Download - EL M OTOR. E.N TIERRU. AIREhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1946/... · 2005-01-10 · Club de Cataluña otra importante, El Campeon~o do Espana de Mo- ~Ya a entrever

Transcript
Page 1: EL M OTOR. E.N TIERRU. AIREhemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1946/... · 2005-01-10 · Club de Cataluña otra importante, El Campeon~o do Espana de Mo- ~Ya a entrever

1____-- ~L M~YNDO DEPORTIVO

EL M AIRE

CARRERAS DE AUTOMOVILE

Loa tiempos hero1co~.

SINOPSiS MOTOCICLISTA

Los primeros fracasosorigen de los actuales grandes éxitos.

por hora. En segundo lugar se e1a~ gaz y brillante era de vltdllddd d~sificó también Luis Carreras sobre portiva constituyo uno de 1o~ exCoche de la misma marca. ponentes mas nten~osdel motoi ts

Por la tardefué disputado el Carn mo europeo.peonato Nacional de Amateurs», que ~ La l1uvi~

1pr~lujo sus retraccIonesreunio nueve concursantes subre en eJa jornadt inaugural que fu~la distancia de 120 kms. Desde los ~presdida por SA. el infante don Alprimeros momentos,el (ClOU» dO la ~fonso, en repre~entuc1oflde S. Mprueba fué la lucha entre José Ciu La Jnaugurwion se electuo c~>n~1ady Francisco S. Abadal, que pilo- una prueh~de 100 kms. reservada~i tituido muchos cables de la estruc-taban ambos iHtspano-Suiza». El coches de (lOS litros que dio la si- tura por tubos d~acero. Este vuelo.1 primero fué declarado vencedor de guiente lista de vencedores. que marcoepocu, creo nuevasorenla «Copa del Rey» y declarado«Cam- 1. Dvo «5umheam» 2 fl. ~ m. ~taclofles politicas. El mar ya no erapeónde España»,habiendo empleado s-io. ]42’900 kms. p. i~. ~una muralla aisladora. Los 38 kms.1 h. 34 m. 1-5 y el segundoF anda- 2. Zborwshi, «Miller», 2 11. ~iOm. fueron cubiertos en 37 minutos. Lasco S. Abad2.l con cochede la misma ~ ~• iwsoc km. p. h. alas se atrevian por primera vez

~marca 1 h. 38 m. 3-5. :~. Carreras, «Elizalde», ,~ II. 2t3 ~coli las rigurosidadesmas ~erias delEn lifll, organizó e~~utomÓvil in. ~5 a ~mapa. Y los fanlasistas, empezaban

Club de Cataluña otra importante , El Campeon~o do Espana de Mo- ~Ya a entrever ¡a aviación surcandoprueba en e~mismo Circuito bajo el ~tocicletas, y po- primera vez en Es- ~continentes por encima de los ma-titulo de tCopa España», que fue ~paria un duelo ultre cochesy aviones~res, y abriendo su porvenir a las masaisputadaen 26 de mayo de 1912, re- ~con cina serie d~organizacionesmas, ~brillantes promesas. Como así hasultando vencedor Ortas, con ditspa- marcaron la vela de esta pista, que sido...no-Suiza.,, con 4 h. 11 m. y 40 s. En ~estabaLlamadaa ser una de los me• ~ Solo faltaba atreversecon los gi-~os Iugare~sucesivosentraron,L. Ca- 1 jor~s de Luzoia, al ludo de Ja de ganiesde la tierra, las grandesmon-rreras, rtiviere y Alvaro de Loma. Monthilí~iy y d� Brook]and. tanas, para demostrar que la avia-

~La vuelta mas rápida fué cubierta PEwA RIfJN ~~ en Leona al menos,era duenapor Carreras en 11 m. 9 s. Por la Una de las cuttdades que con mas ‘ absoluta de las reglones espaciales.tarde del mismo dla, se disputo por nervio y eficacsi han intervenido en En 23 de septiembre de 1910 el pe-segunda vez el sCampeonatoNacio- ~el movimiento automovilistico en el ruano Chavez,logra la primera trave-

. nal de Amateurs, y la cCopa del curso de (~51Q5añOS,ha sido sinduda sía cte los Alpes de Suiza a italia.

Rey». . «PeñaRhin», que debutóen sus acti El paso de las cumbres t’ué logradoLa distancia era la misma que ta vidSIes rganizid~~resen Iti de octu- ~F’eiu al ~ternzar y a pocos metros

. del año anterior y se inscribieron ~bre de 1921, cor su primer Gran Pre del suelo el apai’ato se desplomO~diez concursantes. El vencedor fué mio que se corrió en el Circuito de costandola vida a aquel audaz pilo~Ciudad. que se otorgó definiuvamen- Villafranca. ~~ que ha dejado inscrito su nombre~w la Copa en litigio einpleaado 1 Ii. ~ Lee Guinnes, COfl iTalbot Darrag» ~en los anales de los grandesdesbro-~34 m. 7 s.~clasificámiosesegundoel se clasifico vencedor despues cte zadores de caminos del aireseñor Arteman y tercero Pau. ~517,650 kms. de recorrido en 4 h. 55

En 24 de mayo de 1914, organizO m. 46 s. con el promedio de 105’lOOej Automóvil Club laa Prueba en kms. por hora.~Cuesta iCopa Tibidabo» que reunio La serie de tarreras de la Rabas- Hay que hacer un poco hmcapi~, tremta y ocho participantes. En la ~sada han ocupalo las energias (le es- en esta fecha y en este punto, porcategoría Libre empataron Horner, ~~a voluntariosa entidad, cuyas últi- que hemos rutado que en recensio-que pilotaba un iBenz» de 200 H.P. ~mas pruebastIc su temple deportivo nes de la avacion en nuestro pais,con Grúa sobre otro coche de 160 ~han sido ofreedas con los últimos se deja a~margen o bicn se le sus-

~H.P. con motor cClement». Ambos ~grandes premics de coches disputa Lituye por el prinler vuelo en Madrid,emplearon 52 4-5 en e~recorrido. ~(los en Moritjtich con cuadros de que fu~porterior.

La guerra del año 1914, puso sus ~marcas como los Mercedez-Renz»y El primer i~yi~xillegado a Espana,inconvenientesen la organizaciónde ~~Alfa Romeo» y pilotos de primerisi- volo en Barcelorid, sobre los terre-

~carreras,y obligó al Automovd Club ~ma linea. nos del Hipodrome el 11 de febreroa suspenderlas.Pero en 30 de mayo ~ ENTIDADES AFINES de 1910. Se tra.~ de un monopla-de aquel año. celebróen el Paseode i~eciente“stá el ‘xito de la organl- no Bleriot, tipo »Canal de la Man-Gracia su segundo concurso de ele 7~iClo11~fectuada en Montjuich por La cha» propiedadde Mario Garcia Ca-gancia automovil, con un éxito del Asociacioii (le Corredores para no mes y pilotado por Jules Mamet, unque es buen testimonio la cifra dc~ caer en la idea de que el n’otociclts- as» francés de Ja época.más de cincuenta inscritos. mo se produceentrenosotroscon las Llegado el día 10 fué montlalo y

Para los dias 23, 24 y 25 de julio J~mitacionesde un coto cerrado. probado e~día 11 ante un públicode 1916, organiza e~Automovil Club Al lado y DaI-alelamente a esta de aficionados. Pero el festival quesu primera vuelta a Cat.aluna,de 6-Vi enttc~idh~nint~rvenidouna serie de se babia organizado para el dornvi-kms. divididos en tres etapas.Se ms- ~grupos ~I nes que se han a

1licado al go dia 13 para su presentacion alcribieron 30 concursantes,tomando desarrollode este deporte, con suer- público, por la entLdad Asociacion

de Locomoción Acrea, tuvo que sus-penderse por mor del tiempo rei-nante.

1 El jueves, diii 17, tuvo lugar la~postergada presentacion pública delaparato, que realizo des vuelos. Viode cinco minutos y otro de siete deduracion alcanzando,el aparato,unaaltuxa de 70 ms. El domingo dia 20,se repitieron las exhibiciones, perotuvieron un desenlaceque pudo se’trágico. Al descender,el piloto, sevió el camino cortado por un foto-grafo que tmpiudentemente se ha-ida interpuesto. Maniobré para cvi-tarlo, pero seprodujo una caidacoovarías avenasy el piloto recibio doscontusiones sin importancia en ¡anariz.

El propio Mamet, realiza en Ma-drid, el ‘ía 26 de marzo su primeraexhibiciói en ~a capital.

la gran industria que ha sido su prin-~CiPili fue’za de expunsioni.~ laminen en ñUestru país, tuvo e~-~tu industria su impulso, con la fa-bricae:ori por la liispano-Suií~ay por

~Elizalde de motoresy con la primerafabrica bar(eionesade celtilas de Pu-jol y Coniabella que mas tarde seconv~iñioen Talleres Hereter. La es-cuelade aviacion de Baicelona, fun-dada por el malogrado Hedilla que

: SUCUmlJi() victima de un accidente~con el promotor d~autociclisno J0

. sé Maria Armangué, ha teoldo conel Acre Club un papel priniordial enel mantenimiento del fuego sagradode los amantes de las ajas,, secun-dados jor varios grupos y enudadesque han colaboradoen e~i tareaqueha mareadola creaclon uu lineas co-

~mo la tie llai-celona - Mailorc0 y elestabictimierito do final de etapaen

~la vieja haca CosteraLutria el Afri-ca y Annetiea.

~ El papel de la aviacion española,ha sido en estos periodosde alta bri-

~llantes ixiternacioiial. El 22 de enero~de 1926 se micia ej viaje al nuevo~mundo por el PJusUltra» que tania

. todas las caracteristicas de un des-EL PRIMEJ? VUELO EA’ E~- bruzador de las modernas lineab. LoPAÑA ~misnio que los viajes a Filipinas de

~Qailarza y Linga y a Cuba de Bar-beran y Collar.

Y en el apartado técnico, hay queConsignar la rnagriilica aportacioiique significa el invento del autogiro—que venia a revolucionar toda la

1 técnica imperante— por Juan de La~Cierva Codoriiiu, que fue presentadoen Barajas en 1931, completamentemaduro en su.; soluciones.

Desdela primera ti-avesia del Mcdi-terraiieo por (larros —con aparatoterrestre— hemos llegado a las del

1 Atlantico y Pacifico, con los grandes~aparatosactuales nacidos de la cern~petenicia comercial y de la guerra.~Por algo, Carlos Lindbergh en lb~de mayo de 1927, atravesabael At-lantico.

Ricardo E. Byrd haba volado en1926 sobre el Polo Norte, con uiitrimotta

Kings~ordSmith, con su «Cruz delSur» atraviesa el Pacifico en 31 U~

OTOR. E.N TIERRU.. fla-HUeze~-Pam.pIona-BiIbao-SanSebas- excesivamenteengorrosapara seguir- aNorton» a 1(~’944 ki~óinetros poi~ , Uña. 1 la en estarecensión. ! hora.1 En 1924, con Ja prueba en Cuesta1 Diremos solamenteque en 1927 ce- 1 En ‘1930 ce1ei~rala carrera interna

1 de Monserrat y la Y Vuelta a Gata- J ~ebra una primera excursiónde regu- 1 cional ce las seis hoi-as en el cii-cui-1 $ufia pone en marchalos Campeona~~laridad de Barcelona a la Vali de 1 to del Vaiiés, si~xioogdnadapor l”ati~tos de Españaen pista en el Ai*Io- FArán, Bagneresde Luchon, Font Ro- 1 ra con iMotos~coche».Idroino de Terra Mar, que fueron ga. 1 meu, Barcelona,doblada al año si- 1 y en 1933matgura la serie deGran1 nadospoi- Macayd ~bre .Indian,, a ~guiente por otra de Barcelona a Gi- 1 des Premios BarcelOna sobree~( ir

1 117’263 kílómetroe por hora. Y la ~riebra y otro tercera al año 1929 a 1 culto de Montjujcl-i cox~la victoria1 pruebade Regularidad Barcelona-Ma- i San Sebastiánpor el Pirineo francés. 1 de Aranda sobre«~udge»,que tenis1 drld. Y ya la actividad del motoris ~ En este mismo año organiza los 1 que serdoblad~al añosiguiente por¡ mo sigue una p~ta ¡anzada desdej Grandes Premios de Europa de la ha ie StanjeyV~oodacon «Guzzi» F.~1 eptoní’esacá que hace la enumera-1 Js’. 1. C. M. en el circuito del Valles, 1 ra tener su tercera edicion ~n 1b351 ción de i.as pruebasy de los éxitos t siendoganadospor Percy Hunt sobre 1 en la que veneo el portuguesBi~a’s

‘LASLas primeras fechas grandes del

automovilismo deportivo, de nuestrai-egion, vienen fijadas por la diispUtade ~aCopaCataluñade ivoiturette5»,como se llamaban~por el afio 1908 a&os Cochecitosde carreras.Dos entu-siastasdeportistas,don Enrique Ra-fois y (ion Francisco Casadellá, lohicieron a manos de nuestro RealAutomovil Club de Cataluñaparaqueorganizara un Chailange» que debe-ría dispurarse en ‘iarias ~cliciones.

L prueba fué organizada el 28 demayo del aÑO 1908 indicado, en e~Circuito del Bajo Panadés,anteursagranmasade espectadoresquese díócita en ej itinerario. utilizando to-dos los medios de locomoción

Dentro de los cuarentaaflos que peonato de España de motoç~c~etas~COnt5fldo entre ellos a varios barcosabarca la publicacion de EL MUN- ~que fué ganadopor Artemán~obre que hicieron ej ~, iaje Barcelona - Bit-DO i)EPORTIVt) puede considerars~1 Gri.ffon, en 3 t~.51 m. 56 s. ges, con gran número de pasajeros.incluido todo el movimiento depor- 1 En 1911, p remolque de la primera ~ Diez y nueve automóviles fuerontivo realizadosi entorno de la mara-1 Vuejta Ciclista a Cataluña, el club inscritos. Y el vencedor fu’~ el ita-Vtllosa maquira de dos ruedas.aire- ~organizó el día 2 de abril en ej dr- ~liano y. Giupone, figui a del maximo~edorde la cualtantasfechasde gran i cuito del Bajo Panadésla Copa de prestigiode aquellostiemposqueem-deportese han organizadoy celebra. 3 iaa Motos Ligeras, en contraposición hileo 4 ‘~. 23 m. 30 s. en recorrer losdo en nuestropaís. 1 de lasmáquinasgrandesquehastael ~ kms. de la carrera,que suponen

La mayor partede estemovunien- ~momento habian tenido su mejor pa. ~un promedio de b7,145 kms. p. h.~ Los siguientes puestos de la clasl-to ha corrido a ~argo del Moto Club ~pel en las pruebas. Poi~primera vez ~fi~~ón fueron ocupados çor Brau-de Cataluña, quien se ha visto se- ~sevieron en nuestrasorganizaciones~selles,Bodriguez,Ortíz, Dupont, Aba-cundado por otras entidades que en ~a las pequeñas�Terrot» y Motoaaco-ciertas épocasy momentoshan parti- ~che» siendoe~héroe de ja jornada~da) ~‘ Rafols.Cipado en e~movimiento a favor de t Juardó, que con moto de 2 H. P. 1 Al año siguientefué organizada¡ate moto. ~Alcyon fué el único que terminó la • segunda carrera corespondientea la

El nacimienu de aquella veterana 1 carrera, cubriendo ¡as cuatro vueltas ~misma Lopa Cataluña». Sobre elentidad viene en hilo directo de la ~en 2 h. 45 m. 13 s. por encima del mismo -ircuito Y en 20 de mayo,existencia del viejo grupo titulado mal tiempo y de las averíasqueobli- ~trece concursantes.frente a un pú-tSociediaj de Velocipedistas»que fué garon a retirar a los demas concur ~blico más numerososi cabe que elfwzdadoen 1891 por Rialp, Basxeras,~sanies. ~del año anterior,~llsputaron la prue-Montijo, Ilseuder, Ballester y otros ~ En agostodel mismoano, en el dr- ~ba sobre364 kins.afktonados.Esta entidad, que fué la ~culto (le Matai-o, Leek, con su 1 El vencedor, fué Goux (francés)$t’neradora cte la actual U. V. E., ~Triumph venció en su pi-imera carre- que empleó 6 h, 18 m. 6 s. a la mecambió de nombre en 1902 convir- ~ra, dandola tónseadel que tenía que dia de 55’t~OOkma. P. h. Tras suyo setséndoseen ej «Club FotográficoDe- . ser por tiempo una de las figuras (1a5if~0n, Sizaire, Soyer, Pillever-portivo». Y en 1900 por la aportación~máximas de nuestro motociclismo. dié.de colaboracionesde esaentidad y la ~En 27 del mismo mes, Arteman se Al añosiguiente (1910) se disputóU. y. E. se celebraron las primeras ~califica recordmande Españaal ven- estaCopapor última vez con el cam-cari-erasde motocicletasde importan ~cer el kilómetro lanzado a la veloci- bio de cii~cuito. Se adaptó el intme-cia d.c nuestro ambiente. ~dad dr’ 79’300 kilómetros p. h. con rano Malaró, Vilasar, Argentona, en

Se corrió la llamada Copa Sport- ~su (Griffon». A continuación y en e~el llamado circuito de Levante, y so-men’s Club sobre el trayecto urbano~mismo día, se disputó en el circuito bre 350 kms. Goux repitió la hazañaque va de la Plaza de Universidad a de Sitgesla segundaCopaparamotos del año anterior veiiciendo con ellas Arenasy que tenía queser rece- Jiger~squeganóDurán sobreAlcyon, tiempo de 4 h. 12 ni. 2~s. que suponerrido tres vecesen sus dos sentidos. ~di~pdd~jLas cuatro vueltas en 2 ti. 2? la notable media de 82 krns. a LaEl vencedorde esa primera carrera minutos 14 s. ~fué Vidal, sobre moto Wanderer. ~ Después de unos períodos de en- ~ ‘~ mayor parte de estos cort’edo-

Luego ya empozaronlos proyectos~~ en el Club Deportivo se produjo ~res, eran profesionales y atados aiMs ambiciososcon la primera Copa ~un desdoblamiento, en forma que ~OS interesesde ja~grandesmarcas.Samá,sobie el itinerario de Tarrago- ~una entidad nuevatitubada Amateur ~Este hecho produjo en el año 1911no-LéridaTarragona, que ganó Esco- ~Moto Club Bar~1ona»se co~tituyó~en el que el Real Automovil Club,da sobre Gorike-Minerva, empleando al l~o de los segwdoresdel Club De- ~quiso seguir la estela de la Copa Ca-en el recorrido 4 horas 28 minutos portjvo en plan de competencia.El ~tajuFia, ~ ursa segunda «Copa Bar-10 segundos.Pué ésta una prueba do ~resultado de esta escisión fué la crea-tipo internacional, que tuvo rugar el ~ción de ~a prueba en Cuesta de los15 de marzode aquel añoy en cuya 1 Bruchs corrida en 9 de marzo, queorganización intervino eficazmente~reunió 22 inscrltns y que dió como ~Tarín, de Tarragona.Participaronen ~vencecioresen ~as respectivas cate-Pu., ~aem~s de Escoda, Juanós.Ga- 1 gorias a Lewis Alexander con 14 m.

~ Arnalicli, ~10 s. en la de 350 e. e. Guillermo deMulero, Bastirio, GU~’~~4ena1va.~Ubarri con Motosacoche,11 m. 25 ~.

El segundo año de la ~ l~2m. 48 a. 2-5 en.,~ie c y Andrés Brescafilé dispt~tadaen 27 de abril de 1907,también con car~icterinternacional.S’enció en ella Rau-y con m.oto Ren4 ~~ de 1.1 El 30 de mar~~JUécorriç~ en elGilet; De.ray con Peugeot,segrndos1 circuito de Bajo il~l~~5la Copade los catalanesJulio Mariaj ~‘ Mi- ~Garcia, en la que se revelaron JuanEnel Artem~ín.

Después de estas nTanifestaciones~Antonio Orús y Martin Armanguése produjo una escisióny se proce- La Copa fué disputada bajo ¡a br-dl~a una reorganizacióna fondo. En ~mula de handicap,siendo ckisificadoI~1de diciembre de 1907 se creó el ~en primei- térmmo León Conste, conÇlub Deportivo, que fmi el continua- ~ 0~~as»pero ej mejur tit~riipufuédor del Club Fotográfico y que abur- ~obtem~opor G. de l.Jbiirri con iMo-t~abaa ciclistas y a motoci~stas.En ~ ~ en 2 li. 1 m. 23 s.este grupo formaron los AIIIIU-aII, Despuésde estacarrera, los aman-Catasús, Casanova,Cepeda,Gamboa,~tea de este deporterealizaron gestio-Vía, Ar-teman, Marial, Pizzala, Zuna- 1 oesparaunificar las dos entidadesenrelli, Ravelli. Gallardo que dieron vi- ~Una sola que tuvieran la total repre-da intensa a ~osprimeroscapítulos~~ntaCion y de la fusión del Clubde nue~tromotoriemo deportivo. ~l)eportivti cone~Amateur Moto Club

En 30 (le junio de 1907, fué corri- ~~ Barcelonanació el Moto Club De-da la Copa Club Deportivo queinau- ~poitivo Barcelona,bajo la presalen-guró el circuita de Sitges, que más cia de Pablo Llorens y el secretaria-tarde tomó el nombre del Bajo Pa- . do de Ernestó Antonieti.nadésy quese mantuvopsrañosen ~ En 25 de abril de 1916 esta entidadvida. La primera de estaserie fué 1 adoptó el nombrede Real Moto Club 1ganada¡sor FedericoCasanovasque ~de Cataluña por el que ha venidomontabauna F. N» tras una lucha ~rigiendo hasta la hora presente. 1con 19 corredores. ~ En 1913 ceLebra este club ka pri- ~

La segunda fué corrida pocos días rnera prueba de regularidad, tipo tic 1

4espuésde la reorganizacióndel Club ~carrerasde las que lleva realizadas 1Deportivo, en 22 de diciembre del ~h~St.ael presenteuna cifra de 120. Y 1 celonai,, i~ncambio de política, ape-mismo año, con tres vueltasa~circui-. ~en octubre de 19L5 pone en marcha ~~ando a los corredoresy aficionados(o de Sitgesy fué ganaaapor Arte- ~i~primera prueba por equi~poe.fór- ~del país en primer término,para dar-V~ánsobre ~Peugeot», seguidode Piz- mula que todavía subsiste en LOS ~~ Vida.zala sobre N. S. U. de Peris con ~programas actuales. 1 E~día de junio de 1911, dos ca-•Griffon». 1 En 1916 organiza Ja primera Vuel- 1 rreras fueron disputadasen el circuí-

La tercera,disputadaen 20 de dI- ~~ a Cataluña Motorista y la gran 1 ~ de Levante, y en una misma jor-elembrede 1908, fué ganadapor Der- ~prueba de Barcelona, Madrid, Barce- 1 nada. Por la mañana,un kilómetrony; pero el vencedormoral de la 1 lona para autociclos que fué ganada 1 lanzado~n el quetomaronpartequin-

eba fué Ravelli, que con una 1 por L. Armanguésobre~David». ~~e Concursantesde Los dieciocho ms-~fon de 5 H. P. pulverizó el record ~ En 1921 Y sobre el circuito de Ta- ~critos, divididos en cinco categorías.de La vuelta, dejándoloa 27 m. 35 s., 1 rragona, organiza el 1 Trofeo Ar- 1 Bons resultó vencedor de la clasifi-al promedio formidatile para la épo- I mangué,dedicadoa los autocic,tos,ga- cación £enera~,sobre iHispano-Sul-ça de más de 60 Kijometros por hora. J nado por J. Andreu sobre ~David». ( za» a una media de 119,204 kms.

La rotura de un eje no permitió a ~el segundo,de 1922, fué ganado por La aviacion,en sus ultimosciaro~Iaaflos~. a, , a~te corre4or acabarJa prueba. ~Z. Matees con ~Saalmson».La ~‘- - 1, disputadaen el 1] de ~ En 1923 organizacon motivo de la~tlriio, ~ por Ravelli esta- ~COflstitucion de la Federación Moto-bleciei 9. jas cuatro vueltas un 1 ciclista Españolala carrera Barcelo-dej mismo año se C~

1~-~~é, gafla(lO por Desvaux con «Salm- LOS PRIMEROS HOMBRES 59 segundos.Alentados por estoséxi- El 1908 y como anexa al Salónu íi. 19 m. 47 s. Y en 19 1 na-Zaragoza.El III Trofeo Arman-—‘4~’mor’irmiiivi ~‘.i ~‘-‘,~i• L-z prir’~ ‘~ ~“~“ ~“~‘~lo- PAJAROS 1 1-os, y nerfectamenteentrenadosen Automóvil de París, se celebra ¡a 1

~ La palabra Avión» nació con el ~su calidad de pilotos por el vuelo sin prinwra Exposción Aeronáutica,enprimer ~parato quelogró, en propor- motor, crean modelos nuevos y por- e~Gran Palaci) de los Campos El!-

~ ciones minimas, pero de una mano- 1 severanen sus experiecias. Y al año seos, en la que figuran el aparatora efectiva ja acción de volar. Tan- ~siguiente logran ya el primer vuelo de Ader, un dirigible y dieciseis modeto el uno como �j otro se deben al 1 sobre un circuito cerrado. ~os mas de aviones.inventor francés, que había hecho su 1 Por el secretoherméticoy cautelosoprestigio y su fortuna con ja crea- 1 con que se produjeron estos herma- LA EPOrA DE LAS PRIME-

. ción deaparatostelegráficos,Clement 1 nos,la laborde los experimentadores RAS PROEZASAder. En 9 de octubre de 1890, en el 1 de Europa sedesarrollo por aquellos La pi-imera hazaéa de gran vuelocampo cíe maniobras de Armainvi- 1 años paralelamente,llegando a prin. efectuada por a aviación incipienteiliers, logró el primer vuelo contro- 1 cipios parecidos,perocon absolutain- Y que debía en cierta forma marcar-lacio con su aparatomovido a vapor ~dependenciade los pioneros amei-ica- 1 le su destino, fué realizadaen 12 de«Eolo». Fue un vuelo leve, tenue y ~nos. En 13 de septiembre de 1906, ~junio de 1909, con ~a travesía delfugaz que no se aceptósin discusio- 1 el brasileñoSantos Dumont, lograba~Canalde la Man ha por el, a la veznos como eí primero que el hombre 1 ~ Francia un corto vuelo con un ~constructor y piloto francés, Luishabía llevado a cabo. La comproba-~aparatode s u invención. Y en el 23 ¡ Bleriot.

~ ción, fué que ej trazo de Las ruedas ~de octubre del mismo año, efectúa t El fundamento de la aventura sesobre el suelo se perdió en una dis- ~una demostraciónoficiaj entrelos ele- ~cimentaba en in premio de mil Ji-tancia de 50 ma. en cuyo curso el ¡ intentosdel Aero Club deFr~nicia.Yo- 1 bras esterlinasofrecidaspor el dia-

1 aparatose levantó solo escasoscenti- 1 Jó por un trayecto de 75 ma., nc 1 i.io lofl(Iiflefl e «Daily Maibi, gran1 metros. Era poco todavía, pero ~a 1 siendo prolongado por la falta de 1 propulsor d~. de los primeros tiem-~aviación se había irnciado. El vuelo 1 experienciaen el pi’otaje, sobre el 1 pos de la aviación.1 humano era un hecho en potencia 1 campode maniobrasde La Bagatelle. 1 La particularidad de Bieriof, había~y las teorías se habian moetrado al 1 Solo los hermanos Wright compren- 1 sido el haherscdecidido en la Lu-1 fin viables. Materialmente se habla 1 dieron bien que era preciso apren- 1 cha entre mono y biplanos, por el1 «demostrado» que volar mecanica-1 der a pilotar, hntes mismo que el 1 primer tipo, ~iiie ha acabadosiendo

~ J menteera pos(ble. 1 avión, fuera inventado. 1 así el mas geilino representantede~1 Lilienthal, estabapor aquellostiem- 1 Santos Dumont creó su segundo 1 la aviacion rn~derna.Se trataba de~ ~pos experimentando las propiedades1 aparato,mucho más ligero —su «De- ~su modelo Xl, en el que había subs-

~del planeo,y había llegado a fijar las 1 moiselle»— con eJ cual, en 16 de no-~principales estructurasde alas, muy ~viernbre de 1907, iograba un vuelo~parecidasen prm.cipio a las del avión 1 de 200 ms, y se hizo el primer fabri-‘ actual. Sus repetidossaltosalados, le 1 cante de aviones en serio, ya que~habían permitido fijar las primeras~vendió yaros ejemplaresde su rnode-leyes de la sustentación,del control j lo innovador.Y guiajes aéreos.En O do agosto de 1 Tras de estos pasos, entra ~a he-1896 sufrió este precursor, Una caí- ~bre de construcción de aparatosenda mortal. Perohabíadejadoel pro- 1 Europa, especialmenteen Francia,blema ya maduro y reducido a la ~con Voisin y Farman, que establecencuestión de encontrarun motor lo i escuelasy se Lanzan a ininterrumpi-suficientementeligero para que sin ~dasdemostraciones.La conquistadeíplaneadores pudieran remontarse 1 aire, entra en su fase heroica, quecon un piloto a cuestas. 1 se reinachacon la visita a Europa de

Con la experienciade este inven- 1 Wilbur Wright, que llega a Franciator, y sus notas,y el consejodel m& 1 con el designio ile obtenerun con-cenasfrancésresidenciadoen los Es- 1 trato con el gobierno francés detados Unidos, Chanute,los hermanos~500.000 francos. Con~rnyóun apara-Wilbur y Orville Wright, llevan a ca- 1 to en aquel país, e hizo sus exhibí-be en Kitty-Hawk sus largas expe-~eones, anteel gobierno y Jos oua-riendas de voladores en planeador,~dros técnicos.Se mostró en r-ealidacicon el mayor se~’eto.En 17 de di- i muy superior a Jo quehabíanlogra-ciembre do 1903, con su aparato do- j do sus competktore~europeos.Ganótadode un motor de explosión de 12 1 los Premiosdej Aero ~ub de l~r~n-H.P., efectúan ~os dos hermanossus ~cia, ~a Copa Michelin, y estableció~primeros vuelos mecdnicos oficiales ~los reeoxds» de altura, de dist.rn,~ia

~—cuatro en cura— turnando~eres- ~y de permanenciaen el aire.La a~ia1 pectivamenteen los mandosde! apa- ei&n babia superado por flr su er~i1 rato. El mas importante de estos ~de nebulosas,y entraba firme en stivi~e~ossupusoun sa~tode 284 sas.ea etapadeeisiv~.Era ya un rv~c~o,

Una de las pocas ~jornadas que alcanzó a vivir el autódromo de Sltges en el que tanta~esperanzas se de.positarolE

la salida25. El vene~orde la primera categoría, fué Carlos heredia so-bre «N.S.IJ.» y el de la segunda M.L’lluillier sobre «Elizalde».

La segunda edición de esta Vuelta.fué corrida al año siguientecon unadistanciatotal de 835 kms. en 8 eta-pas. La lista de inscritosreuníaa 27participantes.

EL AUTODROMO DE TERRA-MAR

En 25 de octubre de 1923, tuvo Jugar la ínauguraçión de Ja magníficapista de Terramar, que en su fu-

t.L varia, pero con innegable tesón.Eriire estas~ay que citar al Mote-

ruta Clu llacelona; Peña Terra-mai- ; Delegacicn del Moto Club enTanrasa,Ja de Mataró; y Peña Aus-tin.

El mo~orismcha estadonen servi-~do de iniciativ4s y de entusiasmo,yno solo en niestro amisente sinoen Madrid, por el Moto Club de Es-pañay en Bilbao por PeñaMotoristaVizcaya y el Astomóvil Club de SanSebastián, aUtcr de las magníficas 1organizacionesde Lasarte.

1 mayo de 1928.t Y Wiiíl l’ost, bate del 15 al 23 dejulio de 193,3 su «rec-ord» de la vueltaaJ muntio en 51 horas20 minutos.

La aviacion en calidad y potenciaya lo puede todo. Lo urneo que ful-taba era la cantidad. Y la últimaguerraternaque dccii- sobre ello supalabra.

LA (ÜtAN GUERRA Y SUESTELA

La victoria ha coincidido con el ornpico mas idoneo y mas cabal, otroslacto~esaparte de la aviacion.

Dos doctrinas estaban en pugna.La (le Dohuet, de considerar la avia-

~cién cOiflO arma de gran alcance di-~rigida a La retaguai-dia enemiga y la1 que adoptaron los alemanes,coilsi-~clerandola funcion y soporte de las~fuerzas de tierra.La clave de la guerra aéreafué da-1 da en la batalla de lngldterra cii ja~que lOs cazas aliados auxiliados porel maravilloso invento ingles del «ra-dar» ilustraron la cucada de los

~bombarderos alemanes y sufrieroilunas bajas en desproporción enorme con respecto a sus anteriorescampanas.

kioto el equilibrio y acusadala stipei.ioi idad de la uviaelun J,rotactoIaY de delensa,los raidssobrelas os

. talaciones alemanas fueron implacubies y desboidaron la proteccioii.

La industria inglesa, pudo en piena guera continuar su produ.cioiisecundadapor el arsenal ¡nalcaiizable de ja industria americanay docadir de coiijUfltO el cuarteamiento d~Oil PO(leiiO litio re li~l1)1~linca treoirresistible en tierra.

La aviación enemiga, no habla po-~(lido alterar la potencia de la escua-dra inglesa. No había tampoco podi-do preparar el desembarco por Ile-

1 rra. El indice del aire se marcabayaen un

5entido. ~ con la proteccion1 aerea propia y aniquilada la del

1 enemigo, todos los proyectos eran yaoperabies.

El desembarcoen Europa fue he-che bajo ej Sl~fl()de las alas.

Fabricas fabulosas están ahora enpotencia pata.Pioporcioniar el mun-do el material aéreo que reclama japaz. Las grandes lineas empiezan adibujarse. La B.O.A.C. inglesa tejesu red universal partiendo de Euro-pa. La Panaincnicany Ja Trasconti-nental lo hacen ilesde los EstadosUnidos.

Ef problema de los aeropuertosseagudizo. Londres acabade inaugurarel suyo en Earth-Row de cuarentamillones de libras. ltsp~ifia~preparael de Barcelona,ej de Barajas y elde Tablada en plan lnteroceariico.

Los grandesaparatos,llevan coiqo~Os «Clippers» (urnpllda una glailparte de su rnision sobre ej mundo.y con los heliocoptcros,un gran in-vento —el de la propulsion por reac-cien — hace antesala para revolucioriai ej mundo aereo.

gi sMeteoi» ingles acaI)a de fij irel nuevo «recoid» de velociiad aIcms por hoia Pronto esta seiCi lavcloCiciad Coniercial (le 1118 gluiltieSa’r’oriaves-, u través de rutas estratoestareiu y mas ulla de los coritiriesde la atmosfera.

Es aino~,en el I~rt~o insoíljc~lia~tic’ de uiia. nueva iviaclOil sign~de

1 un nuevo tiempoFRANCLSC() C’IBEJi’I

Pero lo notable por I~época,fuéla semana de aviación que p~troci-riada por el Ayuntamiento se organl-zó del 1 al 8 de mayo de aquel ano.El Hipódromo, lue objeto de gran-cies reformas, liabilitandose cori tri-1 buiia, cobertizos,restaurant,etc. Pc-ro el público rio respondió en la me-dida que confiaban los organizado-res.

El constructor y recientevencedordej Canal de ja Mancha, fué uno delos animadores de estos festivales.En una resion, hiio público su deseode retirarse como piloto para consa-grarse a la construcción. Y dedicosu vuek de despedida a los aficiona-dos de Barcelona.

Junto con él, volaron de Lesseps—que sufrió un accidente.—. Y so-bre todo Olieslagersque fué la figu-ra maxinia de estQs festivales, consus vuelos arriesgados, por encimadel mar y vojandoalrededordel mo-nuinerito de Colón y por encima dela Ramblaen Una ocasión. Estepilo-to y Barriere volaron a la vez sobreel Hipódromo, siendo la primera oca-siónenquemaniobrabandasaparatos.sobre un mismo espacio,y Simmonsque dieron pruebasde querer complacer al público, arriesg~ndoseavolar en condiciones atmosféricas tancomprometidas que motivó una cal-da aparatosade Olieslagers.

Esta semana, pone de manifiestoel interés con que se seguía en nues-tra ciudad el incipiente movimientoaeronautico de aquellos primerosanos.

En el afio 1911, e~piloto francÉsGisbert y Ja aviadora Helene Du-trieu, lucieron una serie de exhibi-ciones, el primero con un monoplanoBleriot, y ja segundaconun biplanoFarman.El primero hizo muchosvue-los sobre la ciudad que culminaroncon el viaje que hizo a ja cuspidedel Tibidabo el día 19q

LA HISTORIA, SE INTENSI-F1CA

Desde 1911, con la gran pruebaParís - Madrid, en la que de 18 ms-critos, ‘~c,Iamentellegó a Madrid, elcaS» Veridrines, hasta la guerra delaño 1924, Ja aviacion sigue un itinorano de fechas que se marca COn laresistenciade la mayoría de los pai-ses ü concebir la aviación en todasu ese;ila (lo posihilidndos ronio me-dio (le I000IT1OCIOfl y como arma (leguerra. lenia ciue ser la gran Cori-tienda que la con la creación de«ases»de guerra al estilo de Guyne-mee, de Boyan, de liene Fonk y deRichioffe~entrara por los caucesde

E! P ~ o Azul», uno de los m~isfan.osc~za rocois..~del auiomóiiL

El Meteor �loster ha sido sin htda el aparato nu~ss~»saeiona1de 1943 al poner en manos ingíesas el re-cord del mundo de ‘. elocidad, resalido los mil kllómetres por hora.