Download - El Porfiriato

Transcript

MATERIAL DIDTICOESCUELA: ___________________________________________________________CURSO _______GRUPO: _________NOMBRE: ____________________________________________________________

EL PORFIRIATOUn viejo gobernante de setenta aos no es lo que necesita una nacin joven y briosa como Mxico. Porfirio Daz pronuncio estas palabras en el ao de 1900. Nunca fue menos sincero. Haba gobernado al pas veinte aos en total, ininterrumpidos solo por el breve interludio del Manco Gonzlez. En aquel gozne entre los siglos seguira vindose a s mismo como el hombre necesario, el Caudillo insustituible, el Patriarca que aun deba llevar las riendas de la joven y briosa caballada mexicana. No eran claros y tangibles el orden, la paz, y el progreso? Quin, en su sano juicio, se atreva a poner en duda el derecho vitalicio al poder de aquel Monarca-Presidente? En la superficie, nadie; en el subsuelo, muchos.

El periodo del porfiriato, fue uno de los periodos ms importantes en la etapa histrica del pas, fue una etapa de muchos cambios y de muchos problemas sociales y polticos. El gobierno Porfirista es mas juzgado, ya que solo se toman en cuenta ciertos hechos, que si bien son importantes, hay muchos mas hechos en la labor Porfirista que son dignos de reconocerse, por eso yo pienso que el porfiriato es una de las etapas ms interesantes y de ms amplio estudio. La labor Porfirista fue una labor de muchos aos, en los cuales existi de todo tipo de problemas, desde los problemas de injusticias sociales en el campo, hasta serios problemas de libertad de expresin y de represin. Pero por otro lado tambin existieron grandes cosas como una reactivacin econmica que coloco a Mxico como uno de los piases que nacan con un futuro enorme.

Bajo la dictadura porfiriana Mxico consigui un importante progreso econmico, apoyado en gran medida por el alto crecimiento de poblacin que experiment el pas en esas dcadas. Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades indgenas, la desamortizacin de los bienes eclesisticos y las tierras baldas. Con las grandes propiedades, la agricultura se orient a la exportacin y creci espectacularmente, sobre todo en la produccin de henequn, caf, cacao, hule y chicle. Se favoreci la llegada e inversin de capital extranjero. El Estado no intervena en los conflictos obreros, dejando libertad de accin a los patronos. Se pagaban salarios bajos, lo que evitaba la llegada de inmigrantes y favoreca el empleo de mano de obra nacional y una alta rentabilidad. Y con ese capital extranjero se financiaba el programa de progreso, la construccin y expansin de la red de ferrocarriles concedidos a las compaas extranjeras y el desarrollo de la minera de plata.

En los primeros aos del siglo XX el gobierno de Porfirio Daz se fue debilitando, tena poca credibilidad y muchos opositores. Se recrudecieron los actos de represalia contra campesinos y trabajadores, como las matanzas de Ro Blanco (1905) y Cananea (1906) y poco despus el Partido Liberal Mexicano, bajo el liderazgo de los hermanos Flores Magn, publicaba un manifiesto de 28 puntos, considerando como el antecedente inmediato del levantamiento popular. En 1908, Francisco Ignacio Madero, hijo de un rico industrial y latifundista, public en 1908 un libro que pronto se hizo famoso, La sucesin presidencial en 1910, en el que condenaba el militarismo, renda culto a la Constitucin de 1857 y llamaba a la ciudadana a organizarse de cara a las prximas elecciones polticas. Madero organiz el Partido Antirreeleccionista, se entrevist con Daz y tras las elecciones, que volvi a ganar fraudulentamente el dictador, en julio de 1910 lanz el llamado Plan de San Luis, en el que se reivindicaban, entre otras cosas, la devolucin de las tierras a los campesinos y el "sufragio efectivo, no reeleccin", tan esgrimido por el propio Daz en poca anterior.