Download - El rol de la cultura escrita en las

Transcript

El rol de la cultura escrita en las sociedades¿La cultura escrita es reflejo de la sociedaddonde se desarrolla, de sus condiciones socio-económicas, o es la misma cultura escrita la querige estos aspectos?

Por: Mónica Ramírez

El hombre dentro de su concepción genealógica, se debeentender como un ser social. A lo largo de la historia de laespecie humana, ha logrado relacionarse para podersobrevivir, creando espacios de consciencia colectiva para lapreservación de la raza, entre ellas, la cultura escrita.

*Información*Imprenta

Necesidad de nombrar nuestro entorno

Es el comienzo de una CULTURA que se fue haciendo ESCRITA

Dibujos sobre rocas pasaron a ser símbolos de lenguaje.

Cuando

Medio expositor de sociedadesHistoriaCreenciasIntereses

Construyen la cultura escrita

SocialesCulturalesEconómicos

Manifestada e influenciada por

Factores

Constantecambios

Se encuentran en:

Tiempo

Lugar

Espacio

Globalización= InmediatezAntes Ahora‡*Duración. *Participación por parte del receptor.

*Densidad en texto. *Forma: texto- Imagen

Avances tecnológicos

Medios

Virtuales

Personales

Físico

Diversidad con equidad.NO generalizadaen términos deigualdad

Se mantiene losPRINCIPIOS REGIONALES

de cultura escrita

A pesar de la globalización:

Generalizar en el estado de equidades encuanto a accesibilidad a las leccionesformales, interpretadas y planteadas porMeek.

Medios y publicidadDireccionarhacia

“lo importante”“lo de moda”“lo ultimo”

A partir de:IMAGENES

Influencia según: Ideales - Edad -Contexto social

Interacción en comunidadCultura escrita vista desde la comunicación.

Genera condiciónde pensamiento.

Zygmunt BaumanTomando como referente a

Cultura liquida.

Individualismo

Privatización

Es su teoría de:

Muestra cómo funcionan las comunidades y partir de ella se pueden conocer las cualidades de las mismas.

Rige de qué manera se representa de acuerdo a los avances de la misma o de los agentes que influencian en esta.

VERSATLIDAD

*Meek, M. (2004). Entorno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura

Económica.

*Manguel, A. (2012). Lecturas sobre las lecturas. Editorial Océano

*Bauman, Z. (2000). Modernidad liquida. Fondo de Cultura Económica.

*Rousseau, Jane Jacques. El contractualismo de Rousseau: “estado de naturaleza”

y “estado social”, web blogger. Fecha de consulta 19 de abril de 2015. URL:

http://filosofiaifts21.blogspot.com/p/rousseau-el-hombre-y-el-estado-de.html

REFERENCIAS