Download - El Ártico amenaza con fundirse por primera vez en 15 ...centros.edu.xunta.es/iesoteropedrayo.ourense/dptos/...El rompehielos ruso Soyuz y el sueco Oden fueron abriendo camino por

Transcript
Page 1: El Ártico amenaza con fundirse por primera vez en 15 ...centros.edu.xunta.es/iesoteropedrayo.ourense/dptos/...El rompehielos ruso Soyuz y el sueco Oden fueron abriendo camino por

32 vida & artes EL PAÍS, lunes 23 de noviembre de 2009

sociedad

Desde hace 15 millones de años,el Ártico tiene una cubierta dehielo permanente, más extensaen invierno y menos en verano,pero siempre presente alrede-dor del Polo Norte. Por eso, laperspectiva actual de deshielocompleto de ese mar septentrio-nal, dentro de un par de décadastal vez, debido al calentamientoglobal del planeta, preocupa alos científicos, alarmados anteun cambio tan drástico y rápido.De hecho, el deshielo registradoen la región recientemente esmucho más acentuado que laspredicciones más pesimistasque se venían haciendo: ya se haalcanzado una reducción de co-bertura helada del Ártico quelosmodelos de proyección climá-tica situaban en torno a 2020.

“El océano Ártico empezó acongelarse hace 47 millones ymedio de años estacionalmente,es decir, que se formaba el hieloen invierno y se fundía en vera-no; sin embargo, durante los últi-mos 14 o 15 millones de años, laparte central del Ártico ha esta-do permanentemente helada.Ahora, debido al cambio climáti-co, se espera que vuelva a la si-tuación de deshielo completo enverano. Esto significa que el ca-lentamiento en el Ártico, desdeuna perspectiva temporal geoló-gica, es extremadamente dramá-tico”, explica Nalan Koc, investi-gadora del Instituto Polar No-ruego. Koc es especialista en pa-leoclima y una de las científicasprincipales del programa inter-nacional Acex que ha reconstrui-do la historia del Ártico de losúltimos 56 millones de años.

Para descifrar la secuenciade hielo y deshielo en el marmás septentrional del planeta,los científicos leen las páginasdel pasado escritas en el subsue-lo del fondo marino. “Hay fósilescomo diatomeas asociadas alhielo y microfósiles de aguasabiertas preservados en los sedi-mentos acumulados”, explica Ca-therine Stickley, investigadora

del proyecto, también del Cen-tro Polar Noruego, con sede enTromso. “Remontarnos a 47 mi-llones de años, cuando empiezala cobertura helada estacional,nos ayuda a comprender lo queestá pasando ahora en el Árti-co”, añade. Las conclusiones dela investigación se han publica-do en Nature recientemente.

“Si logramos averiguar loque sucedió en el pasado geoló-gico, podemos empezar a utili-zar ese conocimiento para ex-plorar el futuro”, afirma JanBackman, de la Universidad deEstocolmo y uno de los científi-cos del consorcio Ecord, en elque participan 13 países euro-peos —incluido España— másCanadá.

Pero si no es fácil leer el regis-tro de los sedimentos acumula-dos en el subsuelo marino, mu-cho menos es obtenerlo. Huboque recurrir a un buque perfora-dor especial y dos rompehielosde acompañamiento (uno rusoatómico) para sacar las mues-tras del fondo marino en formade cilindros mediante una calavertical, de hasta 428 metros deprofundidad, con 1.300 metrosde agua encima. La campaña, de-nominada Acex, se llevó a caboen verano de 2004, durante mesy medio, y el lugar elegido parala perforación fue la cresta Lo-

monosov, una cadena montaño-sa submarina que cruza el Árti-co desde Siberia hasta Groenlan-dia y que pasa a 250 kilómetrosdel Polo Norte.

El rompehielos ruso Soyuz yel sueco Oden fueron abriendo

camino por el mar helado al bu-que perforador noruego VidarViking (un rompehielos adapta-do) hasta el lugar elegido sobrela cresta Lomonosov. Lo prote-gieron durante las tres semanasde perforación durante las que

se logró hacer un agujero demuestreo en el fondo marino de428 metros y otros cinco de me-nor profundidad. Así fueron ex-trayendo cilindros formadospor capas aplastadas de sedi-mentos del fondo océanico delpasado abarcando 56 millonesde años de historia climática.“Es el primer registro temporallargo del Ártico”, afirma Stic-kley. Acex costó 12,5 millones deeuros, contando la operación delos tres buques, añade Stickley.

La clave en las muestras hasido la presencia de unas diato-meas (plantas unicelulares) es-pecíficas del género Synedrop-sis, similares a las que se en-cuentran hoy en día en el Árticoy adaptado para vivir a tempera-

turas muy bajas y en la oscuri-dad, es decir, en condiciones desuperficie del mar helada. Al ha-cer correlaciones temporales enlas capas sucesivas de sedimen-tos acumulados en los cilindrosde muestras, los científicos pue-den reconstruir la historia cli-mática.

El Acex ha proporcionado va-liosa información científica, pe-ro los investigadores están yapensando en futuros objetivos.Más de 500 científicos de todo elmundo, expertos de perforacio-nes profundas —no sólo deEcord, sino también equipos es-tadounidenses y japoneses— sereunieron a finales de septiem-bre en Bremen (Alemania) paradiseñar la continuación del ac-tual Programa Integrado de Per-foraciones Oceánicas (IODP),que termina en 2013. Entre losobjetivos definidos destaca la in-vestigación del papel de los ga-ses de efecto invernadero en latransición entre periodos fríos ytemplados de la historia climáti-ca del planeta y la magnitud, ve-locidad y localización de los co-rrespondientes cambios en el ni-vel del mar.

Además, se emprenderán per-foraciones en el suelo oceánicomucho más profundas que lasactuales. El buque japonésChikyu ya es capaz de hacer son-deos de hasta 7.000 metros en elfondo marino.

El Ártico amenaza con fundirse porprimera vez en 15 millones de añosEl clima del pasado muestra el efecto del calentamiento acelerado actual

Tromso(NORUEGA)

Groenlandia

Cordillera Lomonosov

PoloNorte

EL PAÍSFuentes: ECORD y IODP.

Prospección en el fondo marino del Ártico

Cala ProfundidadABCD

0,3 m272,7 m

15,0 m427,9 m

CordilleraLomonosov

1.12

4 m

etro

s

LA FLOTA DE ROMPEHIELOS

Itinerario de la expediciToma de muestrasHielos

Sovetskiy Soyuz(Rusia)

Vidar Viking(Noruega)

Perforación

Oden(Suecia)

met

ros

Itinerario de la expe

dici

Vidar Vik

ing

(Norue

ga)

Perforaci

Sovetskiy Soyuz(Rusia)

Vidar

Viking

(No

ruega)

Perfor

aci

Oden(Suecia)

Vidar Vik

ing

(Norue

ga)

Perfor

ación

ABC

D

No está a escala

ALICIA RIVERAMadrid

La reducción del glaciar Blomstrandbreen, en el Ártico, se aprecia en las fotografías de hace un siglo (izquierda) y de 2002. / instituto polar noruego / greenpeace / aaslund

“Si averiguamos loque pasó, podremosexplorar el futuro”,dice un experto

El buque Vidar Viking en la perforación, visto desde el rompehielos Oden y con el Soyuz al fondo. / ecord / iodp