Download - EL TRIBUTO

Transcript

EL TRIBUTO

Antes de adentrar al estudio de la institución del tributo se mencionaran algunos

conceptos de catedráticos del tema.

Giuliani Fonrouge: lo concibe genéricamente como una prestación obligatoria,

comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a

relaciones jurídicas de derecho público.

Héctor Villegas: entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria

(habitualmente pecuniaria) establecidas por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que

se encuentran en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigido a dar

satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos le estén encomendados.

José María Martín: los define como destracciones de parte de la riqueza de los

particulares exigidas por el Estado (aspecto económico), mediante leyes dictadas en ejercicio de su

poder tributario (aspecto jurídico), con la finalidad de promover el bienestar general (aspecto

político)

German Bidart Campos: el tributo es, lato sensu, la destracción que, en virtud de

ese poder tributario, se hace de una porción de riqueza de los contribuyentes a favor del estado. El

tributo es una categoría de lo que se llama ingresos públicos

Por lo tanto podemos decir en síntesis, que el tributo es toda erogación que deben cumplir

los sujetos pasivos en virtud de una ley formalmente sancionada, creada por el Estado en uso de

su potestad y soberanía. Dicha ley da origen a relaciones jurídicas de derecho público.

las características del tributo son:

1) Es una obligación ex lege, o sea, surge de la ley. Por ende, es un deber del sujeto

pasivo (contribuyente) para con el fisco que es coercitivo, no existe el elemento voluntario. La

prestación del contribuyente no es espontánea sino obligatoria. No hay tributo sin coerción.

2) Consiste en dar sumas ciertas de dinero. La prestación obligatoria del sujeto pasivo

(contribuyente) es siempre en dinero, es una obligación de dar sumas ciertas de dinero. El tributo

representa una cuota parte de riqueza de la población que el Estado exige coercitivamente a los

efectos de poder cumplir o financiar aquellos objetivos que se hayan planteado. Es una detracción,

es decir, una disminución de una parte de la riqueza de los particulares. Este es el aspecto

económico del tributo.

3) La obligación jurídica tributaria surge cuando se verifica la realización del hecho

imponible establecido en la norma legal respectiva. El hecho imponible siguiendo a Dino Jarah, es

un hecho que por voluntad de la ley produce efectos jurídicos y tiene 6 elementos: el objeto, el

sujeto, el aspecto temporal, el aspecto espacial, la base imponible y la alícuota. Se deben verificar

estos elementos conjuntamente para que se origine la obligación jurídica tributaria del sujeto

pasivo y el derecho del sujeto activo (Estado nacional, provincial o municipal) a reclamar el

cumplimiento de dicha obligación.

4) Es exigida por el Estado en virtud de su poder tributario o de gravabilidad . El poder

de gravabilidad o tributario es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos

mediante el dictado de leyes.

5) El Estado con esos recursos busca promover el bienestar general de la sociedad

satisfaciendo las necesidades públicas como es la administración de justicia, la defensa exterior, el

orden interno, salud, educación, etc., por medio de los servicios públicos. Este es el aspecto político

del tributo.

NATURALEZA DEL TRIBUTO

EL TRIBUTO COMO INSTITUCION JURIDICA

La palabra tributo viene del latín tributum, que significa carga continua expresada en

dinero que debe entregar continuamente el vasallo al señor en reconocimiento del señorío, o el

súbdito al Estado para la atención a su vez de las llamadas cargas públicas. Históricamente el

tributo se concebía como aquella contribución obligada a entregar por parte de los más

disminuidos, siendo esto un agravio a las personas sin capacidad sobre los señores o superiores

socialmente, a medida que fue evolucionando la historia humana se crea la figura del tributo para

disfrazar la carga impuesta por los ciudadanos de gran rango y poder dentro de las comunidades, y

que de este modo esta contribución no se viera tan opresiva y abusiva como se venía viendo

anteriormente. De allí que quede claro que la obligación tributaria siempre ha contenido dentro

de su esencia fuerza, cohesión y coacción, y por ende el Estado siempre podrá actuar sobre los

particulares y exigirle sea voluntariamente o coercitivamente el cumplimiento de las obligaciones

tributarias.

Cabe hacer mención que desde épocas antiguas el Estado se ha hecho valer los

gobernantes de la figura del tributo para la recaudación de ingresos. Es por tanto que se

considera una institución jurídica normativa de estructura peculiar, presidida por el principio de

capacidad contributiva cuya finalidad es recaudar ingresos para poder gastarlos. Esta

consideración tiene fundamento en esa cualidad de estar consagrada en cuerpos normativos y

legales, que dan fuerza y existencia a la obligación tributaria.

EL TRIBUTO COMO PRESTACION EX LEGE.

Se entiende que es una institución exigible en virtud de la ley debido al principio de

legalidad. Esto nos indica que no puede haber tributo si no está claramente definido en la ley, a

tal efecto la constitución en su artículo 317 versa; “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni

contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras

formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener

efecto confiscatorio”.

Es decir, siempre será exigible la contraprestación tributaria por parte del Estado a los

particulares, y en caso de que este particular no cumpla con la misma, el Estado puede recurrir al

uso legítimo de la fuerza pública para hacer segura la obligación y efectiva el pago de la misma. La

siguiente consideración hace notorio que siempre habrá la exigibilidad de cumplimiento de esta

obligación tributaria por parte del estado ya sea de modo voluntario o coactivo.

Hay que tener conciencia de la necesidad no solo de que el tributo este contemplado en

la ley, sino que también de la necesidad de la existencia del hecho que dará lugar a la exigibilidad

del mencionado impuesto. El hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o

económica fijado por la Ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento

de la obligación tributaria. La doctrina se ha debatido entre dos corrientes, los que sostienen el

efecto declarativo de la determinación y quienes defienden su efecto constitutivo.

Efecto Declarativo: la determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o en la

serie de actos necesarios para la constatación y valoración tributarías de los varios elementos

constitutivos del débito tributario (presupuestos materiales y personales, base imponible o de

cálculo), con la consiguiente aplicación de la tarifa y la concreta determinación cuantitativa de la

deuda tributaria. Por tanto es el estado que convertirá por medio de sus órganos legisladores

aquellos hechos generadores de las situaciones o acontecimientos socioeconómicos mas idóneos

para la exigencia del tributo, respetando, claro está, los límites constitucionales. Es a la ley, en

sentido formal, a la que le compete definir la naturaleza y extensión de la prestación debida por el

sujeto pasivo, y no a la Administración Tributaria.

Efecto Constitutivo: se requiere de un acto expreso de la Administración Tributaria, para

establecer la existencia y precisar el monto de la obligación tributaria, y a partir de ese momento

el débito tributario se constituye y empieza a ser exigible; de esta manera vinculan el origen de la

obligación tributaria con la actividad administrativa de liquidación o determinación en el hecho

generador dela misma; es decir, la obligación tributaria no nace hasta tanto no se produzca el acto

de determinación.

Según el Código Orgánico Tributario de Venezuela, la obligación tributaria surge del estado

entre las distintas expresiones del poder público, siempre que ocurra el presupuesto de ley.

De tal modo que una vez establecido el presupuesto de hecho en la ley, y se haya

verificado este mismo por medio de las acciones de los administrados, nace la facultad del estado

de exigir el cumplimiento tributario, el particular debe cumplir con esta obligación establecida por

la ley.