Download - En la Olimpíada de Biología el oro se fue a Corrientes · Miércoles 7 de octubre de 2015 HOJA APARTE Nueva etapa ... la Cooperativa La Martina del IPV Banda Norte. A principios

Transcript
  • Ao XX - Nmero 837Mircoles 7 de octubre de 2015

    En la Olimpada de Biologa el oro se fue a Corrientes

    Pgina 8

    Diferentes organizaciones del medio se suman para integrar el Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos

    Facultad de Ciencias Exactas

    Pag. 2

    Pag. 11

    La undcima Feria del libro Juan Filloy le cambia la cara al centro de la ciudad e invita a sumarse al desafo de abrir nuevas pginas vitales

    La Escuela Normal Superior de Bella Vista (Corrientes) consigui la presea dorada. La medalla de plata fue para el Instituto Espritu Santo de Ro Ceballos (Crdoba). El Colegio San Pablo 8110 de Salta gan el bronce en el nivel II de la XXII edicin de la Olimpada Argentina. Participaron ms de 270 estudiantes del nivel medio de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuqun, Ro Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumn.

    Pag. 3

    Ciencias Econmicas llev adelante jornadas de administracin en las que ratific su compromiso de vinculacin en el territorio

    Pag. 9El candidato Daniel Scioli vino y fue declarado Husped de Honor

    Unas treinta se inscribieron a fin de formar parte del cuerpo colegiado.

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 2015

    Nueva etapa

    Organizaciones y profesionales se sumaron al Observatorio de Derechos Humanos

    Unas 30 organizaciones y entidades del medio se inscribieron para formar parte del Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad, tras que la nueva conduccin rectoral realizara cambios en su estructura de funcionamiento. A partir de ahora, los dictmenes y opiniones de este organismo debern ser aprobados por el Consejo Superior.

    Segn se inform desde la secretara del Observatorio, entre los anotados estn la Central de Trabajadores de la Argentina C TA - , l a A s o c i a c i n d e Trabajadores del Estado- ATE-, la Federacin Universitaria de Ro Cuarto FURC-, la organizacin de servicio a la familia OASIS, la agrupacin Dinmica Estudiantil, la Asociacin Civil Ex Presos Polticos de Ro Cuarto y el Sur de Crdoba, representantes de las cinco facultades de la Universidad, la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin, la Mesa de la Diversidad, el Consejo Social, la U.E.P.C. Ro Cuarto, Educacin y Accin Ciudadana, HIJOS, la Murga Mulato Mule, Fundacin Mara de los ngeles, la Asociacin Civil SUMAS, Un techo para Argentina, Franja Morada, el Colectivo Educativo de Adultos, el gremio nodocente ATURC, el gremio docente AGD, la Unin de Estudiantes Secundarios UES-, la Casa Solidaria Discapacidad, la Cooperativa La Martina del IPV Banda Norte.

    A principios de setiembre, el rector Roberto Rovere y el vicerrector Jorge Gonzlez convocaron a integrar el Consejo Consultivo, que aseguran se constituir como espacio de dilogo, reflexin y toma de posicin respecto de situaciones detectadas que pongan en riesgo o violen los derechos de los ciudadanos. La convocatoria tuvo lugar luego de que las autoridades de la Universidad, a travs de una resolucin rectoral, derogaran otras dos resoluciones rectorales de 013 y de 014, que crearon inicialmente el Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC y establecan su antigua composicin.

    Esta nueva disposicin, que lleva las firmas del rector Rovere y del secretario general, Enrique Brgamo, establece dejar sin efecto las resoluciones rectorales 485/13 y 1080/14 mencionadas anteriormente. Constituir el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de

    La coordinadora dijo: La Universidad debe ocuparse de los derechos humanos. Lo deben hacer muchas instituciones, pero sobre todo esta que tiene a su cargo la educacin.

    Ro Cuarto, dependiente del Rectorado. Asimismo, dotar al Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Ro Cuarto de una estructura de funcionamiento interno, conformada de la siguiente manera: un Comit Ejecutivo, un Consejo Consult ivo del Observatorio, un Comit Asesor, un Consejo Honorario y Comisiones Asesoras no permanentes ad-hoc. Tambin, esta resolucin fija que la ejecucin de toda actividad concreta que exceda los objetivos principales del Observatorio, y que se realice en base a un dictamen, opinin o parecer de ste, deber ser aprobada por el Consejo Superior de la Universidad y materializada a travs del rgano que estatutariamente tiene a cargo la representacin de la UNRC.

    En su articulado, establece tambin que los miembros de los distintos Consejos y Comits que integran el Observatorio caducan en sus funciones al finalizar el mandato del actual Rector.

    L a c o o r d i n a d o r a d e l Observa tor io de Derechos Humanos de la Universidad, Mirta Aromataris, ex presa poltica durante cinco aos y docente de Ciencias de la Educacin, dijo: Esperamos la participacin de muchas organizaciones, porque queremos que sea un espacio absolutamente democrtico.

    Adelant que en breve se realizar el primer encuentro que incluir a los nuevos integrantes del Comit Consultivo. Dijo: Vamos a hacer una reunin amplia, de la que va a participar el Comit Ejecutivo, integrado por el rector, el vicerrector, el secretario general, el secretario de Extensin, la coordinadora y sub-coordinadora; el Consejo Consultivo, con la organizaciones que se incorporan, representantes de la facultades, de los gremios de la Universidad, de los alumnos y de los graduados; y el Comit Asesor, integrado por profesionales de distintas ramas del conocimiento.

    De sus aos en prisin, la coordinadora del Observatorio de DD.HH. de la Universidad, que en esos tiempos era militante primero de la JP y luego de la JUP, coment: Fui presa poltica, desde el 77 al 83. Despus sal y termin de estudiar. Y me apasion el psicoanlisis. Estudiaba en aquella poca Ciencias de la Educacin. Cuando sal de estar presa, decid estudiar psicopedagoga clnica, pero antes de finalizar la carrera inici estudios de psicoanlisis..

    Sostuvo que como presa poltica vio gente enloquecerse, perder criterio de realidad de un momento para otro. Cosas muy terribles, dijo Aromataris. Y agreg: Estoy en este Observatorio por ser docente de esta Universidad, por ser ex presa poltica, por conocer de la violacin de los derechos. El psicoanlisis es la teora que permite un conocimiento ms profundo y ms completo del ser humano y del sufrimiento humano. Y eso creo que me va a equipar mucho para trabajar ac, en el Observatorio.

    Organizacin internaEl Comit Ejecutivo del

    Observatorio est integrado por el Rector y el Vicerrector de la UNRC; por el Secretario de Extensin

    y el Secretario General de la Universidad, un coordinador y un subcoordinador del Observatorio elegidos por el Rector.

    El Consejo Consultivo estar

    conformado por un representante titular y uno suplente designado por los respectivos consejos directivos de cada una de las cinco facultades. Adems, un representante titular y uno suplente por la Asociacin Gremial Docente (AGD), un representante titular y uno suplente por la Asociacin de Trabajadores de la UNRC (ATURC), un representante titular y uno suplente por la Federacin Universitaria (FURC), un representante titular y uno suplente por las organizaciones de Graduados de la UNRC, y un representante de las distintas organizaciones, instituciones, partidos polticos, ONGs, fuerzas vivas de la ciudad y de la regin que quieran formar parte de este Consejo Consultivo, para lo cual deben inscribirse previamente.

    Por su parte, el Comit Asesor tendr como funcin principal asesorar tcnicamente y de manera permanente al Comit Ejecutivo del Observatorio, y estar integrado por profesionales de distintas especialidades, entre ellos: un mdico, un abogado, un trabajador social y un psiclogo.

    El Consejo Honorario estar integrado por personas que hayan sido investidas con el ttulo de Doctor Honoris Causa por la UNRC y tengan intenciones de formar parte. Su funcin principal ser la de convertirse en el garante moral y tico del cumplimiento de los objetivos y principios, y brindar asesoramiento a las restantes estructuras de funcionamiento del Observatorio, cuando le sea requerido.

    Y las Comisiones Asesoras No Permanentes Ad-Hoc sern convocadas por e l Comit Ejecutivo para dar tratamiento a temticas especficas que surjan de las deliberaciones del Consejo Consultivo, y los integrantes durarn en su funcin hasta la elaboracin del informe que le diera origen.

    Comit Ejecutivo: Rector: Roberto Rovere. Vicerrector: Jorge Gonzlez. Secretario General: Enrique Bergamo. Secretario de Extensin y Desarrollo: Pedro Ducanto. Coordinadora: Mirta Aromataris. Subcoordinadora: Lilian Martella.

    Comit Asesor: Daniel Olarticochea, abogado. Maricel Priscila Nez, licenciada en Trabajo Social. Liliana Silvia Micca, licenciada en Psicologa Susana Mabel Baque, psicloga. Jos Mara Sagarraga, abogado. Matilde Glineur Berne, mdica pediatra. Mario Piastrelini, mdico. Florencia Alaminos, asistente social.

    Conformacin del observatorio

    Rechazo al homenaje a Zavala OrtizEl Rectorado y el Observatorio de Derechos Humanos ma-

    nifestaron su rechazo categrico al reconocimiento efectuado por el Ateneo de Estudios Internacionales a Miguel ngel Zavala Ortiz. Y aclararon que el homenaje no fue puesto a consideracin ni del Rectorado, ni del Consejo Superior.

    El documento consigna que Miguel Angel Zavala Ortiz par-ticip activamente en el derrocamiento del entonces Presidente Juan Domingo Pern y del bombardeo a la Plaza de Mayo que cost la vida de personas inocentes. Y que actitudes de ese tipo nada tienen que ver con la Universidad, cuyo fundamento es la educacin y la formacin acadmica y humana de ciudadanos comprometidos con los Derechos Humanos, con el respeto y defensa de las instituciones democrticas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 3

    Por un mundo lector, un mundo mejor hay Feria del libro Juan Filloy hasta el lunes

    Un lema esperanzador para celebrar la palabra

    Un mundo lector, un mundo mejor es el lema de la undcima Feria del libro Juan Filloy, que hasta el lunes es una feliz realidad en el centro de la ciudad, con eje en la plaza Roca y actividades en espacios tales como el Teatrino, la Tintorera Japonesa y el Teatro Municipal. Otro de los lugares donde se celebrar la palabra, ta l como se formul en la inauguracin, es el Saln Blanco, testigo del acto de apertura.

    La variopinta esencia de la feria se vio y se escuch desde el inicio mismo, con nios del centro educativo Nicols Avellaneda que a travs de sus trajes plateados y su murga pusieron los primeros sonidos artsticos. Luego, el Coro infantil y de adultos de Las Higueras siguieron la msica, con temas como que se vengan los nios, convite del que se hizo eco Agustina, alumna del colegio San Juan de la Cruz que dedic unas palabras a los libros.

    La alegra fue compartida por el rector de la Universidad, que al cabo del acto expres a la 97.7 Radio UNRC la satisfaccin por participar, que se suma al desafo y el compromiso de llevar la produccin propia a la Feria en una labor conjunta de Secretara Acadmica y facultades. A cuento de materiales bibliogrficos de casas de altos estudios, Roberto Rovere refiri a un dato elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional segn el cual el diez por ciento de los libros que circulan en el mercado son de universidades nacionales. Esto hay que destacarlo, enfatiz por cuanto es fruto de un trabajo muy grande. Asimismo, manifest su deseo de llegar a toda la sociedad y que la universidad no sea solo para la universidad.

    El rector sostuvo que la feria, para la cual se ha trabajado muy bien, constituye una instancia cultural que hay que defender.

    El intendente de Ro Cuarto,

    Facultad de Ciencias Humanas

    Curso de formacin docente relativo a las TICEl equ ipo de ges t i n

    de Proyectos de Innovacin e Investigacin para el Mejoramiento Estratgico Institucional (PIIMEI) lnea 4 invita a participar del curso extracurricular La integracin de TIC en los procesos de formacin

    continua del Profesorado en la Facultad de Ciencias Humanas, que se llevar a cabo en la Universidad los das 9 y 30 de octubre, y 11 y 0 de noviembre, de 14 a 16, con la intencin de ofrecer un espacio de formacin

    y reflexin sobre el uso de las TIC en los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Con el aval de la Secretaria Acadmica de la Facultad, se sugiere la participacin de dos docentes por departamento

    Link para completar la planilla de inscripcin: https://docs.google.com/forms/d/1KF9OGpdESpTl-W p B p e z Q y S x D k w K U _VLlbtwLVMhkHr4/viewform

    Ms datos: [email protected].

    El jueves en el campus, jornada de extensin En las cuatro partes del mundo, por el Departamento de Historia y el Archivo Histrico municipal. De 11 a 13 y de 14.30 a 17, se debatir la monarqua hispnica en el siglo XVIII y perspectivas de estos estudios.

    Debate acerca de monarqua

    Juan Jure, presidi el acto y a su trmino dialog con la prensa. Apreci que el eje de la feria sea la plaza, mbito pblico, punto de encuentro ejemplo de lo cual son los festejos futboleros y las habituales reuniones de estudiantes secundarios los viernes al atardecer. Agradeci lo hecho por Cultura, particularmente por la comisin especial que llev adelante la organizacin de la feria y sostuvo que ms all de las conducciones en el Palacio de Mjica o la universidad debe mantenerse a travs de los aos. En cuanto a la cooperacin entre la municipalidad y nuestra Universidad, Jure dijo que venimos trabajando bien en distintos proyectos.

    La feria es organizada por la Municipalidad de Ro Cuarto, la Universidad, el Concejo Deliberante, la Cmara Mercantil de Libreras, la Asociacin de Bibliotecas Populares de Ro Cuarto y la Sociedad Argentina de Escritores local.

    Dentro de las actividades se han programado 43 para escuelas

    en el marco de las visitas guiadas que anualmente hacen alrededor de seis mil alumnos. Cabe acotar que en el contexto de la feria se concretar el Noveno encuentro nacional de poesa, editores y lectores de poesa y la Segunda feria del libro de poesa, en el Teatrino, del 10 al 1 de octubre.

    Participan de la feria unas 50 editoriales, hay 70 stands y ms de 160 actividades que contemplan presentaciones de libros, charlas, talleres literarios y de dibujo, narracin oral, circo, disertaciones cientficas, danza y teatro. Algunas de estas, tras las que ya hubo, a continuacin:

    Jueves. A las 16, tanto jueves como viernes. Muestra de ciencia callejera, propuesta de Ciencias Exactas. Plaza Roca. A las 0.30. Presencia y vigencia de la utopa tica, Miguel Boitier. Tintorera Japonesa. A las 1. Temas del repertorio nacional y latinoamericano, con la direccin de Vernica Baldasarre. Frente al stand de la UNRC.

    Viernes. A las 9.30. Otra ronda de mate y ciencia, esta vez en la carpa roja de la plaza. A las 10.30. Taller y presentacin del libro Cuentos de Ida y Vuelta, del PEAM. En el Saln Blanco de la Municipalidad. A las 15.30. Charla de la doctora Stella Chiacchiera sobre el uso de las ciencias qumicas. Teatrino.

    Sbado. A las 19, una cita de accin generosa: Dar a leer. En el Teatrino. A las 19, tambin. Escribiendo nuestra trama, revista de talleres literarios del PEAM. En Tintorera Japonesa.

    Domingo. A las 17, Soplan vientos de cambio. Libro. Carpa roja, plaza Roca. A las 19, Recortes, ilustraciones para pensar. Stand de UniRo, tambin en la plaza.

    Lunes. A las 0: Presentacin del libro Caminos de reflexin y accin educativa con adultos mayores. Coordinan Susana Rocha, Alba Loyo, Martha Schlossberg y Enrique Alcoba. En la Tintorera Japonesa.

    El 10 por ciento de los libros del mercado es producido por universidades nacionales (imagen: Area Fotografa de la Universidad)

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 20154

    Secretara Acadmica

    Mediante labor conjunta con la provincia se hicieron las jornadas de bibliotecas del Sur

    Lo que hace crecer a lo pblico es el trabajo interactivo, conjunto y compartido, seal la secretaria Acadmica en la inauguracin de las Primeras jornadas de bibliotecas del sur, que tienen lugar este mircoles en el campus. Es anhelo de nuestra Universidad que estos encuentros continen, se enriquezcan y sean cada vez mayores en debates y participacin, augur Ana Vogliotti. En otro tramo, sostuvo que espacios como las jornadas son positivos por cuanto, desde el lema responsabilidad social, ayudan a pensar en todo el bien que puede hacerse desde la funcin del bibliotecario, un acto de generosidad. Resalt que quien trabaja entre anaqueles, publicaciones y formularios pone a disposicin el libro, fuente de sabidura y sensibilidades, acceso a todos los mundos posibles, manantial que nutre y contribuye al pensamiento, la educacin y la accin.

    La profesora Vogliotti destac tambin la territorialidad de las jornadas y aprovech que se trata de un encuentro del sur provincial para afirmar que el sur existe y construye.

    Previo a l in ic io de las jornadas, que se llevaron a cabo en articulacin con la Biblioteca Pedaggica Isidro Cordero, de la gobernacin cordobesa, Ftima Cerioni, coordinadora de bibliotecas provinciales de maestros, valor los avances del trabajo en redes que tuvo sus albores en 005 y que conjuga tareas de once bibliotecas en el interior cordobs. En dilogo con UniRo TV, Cerioni seal que se aprecia el auge en el trabajo cooperativo no solo en lo pedaggico y lo escolar. Esto es consonante con la responsabilidad social, toda vez que aparte las consultas bibliogrficas a travs de Ana Mara Tabasso, subdirectora de Planeamiento Educativo de la provincia, en las bibliotecas hacemos capacitacin en temticas como medio ambiente y educacin sexual.

    Visin de futuroA cuento de actividades para

    ampliar saberes, la profesora Tabasso adelant que haremos una serie de jornadas en 016 y calific de muy significativa la presencia de bibliotecas de toda la zona en el campus. Acot que las bibliotecas deben salir a la comunidad y plantearse cmo llegar a toda la sociedad.

    En este sentido, consign que la responsabilidad social es un tema clave ya sea en las bibliotecas populares como en las pedaggicas, legislativas y la de la UNRC, de all su participacin activa en estas primeras jornadas.

    L a r e s p o n s a b l e d e l a Biblioteca Central Juan Filloy de la Universidad, Claudia Rodrguez, comparti la gran satisfaccin por la concrecin de la actividad y propuso reflexionar acerca del papel que le cabe al bibliotecario en la sociedad del conocimiento.

    Como gua del usuario, canaliza el poder de la informacin de los libros. Sostuvo que las bibliotecas han de realizar esfuerzos a fin de llegar a los excluidos, lo cual requiere preguntarse si en este momento lo estn haciendo.

    Agradecida a todos los que sumaron esfuerzos para que las jornadas se realizaran y por el entusiasmo de los asistentes, Rodrguez llam tambin a obrar desde la tica profesional y el compromiso para afrontar los retos de la sociedad.

    Claudia Rodrguez, responsable de la Biblioteca Juan Filloy, agradeci a todos quienes colaboraron para estas jornadas y manifest el relieve de la tarea del bibliotecario en tanto factor de ayuda para la divulgacin del conocimiento. Tambin plante la necesidad de alcanzar a los excluidos, a quienes a menudo estn lejos de niveles altos de educacin formal (imgenes: Area de Fotografa de la Universidad).

    La secretaria Acadmica de la Universidad, Ana Vogliotti, celebr la realizacin de esta actividad resultante de la labor mancomunada con la provincia. Ftima Cerioni, coordinadora de Bibliotecas provinciales de maestros (foto superior) destac lo que se viene haciendo en cuanto a trabajo en redes. Ana Tabasso, subdirectora de Planeamiento Educativo (imagen inferior) adelant ms jornadas para 2016.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 5

    Secretara de Extensin y Desarrollo

    Se realiz en la sala Pereira Pinto un nuevo encuentro del taller de robtica que desde Informtica Regin Centro se da para alumnos de secundarios. La actividad se encuadra en el convenio firmado con el Ministerio de Educacin de la Provincia, destinado a alumnos de cuarto, quinto, sexto y sptimo ao de escuelas de nivel medio, mediante el cual Universidad se comprometo a brindar capacitacin a alumnos de escuelas del nivel medio de la ciudad y la regin en el uso y desarrollo de tecnologas de vanguardia vinculadas con la informtica y la robtica.

    Llegaron al campus estudiantes del IPEAyT 186 Capitn Castagnari, de Las Higueras. Trabajaron con placas educativas Edukit 10, realizadas por la riocuartense Cooperativa de Trabajo IT10, basadas en Arduino y compatibles con el sistema operativo Huayra. Estn listas para ser programadas con Arduino IDE y ArduBlock.

    Un aspecto a destacar en el proceso de aprendizaje en el aula es la incorporacin para el desarrollo del taller de netbooks del Programa Conectar Igualdad.

    Cada taller requiere solamente del uso de netbooks con el sistema operativo Huayra (versin x o 3) instalado.

    M a x i m i l i a n o C o r r e a , integrante de la cooperativa y

    Se dio un nuevo taller de robtica para estudiantes del nivel medio

    estudiante de Analista de Sistemas en la Universidad, valor la capacitacin pues a los alumnos les proponemos un diseo distinto para que no copien. Apunt lo que era visible en todo momento

    sobre la base del valor de insistir: Ellos estn muy entusiasmados y con estas tareas aprenden a tolerar las frustraciones. Lo hacen dividiendo los roles y trabajando en equipo.

    Escritura creativa para educadores de la primaria

    Con la intencin de brindar herramientas para apoyar a docentes de nivel primario en la prctica de enseanza de la lectura y escritura de Literatura, este mes se dar Palabrazarnos, taller de escritura creativa. Estar a cargo de la profesora Julieta Varela, de la Unidad de Gestin de Literatura del PEAM, quien dijo: Esta temtica es necesaria, ya que el mbito de la literatura en general y de la literatura infantil en particular, es complejo y est atravesado por diversas problemticas y tensiones que es necesario que los docentes conozcan.

    El cursado es semipresencial y se llevar a cabo en dos encuentros. Coordinan la Subdireccin de Planeamiento, Informacin y Evaluacin Educativa, Biblioteca Pedaggica Maestro Isidro Cordero Ro Cuarto y el Programa Educativo de Adultos Mayores. Duracin: 10 horas, acreditadas por Subsecretara de Estado de Promocin de Igualdad y Calidad Educativa de Crdoba.

    Ms datos en este sitio: www.i g u a l d a d y c a l i d a d c b a . g o v. a r /SIPEC-CBA/Capacitacion015/DocumentosPrimaria/Palabrazarnos-pres.pdf.

    La atencin puesta en el kit educativo, una constante en el taller (imagen: Area de Fotografa de la UNRC).

    La Secretara de Planeamiento y Relaciones Institucionales, la de Extensin y Desarrollo y Secretara Acadmica en el marco del Plan Estratgico Institucional de la UNRC convocaron a los docentes y a la comunidad universitaria a la presentacin de Proyectos de prcticas socio-comunitarias para el periodo marzo 016- noviembre 017. La convocatoria est abierta desde el 1 de septiembre hasta el 30 de NOVIEMBRE del presente ao hasta las 1. Los responsables de los proyectos debern presentarlos en las Secretaras Acadmicas de las respectivas Facultades.

    Para esta convocatoria la UNRC ha definido una pauta de financiamiento con un presupuesto anual de 300 mil pesos por ao, lo que significa un total de 600 mil pesos. Se financiar hasta 6 mil pesos por proyecto por ao. Si hubiese un remanente presupuestario se analizar su asignacin y distribucin entre los proyectos en implementacin considerando los criterios de

    Sigue abierta la convocatoria a presentar proyectos para hacer prcticas sociocomunitarias 2015-2017

    Secretaras de Planeamiento, de Extensin y Desarrollo y Acadmica

    evaluacin que establece la convocatoria. La expectativa de las autoridades es que se puedan llevar adelante unos 50 proyectos en los dos aos.

    La iniciativa tiene como objetivos extender a todas las carreras de la UNRC el desarrollo de prcticas socio-comunitarias i n c l u i d a s e n e l c u r r c u l o

    universitario, a fin de fortalecer la funcin social de la Universidad y la formacin ciudadadana de los estudiantes. Apoyar e integrar el desarrollo de las prcticas socio-comunitarias que se estn desar ro l l ando ac tua lmente y promover el desarrollo de experiencias socio-comunitarias integradas e interdisciplinarias

    en torno a la problemtica del territorio local.

    TemasLos ejes temticos prioritarios

    para la convocatoria segn lo establecido por el Consejo Social de la Universidad son los temas salud, violencia, educacin, mundo del trabajo, economa

    social, medio ambiente y procesos de inclusin.

    Jorge Guazzone, secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales, dijo que la idea es fortalecer las proyectos de prcticas socio-comunitarias y en este marco acordamos congregar a una Mesa de Prcticas Sociomunitarias, con dos representantes por Facultad y de las secretaras Acadmicas y de Extensin, ms dos representantes de la FURC y del Consejo Social. Agreg que de all se decide lanzar esta nueva convocatoria con un financiamiento de 600 mil pesos que surge de fondos de la Secretara, con una distribucin de 6 mil pesos por ao por proyecto que tiene como fin ayudar a la garantizar que los proyectos se puedan desarrollar efectivamente.

    Guazzone dijo que es una idea ambiciosa porque estaramos hablando de la posibilidad de llevar adelante ms de 50 proyectos de prcticas socio-comunitarias. Seal que lo importante es que la Universidad pueda vincularse con instituciones del medio y posibilitarle adems a los alumnos participar de acciones sociales relacionados con las disciplinas que estn estudiando.

    Integrantes de la Mesa de prcticas socio-comunitarias (foto archivo).

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 20156

    Reconocimiento a su trayectoria poltica

    El candidato presidencial Daniel Scioli vino ala UNRC y fue declarado Husped de Honor

    Visit la Universidad el candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, quien fue recibido por el rector Roberto Rovere y declarado Husped de Honor de esta casa de altos estudios, en reconocimiento a su trayectoria poltica como ex vicepresidente de la Nacin y como actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

    En el marco de una gira por esta regin, el visitante habl ante ms de 300 personas en el aula magna de Agronoma y Veterinaria, oportunidad en la que le agradeci al rector Rovere tal posibilidad y garantiz a los numerosos estudiantes presentes en el recinto su desarrollo profesional.

    Tras ofrecer una conferencia de prensa en la Sala Pereira Pinto del Rectorado de la UNRC, el gobernador de Buenos Aires y candidato a ocupar el Silln de Rivadavia, comparti un breve encuentro en el despacho rectoral con las ms altas autoridades universitarias, del que tambin participaron dirigentes de la Federacin Universitaria de Ro Cuarto y de la Asociacin de Trabajadores de la Universidad Nacional de Ro Cuarto FURC-. Y, luego, se traslad al aula magna de Agronoma y Veterinaria, donde ofreci un encendido discurso, con promesas polticas, pedido de apoyo electoral y agradecimiento a sus seguidores.

    Las autoridades de la UNRC hicieron saber que esta visita se enmarca dentro de las distintas reuniones que se han venido manteniendo en los ltimos tiempos con el Gobierno Nacional, en general, y con el candidato Scioli, en particular, quien destacaron- es el nico que ha hecho llegar una propuesta para el sistema universitario, en el marco de su campaa electoral.

    Una vez en el aula magna, fue declarado Husped de Honor de la UNRC, a travs de una resolucin que lleva las firmas del rector Roberto Rovere y del secretario general de la Universidad, Enrique Brgamo. En ese documento se destaca la trayectoria como funcionario pblico de Scioli y se menciona que fue diputado nacional para luego desempearse como secretario de Deportes y secretario de Turismo de la Nacin. A la vez que se indica que fue vicepresidente de la Repblica durante el mandato del entonces Presidente de la Nacin Nstor Kirchner y que desde el 10 de diciembre del ao 007 se

    desempea como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, siendo reelecto en el ao 2011, finalizando su actual mandato en diciembre del corriente ao. Tambin se pone de manifiesto que el Rectorado de la UNRC estima que la presencia de tan prestigioso visitante constituye un hecho auspicioso que brinda la oportunidad de poner de manifiesto la generosa hospitalidad que caracteriza a nuestra comunidad universitaria, tras lo cual se resuelve la distincin como visitante honorfico.

    Con posterioridad, lleg el turno de la entrega de presentes a Scioli. Los estudiantes de la FURC (Federacin Universitaria de Ro Cuarto y del MPE (Movimiento de Participacin Estudiantil) le obsequiaron un cuadro; el intendente de la localidad de Las Higueras, Alberto Escudero, le dio un porta termo; y el decano de la Facultad de Agronoma y Veterinaria, Guillermo Bernardes, en nombre de la comunidad universitaria, le regal un mate.

    El aula magna rebozaba en cnticos y expresiones de algaraba por parte de los trabajadores, estudiantes, docentes, gremialistas y dirigentes polticos que se dieron cita en la Universidad este sbado por la tarde; marco en el que se destac el colorido que le pusieron al encuentro la murga Mulato Mul y los tradicionales cnticos de la militancia kirchnerista.

    El estrado del aula magna fue ocupado por el propio Daniel Scioli y el rector de la UNRC, Roberto Rovere, quienes estuvieron acompaados por el vicerrector Jorge Gonzlez; el secretario general de ATURC, Eduardo Tello; la alumna Constanza Eichhorn del Movimiento de Participacin Estudiant i l y e l legis lador provincial Carlos Alesandri.

    Proveniente del aeropuerto de Las Higueras, el candidato a ocupar a la primera magistratura lleg pasadas las 18 en un helicptero blanco con franjas azules que aterriz frente a la guardia nueva del campus, del que baj junto con el intendente de Villa Mara Eduardo Acastello. Lo estaban esperando el rector Roberto Rovere y el vicerrector, Jorge Gonzlez. De inmediato se subieron a un auto, que los traslad hasta la puerta trasera del Rectorado, donde nada ms subieron las escaleras y se encontraron con un enjambre de periodistas y dirigentes que los aguardaban.

    En la oficina del vicerrectorado, Scioli mantuvo una reunin con

    dirigentes polticos, que dur escasos minutos. Luego, se cruz a la Sala Pereira Pinto, para atender las requisitorias de la prensa local, provincial y nacional. Y de all pas al despacho del rector, donde comparti otros pocos minutos con el rector Roberto Rovere, el vicerrector Jorge Gonzlez; el secretario general de la UNRC, Enrique Brgamo; el presidente de la FURC, Facundo Aguirre; la alumna Constanza Eichhorn del Movimiento de Participacin Estudiantil; el secretario general de ATURC, Eduardo Tello y Pablo Garetto, del Renatea, entre otros dirigentes partidarios.

    Notable esfuerzo presupuestario

    El rector agradeci la presencia del candidato del Frente para la Victoria y dijo: Quiero destacar algo, que quizs no todos lo conozcan, y que es la presencia activa que ha tenido Daniel con los rectores de las universidades del pas. Consider tambin que en estos aos ha habido un esfuerzo presupuestario importante, que tambin hay que destacar, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la actividad cientfica y tecnolgica del pas, un pilar fundamental. Adems, el rector Rovere puntualiz: No hay muchos candidatos que estn hablando de la universidad y la importancia de la universidad y la colaboracin que puede prestar en la resolucin de los problemas sociales que hay a nivel del pas y que nos quedan como desafo.

    Scioli: educacin como derecho

    Daniel Scioli sostuvo: En cada una de las responsabilidades institucionales que he tenido, he trabajado codo a codo con las universidades nacionales, convencido de que aqu est la usina de ideas para encarar exitosamente el prximo captulo de este proyecto nacional, que comenz con ese gran presidente Nstor Kirchner, a quien tuve el honor de acompaar, que hoy contina nuestra presidenta de la Nacin Cristina, quien ha puesto a la educacin en un lugar fundamental de nuestro proyecto, demostrado no solamente en la mayor inversin en educacin de todos los tiempos en funcin de los avances, al ser el 6 por ciento del PBI, sino por haber recuperado escuelas pblicas, escuelas agrarias y la formacin de 19 nuevas universidades, de acuerdo con los desafos que tenemos de cara al futuro.

    Daniel Scioli destac que en las universidades est la usina de ideas, de inteligencia y la materia gris que necesita nuestro pas. Tras la conferencia de prensa y el encuentro con autoridades de nuestra casa, el candidato presidencial del Frente para la Victoria les dijo a los estudiantes en el aula magna: Voy a trabajar para que cada vez tengan ms oportunidades y sientan que vale la pena el esfuerzo (imgenes: Area de Fotografa de la UNRC).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 7

    Facultad de Ingeniera

    El lanzamiento de Arsat II se televis en el comedor

    La tarde del mircoles 30 de septiembre ha sido memorable para muchos estudiantes de Ingeniera. Un proyecto que cuenta con la participacin de profesionales locales se hizo realidad finalmente.

    El lanzamiento del Arsat II- segundo satlite geoestacionario argentino de la serie Arsat para telecomunicaciones, fue lanzado desde el Centro Espacial de Kourou, en Guayana Francesa, donde opera la compaa lanzadora Arianespace.

    Construido por el INVAP- empresa a rgent ina de a l ta tecnologa dedicada al diseo, integracin, y construccin de p lan tas , equipamientos y dispositivos en reas de alta complejidad, entre ellas tecnologa espacial el Arsat II tiene como objetivo ocupar la posicin 81 Oeste (con cobertura a nivel continental, desde la Argentina hasta Canad), lo cual incrementar las capacidades nacionales de telecomunicaciones.

    Dada la magnitud y relevancia de este evento a nivel institucional, el Centro de Estudiantes de Ingeniera propuso que se proyectara en forma masiva para todos los estudiantes y pblico en general el lanzamiento, con el aval de la Secretara de Bienestar y el apoyo de la Facultad, en el Comedor Universitario.

    Joaquin Manchado, itegrante del CEI, coment que vivieron este momento con mucho orgullo: Esto representa una responsabilidad muy grande, saber que hay compaeros que estn graduados y trabajando en el proyecto del Arsat es realmente importante, saber que tenemos la capacidad, de estar a la altura, de desarrollar tecnologa como lo estn haciendo ellos. Agreg que situaciones como las vividas materializan los sueos, les permiten afianzar su conviccin de haber elegido ingeniera como una de las carreras del futuro: Tenemos los recursos humanos, vale la pena ser ingenieros.

    Cabe destacar que el satlite geoestacionario Arsat II consolidar los derechos argentinos sobre las rbitas asignadas a nuestro

    Cursos de posgrado en la Facultad de Ingeniera

    El trabajo de profesionales ante la mirada de estudiantes de Ingeniera: el lanzamiento del satlite Arsat II fue un espectculo que suscit inters y se emiti por televisin en el comedor del campus (imagen: Area de Fotografa de la Universidad).

    pas y permitir ofrecer servicios de transferencia de contenidos audiovisuales sobre el continente americano.

    Este jueves y viernes XII congreso de docentes de expresin grfica

    Organizado por el Laboratorio de Diseo Asistido por Computadora (LACAD) de la Facultad de Ingeniera, se realizar durante los das 8 y 9 de octubre el XII Congreso nacional de profesores de Expresin Grfica.

    Egrafia (Expresin grfica en ingeniera y arquitectura) es una institucin constituida el 7 de abril de 001 como una asociacin civil sin fines de lucro, destinada a realizar obras de inters general, de carcter cientfico, cuyo objetivo principal se centra en la promocin del rea del conocimiento de la expresin grfica en la ingeniera, la arquitectura y reas afines de las universidades existentes en el territorio de la Repblica Argentina, como as tambin con universidades extranjeras.

    Uno de sus miembros, el arquitecto Jos Molinuevo, del LACAD, afirm que esta organizacin tuvo su cuna y crecimiento en la Facultad de Ingeniera en 1998. Desde entonces estamos trabajando en lo que es docencia e investigacin y desarrollo profesional referido especialmente a la grfica. Aadi que se presentarn cerca de 120 trabajos, algunos de ellos de Italia; Brasil y Paraguay, aunque es un Congreso Nacional.

    Egrafa tiene como propsitos la defensa de los intereses de sus miembros, as como toda actividad que tienda a impulsar, potenciar, orientar, coordinar, desarrollar y promover la enseanza, estudio, investigacin y divulgacin de la expresin grfica en ingeniera, arquitectura y reas afines, tanto en su vertiente cientfica, tcnica, curricular y social; como as tambin celebrar convenios y contratos y

    relacionarse institucionalmente con entidades con intereses comunes del pas y del exterior.

    En este sentido el arquitecto Hernn Lucero, otro miembro del equipo organizador, agreg que durante el desarrollo de este congreso que tendr lugar jueves y viernes de esta semana en el campus habr paneles de discusin y ponencias y dos seminarios entre ellos uno de diseo asistido por computadoras- generalmente de solidworks- y el otro ser un taller de mano alzada con gran aceptacin ya que a la fecha tiene 80 asistentes inscriptos. Indic tambin que el LACAD ha tenido un lugar protagnico en la organizacin general y a nivel nacional ya que nos encargamos del comit cientfico hace ms de diez aos, ocupamos un lugar importante

    Los interesados en participar pueden contactarse telefnicamente al 467650, del LACAD, o al 467646, Administracin de la Facultad de Ingeniera.

    La Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto informa acerca de cursos de posgrado en esta ltima parte del ao, a saber:

    Transferencia de calor. Nivel de maestra. Destinatarios: ingenieros mecnicos, electromecnicos, qumicos y civiles, licenciados

    en Fsica y en Qumica y carreras afines. Tambin se orienta a todo aquel profesional con inters en el tema y que acredite cumplimiento de las condiciones de inscripcin y alumnos de la Maestra en Ciencias de la Ingenier a . Docentes: magster Jorge Barral (responsable), Pablo Galimberti y

    Javier Zizzias (corresponsables). Duracin: 60 horas. Cantidad de crditos: 3. Primera reunin: martes 13 de octubre, sala de Multimedia, a las 15.

    Deteccin y diagnstico de fallas en mquinas elctricas. Nivel Doctorado. Destinatarios: I n g e n i e r o s d e t o d a s l a s

    especialidades. Docentes: doctores Guillermo Bossio (responsable), Cristian De Angelo (codirector), Jos Bossio, Pablo Donolo y Martn Pezzani (colaboradores). Duracin: 60 horas, 3 crditos. Primera reunin: jueves 15 de octubre, sala de Multimedia, a partir de las 9.

    Fenmenos de transporte. Nivel Doctorado. Destinatarios: ingenieros qumicos y otros profesionales que cumplan con los requisitos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniera. Docente: doctor Joaqun Orejas (responsable). Duracin: 80 horas. Cantidad de crditos: 4.

    Ms datos: https://www.ing.unrc.edu.ar/poscing/, [email protected].

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 20158

    Ms de 70 estudiantes de nivel medio provenientes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuqun, Ro Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumn, participaron del certamen nacional Nivel II de la XXII Olimpada Argentina de Biologa que se desarroll durante los das mircoles, jueves y viernes de la semana pasada en el campus de la UNRC.

    La medalla de oro fue para la Escuela Normal Superior de Bella Vista (Corrientes), con 151,50 puntos. La medalla de plata fue para el Instituto Espritu Santo de Ro Ceballos (Crdoba), con 150,75 puntos. Mientras que el Colegio San Pablo N8110 de Salta (Salta), con 1150,50 puntos logr la medalla de bronce.

    Adems hubo siete menciones e s p e c i a l e s . L o s e q u i p o s distinguidos fueron: Instituto Austral de Enseanza de Comodoro Rivadavia (Chubut) con 144,5 puntos; Instituto Agustiniano de Buenos Aires (Bs. As.) con 138 puntos; Colegio Nacional de Buenos Aires (Bs. As.) con 136,5 puntos; Colegio Nacional Arturo Illia de Mar del Plata (Bs. As.) con 135,50 puntos; C.P.E.M. N68 de Villa La Angostura (Neuqun) con 19,75 puntos; Colegio Del Salvador de Buenos Aires (Bs. As.); y el Instituto Politcnico Superior de Rosario (Santa Fe) con 17 puntos.

    La ceremonia de premiacin se realiz el viernes en un emotivo acto que fue presidido por el vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, Fsico Qumicas y Naturales, Marcelo Fagiano, quien estuvo acompaado por el secretario de Ciencia y Tcnica de la UNRC, Miguel Marioli, y las integrantes del Comit Organizador Mara Isabel Ortiz, Herminda Reinoso y Graciela Raffaini. Tambin estuvieron presentes dems autoridades de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Exactas, Fsico Qumicas y Naturales.

    El vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, Marcelo Fagiano destac el valor pedaggico de la Olimpada y la importancia de la interaccin que se genera a partir de esta actividad entre la Universidad y las escuelas de nivel medio como un verdadero proceso de articulacin entre instituciones de diferentes niveles del sistema educativo.

    En este marco, Fagiano consider que es significativo lograr los objetivos educativos y de aprendizaje para conseguir un colectivo social con mayor i n c l u s i n e i g u a l d a d d e oportunidades. Sostuvo que ms all de los puntajes lo importante es que hayan podido aprovechar y disfrutar de esta competencia, concluy Fagiano.

    Simposios

    Durante el acto tambin se entregaron los premios del simposio destinados a estudiantes suplentes en los equipos. En este caso el primer premio fue para el trabajo Determinacin del rango de tolerancia de una especie extica frente a la salinidad, realizados por alumnos de la

    Escuela Cristiana Evanglica de Neuqun; el segundo premio para los estudiantes del instituto Jos Hernndez de Colonia Barn de La Pampa por su trabajo

    Rostros que hablan por s solos: al cabo de varios das en el campus y de meses y aos de esfuerzo en el aprendizaje de la biologa, las medallas y la expresin de satisfaccin. El equipo dorado fue de la Escuela Normal Superior de Bella Vista, Corrientes. La medalla de plata (foto del medio) correspondi al Instituto Espritu Santo, de la cordobesa localidad de Ro Ceballos. (imgenes: Area de Fotografa de la UNRC)

    Las Olimpadas promueven el trabajo conjunto y la profundizacin de conocimientos en el aula y en el hogar. Estudiantes, docentes, padres, hijos... Generaciones aunadas por el amor al saber.

    Facultad de Ciencias Exactas

    Olimpada Argentina de Biologa: el oro en el nivel 2 fue para una escuela correntina

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 9

    titulado Ensayo comparativo de crecimiento radicular en gramneas y leguminosas de inters agronmico con y sin inoculacin; y el tercer premio lo recibieron los alumnos de EPNM Don Bosco de Formosa por su trabajo titulado Fito-remediacin.

    Invitados para el selectivo

    Los estudiantes que tuvieron mejores desempeos fueron invitados para participar del proceso selectivo que realiza la Olimpada Argentina de Biologa, con el objetivo de elegir los estudiantes que finalmente integrarn los equipos argentinos que durante el 016 participarn de la dcima edicin de la Olimpiada Iberoamericana de Biologa que se llevar a cabo durante el mes de septiembre en Brasil y del selectivo que representar al pas en la vigsimo sptima edicin de la Olimpiada Internacional que se realizar en el mes de julio en Vietnam.

    Los estudiantes invitados fueron:

    Celina Del Valle Cubas Rosina y Ricardo Guillermo Villanueva de la Escuela Normal de Bella Vista (Corrientes); Mara Denisse Olmedo y Mara Clara Miserendino del Instituto del Espritu Santo de Ro Ceballos (Crdoba); Toms Saavedra Azcona (Colegio San Pablo N8110), Santiago Gallardo Bertuzzi (Colegio San Pablo N 8111 y Ana Cecilia Viollaz (ColegioSan Pablo N 811), los tres de la provincia de Salta; Juana Mara Rollan y Lilia Andrea Ormaechea del Instituto Austral de Enseanza de Comodoro Rivadavia (Chubut); Jimena Godoy y Gerladine Escriva del Instituto Agustiniano de San Andrs (Bs. As.); Toms Facundo Suleiman , Luca Guadalupe Batalln y Annameng Ma del Colegio Nacional de Buenos Aires (Bs. As.); Micaela Avallaneda y Gonzalo Brtola del Colegio

    El pas unido por la biologa. Adolescentes que interactan con pares de otras provincias y disfrutan das en una casa de altos estudios que probablemente hagan suya. En la foto inferior, el Colegio San Pablo 8110 de Salta, que logr la medalla de bronce (imgenes: Area de Fotografa de la UNRC).

    Nacional Arturo Illia de Mar del Plata (Bs. As.); Javier Fernando Collinao Collinao (C.P.E.M N 68), Juan Martn Fernndez (C.P.E.M N 69) y Jose David Fuentes Collinao (C.P.E.M N 70), los tres de Villa La Angostura (Neuqun); y los estudiantes Facundo Miguel Niklison, Nicols Lanari y Gonzalo Romero Villanueva del Colegio del Salvador de Rosario (Santa Fe).

    Facultad de Ciencias Exactas

    Secretaras de Planeamiento y Acadmica

    Este mes empezar el curso Pensar y pensarse en gestinDesde el 30 de octubre tendr

    lugar el curso de formacin Pensar y pensarse en gestin que es organizado por la Secretara Acadmica y la Secretara de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC. Las instancias presenciales sern 1 (doce) en total, desarrollndose 4 de ellas este ao y las 8 restantes, entre febrero y abril de 016. Las clases inician el viernes 30 de octubre de 015, de 14:00 a 18:00.

    Preinscripciones hasta el 19 de octubre en la pgina web de la Universidad, en el link:

    https://www.unrc.edu.ar/unrc/cursogestion/preinscripcion.html. Informes en Oficina 4 de Secretara Acadmica, de lunes y jueves de 10:00 a 14:00, Tel: 4676339, a la direccin de correo electrnico f o r m a c i o n _ g e s t i o n _ u n r c @hotmail.com

    Esta actividad acadmica cuenta con la aprobacin de la Secretara de Poltica Universitarias y tiene como propsito generar un espacio de articulacin, debate y proyeccin sobre lineamientos generales para el gobierno de la UNRC; fortalecer las capacidades de gobierno de los actores de

    la gestin de la UNRC para la concrecin de su Plan Institucional. Como tambin brindar marcos tericos y metodolgicos que otorguen coherencia global y or ienten el gobierno de la Universidad en sus diversas funciones: docencia, investigacin, vinculacin, extensin.

    Se trata de una propuesta de formacin situada y contextualizada e n l a s p r o b l e m t i c a s y particularidades de la UNRC, pero con un sentido articulado con la poltica universitaria nacional. El curso completo se estructura en seis mdulos.

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 201510

    Facultad de Ciencias Econmicas

    La ctedra abierta Floreal Gorini promueve principios cooperativos en los secundarios

    Estudiantes del Instituto Tcnico Santa Mara Teresa Goretti jugaron a ser una cooperativa a travs de la utilizacin del juego Coopolis en una jornada de trabajo. Coopolis es un juego de mesa cooperativo que involucra la gestin democrtica y el trabajo colectivo de manera ldica. Participaron en la puesta en marcha de esta iniciativa los docentes de Ciencias Econmicas Sonia Curti, Alicia Alaniz y Ayelen Imparato, los integrantes del Programa Amartya Sen Eleonora Prividera, Jonathan Quiroga, Melisa Andrada, Fernanda Genesio, Estefana Celayes y Matas Ezequiel Marcle y la coordinadora del Proyecto de articulacin con el nivel medio de la Secretara de Extensin, Gisela Barrionuevo. Se cont con la colaboracin de los docentes y directivos del Instituto quienes cedieron sus horas de clase para poder llevar adelante la actividad.

    La profesora Curti coment que la actividad consisti, bsicamente, en la implementacin de un juego mediante el cual los estudiantes pueden experimentar los valores y principios que rigen en una organizacin de tipo cooperativo. El Coopolis es un juego semejante al que se conoce comnmente como Monopoly, pero que plantea la administracin de una cooperativa en la que se

    ponen en juego la toma colectiva de decisiones y el trabajo en equipo si se quiere lograr una gestin exitosa de la organizacin. La actividad se inici con una breve introduccin conceptual sobre cooperativismo, en la que se expusieron aquellas definiciones y categoras que se necesitaran ms luego durante el desarrollo del juego, adems esta instancia

    sirvi para iniciar el intercambio de ideas con los estudiantes que se mostraron muy interesados y se animaron a reflexionar sobre cuestiones de la vida cotidiana.

    Respecto a los estudiantes del Instituto Goretti que jugaron a Coopolis, Curti, dijo que participaron sexto y sptimo ao del Instituto. Como se contaba con 30 estudiantes se pudo trabajar

    cmodamente con seis grupos de cinco, lo cual fue muy favorable para el desarrollo del juego y nos permiti poder atender a las diversas dudas e inconvenientes que se les iban planteando.

    Sobre los objetivos ligados al empleo del juego Coopolis, Gisela Barrionuevo, coordinadora del Proyecto de articulacin con el nivel medio, seal que se

    Secretara de Polticas Universitarias aprob un proyecto de autogestin

    pretendi, aparte una vinculacin ms concreta con las instituciones del territorio por parte de la Facultad, la difusin de los valores y principios cooperativos pero con el objetivo de incorporarlos como parte de nuestras acciones cotidianas, como premisas que debemos poner en prctica en tanto somos parte de diversos grupos dentro de la sociedad.

    El juego Coopolis, una forma de aprender a decidir en un marco cooperativo. Una experiencia por la que pasaron estudiantes de sexto y sptimo ao del Instituto Tcnico Santa Mara Teresa Goretti.

    El Ministerio de Educacin valid en forma definitiva la modalidad a distancia de las carreras de Licenciado en Administracin, Licenciado en Economa y Contador Pblico. Ello fue posible mediante la gestin que efectuaron las autoridades de la Facultad ante la Secretara de Polticas Universitarias.

    Desde el inicio de la implementacin de esta modalidad en 00, el reconocimiento revesta un carcter de provisorio.

    Sobre el juegoEl Copolis es un juego

    de mesa cooperativo que involucra la gestin demo-crtica y el trabajo colectivo.. Hay un solo jugador que son todos. Ganar implica desarrollarse. Crecer implica ser feliz y terminar es abrir el juego posible a otros juga-dores. La cooperativa tiene responsabilidades concretas que todos los trabajadores deben garantizar, sino el juego se pierde.

    El tablero es una comuni-dad con bancos, hospitales, escuelas, comercios, y la convivencia es parte de la interaccin necesaria entre el mercado capitalista y la construccin de riquezas de manera ms justa.

    La Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin de la Nacin aprob el proyecto Desafos cooperativos. Un aporte desde las Ciencias Econmicas a una experiencia de autogestin comunicativa. La propuesta fue dirigida por las profesoras Norma Biasi y Rosana Zanini y en ella participaron tanto un grupo de docentes de la Facultad como trabajadores de la Cooperativa Al Toque.

    Respecto al origen de la propuesta, Biasi explic que surge de un grupo de chicos de la cooperativa Al Toque, que est en el tema de la comunicacin y muchos de sus integrantes estn trabajando actualmente en la Facultad de Ciencias Humanas y en algunas reas de la Universidad. Ellos tenan grandes demandas de lo que era el asesoramiento tcnico y de la evaluacin de ciertos proyectos que ya estn

    funcionando, como por ejemplo, el de la imprenta especficamente porque no tenan personal especializado que realizara este tipo de actividades.

    Norma Biasi seal que las actividades comenzaron antes de que se presentara el proyecto; trabajamos tambin con los profesores de la Facultad Edgardo Verhaeghe, Cristina Bongiovani, Alicia Balboa, Diego Tello y Marianela Gmez adems de alumnos de grado.

    La actividad se ha expandido, prueba de lo cual constituye el hecho de que recientemente presentamos dos trabajos en un congreso que se hace todos los aos destinado a profesionales en ciencias de la comunicacin. Biasi detall que los trabajos se relacionan con la cooperativa Al Toque y con la responsabilidad que tiene que tener la Universidad en lo que es cooperativismo y

    economa social.Asimismo, Biasi consign que

    han sido invitados para un seminario que tiene lugar hoy y maana en Buenos Aires, en el cual vamos a participar los coordinadores de todos los proyectos aprobados a nivel nacional de cooperativismo y economa social que se llama pr imer encuentro nacional Universidad, cooperativismo y economa social.

    Convocatoria permanenteA cuento del proyecto sobre

    desafos cooperativos y de su aprobacin en una convocatoria de la SPU, la profesora Biasi inform que lo interesante es que ahora sali una segunda convocatoria y es abierta permanentemente, es decir, no hay fecha de inicio y fecha de cierre, en cualquier momento del ao se pueden estar presentando proyectos desde la Universidad.

    El Ministerio de Educacin les otorgvalidez definitiva a carreras a distancia

    Curso de novedades impositivasSe realiz el curso sobre

    RG 3685 Novedades sobre temas impositivos y tecnologa aplicada. Lo desarrollaron los contadores Guillermo Scapin y Josefina Bavera ante jvenes y adultos interesados en nutrirse de informacin al respecto. La capacitacin comprendi el abordaje de temticas del orden de: Rgimen Informativo de Compras y Ventas (Anlisis de disposiciones vigentes. Sujetos y operaciones. Almacenamiento de duplicados electrnicos. Relaciones con otros regmenes. Situaciones particulares) y Generacin y utilizacin de archivos de texto para AFIP y otros organismos (Variantes y distintos casos. Conversin desde y hacia MS-Excel. Tcnicas aplicables para el aprovechamiento de datos. Automatizacin y pase desde/hacia todo tipo de sistemas).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 11

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Se llevaron a cabo en el Saln Blanco municipal las Jornadas de administracin y economa. En su transcurso se trataron estos temas: tcnicas de reclutamiento y seleccin de personal, marca personal y redes sociales, insercin laboral de los profesionales en ciencias econmicas y economa aplicada a la vida cotidiana.

    En el acto de apertura, Natalia Fernndez y Soledad Fernndez, directora y vice de la Direccin de Graduados de Ciencias Econmicas, refirieron a cmo se origin el trabajo que deriv en las jornadas. Evocaron que en mayo del 014 cuando se conform el nuevo grupo de gestin, la seora decana y el seor vicedecano nos propusieron el desafo de fortalecer la relacin entre los graduados de la Facultad. Desde entonces, con errores y aciertos iniciamos el camino hacia estas jornadas, entre otros proyectos que fuimos desarrollando y que pretendemos continuar.

    La directora y vice de la Direccin de Graduados de la Facultad expresaron que hoy vemos el fruto del trabajo que venimos llevando a cabo en cada curso, jornada y charla que realizamos porque cada vez son ms los graduados que participan de ellos para actualizar sus conocimientos profesionales. Manifestaron el deseo de que nuestros alumnos y profesionales tengan las mejores herramientas para insertarse en el mercado laboral, conociendo cules son las tcnicas de reclutamiento y seleccin ms modernas que emplean las empresas de nuestra regin, el pas y el mundo. Indicaron que para ello deben saber qu es lo que las empresas esperan de ellos a la hora de

    elegir profesionales en Ciencias Econmicas. Deben conocer las herramientas de redes que ofrece actualmente internet para presentarse adecuadamente en ellas. Deben manejar conceptos econmicos y ser capaces de reclamarlos para la realidad

    Las Segundas jornadas de administracin y economa tuvieron lugar en la ciudad

    laboral. Marcelo Terzo, secretario

    de Desarrollo Econmico y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Ro Cuarto, consider un honor, un orgullo que elijan nuestra casa, que es la casa de los riocuartenses, para dar inicio a estas jornadas. Inform al pblico de un convenio que hoy hicimos con un colegio secundario La Dante Alighieri para darles herramientas a los alumnos secundarios de 4 y 5 ao que son los ms avanzados- -y todava no ha hecho su primera promocin porque es un colegio joven- en herramientas para emprendedores. Indic que ellos llevan adelante toda una capacitacin de emprendedorismo en el marco de adolescencia, del secundario. La verdad, despus de hacer el lanzamiento de ese convenio, donde la municipalidad es t cont r ibuyendo con la capacitacin de sus docentes con una Diplomatura en Gestin de Emprendedorismo y capacitando

    El vicedecano de Ciencias Econmicas, Ral Barovero, flanqueado por Marcelo Terzo, secretario de Desarrollo Econmico y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Ro Cuarto, y Natalia y Soledad Fernndez, directora y vice de la Direccin de Graduados de la Facultad (imagen: Area de Fotografa de la Universidad).

    ahora a adolescentes, llegar al inicio de estas jornadas es como una continuidad; no es la misma institucin pero estamos hablando de lo mismo, de formar seres humanos, de formarlos para contribuir con el desarrollo de nuestra ciudad y regin, de nuestra sociedad; en definitiva, para formarlos en la vida.

    En otro tramo de su alocucin, el contador Terzo asever que la sociedad necesita de esto de gente formada, de gente que constantemente est adquiriendo conocimientos para desarrollarnos como ciudad, regin y pas.

    Desafos Ral Barovero, vicedecano

    de la Facultad, comparti con el pblico una mirada retrospectiva: Cuando asumimos como gestin nuestro desafo frente al rea de graduados tena que ver con preguntas. Primero preguntarnos qu perfil de graduados queremos. Frente a eso no slo est implicado lo que es la formacin los planes de estudios que tienen que ver- sino tambin qu valores queremos destacar o resaltar de esos egresados. Seal que frente a esas preocupaciones en algunos caso se puede dar respuesta y en otros es un proceso ms lento, ms largo. Consign que otro de los desafos fue tratar de vincular al graduado, al estudiante avanzado y al joven graduado con la realidad social, con el territorio.

    El profesor Barovero refiri asimismo al tono social actual y apunt que estamos en un proceso de cambio muy rpido. Y en eso tiene que ver hoy la representatividad de los colegios profesionales. Eso pasa en todas las profesiones. Lo que uno ve es que la Universidad con los colegios en general hay una brecha. Y eso tiene varias aristas y una de las aristas es que la incumbencia profesional hoy tiene como compartimentos muy estancos, muy cerrados. Agreg que las profesiones hoy van para otro lado. Es ms abierto. La capacitacin y formacin es permanente, implica varias y distintas reas. A modo de ejemplo, dijo Barovero que hoy podemos ver a psiclogos que estn capacitados en recursos humanos, es decir, los colegios se han quedado encorsetados en una incumbencia profesional rgida y, por otro lado, profesionales buscan alternativas de formacin que no siguen ese patrn. Entonces, en muchos casos los colegios no tienen representatividad por esa

    rigidez de incumbencias.Otro de los desafos consiste

    en la mirada del trabajo, la cual implica no solo quitarle la ansiedad y angustia que genera enfrentarse al proceso de bsqueda cuando estamos prximos a recibirnos o durante el estudio sino tambin hacer hincapi en convertirse en ciudadanos que estn dependientes de defender sus derechos frente al trabajo. Asever el vicedecano que hoy hay mucha precariedad laboral .El mismo Estado propicia a travs de polticas pblicas precariedad laboral y en eso tambin formar a un graduado que est atento y pendiente de no slo sus obligaciones y trabajos sino tambin de sus derechos.

    En este marco se plantea el escenario del emprendedorismo, cuando el profesional se constituye en el gestor de sus propios proyectos de vida y seal que los proyectos de trabajo tambin son proyectos de vida.

    Frente a estas aristas desde la Facultad se ha trabajado en procura de respuestas. El vicedecano mencion como ejemplos varios programas de articulacin que implican que el joven graduado o el graduado pueda vincularse con el territorio. Y acot que se procura tambin reforzar la vinculacin con el nivel medio para de alguna forma retroalimentar sus necesidades.

    El vicedecano cit tambin como muestra de los lazos con otras instituciones que hemos visitado al municipio, la AFIP y ah haba planteamientos concretos. En el municipio, en noviembre, vamos a comenzar a dictar una Diplomatura en gestin pblica. La idea es que esa diplomatura venga a dar respuesta a las necesidades bsicas de aquellos que estn gestionando en organismo pblicos en distintos niveles, con un peso fuerte en el manejo presupuestario. Hay muchas instancias de trabajo hoy y otras se van a materializar en los prximos meses.

    TerritorioDespus , e l v icedecano

    sostuvo que la Universidad tiene un vnculo en el territorio, defendiendo proyectos, por ejemplo, desde el cooperativismo. Vamos a los secundarios, los graduados presentan alternativas de trabajos como proyectos de trabajos como el Amartya Sen. Tambin tenemos una Escuela de Gestin y Administracin para no profesionales.

    El Ministerio de Educacin les otorgvalidez definitiva a carreras a distancia

    Natalia y Soledad Fernndez invitaron a los graduados en Econmicas a contactarse con la Facultad, ya sea en el campus, a travs de la web, el telfono o por medio de este tipo de encuentros (imagen: Area de Fotografa de la Universidad).

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 20151

    Facultad de Ciencias Exactas

    El doctor Guillermo Sagripanti dio una charla sobre el geo-radar adquirido por la institucin

    Por quinto ao se realizarn las Olimpadas de Estadstica de Crdoba, organizada por el Departamento de Matemtica, con el apoyo del Ministerio de Educacin de la Nacin y l a Sec re ta r a de Po l t i cas Universitarias, y el Ministerio de Educacin de Crdoba.

    La profesora Ins Herrera, organizadora de esta propuesta, manifest que las OEC fueron concebidas en 2010 a fin de generar distintos espacios para promover la Alfabetizacin Estadstica y no solo una evaluacin anual.

    Hasta el 10 de octubre todas

    las escuelas secundarias podrn realizar la inscripcin de los grupos que estn interesados en participar en las Olimpadas de Estadstica.

    El viernes 30 tendr lugar en el campus la jornada de la OEC, de 9 a 19. Y de 10 a 1 horas los docentes tutores de los estudiantes participantes estn invitados a participar del taller Reflexionando sobre la Enseanza de la Estadstica.

    Se aceptar, segn orden de fecha de inscripcin, hasta 150 participantes. Ms datos: [email protected].

    Gelogos participaron en las sierras de una escuela de campo en rocas

    Se llev a cabo la escuela de campo en rocas de basamento de la sierra de Crdoba. Fue la segunda edicin de la escuela, cuya primera versin fue el ao pasado en la Universidad de San Luis y que este ao fue organizada desde Geologa. La profesora Mnica Villegas, directora de este departamento de la Facultad de Ciencias Exactas, dijo que esta propuesta de formacin est incluida en el Plan de Mejoras en la Enseanza de la Geologa (PME-G), aprobado y financiado por la Secretara de Polticas Universitarias, como actividad de posgrado vlida para la carrera del doctorado.

    Villegas explic que la escuela est destinada a profesionales de diversas universidades y a estudiantes de doctorado que deseen profundizar sus

    conocimientos en el rea de la Geologa Regional de las Sierras Pampeanas, Petrologa gnea y Metamrfica y Geologa Estructural.

    El doctor Lucio Pinotti, del cuerpo docente de la Escuela de Campo, dijo que es una actividad de posgrado conjunta que realizan entre la Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Exactas local, con el objetivo de que los participantes puedan reconocer el ambiente geolgico de las Sierras Pampeanas de Crdoba.

    El doctor Eduardo Llambas, de la Universidad Nacional de La Plata y uno de los responsables de la capacitacin, dijo que fue una excelente oportunidad para volcar los conocimientos tericos al plano prctico.

    En la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, el doctor Guillermo Sagripanti brind una charla sobre el geo-radar recientemente adquirido por la institucin, ocasin en la cual la Facultad otorg un reconocimiento a la seora Rosa Sabena por las gestiones realizadas ante autoridades nacionales para poder conseguir dicho equipamiento.

    En un emotivo encuentro, la decana Rosa Cattana hizo entrega de un ramo de flores a Rosa Sabena y le manifest su agradecimiento por las gestiones llevadas a cabo ante la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin para que el equipamiento pudiera llegar a nuestra institucin. Rosa es un ejemplo de mujer porque desde el ms profundo dolor ha sabido fortalecer sus cualidades, expres ante los presentes la decana y dirigindose a Sabena agreg: Queremos que sepas que ac en la Facultad de Ciencias Exactas te queremos mucho.

    T a m b i n l a d o c t o r a Mnica Villegas, directora del Departamento de Geologa de la Facultad le hizo entrega de un reconocimiento por sus gestiones para la adquisicin del geo-radar.

    Rosa Sabena se mostr muy agradecida por el reconocimiento que se realiz en nuestra Facultad. Expres que fue un hecho muy emotivo pero consider que no era necesario tal reconocimiento porque es algo que ella gestion con mucha fuerza para tratar de tener una herramienta ms para encontrar a su hijo y seal que la gestin anterior ya la haba comenzado a realizar la UNRC, yo solamente aport mi insistencia por la necesidad de buscar a mi

    hijo. Estoy muy contenta que se haya podido obtener y agradezco profundamente al doctor Anbal Fernndez por habernos brindado esta herramienta tan importante para la bsqueda de personas desaparecidas. Tambin seal que le parece maravilloso que

    este equipamiento tambin pueda contribuir a mejorar la enseanza de carreras en la universidad.

    Charla sobre el equipoPosteriormente el doctor

    Guillermo Sagripanti, coordinador del Equipo de Geologa Forense

    (EGF) de la UNRC brind una charla en donde explic las funciones y utilidades del nuevo equipamiento, como as tambin las gestiones que se llevaron a cabo para poder contar con dicho equipo en la Facultad. Tambin record las distintas actividades que estn realizando desde el EGF vinculadas a causas judiciales y otras referidas a investigaciones cientficas.

    Comenzamos desde abajo para encontrar algo que se oculta solo desde arriba

    Guillermo Sagripanti dijo que si bien el geo-radar es muy importante, ms an lo es la capacidad y el conocimiento para utilizarlo como corresponde. En este sentido, dijo que hay otros dos o tres geo-radares en nuestro pas pero que no son utilizados correctamente y tienen un gran margen de error. En cambio, destac que el Equipo de Geologa Forense (EGF) que el integra desarroll una metodologa que le permitir tener mejores resultados en las bsquedas que se realicen sobre enterramientos clandestinos. Todos se imaginan que uno pasa el geo-radar y como se puede ver muchas veces en las pelculas aparece la imagen de restos seos ubicados debajo de la tierra, pero no es as. El geo-radar emite un pulso electromagntico al subsuelo por medio de una antena transmisora, esta energa se refleja en las distintas capas del suelo y es registrada por una antena receptora, la informacin obtenida es procesada por el equipo y genera una imagen del subsuelo denominada radar-grama que debe ser ledo e interpretado por

    personas que estn formadas en esta disciplina. No es una tarea simple, explic el gelogo.

    Sagripanti explic que este geo-radar que se adquiri permite hacer lecturas de la composicin del suelo a diferentes profundidades y con distintas calidades de imagen. Una antena emite datos de cuatro o cinco metros de profundidad a una excelente calidad, mientras que otras de las antenas que posee el equipamiento se puede saber lo que hay a 15 o 0 metros de profundidad pero con menor resolucin.

    Tambin detall que para que el mismo pueda ser utilizado r equ ie re de una e t apa de calibracin que demanda cerca de tres meses. Consider que esto es muy importante porque sumado a la metodologa realizada permite optimizar su funcionamiento. Cont que van a realizar dicha calibracin a partir de informacin que reciben desde la fbrica y tras analizar elementos que desde hace ms de un ao han enterrado en distintas partes del campus universitario, porque siempre tuvimos esperanza de poder contar con dicho equipo, indic. Adems seal que ya tienen autorizacin del cementerio municipal para realizar pruebas con excavaciones de distintos aos de antigedad.

    Referente El coordinador del equipo de

    geologa forense dijo que el geo-radar ser muy importante para la formacin de futuros profesionales y adelant que seguramente en unos aos nuestra universidad seguramente ser referencia a nivel internacional en bsqueda de desaparecidos.

    Imagen del geo-radar flanqueado por Rosa Sabena e integrantes del Equipo de Geologa Forense de la UNRC.

    Las Olimpadas de Estadstica de Crdoba tendrn su quinta versin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 13

    Facultad de Ciencias Exactas

    Estudios del ro para evitar inundaciones en La Carlota y recuperar Baados del Saladillo

    La Facultad de Ciencias Exactas firm un protocolo de trabajo con el municipio de La Carlota que permitir realizar tres estudios sobre el tramo interior del ro Cuarto y Baados del Saladillo.

    En la Municipalidad de La Carlota, la decana Rosa Cattana y el intendente Fabio Guaschino firmaron el protocolo de trabajo que permitir que profesionales de los departamentos de Geologa y de Ciencias Naturales realicen estudios sobre el tramo interior del ro Cuarto y Baados del Saladillo para brindar aportes sobre el estado de la cuenca, el cauce del ro, los aspectos ecolgicos e hidrolgicos, a los fines de conocer la situacin de la zona, para evitar nuevas inundaciones en la poblacin y a la vez, favorecer el restablecimiento del sistema ecolgico de los dichos baados. Durante la rbrica del protocolo tambin estuvieron presentes el vicedecano Marcelo Fagiano, el gelogo Nelso Doffo y el secretario de Infraestructura de La Carlota.

    En este marco, se realizarn estudios geohidrolgicos en dos escalas de trabajo: una regional, en donde se abordar el estudio del funcionamiento morfohidrolgico de los Baados del Saladillo y las alteraciones provocadas por las intervenciones antrpicas de la ltima centuria; y ora escala de detalle, en donde se evaluar la peligrosidad de inundacin asociada al ro Cuarto en su tramo inferior en la ciudad de La Carlota y zona rural aledaa. Y por otra parte, se llevarn a cabo estudios ecolgicos para el restablecimiento del sistema ecolgico de los Baados del Saladillo.

    El intendente Fabio Guaschino des tac e l acercamiento y compromiso de la UNRC con la localidad. Acot que este va a

    ser un ao de mucha lluvia, que va a traer mucha agua y eso nos preocupa a toda la poblacin de La Carlota porque hemos tenido malas experiencias con las crecidas del ro Cuarto. Por eso la tarea de los investigadores de la UNRC viene a aportar un elemento importantsimo que es el diagnstico firme, basado en cuestiones cientficas.

    El intendente tambin valor que los docentes investigadores estn trabajando en contacto con la gente de la regin y dijo que es importante que se recupere como fuente de informacin los dichos de los baqueanos.

    La decana Rosa Cattana dijo que este protocolo de trabajo entre la Facultad y la Municipalidad de La Carlota muestran cmo a travs de la vinculacin entre dos organismos pblicos se puede aunar esfuerzos para aportar soluciones y beneficios a la sociedad.

    El gelogo Nelso Doffo, docente de Ciencias Exactas, oriundo de La Carlota, explic que a partir de un anlisis de la peligrosidad de inundacin en el tramo inferior del ro Cuarto desde aguas arriba de la ciudad de La Carlota hasta el ingreso a los Baados del Saladillo, se realizar un mapa para determinar los riesgos de peligrosidad de inundaciones, esto es: la cartografa del pueblo

    ante situaciones hipotticas de desbordes ante cierto caudal.

    Esto permitir analizar y caracterizar el funcionamiento morfohidrolgico natural e histrico de los Baados del Saladillo, con nfasis en la dinmica aluvial del canal del ro Cuarto y de los sectores lagunares; caracterizar, tempora l y espacia lmente , los desa jus tes p rovocados por efectos de las diferentes in te rvenc iones an t rp icas , especialmente las canalizaciones, en el funcionamiento morfolgico, sedimentolgico e hidrolgico de l humeda l ; e f ec tua r un diagnstico del funcionamiento actual de los Baados del Saladillo, considerando aspectos morfolgicos, sedimentolgicos ( s l i d o s e n s u s p e n s i n , sedimentacin) e hidrolgicos superficiales (dinmica y calidad de agua).

    A partir de los estudios se

    Estudiantes en el torneo nacional de programacin

    El protocolo firmado es para trabajos a fin de conocer la situacin y aportar informacin que permita evitar posibles inundaciones y favorecer el restablecimiento del sistema ecolgico de los baados

    podr generar un modelo de funcionamiento histrico natural del tramo inferior del ro Cuarto- Baados del Saladillo, tener una cartografa geomorfolgica evolutiva de diferentes escenarios de intervencin, con nfasis en la dinmica aluvional del ro Cuarto; contar con un diagrama de ingreso-egresos de agua, slidos en suspensin y sales disueltas, a nivel del humedal en general y entre los

    distintos subsistemas en particular (entre lagunas, lagunas- canal, etc.); y elaborar una propuesta de red de monitoreo de parmetros morfohidrolgicos (caudal , superficie inundada, posicin del canal, reas de desbordes, entre otros) sedimentolgicos (concen t rac in s l idos en suspensin, tipificacin de la carga, reas sedimentadas, etc.) y de calidad de agua (sales disueltas, composicin qumica-iones mayoritarios); y se aportarn criterios para un mejor manejo de los humedales.

    RestablecimientoProfesionales investigadores

    del Departamento de Ciencias Naturales tambin realizarn estudios para el restablecimiento del sistema ecolgico de los Baados del Saladillo.

    Dada la importancia que reviste la conservacin de los

    humedales y el rol fundamental de la vegetacin en las funciones y la estructura de estos ecosistemas (Pelicice et al., 005) es necesario usar una herramienta que permita monitorear los cambios temporales de la vegetacin de manera rpida y eficiente, tanto para poder caracterizarlos como para poder hacer diagnsticos frente a cambios ecolgicos naturales o antrpicos.

    En el caso de los Baados del Saladillo, permitira determinar la condicin ambiental actual del humedal, en trminos de la cobertura de la vegetacin y el estudio de cambios temporales por medio del anlisis de series de tiempo de imgenes satelitales. Esto permitir estudiar los patrones evolutivos que ha seguido el territorio a lo largo del tiempo (Vila Subiros et al. 006).

    La propuesta que realizarn los docentes investigadores del Departamento de Ciencias Naturales tiene por finalidad aportar una visin general sobre la vegetacin asociada al rea comprendida por el Sistema Baandos del Saladillo, uno de los componentes estructurales del sistema ms importantes en el proceso de recuperacin del mismo. As se plantean los siguientes objetivos:

    -Caracterizar las unidades ambientales presentes en la zona de los baados del salidillo

    -Evaluar el estado conservacin de los parches identificados utilizando un ndice integral de evaluacin ambiental con la finalidad de definir acciones de restauracin de los ambientes originales.

    -Realizar una comparacin con datos de vegetacin histricos y actuales que permitan determinar la funcionalidad de la misma dentro del sistema de baados.

    Alumnos de Ciencias Exactas participaron del quinto Torneo argentino de programacin, que anualmente rene a equipos de educacin superior, en el marco de la International Collegiate Programming Contest (ICPC).

    E l D e p a r t a m e n t o d e Computacin de la Facultad de nuestra Universidad fue una de las 9 sedes en todo el pas, en donde compitieron 75 equipos (10 ms

    que el ao anterior), representando a 0 instituciones educativas.

    En la sede Ro Cuarto (foto), el equipo Plum resolvi problemas para ganar la sede y fue integrdo por Rodrigo Ario, Jonathan Leonel y Elian Marchisio. El segundo lugar, tambin con problemas resueltos, fue para Error-404, escuadra formada por Gastn Massimino y Ezequiel Depetris.

    El campen del torneo y de la sede de Rosario, con 9 problemas resueltos y 903 puntos de penalidad fue Caloventor en Dos, equipo de la Universidad Nacional de Rosario compuesto por los estudiantes Mariano Crosetti, Martin Villagra, Pablo Zimmermann.

    Francisco Bavera, coordinador de la sede local, destac el entusiasmo y la predisposicin, el buen desempeo de los participantes y agradeci a todas las personas que ayudaron para que la competencia en la sede UNRC se realizara satisfactoriamente.

  • HOJA APARTEMircoles 7 de octubre de 201514

    Facultad de Agronoma y Veterinaria

    La profesora Mnica Balzarini empenz a dar un posgrado de diseo de experimentos

    Comenz en la Universidad el Curso de Posgrado sobre Diseo de experimentos. Principios bsicos y modelos de anlisis, que se dicta en el marco del Doctorado en Ciencia Tecnologa e Innovacin Agropecuaria de la Facultad. Est a cargo de la doctora Mnica Balzarini (UNC).

    El curso tiene por objetivo i l u s t r a r l a d i v e r s i d a d d e aplicaciones de los modelos lineales de Anlisis de Varianza y Regresin y desarrollar destrezas en la formulacin y aplicacin de los mismos mediante el anlisis de casos y el debate sobre diferentes enfoques e interpretaciones para cada caso.

    En cuanto a la finalidad del curso, la profesora Balzarini seal: En este curso se trabaja con unas 0 a 30 personas, profesionales que estn comenzando a disear sus trabajos de investigacin para

    recibir sus ttulos de doctorados. En este curso se ofrece un espacio de debates acerca de cules con las metodologas o las formas de disear los experimentos y los estudios observacionales que ellos van a hacer, con una gama

    amplia de temas. Comenzamos por ver cules son los temas y los objetivos de las investigaciones, las finalidades, para qu investigar lo que estamos investigando y fundamentalmente cmo. Es un curso sobre metodologa de

    En la actividad se interacta con unas 20 a 30 personas, profesionales que estn comenzando a disear sus trabajos de investigacin para recibir sus ttulos de doctorado, dijo la profesora Balzarini.

    investigacin.Segn explic la docente:

    La mayora de los alumnos est en el proceso de definicin de la investigacin, entonces estamos trabajando desde ahora lo que es un buen diseo de experimento,

    para luego, cuando hayan recogido la informacin los resultados sean confiables, seguros y podamos emitir juicios con una base cientfica mayor. Luego hay otro curso donde hacemos anlisis de resultados de los distintos estudios en los que ellos estn involucrados.

    Adems precis: Los diseos que vemos involucran muchas variables, cada tesis mide varias cosas, son diseos complejos, estudios observacionales, estudios epidemiolgicos, multifactoriales, donde hay varias variables que intervienen concomitantemente y por eso es muy importante este espacio de pensar en qu es lo que tengo que controlar, que es lo que tengo que medir, como la conclusin que yo vaya a sacar tiene que estar libre de cierta informacin que pueda oscurecer o no los resultados.

    Docentes obtuvieron una mencin del premio bienal Francisco Sez

    Mapeo de QTL para una medida multivariada de la reaccin al virus del Mal de Ro Cuarto, publicado en Journal of Basics and Applied Genetics, recibi la segunda mencin del premio bienal Francisco Sez edicin 013-015.

    El galardn fue entregado en el Congreso argentino de Gentica, en Mar del Plata, y recibido por los profesores Natalia Bonamico y Miguel Di Renzo, de la Facultad de Agronoma y Veterinaria (FAV) local.

    El trabajo fue hecho en

    e l marco de proyec tos de investigacin interinstitucionales subsidiados por la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, el MINCyT-Cba y la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad. Los autores son Natalia Bonamico, Miguel Di Renzo, Leticia Borghi y Mercedes Ibaez, de la FAV; Daniel Daz y Juan Carlos Salerno del Instituto de Gentica Ewald A. Favret, Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Mnica Balzarini, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

    Universidad Nacional de Crdoba y Conicet.

    Mejoramiento genticoPara el equipo de trabajo

    este reconocimiento es motivo de orgullo. Sealaron que la investigacin se propone identificar la ubicacin y el efecto de genes implicados en la reaccin a la enfermedad viral Mal de Ro Cuarto en maz, que permite incrementar la eficiencia de los programas de mejoramiento gentico que tienen como principal objetivo obtener el mximo rendimiento.

    Se llev a cabo en la Facultad un posgrado de anatoma radiolgica

    En el marco de la Maestra en Anatoma y Fisiologa Veterinaria, se dict un curso de posgrado sobre Anatoma Radiolgica, que estuvo a cargo de los profesores Juan Toms Wheeler, Patricia Flores y Mario Salvi.

    A travs de este posgrado se busc la profundizacin en el conocimiento de la anatoma radiolgica normal del perro, del gato y del caballo. Como tambin desarrollar la actividad cognitiva y procedimental en la interpretacin radiolgica y mejorar la capacidad del manejo procedimental de casos clnicos reales.

    Wheeler seal que el objetivo del curso fue dar una herramienta a las profesionales que estn haciendo la Maestra en Anatoma y Fisiologa, una herramienta que tiene que ver ms con la clnica que

    con la anatoma propiamente dicha, porque el concepto moderno de la anatoma es que sea una anatoma aplicable y la radiologa es una herramienta de diagnstico.

    Hay que tener en cuenta que en los ltimos 50 aos la radiologa veterinaria est a la altura de la radiologa humana, se trabaja de la misma manera, destac el docente.

    Sobre la modalidad del curso, la profesora Patricia Flores dijo que se dict a travs de 4 mdulos, en los cuales se hizo referencia a las partes tcnicas sobre cmo obtener una radiografa, no solo la anatoma en perros y gatos, sino tambin de equinos. Se trabaj en forma colaborativa, entre todos, tratando de llegar a conclusiones e incorporando casos clnicos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Mircoles 7 de octubre de 2015 15

    Becas Fulbright, convocatoria a evaluadores Bec.ar y ms

    el chiste

    Sec. de Posgrado y Cooperacin Internacional

    ASPURC recuerda a los afiliados incluidos en el Plan Diabticos que

    Qu beneficios otorga el Plan? Los a f i l i ados que ac red i t en

    debidamente la enfermedad y el tratamiento a seguir cuentan con la siguiente cobertura:

    Diabticos Insulinodependientes: 100% en Insulinas, todas las presentaciones. 100% en jeringas, agujas, lancetas, tiras reactivas para glucosa y acetona en sangre y orina, segn lo indicado en el Certificado de Acreditacin. 100% en bombas de infusin continua de insulina e insumos descartables, segn lo indicado en el Certificado de Acreditacin.

    Diabticos con antidiabticos orales: 100% en los antidiabticos orales, todas las drogas y presentaciones. 100% en lancetas y tiras reactivas para glucosa en sangre, segn lo indicado en el Certificado de Acreditacin.

    Ambos grupos: se mantendr la provisin sin cargo de un equipo para lectura de tiras reactivas cada (dos) aos.

    Requisitos y trmites

    Todos los afiliados con diagnstico de Diabetes (nuevos e histricos) deben realizar este trmite para ingresar al Plan Diabticos.

    1. Retirar de atencin al pblico de

    ASPURC o descargar el Certificado de Acreditacin de personas con Diabetes desde el enlace ubicado ms abajo.

    . Hacer completar esta planilla con su mdico de cabecera y entregarla en Atencin al Pblico. Es indispensable que esta planilla est completada en su totalidad, de forma clara y fidedigna.

    3. A partir de las 48 hs., usted podr retirar de la Farmacia la medicacin o los insumos que necesite con la nueva cobertura.

    Y quin reside fuera de la ciudad?1. Descarga el certif icado de

    Acreditacin para personas con diabetes en el link de abajo.

    . Lleva una copia impresa a su mdico de cabecera para que la complete y firme.

    3. Escanea la planilla y la enva a cualquiera de las direcciones de correo electrnico consignadas abajo: doctor Sergio Garraza: [email protected]; doctora Mara del Rosario Varela: [email protected].

    4. En el lapso de 48 horas, Usted estar ingresado en el Plan y contar con la nueva cobertura. Esta planilla debe ser completada y enviada anualmente para continuar con el beneficio.

    Plan Diabticos Renovacin de certificados

    el Certificado debe ser renovado anualmente de forma obligatoria, junto con informe evolutivo, para continuar con la cobertura del Plan.Si este certificado no es presentado regularmente, la medicacin e insumos recibirn cobertura general.Quienes hayan cumplido el ao desde su ingreso al Plan, deben hacer completar el Certificado con su mdico de cabecera y presentarlo en Auditoria Mdica, junto con el informe evolutivo.La planilla puede solicitarse en Atencin al Pblico o descargarla desde la pgina web de ASPURC.

    Nuevo Consejo Directivo

    Becas Friends de Fulbright. Brindan a estudiantes universitarios argentinos destacados en Economa/Administracin de Empresas, Educacin o Ciencias Polticas la oportunidad de asistir a clases en una universidad estadounidense acreditada, y compartir una experiencia vivencial y acadmica con estudiantes de Estados Unidos y diversos pases del mundo. Asimismo, los becarios sern parte de un programa especial de inmersin cultural, que incluye oportunidades de voluntariado, viajes de estudio y seminarios. Los alumnos sern enviados a universidades ubicadas en distintas ciudades (de tamao medio o pequeo) de los Estados Unidos y recibirn crditos de la institucin estadounidense por los estudios realizados.

    El destino de los participantes ser definido luego de la entrevista de seleccin. La beca est orientada a jvenes que no cuenten con la posibilidad de solventar los costos de un programa de intercambio.

    Duracin: De 6 a 8 semanas, con inicio en la primera quincena de enero de 016. Se recibirn solicitudes hasta el viernes 3 de octubre inclusive (hasta la media noche). Los solicitantes sern contactados nicamente en caso de que sean seleccionados para una entrevista.

    Consultas: [email protected]. Requisitos y modo de inscripcin: http://spanish.argentina.usembassy.gov/friends_

    of_fulbright.html.Evaluadores para Bec.ar: El programa Bec.Ar dependiente de la Jefatura de Gabinete

    de Ministros de la Repblica Argentina convoca a docentes, investigadores y graduados de cualquier nacionalidad de carreras del rea de Ciencia y Tecnologa a formar parte del Banco de Evaluadores que seleccionar a los becarios de postgrado que se formarn en el exterior en reas estratgicas.

    El sistema est disponible online para inscripcin durante todo el ao. Para ms datos, favor de descargar: Manual de Usuarios Banco de Evaluadores Informacin evaludadores BEC.Ar Registro on-line en: http://campus.becar.gob.ar/.

    Movilidad internacional AUIP: Se convocan ayudas para la movilidad acadmica entre todas las instituciones asociadas a la AUIP, con cargo al presupuesto general de la Asociacin y con los mismos propsitos que las anteriores. La AUIP proporcionar a los beneficiarios de las ayudas los billetes de avin electrnicos hasta un mximo de 1.00 euros.

    Destinatarios: profesores e investigadores, gestores de programas de postgrado y doctorado, estudiantes de postgrado y doctorado, interesados en cursar msteres o doctorados.

    Plazos de solicitud: Hasta el 8 de octubre para hacer viajes en el primer semestre d