Download - Ensayo Sobre Conceptos de Max Weber

Transcript

INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE GUANAJUATO A.C.

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

CONTENIDO DEL ENSAYO:

Los conceptos metodológicos de Max Weber.Examen preliminar del problema.

El concepto de acción significativa de Max Weber.Crítica de los conceptos de compresión observacional y motivacional de Max

Weber.Estructura del mundo social.

ALUMNO: EDGAR URIEL MEDINA CORNEJO

INTRODUCCIÓN

La sociedad es un producto de acciones, todo individuo es capaz de tomar decisiones y generar acciones. Weber se va a ocupar de la acción social más no de la sociedad; para él todo lo que existe en la sociedad es producto de la acción social.Para que haya una acción tiene que haber sentido. La gente a veces reacciona a unos estímulos de manera compulsiva.

La explicación es una causa-efecto es decir, antes de explicar, hay que entender, tener el sentido; y para entender hay que interpretar.

Qué es la acción, es una conducta, pero no toda conducta es una acción; es decir, en la acción hay sentido, existe una proyección hacia el futuro. La conducta no tiene sentido, son comportamientos humanos reactivos (a estímulos). La sociología comprensiva se ocupa de acción social…El sentido mentado es el sentido que el sujeto le atribuye a su acción.El sentido que el observador le atribuye a la acción de un sujeto es el sentido interpretado.

Para entender la acción hay que entender la situación.Para Weber la sociología intenta comprender cómo actúan las personas para explicar. La vida social está orientada hacia un proyecto no concretado que está concretándose. El sentido es el equivalente de la finalidad, un proyecto sin sentido no tiene finalidad.

LOS CONCEPTOS METODOLÓGICOS DE MAX WEBER1

1 Max Weber, Conceptos Sociológicos fundamentales, en Economía y Sociedad, Ed. FCE, España, 2002, pág. 5-18.

SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO HUMANISTA Página 1

INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE GUANAJUATO A.C.

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

Sociología: una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Acción: debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.

Acción social: es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

Sentido: entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción:A) existente de hecho:

a) en un caso históricamente dado, b) como promedio y de un modo aproximado, en una determinada masa de casos

B) como construido en un tipo ideal con actores de este carácter. En modo alguno se trata de un sentido "objetivamente justo" o de un sentido "verdadero metafísicamente fundado. Aquí radica precisamente la diferencia entre las ciencias empíricas de la acción, la sociología y la historia, frente a toda ciencia dogmática, jurisprudencia, lógica, ética, estética, las cuales pretenden investigar en sus objetos el sentido "justo" y "válido".

Comprensión: 1. la comprensión actual del sentido mentado en una acción (racional).2. la comprensión explicativa (sentido).

Explicar: Captación de la conexión de sentido en que se incluye una acción, comprendida de modo actual, a tenor de su sentido "subjetivamente mentado".

Comprensión equivalente: captación interpretativa del sentido o conexión de sentido.

a) mentado realmente en la acción particular.b) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración

sociológica en masa).c) construido científicamente (por el método tipológico) para la elaboración del

tipo ideal de un fenómeno frecuente.

Motivo: la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el fundamento con sentido de una consducta.

La explicación causal: significa que, de acuerdo con una determinada regla de probabilidad -cualquiera que sea el modo de calcularla y sólo en casos raros e ideales puede ser según datos mensurables-, a un determinado proceso (interno o externo) observado sigue otro proceso determinado (o aparece juntamente con él).

SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO HUMANISTA Página 2

INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE GUANAJUATO A.C.

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

Interpretación causal correcta de una acción concreta: significa que el desarrollo externo y el motivo han sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexión. Una interpretación causal correcta de una acción típica (tipo de acción comprensible) significa: que el acaecer considerado típico se ofrece con adecuación de sentido (en algún grado) y puede también ser comprobado como causalmente adecuado (en algún grado).

Las "leyes'', como se acostumbra a llamar a muchas proposiciones de la sociología comprensiva -por ejemplo, la "ley" de Gresham-, son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. Y son claras y comprensibles, en su más alto grado, cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción (o que ha sido puesto como fundamento del tipo ideal construido metódicamente) es puramente racional con arreglo a fines y, por tanto, la relación de medio a fin, según enseña la experiencia, es unívoca (es decir, los medios son "ineludibles").

EXAMEN PRLIMINAR DEL PROBLEMA

Para Max Weber al crear la sociología comprensiva, su tarea consistió en dejar atrás a la sociología como filosofía de la existencia humana, ahora sería la ciencia particular de la conducta humana y sus consecuencias. Lo que nos interesa es el hecho de que Weber reduce todas las clases de relaciones

SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO HUMANISTA Página 3