Download - ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

Transcript
Page 1: ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

8/2/2019 ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

http://slidepdf.com/reader/full/es-necesario-trabajar-para-vivir-jorge-garcia-y-alberto-riesco 1/3

1

Publicadooriginalmenteenunaversiónalgomásreducidaen:

PeriódicoDiagonal,nº17,31demayode2010

¿Esnecesariotrabajarparavivir?

JorgeGarcíaLópezyAlbertoRiescoSanz∗

La introducción de la ciencia en los talleres a finales del siglo XIX y

comienzosdelsigloXXsupusoeldeclivedefinitivodelosantiguostrabajadoresdeoficio hastaentoncesempleados enlaindustria.Esteprocesofue vistopor esos

trabajadorescomounbrutalatentadocontrasuscondicionesdeempleoytrabajo.

No estaban del todo equivocados: los nuevos procesos productivos dejaron de

estarorganizados en tornoa saberes basados en la experiencia cotidiana en eltrabajo (saberes controlados por los oficios), movilizando ahora otros más

formalizables y abstractos, procedentes de instituciones formativas (escuelas,universidades).Lamecanización,fragmentaciónyestandarizacióndelosprocesos

de trabajo que acompañaron a esta incorporación de la ciencia al ámbitoproductivo abrieron también las puertas al uso masivo en la industria de

trabajadores(campesinos,inmigrantes,soldados...)sinningunaexperienciaprevia

eneltrabajoindustrial:losobrerosespecializadosmodernos.

Loquedifícilmentepodíanimaginaraquellosantiguos(ypoconumerosos)artesanos era que la aparente contrarrevolución patronal padecida contenía

también el germen de una extensión de la relación salarial que acabaría porintegrarensusenoal80%delaspoblacionesdetodoslospaísesdesarrollados.Elacceso al consumo de bienes y servicios para cada vez más segmentos de la

población(lareproducciónysupervivienciadelassociedades,endefinitiva)pasóa

dependerdelaparticipación(propiaodeladeotrosmiembrosdelafamilia)eneltrabajo asalariado. Como consecuencia de ello, el conjunto de las instituciones

socialescontemporáneasfueronorientándosehacialaproducción,mantenimiento,reproducciónyformacióndeesapoblacióndetrabajadores:la“sociedad”debíaser

capaz de “producir” (o “importar”) asalariados en las cantidades y calidades

(competencias, estado de salud, etc.) que las empresas demandaban, así como

garantizarsudisponibilidadymovilizaciónparaeltrabajo.Locuriosoesque,alolargodelasegundamitaddelsigloXX,estagestión

socialdelaspoblacionesasalariadasfueadquiriendounaautonomíacrecientecon

respectoalostiemposylugaresenlosquelaspersonastrabajaban,losmaterialesy tecnologías se reponían o el capital financiero circulaba. Los asalariados

modernoscesansuactividadlaboral(seponenenfermos,sequedansinempleo,

envejecen, disfrutan de un periodo de descanso, etc.) y, no obstante, siguenconsumiendo (alojándose, vistiéndose, comiendo, etc.). Los administradores

públicos de loscentrosformativospueden,enconvenio conlosagentessociales

implicadosenellos,proponerhoycurrículaformativosque,sinembargo,sóloaños

 ∗ Jorge García López y Alberto Riesco Sanz son sociólogos.

Page 2: ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

8/2/2019 ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

http://slidepdf.com/reader/full/es-necesario-trabajar-para-vivir-jorge-garcia-y-alberto-riesco 2/3

2

despuéspodríanaspirarapresentarunautilidadprácticaparalasempresas.Los

fondossocializadosresultantesdelascotizacionesdelosasalariados(segurosdedesempleo, jubilación,enfermedad...)puedengarantizarlesenelfuturounpoder

de compra no sometido a los vaivenes de los mercados financieros. Las

condicionesdevidadelaspoblacionesasalariadasparecenpuescadavezmenos

dependientes de las prestaciones laborales llevadas a cabo en un momentoconcreto.

Así pues, en nuestras sociedades, el tiempo de trabajo directamente

implicado en la reproducción y mejora de nuestras condiciones de vida ha idoreduciéndoseprogresivamenteconformeseincrementabalaautomatizacióndelos

procesosproductivosy,engeneral,laproductividaddeltrabajo,posibilitandoun

descensodeltiempodetrabajohumanoque,en lospaísesoccidentales,sehabríaplasmado en diferentes fórmulas: reducción progresiva de la jornada laboral

semanal(a40horaseinclusoa35horasenalgunospaíses,ramasdeactividad...);

prohibicióndeltrabajoinfantily ampliacióndela escolarizaciónobligatoria(que

supone un retraso de la edad de incorporación a la vida activa);institucionalizacióndelaprestaciónporjubilación(conunadelantoprogresivodelaedadlegalyrealdeabandonodelavidaactiva);instauraciónprogresiva,apartir

de la II Guerra Mundial, de las vacaciones remuneradas, etc. A todos estos

dispositivos de reducción generalizada de los tiempos de trabajo humanos sepodría añadir otro de consecuencias menos amables para las poblaciones

asalariadas: la extensión del desempleo (hoy portada de todos los periódicos,aunquees,enrealidad,unfenómenoconsustanciala lassociedadesbasadasenel

trabajoasalariado).

Precisamente en un contexto como el actual, en el que el empleo se ha

convertidoenunoscuroobjetodedeseoparabuenapartedelapoblación,parecedifícil enarbolar la bandera del “no-trabajo” como un horizonte socialmenteposiblecapazdeconvertirseenelprincipioconstitutivodenuestrassociedades,en

lugardeactuarcomounarealidadrestringidaadeterminadasetapasdenuestravida(la“juventud”ola“vejez”,porejemplo,enelcasodelospaísesricos),aciertos

segmentos de población (las “clases acomodadas”) o a minorías políticamente

organizadasdispuestasahacerdel“rechazoaltrabajo”unaapuestapolíticayvitalmejoropeorformulada.El“no-trabajo”parececonstituirhoyunterrenoabonado

para los relatosdeciencia ficciónen los quemáquinashumanoides–oespecies

alienígenas– nos liberan de nuestras obligaciones laborales. Sin embargo

¿debemos considerar el “no-trabajo” como un cuerpo extraño a las sociedadesactuales?

Nocabedudadequelahistoriadelsalariadopareceinclinadaaavanzarpor

los “malos lados” y la reducción del tiempo de trabajo humano se expresadramáticamente en términos de desempleo para unos y de intensificación y

ampliacióndeltiempodetrabajoparaotros(postergacióndelaedaddejubilación,

ampliación de la jornada laboral; concentración del empleo en determinadospaíses,etc.).Sinembargo,aligualqueladestruccióndelostrabajadoresdeoficio

posibilitólaextensióndelasinstitucionesdelsalariadoalconjuntodelapoblación,dicha socialización ha hecho posible (sin pretenderlo), no sólo otrosmodos de

distribución de la riqueza social, sino también una reducción real y aún másgeneralizada de los tiempos de trabajo humanos. La radicalización de esta

Page 3: ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

8/2/2019 ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

http://slidepdf.com/reader/full/es-necesario-trabajar-para-vivir-jorge-garcia-y-alberto-riesco 3/3