Download - Esp2B3sol_dasjdwel

Transcript
  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    1/15

    Escuela: Grupo: Turno:

    Profesor: Alumno: Fecha:

    Bloque 3

    1. Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta.

    Leer una novela o un cuento no es una actividad inocua: desde el momentoen que nuestras neuronas nos hacen reconocernos en los personajes defcciny apoderarnos as de sus conictos, sus problemas, sus decisiones, suelicidad o su desgracia, comenamos a ser otros! "onorme m#scontagiosas m#s aptas sean las ideas que contiene una narracin, sussecuelas quedar#n m#s tiempo incrustadas en nuestra mente, como las

    secuelas de una enermedad viral o de una febre terciaria! La $nica curaes, por supuesto, el olvido! % la lectura de otras novelas!

    Jorge Volpi !"##$. %eer la mente. El cerebro & el arte. '(xico: Alfaguara, p. !). A*aptaci+n$

    Qu afrma el autor?

    a. ue la lectura es una acti-i*a* sencilla, pues se -i-e a tra-(s *e otros.b. ue leer no-elas & cuentos es comparable a una enferme*a* incurable.c. ue la cci+n narrati-a le permite al lector experimentar otras -i*as.*. ue los persona/es son una pro&ecci+n *e los sentimientos *el lector.

    2. Con base en los persona/es *el siguiente texto, contesta la pregunta.

    &'on (uijote y )edro )#ramo, *amlet y Lul$, 'arth +ader y 'umbo, ario yLuigi e-isten solo para transcurrir horas aciagas, para apresurar la noche yel sue.o, para impedir que pobres de nosotros vayamos a aburrirnos/0onara inverosmil: una especie no gasta tanta energa, tanto dinero ytantos anhelos en una actividad que apenas sirve para colmar las horasmuertas!Jorge Volpi !"##$. %eer la mente. El cerebro & el arte. '(xico: Alfaguara, p. !". A*aptaci+n$

    En qu maniestaciones artsticas aparecen los personajesanteriores?

    a. Pintura, +pera & no-ela.b. 0o-ela, teatro & cine.c. 1pera, teatro & -i*eo/uegos.

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    2/15

    *. C+mic, ra*iono-ela & pintura.

    3. Con base en el siguiente fragmento, contesta la pregunta.

    "arlos 1uentes, escritor me-icano, naci en 2345! 'esde muy peque.o viajpor muchos pases porque su padre era diplom#tico! 6 esto se debe launiversalidad de su produccin literaria! "olabor en la 7evista e-icana de"omunicacin, en la cual tena a su cargo una seccin titulada 89aln de

    6quiles!

    Qu caracterstica del autor se menciona en el texto?

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    3/15

    a.2u i*eolog3a pol3tica.b. 2u -isi+n internacional.c. %os i*iomas 4ue ha apren*i*o.*. %a tem5tica *e sus obras.

    . Con base en el siguiente fragmento, contesta la pregunta.;l escritor

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    4/15

    ). *ee con atenci'n el si%uiente texto + completa de maneraadecuada.

    9rabajaron muy duro, >>>>>>>>>>>>no obtuvieron el ?-ito esperado>>>>>>>>>,la suerte les ue adversa en esta ocasin!

    a. en cambio D aun4ue.b. entonces D &a 4ue.c. sin embargo D puesto 4ue.*. por el contrario D &.

    ,. Qu son los t'picos en las representaciones literarias de un tema?

    a. %ecturas en -o alta 4ue efectan los poetas.b. Comentarios 4ue hacen las personas sobre las obras.

    c. F+rmulas o estereotipos 4ue aparecen en los textos.*. F+rmulas o estereotipos sin ningn -alor est(tico.

    -. na dierencia importante entre las dos notas so!re la le+ de!iose%uridad es que...

    a. s+lo una *e las notas reere informaci+n sobre la aprobaci+n *e la %e& *ebioseguri*a*.b. s+lo una *e las notas registra comentarios sobre la aprobaci+n *e la %e&*e bioseguri*a*.c. s+lo una *e las notas presenta las opiniones emiti*as en contra *e la %e&

    *e bioseguri*a*.*. s+lo una *e las notas menciona el papel *el 2ena*o en la aprobaci+n *ela %e& *e bioseguri*a*.

    1/.En una noticia o nota inormati(a una opini'n se distin%ue de lainormaci'n !asada en 0ec0os porque...

    a. expresa un testimonio -er3*ico sobre el hecho 4ue se informa.b. expresa un *etalle o *ato rele-ante sobre el hecho 4ue se informa.c. expresa un punto *e -ista o un /uicio sobre el hecho 4ue se informa.*. expresa una -ersi+n parcial o *istorsiona*a sobre el hecho 4ue se

    informa.

    11. %as siguientes notas informati-as se reeren a la aprobaci+n *e la le& *eioseguri*a* *e los Hrganismos Gen(ticamente 'o*ica*osI en la nota *el? *e febrero tambi(n se reeren a (sta como le& *e bioseguri*a*I en tanto4ue en la nota *el #) *el mismo mes, se le *enomina le& 'onsanto. %ee las

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    5/15

    *os notas & respon*e las siguientes preguntas *e la a la #".

    Preferible tener una legislacin a no tener nadaLa AMC, en favor de transgnicos, pero utilizados de forma inteligente

    6l reerirse a la iniciativa de ley de bioseguridad, de la que se abrir# una

    consulta p$blica esta semana para escuchar las inconormidades de quienesadvierten que esa norma permite el uso de los transg?nicos, el presidente de la

    6cademia e-icana de "iencias @6"A, Bctavio )aredes, e-pres que es mejortener una norma a no tener nada, porque as como estamos es la ley de laselva, y consider necesario luchar porque los transg?nicos se utilicen demanera inteligente y no con toda la libertad del mundo, porque entonces shabra riesgos!

    ;n entrevista, )aredes se refri a la minuta de ley de bioseguridad deorganismos gen?ticamente modifcados, la cual ha sido cuestionada pordiversas organiaciones y e-pertos en la materia, al considerar que alienta eluso de los transg?nico!

    ;-pres que la postura de la 6" es en avor de la aprobacin de esta norma,porque es preerible tener una ley a no tenerla y, por otro lado, as como hoyest# el pas, en esta materia puede ocurrir todo lo que se quiera!

    Cnsisti en que no hay ninguna demostracin cientfca de que los materialestransg?nicos representen un peligro para la salud, aunque s hay dudas de suseectos en el medio ambiente! )or tal motivo, a.adi, es necesario hacerestudios sobre los impactos ecolgicos y en la salud para estar plenamenteseguros!

    'icha iniciativa ue aprobada en el 0enado en abril de 4DDEF posteriormenteue modifcada por la "#mara de 'iputados a fnales del a.o pasado y hoy da

    est# a la consideracin de los senadores!

    Con un dictamen elaborado por corporaciones, los senadoresaprobaron la ley Monsanto

    '1, ?-ico ;l dictamen con el cual se aprob la ley onsanto Gllamadaormalmente Ley de =ioseguridad de los Brganismos

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    6/15

    etiquetado de transg?nicos y sus derivados y el derecho de los ciudadanos aelegir sus alimentos, y al artculo 242, para establecer un r?gimen deresponsabilidad objetiva que garantice que quienes provoquen

    da.os usando organismos gen?ticamente modifcados reparen estos impactos!0in embargo, el pleno vot en contra de estas modifcaciones por

    procedimiento y la ley se aprob tal cual sali de la "#mara de 'iputados! ;ncontraste, el hecho de prestarse a votar un dictamen elaborado por los

    promotores de los transg?nicos no le preocup al 0enado en lo m#s mnimo!

    Los senadores han demostrado una ve m#s con hechos que no tienen uncompromiso con los electores y s permiten que imperen los interesescomerciales de las grandes corporaciones transnacionales, asever "arren!

    $u"l de las si%uientes afrmaciones expresa una semejana entrelas dos notas so!re la le+ de !iose%uridad?a. %as *os notas muestran la postura *e las personas entre-ista*as sobre la

    %e& *e bioseguri*a*.b. %as *os notas presentan las opiniones fa-orables a la aprobaci+n *e la%e& *e bioseguri*a*.c. %as *os notas informan sobre las reacciones posteriores a la aprobaci+n*e la %e& *e bioseguri*a*.*. %as *os notas *an informaci+n sobre las -enta/as & *es-enta/as *e la %e&*e bioseguri*a*.

    12. $u"les de los si%uientes ra%mentos corresponden a inormaci'n!asada en 0ec0os?

    C!

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    7/15

    transg?nicos se utilicen de manera inteligente y no con toda la libertad delmundo, porque entonces s habra riesgos!

    a. B, BB, BV, Vb. B, BBBc. BB, BBB, BV

    *. BB, BV, V

    13. qu %nero pertenece la noticia?

    a. 0arrati-o.b. Bnformati-o.c. Po(tico.*. ram5tico.

    1. En qu tiempo se escri!en las !io%raas?

    a. Futuro.b. Presente.c. Pospret(rito.*. Pret(rito.

    1#. partir de que se o!tu(o se les permiti' escri!ira las mujeres.

    a. una *emocracia.b. igual*a* *e g(nero.c. una e*itorial feminista.*. presupuesto.

    1&. %ee con atenci+n el siguiente texto & completa *e manera a*ecua*a.

    4o o!tu(imos una menci'n en la competici'n noclaudicaremos continuaremos ensa+ando.

    a. ni tan s+lo D sin embargo D & tambi(n.b. apenas D aun4ue D pero.c. ni si4uiera D & D & a*em5s.*. ni si4uiera D pero D sino 4ue.

    1). ue una escritora mexicana mu+ importante.

    a. Virginia Koolf.b. Gabriela 'istral.c. 2or Juana Bn(s *e la Cru.*. Emilia Par*o a5n.

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    8/15

    1,. Qu estructura tienen las noticias de un peri'dico?

    a. Bntro*ucci+n, *esarrollo & conclusi+n.b. Encabea*o, *esarrollo & conclusi+n.c. Encabea*o, entra*a & cuerpo.*. Encabea*o, cuerpo & opini+n.

    1-. Con base en los siguientes fragmentos, respon*e la pregunta.

    Retorno de Electra fragmento!

    Io me atrev a buscarporque no habraun roble con tu sombra y tu medidaque me cubriera de la llaga de 0ol en mi verano!Jn la sangre que me diste a otra sangre!

    G!!!H'espu?s quise ubicarte en m, te pes?,te ultraj?, te llor?, med tus actos,di vuelta atr#s,

    y volv a caminar lo desandado! G!!!H

    "e #es$s llamado el %Cristo% fragmento!

    ;ntre el cobarde impulso de olvidartey el doloroso a#n de poseerte,

    el coran vacila de tal suerteque ya no sabe huirte ni buscarte!

    "onoco que he nacido para amarte,que dejarte de amar sera muerte,

    y m#s quiero perderme con perderteque mi torpe placer sacrifcarte!G!!!H

    $on qu idea5 sentimiento o actitud se relacionan am!osra%mentos?

    a. %a liberta*.b. %a ausencia *e una persona 4ueri*a.c. El sacricio.*. %a bs4ue*a & hui*a *el amor.

    2/. Es una exa%eraci'n de la realidad que !usca llamar la atenci'n odar ma+or importancia a al%o que no tiene tal.

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    9/15

    a. Alegor3a.b. 2in(c*o4ue.c. Lip(rbole.*. 'etonimia.

    21. Con base en los siguientes textos, respon*e la pregunta.

    Ensegui*a se muestran *os fragmentos *e cuentos *istintos. Ambos tratanel tema *e la muerte.

    Cuento &' La insolacin(K;s el patrn Ke-clam el cachorro, sorprendido!KIo, no es ?l Kreplic 'ic!Los cuatro perros estaban juntos gru.endo sordamente, sin apartar los ojosde mster Mones, que continuaba inmvil, mir#ndolos! ;l cachorro, incr?dulo,ue a avanar, pero )rince le mostr los dientes:

    KIo es ?l, es la muerte!

    Cuento )' "in*Ma+amed((Luego que concluy estas palabras, los dej y se adelant hacia el lado quesaba que iban los enemigos! 0u valerosa resolucin anim sus soldados ylo siguieron con un deseo igual de combatir! 6lcan a sus enemigos, losacometi con tanta prudencia y valor, que los deshio e hio una cantidad

    prodigiosa de prisioneros, con los que tuvo la generosidad de ponerlos enlibertad, aunque ya saba la muerte de su padre y que su asesino estabaentre ellos, y se content con decirles:K+uestra muerte no puede volver a la vida a mi padre y es bastantevengarle no dignarme yo daros el castigo que merec?is!

    En el tratamiento del tema 6muerte75 los textos se distin%uenporque...

    a. en el cuento # la muerte es sobrenaturalI en el cuento !, *espu(s *e lamuerte no ha& -i*a.b. en el cuento #, *espu(s *e la muerte no ha& -i*aI en el cuento !, lamuerte es sobrenatural.c. en el cuento #, los perros se enfrentan a la muerteI en el !, es el hi/o4uien la enfrenta.*. tratan el tema *e la muerte *e la misma forma.

    22. 8or qu las !io%raas son %eneralmente cronol'%icas?

    a. Por4ue cuentan los sucesos 4ue son l+gicos.b. Por4ue narran los sucesos como ocurrieron en el tiempo.c. Por4ue narran los sucesos *e manera arbitraria.*. Por4ue cuentan los sucesos *e una sola manera.

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    10/15

    23. las pala!ras o rases que se repiten constantemente se lesllama...

    a. par5frasis.b. hip(rbole.

    c. muletillas.*. aliteraciones.

    2. Con base en el siguiente texto, respon*e la pregunta.

    nmegen +alla en dos genes origen de la obesidad en los me-icanos

    ;l origen del sobrepeso y obesidad que aecta a ND por ciento de lapoblacin adulta en ?-ico es en parte gen?tico y se encuentraespecfcamente en los genes conocidos como

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    11/15

    a. en primera persona.b. en -o pasi-a.c. *e forma impersonal.*. cronol+gicamente.

    2&. na !io%raa de!e ser...

    a. creati-a & ob/eti-a.b. real & sub/eti-a.c. real & ob/eti-a.*. in-enta*a & notable.

    2). Con base en el siguiente texto, respon*e la pregunta.

    .ragmento de la biograf/a de sor #uana ns de la Cruz(

    @Muana Cn?s de 6sbaje y 7amreF 0an iguel de Iepantla, actual ?-ico,2PT2K"iudad de ?-ico, id!, 2P3TA ;scritora me-icana! 1ue la mayor fgurade las letras hispanoamericanas del siglo U+CC! Ii.a prodigio, aprendi aleer y escribir a los tres a.os, y a los ocho escribi su primera loa! 6dmirada

    por su talento y precocidad, a los catorce ue dama de honor de Leonor"arreto, esposa del virrey 6ntonio 0ebasti#n de 9oledo! 6padrinada por losmarqueses de ancera, brill en la corte virreinal de Iueva ;spa.a por suerudicin y habilidad versifcadora!

    )ese a la ama de que goaba, en 2PPN ingres en un convento de lascarmelitas descalas de ?-ico y permaneci en ?l cuatro meses, al cabode los cuales lo abandon por problemas de salud! 'os a.os m#s tarde

    entr en un convento de la Brden de 0an Mernimo, esta vedefnitivamente!

    9e los si%uientes enunciados5 eli%e aquel que exprese causalidad.

    a. A*mira*a por su talento & precoci*a*, a los catorce fue *ama *e honor*e %eonor Carreto, esposa *el -irre& Antonio 2ebasti5n *e Tole*o.b. Fue la ma&or gura *e las letras hispanoamericanas *el siglo NVBB.c. 0ia pro*igio, apren*i+ a leer & escribir a los tres aos, & a los ochoescribi+ su primera loa.*. En #OO? ingres+ en un con-ento *e las carmelitas *escalas *e '(xico &permaneci+ en (l cuatro meses, al cabo *e los cuales lo aban*on+ porproblemas *e salu*.

    2,. :e%istrar5 or%aniar + relacionar los acontecimientos de la (ida deun personaje es uno de los prop'sitos de la...

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    12/15

    a. biograf3a.b. cr+nica.c. l3nea *el tiempo.*. representaci+n gr5ca.

    2-.Eli%e el nexo adecuado

    La gripe es producida por ciertos virus y no por enriamiento, >>>>>>>lae-posicin al ro puede disminuir la capacidad de resistencia delorganismo!

    a. s+lo 4ue.b. a -eces.c. si bien.*. a lo me/or.

    3/. Con base en el siguiente texto, respon*e la pregunta.

    ;nseguida se presentan dos noticias que tratan el mismo tema, pero que sepublicaron en medios de comunicacin impresos con redacciones dierentes!

    0oticia en medio &Jn inorme del "ongreso estadounidense divulgado este martes revel quedecenas de incendios orestales que ocurrieron en el estado de 6riona en los$ltimos cinco a.os ueron aparentemente provocados por personas quecruaron ilegalmente la rontera!;l inorme ue diundido por el senador y e- candidato presidencial republicano

    Mohn c"ain, quien ya acus en el pasado a los indocumentados y a losnarcotrafcantes de ser los responsables de esos uegos!

    0oticia en medio );l e- candidato presidencial y actual senador por 6riona, Mohn c"ain, divulghoy un nuevo reporte de la Bfcina de 7esponsabilidad

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    13/15

    c. %a noticia ! menciona el nombre *el sena*or 4ue emiti+ las *eclaracionessobre las causas *e los incen*ios suce*i*os en la frontera.*. Ambos relacionan los incen*ios con personas 4ue cruaron ilegalmente lafrontera.

    31.*ee las si%uientes rases. Qu indican los ad(er!ios + rases

    su!ra+adas?

    'os a.os m#s acab sus estudios de sicaF cuando vio que las radiacioneseran m#s intensas que las de uranioF durante los cuatro a.os los "urieaislaron una raccin de radio de un gramo!

    a. causali*a*.b. simultanei*a*.c. nali*a*.*. temporali*a*.

    1)'Es un texto en el que se detalla la (ida + o!ra de al%;n personaje.

    a. "urriculum +itae.b. iograf3a.c. Vi*eograf3a.*. ibliograf3a.

    33. %ee el siguiente fragmento & ha lo 4ue se pi*e.

    ;n 234T, 1rida y su amigo 6lejandro

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    14/15

    a. Tu-o 4ue pasar *3as en cama con mo-imientos re*uci*osI *espu(s,empe+ a pintar. En su cama se instal+ un caballete 4ue le permiti+ pintar,aun4ue estaba recosta*a.b. Tu-o 4ue pasar *3as en cama con mo-imientos re*uci*osI por lo tanto,empe+ a pintar. En su cama se instal+ un caballete 4ue le permit3a pintar,no obstante, estaba recosta*a.

    c. Tu-o 4ue pasar *3as en cama con mo-imientos re*uci*osI igualmente,empe+ a pintar. En su cama se instal+ un caballete 4ue le permit3a pintar,si estaba recosta*a.*. Tu-o 4ue pasar *3as en cama con mo-imientos re*uci*osI al mismotiempo, empe+ a pintar. En su cama se instal+ un caballete 4ue le permiti+pintar, mientras estaba recosta*a.

    3#.Entre las si%uientes opciones5 eli%e la que no es caracterstica deltexto !io%r"fco.

    a. Pue*e tener cap3tulos sobre *istintos aspectos o etapas *e la -i*a *e una

    persona.b. Es una narraci+n escrita, comnmente, en or*en cronol+gico.c. Pue*e incluir -erbos en tiempo pasa*o simple, copret(rito & presentehist+rico.*. escribe sucesos & an(c*otas cticias *e la infancia, la /u-entu* &a*ulte.

    3&.Qu tipo de texto sir(e para 0acer el se%uimiento de un temaliterario?

    a. 6epresentaci+n literaria.

    b. 6eporta/e tem5tico.c. escripci+n *e persona/es.*. Comentario literario.

    3). *ee con atenci'n + relaciona am!as columnas.

    2! 6ntologa4! 7ese.aE! )rlogoQ! )arate-to

    a! su propsito principal es dejarsaber si vale la pena leer el libroque est# en discusinb! es el te-to situado al principiode una obra escritac! conjunto de enunciados querodean un te-tod! orden por tema en laorganiacin de un te-toe! es la seleccin de varioste-tos de uno o varios autores

  • 7/23/2019 Esp2B3sol_dasjdwel

    15/15

    a. #a, !b, Mc, eb. #e, !a, Mb, cc. #e, !b, Ma, **. #e, !b, Ma, c

    3,. $u"l de los si%uientes no es un dato importante en una !io%raa?

    a. Ao *e nacimiento.b. Escuelas en 4ue estu*i+.c. %ugar *e nacimiento.*. 0ombres *e los -ecinos.

    3-.