Download - Estado Del Arte de Las Vias en Colombia

Transcript
  • 1

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    ESTADO DEL ARTE DE LAS VIAS EN COLOMBIA

    CLAUDIA PATRICIA BAEZ TRUJILLO

    Estudiante de ingeniera Civil

    Universidad Industrial de Santander

    [email protected]

    YESSICA ALEJANDRA TORRES NEIRA

    Estudiante de Ingeniera Civil

    Universidad Industrial de Santander

    [email protected]

    RESUMEN

    El desarrollo vial ha sido uno de los procesos con ms relevancia a nivel mundial, tanto as que su proceso de

    desarrollo a pesar de que inicio varios siglos atrs, aun hoy en da tiene aspectos por mejorar y cada vez van

    surgiendo ms mecanismos que contribuyen con estas mejoras; su desarrollo no solo depende de factores

    geolgicos y geotcnicos, adems la economa tambin tiene gran influencia sobre este, pues de una u otra

    manera, es el desarrollo vial el que permite que la economa nacional sea cada vez mejor.

    La necesidad de comunicacin y transporte hizo necesaria la implementacin de algn medio que permitiera la

    creacin de vas de comunicacin. Inicialmente se cont con el medio ferroviario que permiti la comunicacin

    entre pases para fomentar la exportacin e importacin de materiales y alimentos. Luego se hizo evidente la falta

    de desarrollo de infraestructura interna por lo que se emprendi un plan para adaptar la geografa colombiana a

    los requerimientos que presentaban los automotores que a su tiempo generaban mayor versatilidad y flexibilidad

    para crear rutas que se adaptaran al desarrollo que se buscaba.

    PALABRAS CLAVE: Vas, Infraestructura, Desarrollo, Economa, Ferrocarril, Automotor, Comunicacin,

    Redes, Construccin, Terrapln, corte, Fotogrametra.

    ABSTRACT

    The road development has been one of the most important processes in the world, so much so that their

    development process despite starting several centuries ago, even today has areas for improvement and emerging

    ever more mechanisms that contribute to these improvements, its development depends not only on geological

    and geotechnical factors, and the economy also has great influence on this, because one way or another, is the

    road development which allows the national economy is getting better.

    The need for communication and transportation made it necessary to implement some means to allow the creation

    of roads. Initially it had the rail means allowing communication between countries to promote the export and

    import of materials and food. Then it became apparent lack of internal infrastructure development which was

    launched a plan to adapt the Colombian geography to the requirements that the vehicles had their time generating

    greater versatility and flexibility to create routes that can adapt to development sought .

    KEYWORDS: Roads, Infrastructure, Development, Economy, Rail, Automotive, Communication, Networking,

    Construction, Embankment, cutting, Photogrammetry.

  • 2

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    INTRODUCCIN

    El propsito de este artculo es mostrar los

    avances viales que ha tenido nuestro pas, la

    intervencin de polticas externas y las

    necesidades internas del mismo, las cuales han

    sido las ms relevantes a la hora del desarrollo vial

    dado que de la necesidad de mejorarlas tambin

    cumple un papel muy importante en nuestra

    economa interna; todo este desarrollo vial inicio

    siglos atrs y con el pasar de los aos las mejoras

    son cada vez ms notorias y no solo se han

    establecido normas para su evolucin, sino que

    tambin la nueva tecnologa ha cumplido un papel

    muy importante con sus grandes aportes.

    Dentro de todo este proceso de desarrollo, una de

    las grandes caractersticas ha sido que los pases

    europeos y norteamericanos han liderado este

    proceso, y que nosotros: los pases suramericanos,

    hemos sido prcticamente los ltimos en

    enterarnos y en poner en marcha los procesos de

    desarrollo que van surgiendo.

    Es de gran utilidad conocer que tanto ha

    evolucionado nuestro pas y as saber cules han

    sido sus principales cambios para que de una u

    otra forma podamos entender la forma en que se

    han desarrollado y as poder plantear en algn

    momento alguna otra reforma que desde nuestro

    punto de vista y teniendo en cuenta todo lo hecho

    hasta el momento, consideremos necesaria.

    ESTADO DEL ARTE DE LAS VIAS EN

    COLOMBIA

    En la poca en la cual las civilizaciones

    empezaron a hacerse ms grandes se comenz con

    la necesidad de crear un medio que permitiera la

    comunicacin entre cada una de ellas,

    principalmente con el fin de transportar alimentos

    y diferentes materiales, aunque el hecho de

    establecer relaciones sociales era tambin un

    factor importante; fueron los Romanos quienes

    iniciaron con la creacin de esta va de

    comunicacin (ver figura 1), la cual estaba

    constituida por la construccin de una gran serie

    de calzadas; en territorio sudamericano fueron los

    incas quienes iniciaron con este trabajo aunque

    dado que la rueda aun no era conocida por ellos,

    dicho trabajo no es conocido estrictamente como

    construccin de carreteras sino de una avanzada

    red de caminos.

    Figura 1. Construccin de calzada romana. [1]

    Durante el siglo XIX todo Amrica latina se

    encontraba en un proceso de evolucin marcado

    por las tendencias impuestas por los pases

    desarrollados de esa poca, la necesidad de una

    estrategia para fortalecer su economa lleva a

    muchos de los pases de latino Amrica a

    inclinarse por la construccin de vas frreas para

    conectar las principales ciudades con los ros y

    mares donde se encontraban sus principales

    puertos.

    Hacia mediados del siglo XIX Colombia era

    conocida como una nacin exportadora de

    diferentes productos, tales como el tabaco y el

    algodn. Cabe aclarar que en gran medida el tan

    importante fenmeno de exportacin era una

    contribucin directa de las vas frreas, pero

    Colombia entro tarde en la era de los ferrocarriles;

    puesto que aunque en 1850 y 1870 se intent

    construir una lnea de ferrocarril fue durante el

    gobierno de Rafael Nez (1880) que se inici

    con la construccin de dicha lnea, la cual fue

    inaugurada en 1883.

    Al finalizar el siglo XIX Colombia no tena ms

    de 200 km de lneas frreas, pero gracias a los

    gobiernos de los aos 1900-1930 se logr que las

    lneas frreas cubrieran alrededor del 70% del

    territorio nacional.

    Al observar los ferrocarriles presentes en

    Colombia, claramente se nota que cumplan bien

    su funcin, pero el problema empez a hacerse

    notar cuando el comercio interno del pas se vio

  • 3

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    afectado por la falta de carreteras puesto que todo

    el enfoque estaba puesto en los ferrocarriles y

    estaba impidiendo que tanto las industrias como el

    mercado interno crecieran. Todos los caminos

    estaban trazados hacia el mar o hacia el

    Magdalena, pero no entre ciudades importantes

    del interior para unir al pas econmicamente, el

    propsito de estas vas no era el de integrar el

    mercado nacional (Ver figura 2).

    Figura 2. Red Frrea Nacional. [2]

    Se hizo evidente que el problema de orden pblico

    deba ser manejado por el estado, pero fue hasta el

    siglo XX, durante el gobierno de Rafael Reyes que

    se inici con un plan de mejoramiento vial, puesto

    que se cre el Ministerio de Obras Pblicas y

    Transporte, lo cual constituyo una gran mejora en

    el pas puesto que su creacin tena el fin de

    atender los bienes nacionales, las minas, petrleos,

    patentes de privilegio y registros de marcas, los

    ferrocarriles, caminos, puentes, edificios

    nacionales y tierras baldas as mismo bajo este

    mismo gobierno en Colombia se construy la

    primera carretera del pas (Bogot - Tunja- Santa

    Rosa de Viterbo) y se trajo el primer carro a

    Colombia para su inauguracin (ver figura 3).

    Figura 3. Primer carro que circulo por territorio

    colombiano. [3]

    El ferrocarril no era, ciertamente, la tecnologa de

    transporte ideal para las condiciones colombianas

    por su exigencia de pendiente suaves. Con lo que

    en 1910 se emprendi un programa serio de

    construccin de carreteras ya que el automotor con

    su versatilidad, y las carreteras con su flexibilidad

    de rutas, se adaptaban mejor a la geografa

    colombiana.

    Entrada la dcada de los 30 el pas an atrasado en

    el tema de infraestructura vial, y luego de la

    depresin de los 20, se decide organizar de forma

    ptima la construccin de las vas construyendo

    primero las ms importantes y con el dinero

    proveniente de los impuestos de ventas de

    gasolina, lubricantes y llantas. El dinero de estos

    impuestos fue suficiente hasta mediados de la

    dcada en donde los nuevos costos por

    mantenimiento se tornaron superiores, viendo se

    afectada por la escasez de recursos. Sumndose a

    esto la topografa y el clima en poca de invierno

    las carreteras terminaron deteriorndose y

    convirtindose en un problema social y econmico

    para el pas. El Gobierno se vio forzado a buscar

    otras formas de financiamiento para las carreteras,

    es entonces cuando decide pedirle un prstamo al

    banco de la repblica por cerca de 15 millones de

    pesos a cambio de cederle a este la explotacin de

    algunas minas del pas. Gracias a esto, al final de

    la dcada el pas contaba con 8000km de

    carreteras nacionales, cifra muy inferior a los

    16000km que fijaron como meta los distintos

    gobiernos.

  • 4

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    En los aos cuarenta la inversin pblica se

    redujo como consecuencia de la Segunda Guerra

    Mundial. No obstante, se construy el mismo

    nmero de kilmetros de carreteras nacionales que

    en la dcada anterior.

    Alfonso Lpez Pumarejo (1942-1946) empez

    con altos niveles de inflacin (16% en 1943). En

    este periodo, para contener la inflacin, el

    Gobierno una serie de medidas que buscaban

    balancear el presupuesto. En particular, redujo la

    inversin pblica, especialmente en infraestructura

    de transporte, Para continuar financiando las

    obras, en 1942 el Gobierno tuvo que emitir bonos

    de deuda pblica por $60.000.000 y Solicit

    nuevos crditos al Banco de la Repblica. [4]

    Debido a la repercusin de la guerra, la

    infraestructura de transporte tuve que someterse a

    una reduccin de inversin, adems de las

    restricciones que experimentaba por la escases o

    falta de maquinarias, quipos y materias primas

    entre otras disminuciones que en consecuencia

    repercutieron en la construccin de carreteras y

    ferrocarriles. EL Gobierno decidi coordinar

    todos los sistemas del transporte, y con el fin de

    garantizar una conexin permanente decidi unir

    el transporte por ferrocarril con el de las carreteras

    (Ver figura 4). Para coordinar este proceso cre

    en 1942 la Direccin Nacional de Transporte y

    Tarifas, con la funcin de regular las tarifas y

    servicios, fijar rutas, organizar las compaas del

    sector, y coordinar la distribucin de llantas y

    repuestos entre los diferentes medios de

    transporte.[5]

    Figura 4. Comparacin de la Movilizacin de

    carga por el sector Frreo y Carretero. [6]

    Pero las protestas entre los gremios de transporte

    por ferrocarril y por carretera como tambin la

    falta de estadsticas adecuadas y de personal

    competente, impidi que la Direccin regular

    manejara eficazmente las polticas que se haban

    trazado. En consecuencia, los primeros intentos de

    regular el sistema de transporte por carretera

    fracasaron (Ver Figura 5).

    Figura 5. Tasa de Crecimiento anual de

    Carreteras contra Km por 10000 Habitante. [7]

    Hacia 1950 el sistema vial de Colombia segua

    siendo bastante deficiente, por lo menos haba

    permitido una cierta integracin econmica

    nacional, La intensificacin del comercio exterior

    en la segunda mitad del siglo XIX y el

    subsecuente movimiento hacia una economa

    nacional integrada transformaron los patrones de

    desarrollo urbano. Colombia Presento los ndices

    de carreteras por 10000 habitantes ms bajo de los

    pases aun en pases que presentaban un desarrollo

    menor que el del pas en su tiempo (Ver figura 6).

    Figura 6. Grafica de Comparacin del Desarrollo

    de la Infraestructura Vial en Amrica Latina en los

    aos 50. [8]

  • 5

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    Slo hacia los aos sesentas se empieza a ver al

    sistema vial como un instrumento de interconexin

    regional que permite la integracin de los

    mercados localizados en diferentes zonas del pas.

    De modo que se proyectaron obras encaminadas a

    conectar las vas regionales existentes a las ms

    importantes troncales del pas. Para la siguiente

    dcada, la red secundaria y terciara haba

    evolucionado en forma significativa gracias a los

    fondos de financiamiento creados para tal fin. Se

    dio continuidad a los proyectos de integracin

    regional y, adicionalmente, se adelantaron otros

    encaminados al fortalecimiento carretero del

    comercio internacional. Fue tal la importancia de

    las obras realizadas que entre 1975 y 1994, el total

    de la red vial nacional y pavimentada se duplic,

    aumentando en cerca de 5.600 kms, dentro de un

    Plan Vial que pretenda desarrollar la existente

    infraestructura de transporte del pas.

    En 2001 se establece una nueva red Nacional de

    carreteras regulada dentro de las Funciones del

    Ministerio de Transporte (Mediante el Instituto

    Nacional de Vas (INVAS) y sus Direcciones

    territoriales, y a Veces delegadas a Empresas

    privadas por concesin. En la actualidad la red

    de carreteras colombiana es de 166.500 km, de los

    que un 14% est pavimentado. De los 164.000 km,

    16.776 km son de Red primaria, de los que 13.296

    km estn encargadas al INVAS, y 3.380 km estn

    concesionados (Instituto Nacional de Concesiones

    - INCO); 147.500 km son de Red secundaria y

    terciaria distribuidos as: 72.761 km encargados a

    los Departamentos, 34.918 km encargados a los

    Municipios, 27.577 km del Instituto Nacional de

    Vas, y 12.251 km de los Privados. Entretanto,

    Colombia tiene 1049 km de Vas con Calzadas

    dobles. Segn un Informe de la Cmara

    Colombiana de Infraestructura, Colombia tiene 9

    km de Vas por cada Kilmetro cuadrado de

    rea.[9]

    Actualmente el Instituto Nacional de Vas

    INVIAS, le hace un seguimiento permanente al

    estado de la Red vial que tienen a su cargo. La

    clasificacin de Red vial Nacional se divide en red

    pavimentada y no pavimentadas, para llevar un

    mayor y mejor seguimiento de las condiciones en

    las cuales se encuentran actualmente (Ver Figura

    7.1, 7.2 y 7.3).

    Figura 7.1. Control y Seguimiento de las

    Condiciones de las vas Pavimentadas y no

    Pavimentadas del pas. [10]

    Figura 7.2. Estado de la Red Vial

    Pavimentada.[11]

    Figura 7.3. Estado de la Red Vial No

    Pavimentada. [12]

    La red Primaria en Colombia est constituida por

    carreteras cuya direccin predominante es Norte

    Sur, que se denominan Troncales, cuyo Fin

    principal es el de la comunicacin entre las

    fronteras internacionales y los puertos del mar

    caribe. Las carreteras que unen las Troncales entre

    s, son llamadas Transversales y su volumen de

  • 6

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    transito se justifica comunicando los pases con

    los que Colombia limitado con los puertos de

    comercio internacional. Las Carreteras que unen

    nuestros departamentos y las redes Troncales y

    Transversales tienen un carcter intermodal ya que

    brindan una rpida conexin con factibilidades

    tcnicas y econmicas.

    A pesar de haber tenido un gran avance,

    recientemente se est viendo la necesidad de

    mejorar estas carreteras, es decir, de aumentar su

    nivel de seguridad, aplanar aquellas que tienen

    pendientes bastantes grandes y que por lo tanto

    hacen que la velocidad con que se deben recorrer

    sea mnima, pero sobre todo se busca solucionar

    las fallas que se presentan en las carreteras debido

    a cambios climticos.

    Para realizar todas las mejoras mencionadas

    anteriormente se debe tener en cuenta la ingeniera

    de carreteras moderna, entre las cuales las

    variables ms importantes son las pendientes del

    terreno sobre el que se construye, la capacidad

    portante tanto del suelo como del firme para

    soportar la carga esperada, la estimacin correcta

    de la intensidad de uso de la carretera, la

    naturaleza geolgica y geotcnica del suelo sobre

    el que va a construirse, as como la composicin y

    espesor de la estructura de pavimentacin.

    Una de las cosas que ha permitido que da a da la

    construccin de carreteras cuente con una mejor

    planificacin y una mejor estimacin de costos ha

    sido el desarrollo dela fotogrametra area; y aun

    as el trazado de ellas sigue condicionado a varios

    factores, entre los cuales podemos mencionar la

    necesidad de que exista equilibrio entre el corte y

    terrapln de tierras.

    En la actualidad la construccin de carreteras

    inicia por ser diseada de tal manera que las lneas

    sean casi rectas; adems, a diferencia de las

    carreteras antiguas, las modernas suelen estar bajo

    tneles o pasos elevados.

    En cuanto a la seguridad podemos mencionar el

    uso de separadores para cuando los vehculos van

    en diferentes direcciones; actualmente tambin se

    trata de implementar tantas seales luminosas

    como sean necesarias para el trfico nocturno.

    En los ltimos aos se han iniciado proyectos

    viales significativos, cuyo objetivo principal es

    mejorar la competitividad del pas. Colombia est

    ubicada en el puesto 108 en calidad de vas entre

    142 pases segn el Foro Econmico Mundial,

    derivando en altos costos de transporte de bienes y

    personas a travs del pas y a los puertos. Los

    principales proyectos en desarrollo son: [13]

    Autopistas de la Prosperidad: Tambin conocida

    como Autopista de la Montaa; se espera que

    cuente con una longitud de 1160 km dividida en 4

    tramos, y que atraviese el pas de norte a sur y del

    oriente al pacifico pasando por el departamento de

    Antioquia (Ver figura 8).

    Este proyecto se conoce como uno de los de

    mayor infraestructura en Colombia, contara con 90

    km en tneles, 60 km de viaductos, entre otros.

    Figura 8. Autopistas de la Prosperidad: Obra de

    alcance nacional e internacional. [14]

    Ruta del Sol: El principal propsito de este mega

    proyecto es conectar y reducir a solo 10 horas el

    trayecto entre la capital del pas y la costa caribe,

    de tal forma que la longitud de este proyecto sea

    de 1071 km. (Ver Figura 9)

    En un principio se propuso la construccin de

    tneles, pero debido a los grandes costos que esto

    tendra, se decidi reemplazarlos por viaductos,

    aun as se presume que los costos de este proyecto

    son de alrededor de 2500 millones de dlares.

  • 7

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    Figura 9. Ruta del Sol, va con 900 km de

    intervencin. Foto: Archivo Semana. [15]

    Tnel de la Lnea: Ubicado entre Calarc y

    Cajamarca, pretende facilitar el trfico que fluye

    entre Bogot y Cali, y finalmente hacia el puerto

    de Buenaventura en el Pacfico (Ver figura 10).

    Se dice que ser el tnel vehicular ms largo de

    amrica con 8,65 km de longitud y que impulsara

    el crecimiento en cuanto al comercio desde

    buenaventura al centro del pas; adems de ello

    permitir aumentar la velocidad de trfico y as

    reducir el tiempo de viaje (Ver figura 11).

    Figura 10. Tnel de la Lnea [16]

    Figura 11. Tnel de la Lnea [17]

    Autopista del Caf: La obra cuenta con 13,5 km de

    longitud y una doble calzada entre Manizales,

    Pereira y Armenia (Ver figura 12).

    Principalmente el objetivo de esta autopista es

    evitar el ingreso al centro de Pereira para aquellos

    viajeros que no lo requieran, por ello se presume

    que disminuir en alrededor de 30 minutos el

    tiempo de viaje entre ambos extremos de la

    autopista.

    Figura 12. Mega obra de ingeniera en Autopista

    del Caf. La impresionante construccin presenta

    una forma de espiral como respuesta a las

    condiciones del terreno. [18]

    Doble Calzada Bogot Girardot: El trayecto de

    esta va es de 125 km, y lo importante de ella es

    que permitir que la congestin entre Bogot,

    Girardot y otros lugares cercanos a la capital del

    pas se reduzca, pero desafortunadamente este

    proyecto que inicio en 2004 aun no es terminado

    dado que algunos tramos han presentado ciertos

    problemas pero se espera que su entrega total sea

    para enero del siguiente ao (Ver figura 13).

  • 8

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    Figura 13. Doble calzada Bogot-Girardot: [19]

    Adems de estos la Cmara Colombiana de

    Infraestructura hace un seguimiento peridico a

    los proyectos que se consideran estratgicos para

    el crecimiento del pas como:

    Proyectos Distrito Capital:

    Informe Seguimiento Mayo 17 de 2012

    Obras de valorizacin Marzo 2 de 2011

    Distritos de conservacin Marzo 2 de 2011

    Troncales TransMilenio Fase III Marzo 2 de 2011

    Informe Puente Calle 100 Con Cra 15 Marzo 2 de

    2011

    Infraestructura de Transporte

    Sistema Frreo Nacional 2012

    Presentacin Informe Frreo-Fluvial 2012

    Rio Magdalena Canal del DiqueSITM - Julio

    2011

    Bogot - Girardot Julio 2011

    Corredor de Comercio Exterior Bogot

    Buenaventura 2011 [20]

    Las carreteras abren paso al progreso, pero

    tambin a la degradacin de la naturaleza, por lo

    que se debe procurar hacer compatible el

    desarrollo econmico con la conservacin del

    medio ambiente, y si es posible, mantener la

    prevalencia de los principios ambientales sobre los

    econmicos o viceversa. El progreso debe hacerse

    compatible con la conservacin del medio fsico

    atendiendo as el principio de desarrollo auto

    sostenible, de forma que se pueda asegurar las

    capacidades presentes y futuras del ambiente. Con

    un menor coste ecolgico, se supone la

    incorporacin de una variable medioambiental en

    la toma de decisiones tcnicas en proyectos que

    garantice la proteccin de lo recursos naturales.

    En resumen no se debe limitar el desarrollo vial a

    proyectar una va apta para la circulacin de los

    vehculos, si no que se debe adaptar para

    conjugarse con el medio por donde la misma pase,

    todo esto sin perder de vista el punto econmico.

    Las armas para llevar a cabo este desarrollo van

    desde el soporto informtico, seguido por la

    capacitacin, profesionalizacin y especializacin

    de personal que intervenga en la construccin

    adems de la mecanizacin y automatizacin de

    tareas para llevar a cabo un adecuado desarrollo

    de los proyectos.

    CONCLUSIONES

    Durante el presente siglo el afianzamiento

    y preponderancia creciente del automvil

    como medio de transporte ha requerido una

    gran expansin de las redes de carreteras en

    todos los pases, que culmina con la

    construccin de vas reservadas nicamente

    a cierta clase de vehculos, evitando cruces

    y permitiendo una buena circulacin a

    variadas velocidades.

    La concepcin y el diseo de las vas ha ido

    evolucionando a lo largo del tiempo

    conforme evolucionan loas circunstancias

    histricas, los proceso tecnolgicos y

    ambientales que se experimenta.

    A lo largo del tiempo han variado los

    materiales y sus aplicaciones para la

    construccin; han cambiado la concepcin

    de ciertos sistemas de desarrollo que se

    haban considerado los mejores en su

    momento y se han reemplazado por

    sistemas diferentes que aseguren mayor

    seguridad, calidad y durabilidad, que hasta

    nuestros das representan el importante

    papel de la infraestructura vial de un pas

    para su desarrollo econmico y equilibrio

    territorial

    Los avances tecnolgicos que se presentan

    da a da tienen como propsito contribuir

    en todo tipo de procesos como sea posible,

    al punto que han logrado involucrarse en el

    campo de la infraestructura vial, un

    ejemplo de ellos es la fotogrametra.

  • 9

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    OPINION

    Como hemos podido notar en este artculo, la

    necesidad de suplir necesidades y de mejorar

    procesos, ha llevado a que desde tiempos remotos

    la humanidad busque la manera de lograrlo y cabe

    resaltar que es a nuestros ancestros a quienes les

    debemos muchas, o mejor, la gran mayora de

    beneficios con los que hoy contamos, pues han

    sido ellos quienes han iniciado con todo este

    proceso de desarrollo, el cual da a da a pesar de

    tener un gran avance, ha excluido varios factores

    importantes a tener en cuenta, es decir, a medida

    que la tecnologa avanza y que los procesos

    industriales son ms eficientes, la preocupacin

    por mantener una ciudad limpia, sin tanta

    contaminacin, se hace cada vez menor; es claro

    que todos estos avances son de gran admiracin,

    pero no podemos ver las cosas nicamente desde

    este punto de vista, tambin debemos tener en

    cuenta que nuestro medio ambiente est sufriendo

    cambios bruscos y es por ello que se debe buscar y

    apoyar todas aquellas propuestas que presenten

    equilibrio entre el desarrollo urbano y la

    conservacin del medio ambiente.

    REFERENCIAS

    Construccin de Calzadas Romanas:

    http://latinfranciscojavier.blogspot.com/2009_11_

    01_archive.html. [Consultado 26 de Junio del

    2013]

    [2] Red Frrea Nacional. Cmara Colombiana de la

    Infraestructura:http://www.infraestructura.org.co/s

    eguimientoproyectos/Informe%20ferrocarriles.pdf

    [Consultado 03 de Agosto del 2013].

    [3] Primer carro que circulo por territorio

    colombiano:http://www.wradio.com.co/noticias/so

    ciedad/el-primer-carro-que-hubo-en-colombia-

    rodo-en-medellin-la-ciudad-mas-innovadora-del-

    mundo/20130103/nota/1851391.aspx. [Consultado

    el 26 de Junio del 2013]

    [4] Vas en el Siglo XX de Colombia: http://viasigloxxcolombia.blogspot.com/#

    [Consultado 26 de Junio del 2013]

    [5] Vas en el Siglo XX de Colombia: http://viasigloxxcolombia.blogspot.com/#

    [Consultado 26 de Junio del 2013] [6] Ferrocarriles en Colombia. Comparacin de la

    Movilizacin de Carga por el sector Frreo y

    Carretero:http://laotraopinion.net/medios-de-

    transporte/ferrocarriles-en-colombia/ [Consultado

    03 de Agosto del 2013)

    [7] Vas en el Siglo XX de Colombia. Tasa de Crecimiento anual de Carreteras contra Km por

    10000 Habitantes:

    http://viasigloxxcolombia.blogspot.com/#

    [Consultado 26 de Junio del 2013]

    [8] Vas en el Siglo XX de Colombia. Grafica de Comparacin del Desarrollo de la

    Infraestructura Vial en Amrica Latina en los aos

    50: http://viasigloxxcolombia.blogspot.com/#

    [Consultado 26 de Junio del 2013]

    [9] Red Nacional de Carreteras:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Red_Nacional_de_Ca

    rreteras#Definiciones.5B6.5D. [Consultado 26 de

    Junio del 2013]

    [10] Instituto Nacional de Vas INVIAS. Resumen

    del estado actual de la red vial nacional.

    http://www.invias.gov.co/index.php/red-vial-

    nacional/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial.

    [Consultado 3 de Agosto del 2013)

    [11] INVIAS Instituto Nacional de Vas. Estado de

    la Red Vial Pavimentada:

    http://www.invias.gov.co/index.php/red-vial-

    nacional/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial.

    [Consultado 03 de Agosto del 2013]

    [12] INVIAS Instituto Nacional de Vas. Estado de

    la Red Vial no Pavimentada:

    http://www.invias.gov.co/index.php/red-vial-

    nacional/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial.

    [Consultado 3 de Agosto del 2013) [13] Proyectos Actuales:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Red_Nacional_de_Ca

    rreteras#Definiciones.5B6.5D. [Consultado 05 de

    Agosto del 2013]

    [14] El Colombiano. Autopistas de la Prosperidad:

    obra de alcance nacional e internacional:

  • 10

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERAS CIVIL

    Diseo Vial

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimient

    o/A/autopistas_de_la_prosperidad_obra_de_alcan

    ce_nacional_e_internacional/autopistas_de_la_pro

    speridad_obra_de_alcance_nacional_e_internacio

    nal.asp [Consultado 07 de Agosto del 2013].

    [15] Dinero. Ruta del Sol, va con 900 km de

    intervencin. Foto: Archivo Semana.

    http://www.dinero.com/actualidad/economia/articu

    lo/habra-nuevo-round-ruta-del-sol/162102

    [Consultado 07 de Agosto del 2013]

    [16] El espectador. Tunel de la Linea.:

    http://www.elespectador.com/noticias/negocios/im

    agen-tunel-linea. [Consultado 07 de agosto del

    2013]

    [17] Revista de logstica. Tnel de la lnea:

    http://www.revistadelogistica.com/n4_tunel_invers

    ion.asp [Consultado 07 de Agosto del 2013]

    [18] Crnica del Quindo. Mega obra de ingeniera

    en Autopista del Caf. La impresionante

    construccin presenta una forma de espiral como

    respuesta a las condiciones del terreno.

    http://www.cronicadelquindio.com/noticia-

    completa-titulo-

    megaobra_de_ingenieria_en_autopista_del_cafe-

    seccion-economicas-nota-15985.htm [Consultado

    07 de Agosto del 2013]

    [19] El Espectador. Doble calzada Bogot-

    Girardot:http://www.elespectador.com/noticias/inv

    estigacion/imagen-260642-doble-calzada-bogota-

    girardot [Consultado 07 de Agosto del 2013].

    [20] Cmara Colombiana de Infraestructura.

    Proyectos Actuales y Seguimiento:

    http://www.infraestructura.org.co/sproyectos.php

    [Consultado 05 de Agosto del 2013].

    BIBLIOGRAFIA.

    Desarrollo vial en Colombia durante el

    siglo XX en lnea por:

    http://viasigloxxcolombia.blogspot.com/#

    La infraestructura del transporte vial y la

    movilizacin de carga en Colombia , Por:

    Gerson Javier Prez V. este Documento

    puede ser encontrado en la web del Banco

    de la Repblica www.banrep.gov.co (ruta

    de acceso informacin

    econmica/documentos e

    informes/economa regional/documentos de

    trabajo sobre economa regional)

    Red Nacional de Carreteras en lnea:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Red_Nacional_d

    e_Carreteras#Definiciones.5B6.5D

    B. Luis, B. Jos, Manual de Carreteras, Cap.

    1, P. 3-23.

    Ferrocarriles en Colombia en lnea:

    http://laotraopinion.net/medios-de-

    transporte/ferrocarriles-en-colombia/

    D. Ana Lucia, R. Jorge, El Tiempo,

    Colombia viva, Cap. 3, P. 153.

    Obras de la ruta del sol en lnea:

    http://www.skyscraperlife.com/infraestructur

    a-de-transporte/2477-ruta-del-sol-mega-

    proyecto-vial-en-colombia.html

    La lnea (Tnel) en lnea:

    http://es.wikipedia.org/wiki/La_L%C3%ADn

    ea_(t%C3%BAnel)

    Los siete sitios que aun obstruyen la va a

    Girardot en lnea:

    http://www.portafolio.co/economia/doble-

    calzada-bogota-girardot-0