Download - Europa Estado Nacion

Transcript
Page 1: Europa Estado Nacion

7/18/2019 Europa Estado Nacion

http://slidepdf.com/reader/full/europa-estado-nacion 1/2

Europa: expansión y Estados Nacionales

La edad media había terminado. Al menos ese fue el

convencimiento general de Europa a finales del XV. Por 

supuesto, ignoraban que las secuelas de este "tiempo medio"

entre la edad de oro grecolatina la nueva era del humanismo

se prolongaría unos cuantos siglos m!s. Pero lo cierto fue que

entre #$% #&' se concretaron procesos que se

desarrollaban desde la d(cada de )'*. Europa se recuperaba

de una grave crisis general+ las cat!strofes de las guerras,

especialmente la de los ien A-os las continuas pestes quedieron muerte a una tercera parte de la poblaci/n europea

sus inevitables consecuencias econ/micas el resurgimiento

de los turcos el desgarramiento de la 0glesia con el 1ran

isma. El !mbito geogr!fico, la organi2aci/n política la

mentalidad cambiaron radicalmente en comparaci/n con los

primeros a-os del siglo X0V.

Poco tiempo atr!s, apareci/ una nueva conciencia frente a las

desconocidas dimensiones del mundo, que a no s/lo se

reducía a los límites de Europa. Las motivaciones de esta

primera gran e3pansi/n territorial europea fueron econ/micas+

las ciudades del norte de 0talia mantenían estrecho trato

comercial con los musulmanes desde varios siglos atr!s, lo

que les permiti/ tomar contacto con las culturas de E3tremo4riente. Ahora se trataba de romper el monopolio musulm!n

sobre las rutas a 4riente. Pero así mismo e3istían otras

ra2ones+ buscar una ruta para atacar por la espalda acabar 

con la "amena2a" turco5otomana, particularmente despu(s de

la caída de onstantinopla en #%), que abri/ las puertas de

Europa a los turcos. Esta nueva "demoni2aci/n" del 0slam era

el 6ltimo estertor de la cru2ada medieval.

La e3pansi/n tambi(n fue empu7ada por la intensificaci/n del

comercio entre las ciudades italianas 8landes. El punto

obligado de escala fueron los puertos portugueses, que

crecieron en importancia. on el apoo de los regentes de la

casa de Avis, sus navegantes e3ploraron minuciosamente el

 Atl!ntico bordeando Africa, otro mundo totalmente nuevo+ el Atl!ntico se convirti/ en importante centro de actividad

comercial. En #$, los portugueses lograron la "ha2a-a" de

traspasar el Ecuador, en #9$ :artolom( ;ías, dobl/ el abo

de las <ormentas, en el e3tremo sur de Africa. El comercio con

4riente, que buscaba tapices, sedas, perfumes, metales,

piedras preciosas especias fundamentales para la

conservaci/n de los alimentos, qued/ abierto mediante la

circunnavegaci/n del continente africano.

=ientras el e3pansionismo inundaba la conciencia de algunas

naciones, en otras se rompía con la tradici/n mon!rquica

medieval+ aparecieron se consolidaron los primeros estados

nacionales. >asta entonces el poder del re estaba supeditado

a la noble2a limitado por el alto clero, cuando no seencontraban los reinos atomi2ados en numerosos feudos

independientes. Ahora las monarquías entraban en una etapa

de centrali2aci/n del poder. ?no de los primeros casos lo

protagoni2/ astilla, el reino m!s grande poderoso de la

península ib(rica. ;esde la formaci/n de una conciencia

nacional, busc/ la uni/n con Arag/n atalu-a, lo que se

concret/ con el matrimonio de 8ernando e 0sabel en #@&. En

adelante, su política fue la confiscaci/n de tierras, la creaci/n

de un e7(rcito la limitaci/n de los derechos de las ciudades.

 Así se consolid/ el poder real en la Península, se control/ el

poder de los se-ores feudales se e7erci/ presi/n sobre los

reinos m!s peque-os d(biles. La fase final sobrevino a partir 

de #9*, cuando se adelant/ la guerra contra 1ranada, 6ltimo

reducto del 0slam en Espa-a.

La predicaci/n de una cru2ada contra "here7es" musulmanes

 7udíos, a finales del siglo XV, afian2/ la conciencia nacional

Los rees contaron con el apoo del papado, que para

combatir m!s efica2mente a los enemigos comunes instal/ la

0nquisici/n en Espa-a, en #$9. u importancia fue grande

dio un sentido religioso a la reunifícaci/n, que finali2/ en #&'

con la e3pulsi/n de moros 7udíos. on este acto, Espa-a

abri/ dos caminos a las pretensiones e3pansionistas de lanueva monarquía+ Africa, tras la derrota de los musulmanes,

el interior de Europa. =eses m!s tarde se sumaría un tercer

camino inesperado+ las 0ndias 4ccidentales. En principio, se

prefiri/ la e3pansi/n sobre Europa, centrando intereses sobre

0talia, donde Arag/n poseía icilia, erde-a el reino de

Bap/les. El obst!culo fue arlos V000 de 8rancia, que tenía la

misma ambici/n.

8rancia estaba en posici/n de disputar la hegemonía con

Espa-a, porque tambi(n a finales del siglo XV se consolid/

como potencia. <erminada la guerra de los ien A-os contra

0nglaterra en #%), 8rancia había quedado devastada

arruinada en su comercio con varios ducados en manos de

se-ores feudales, que no querían someterse a la autoridad dere. Luis X0 inici/ la unificaci/n al conquistar el feudo rebelde

m!s importante+ el de arlos el <emerario, duque de :orgo-a

La victoria le permiti/ ane3arse tambi(n el Artois, la Picardía

el condado 8ranco. ;espu(s, mediante herencias, logr/ e

=aine, An7ou Proven2a. Paralelamente desarroll/ un

comercio interior e3terior que beneficiaba la orona

tambi(n a la burguesía, que le había prestado apoo. =!s

tarde se incorpor/ la ciudad de =arsella, el trampolín para

iniciar la conquista de 0talia del =editerr!neo.

?n tercer caso de consolidaci/n nacional fue 0nglaterra

8inali2ada la guerra de los ien A-os, estall/ el conflicto de las

;os Cosas en #%%. Esta ve2 los actores fueron dos ciudades

que luchaban por el poder+ Dor Lancaster. La dinastía deLancaster tenía el respaldo de los se-ores feudales, mientras

que la casa de Dor actuaba con auda de una noble2a

aventurada en el tr!fico comercial con productos agrícolas

ganado ovino. ;espu(s de treinta a-os, el agotamiento militar

social econ/mico abri/ campo a nueva dinastía+ los <udor

oronado en #9%, Enrique V00 abri/ el período de la

reorgani2aci/n del reino. u proecto era impedir que otras

familias ocuparan el puesto de las que habían salido

derrotadas de la guerra de las ;os Cosas+ limit/ las funciones

el poder del Parlamento, cuas actitudes continuaban siendo

feudales. La monarquía reempla2/ el ordenamiento social

econ/mico feudal.

El mapa europeo en #&' mostraba tres estados unificados8rancia, 0nglaterra Espa-a. 4tras naciones formadas en e

medioevo aspiraban a peque-os intentos de consolidaci/n

pero, en realidad, estaban desintegrados en su interior. 8ue e

caso del 0mperio Comano51erm!nico, cuo trono ocuparon los

>absburgo en #)9. La decadencia se consum/ por la

oposici/n entre los Príncipes Electores el car!cter hereditario

del poder. La política tendía a contener la descomposici/n de

0mperio, pero (ste a6n estaba le7os de la unificaci/n. Por su

parte, 0talia se encontraba desperdigada entre peque-as

rep6blicas, ducados, reinos ciudades independientes

algunas incluso dentro de los mismos Estados Pontificios.

Page 2: Europa Estado Nacion

7/18/2019 Europa Estado Nacion

http://slidepdf.com/reader/full/europa-estado-nacion 2/2

En Europa oriental, los intentos de unidad estuvieron

encabe2ados por Polonia, que desde el siglo X0V venía

buscando la uni/n con el gran ducado de Lituania. A pesar de

los tropie2os con el principal obst!culo, la 4rden <eut/nica, en

#$$ asimiro, duque de Lituania, reuni/ las dos coronas.

Pero el escaso control sobre las fronteras, las dietas

provinciales la presi/n de los nobles no favorecieron la

creaci/n de un poder realmente s/lido. 4tros estados

orientales como >ungría, =oldavia, :esarabia erbia

sucumbieron ante el empu7e de los turcos, que tras la toma de

onstantinopla se apropiaron de buena parte de los :alcanes.

Por su parte, el gran principado de =osc6 inici/ con 0v!n 000 el

desalo7o definitivo de los mongoles, lo que facilit/ la

centrali2aci/n del poder el establecimiento de relaciones con

la Europa occidental. <ambi(n a finales de este siglo se inici/

la identificaci/n con Cusia. =osc6, Estado ortodo3o

independiente, se convirti/ en la <ercera Coma, reempla2ando

a onstantinopla. Lo cierto fue que ninguno de estos estados

de Europa central oriental lograron una unificaci/n territorial

o de poder sobre una base nacional+ el orden feudal a6n se

imponía.

El panorama de transformaciones estuvo acompa-ado por el

llamado Cenacimiento. Aunque su epicentro fue la 0talia de lasegunda mitad del siglo XV, pronto invadi/ la maor parte de

Europa. us alcances populares no fueron grandes, se

circunscribi/ a la creciente burguesía con el apoo de sectores

nobles. El humanismo del siglo anterior cre/ las circunstancias

favorables para la recuperaci/n de la antigFedad cl!sica. u

b6squeda, estudio traducci/n, anim/ la necesidad de

profundi2ar en el conocimiento erudito, que en esta (poca era

casi una actividad e3clusiva de la 0glesia. El conocimiento se

volvi/ laico se constitu/ en una nueva espiritualidad que

estructuraba una sociedad profana.

:a7o la influencia de la burguesía, el inter(s se centr/ en la

reivindicaci/n de los valores individuales del hombre, lo que se

e3pres/ en todos los campos del conocimiento. Esteantropocentrismo, que reempla2aba el teocentrismo, se

caracteri2/ por su tendencia a crear una universalidad, es

decir, el recha2o de lo particular en pos de un ensanchamiento

de la /ptica cultural de la igualdad del hombre. ;esde esta

misma posici/n, intent/ e3presar los valores propios de una

sociedad en proceso de transformaci/n, lo que representaba

una clara ruptura con los valores feudales.

En esta larga contradictoria lucha entre la afirmaci/n de las

monarquías, la persistencia de los feudos la aparici/n de

nuevas ideas, el pontificado se robusteci/ al convertirse en un

centro unificador. La situaci/n fue sorpresiva, porque a lo largo

del siglo las circunstancias lo habían debilitado+ las secuelas

del papado en Avignon, 7unto con el 1ran isma que dur/

hasta #$, mermaron la autoridad pontificia. La recuperaci/n

fue lenta, pero a finales del siglo XV la relaci/n medieval entre

poder temporal espiritual se estabili2/ con un reparto efectivo

de poderes entre el Papa los rees que habían consolidado

sus monarquías. El pontificado entr/ en un proceso de

"moderni2aci/n" de su estructura para ello apel/ a su

fortalecimiento militar econ/mico por medio de la

recaudaci/n del impuesto para hacer efectiva la decadente

cru2ada contra los turcos. Esto lo convirti/ en blanco de las

apetencias de las diversas familias dominantes, quesucesivamente se alternaron en el pontif icado. E

fortalecimiento papal en los asuntos temporales no implic/

necesariamente la recuperaci/n de la 0glesia. Bi los largos

concilios ni las intrigas lograron superar la crisis interna que

prepar/ el camino de la Ceforma, pues se hi2o evidente e

descuido de las tareas propias de su funci/n religiosa.

Estos signos de decadencia de la 0glesia repercutieron

profundamente en las creencias populares, que desviaron su

centro de atenci/n del dogma cristiano para buscar nuevas

fuentes espirituales. Para finales de siglo, la piedad hacía

(nfasis en el culto mariano en las indulgencias, pero no

de7aba de ser supersticiosa. En el centro occidente de

Europa apareci/ lo que la 0glesia llam/ bru7ería, con uningrediente nuevo+ el culto al demonio. En Espa-a se

concentr/ la persecuci/n sobre cripto7udíos, criptoislamitas

gitanos, que pr!cticamente acababan de entrar a Europa.

<ambi(n en centro oriente de Europa, los 6ltimos estertores

de las here7ías medievales daban qu( hacer+ en Alemania

:ohemia a6n sobrevivían laboristas. utraquistas, miembros de

la ?ni/n de >ermanos valdenses, contra quienes hubo

cru2ada en #9$ o aparecieron otros como el movimiento de

Biiashausen la Ceforma de egismundo. ?na característica

los unía+ el milenarismo o la creencia de la inminente segunda

venida del risto con su Guicio 8inal, lo que complementaron

con propuestas "her(ticas"+ negaci/n del traba7o

espirituali2aci/n de la vida cotidiana, igualdad entre loshombres, regreso a la iglesia primitiva pobre2a.

El milenarismo se constitu/ en una de las características m!s

importantes de estos finales de siglo. El mismo ol/n se creía

elegido por ;ios para ser el portador del cristianismo a los

"b!rbaros" de 4riente, antes de la hecatombe final. E

desembarco en el Buevo =undo confirm/ su creencia, pues

=ateo H'#,#I lo había profeti2ado+ "e proclamar! este

Evangelio del Ceino en el mundo entero, para dar testimonio a

todas las naciones. D entonces vendr! el fin...".