Download - Evolución de La Filosofía Del Derecho Procesal Penal

Transcript
  • 7/25/2019 Evolucin de La Filosofa Del Derecho Procesal Penal

    1/3

    Evolucin De La Filosofa Del Derecho Procesal Penal

    El presente informe se ha elaborado con el objeto de efectuar un informe analtico

    sobre la evolucin de la Filosofa Derecho Procesal Penal. La palabra Filosofa derivadel latn philosopha, que significa amor por la sabidura pero puede decirse que es el

    estudio de una multiplicidad de problemas elementales que llaman la atencin del ser

    humano, acerca de cuestiones tales como! la e"istencia, el conocimiento, la verdad, la

    moral, la belle#a, la mente $ el lenguaje, que est%n mu$ relacionadas con el Derecho.

    Historia y Evolucin de la Filosofa del Derecho Procesal Penal

    Los ideales del proceso penal han pasado por diversas etapas, tales como! a& la

    vengan#a privada, reali#ada por un grupo familiar contra otro, ostentaba un car%cter

    estrictamente personal o familiar, reconociendo la legitimidad de su reaccin. Lavengan#a era equivalente de la pena. Esto origin sangrientos enfrentamientos $ el

    e"terminio de numerosas familias $ b& la vengan#a p'blica, en la que la autoridad

    p'blica toma para s la responsabilidad de sancionar las ofensas al derecho, castigaba

    con penas rigurosas, con suplicios desatinados a apaciguar la divinidad o la autoridad

    ofendida. (e llenaba no slo de dolor $ sufrimiento al agraviante, sino tambi)n de

    terror. (e castigaba con muerte por medio del fuego! la blasfemia, el atesmo, la

    hereja, el sacrilegio, la brujera $ la posesin demoniaca.

    Civilizaciones antiguas (antiguo oriente): En la )poca primitiva, anterior a la

    organi#acin de los pueblos en ciudades*estados, estados o imperios, no puedehablarse propiamente de la e"istencia de un Derecho Penal, pero s e"ista la

    vengan#a, siendo )sta algo parecida a la pena $ que cumpla su funcin. La historia ha

    recorrido por diversas etapas para hacer justicia frente a los derechos que se

    reclaman.

    Prieras liitaciones a la venganza !rivada:Para evitar este mal, surgi unainstitucin, a primera vista cruel $ b%rbara, pero que supuso un considerable avance,

    estableciendo lmites a la vengan#a como lo fue la le$ del +alin. En virtud del mu$

    conocido principio ojo por ojo, diente por diente-. tras limitaciones contempladas

    fueron! el /digo de 0ammurabi, la Le$ de las 122 +ablas, $ la Le$ 3osaica.

    El "!erio #oano: La jurisdiccin se concentraba en la ciudad, $ la fasemon%rquica en el 4e$, que tiene su tribunal- $ ordena 5jus o ius& en los das

    establecidos 5des fasti& sent%ndose en la llamada 6silla curul6 5sella curulis& au"iliado

    por los alguaciles 5lctores&, $ frente a las partes litigantes 5rei&.

  • 7/25/2019 Evolucin de La Filosofa Del Derecho Procesal Penal

    2/3

    La Edad $edia:Desaparece el 2mperio 4omano $ con )l, la unidad jurdica enEuropa, se producen las famosas invasiones de los b%rbaros $ se fortalece el poder del

    (e7or Feudal. (in embargo, la administracin de justicia en este periodo son! intensa

    actividad doctrinal, intensa actividad pr%ctica $ se plasma en las le$es la influencia

    doctrinal $ pr%ctica. Estas tres caractersticas se advierten a partir del siglo con

    motivo de la atribucin al Estado de la potestad jurisdiccional, respecto a las materias

    de ndole criminal, $ especialmente para los considerados delitos graves, en los que

    prevaleca la aplicacin de la pena de muerte.

    Derecho Cannico:(u finalidad era estudiar $ desarrollar la regulacin jurdica de la2glesia catlica, imperando el procedimiento inquisitorio. El delito $ el pecado se

    equiparan. Entre los delitos se vislumbraban! la blasfemia, la hechicera, comer carne

    en cuaresma el suministro, tenencia $ lectura de libros prohibidos la inobservancia

    del feriado religioso. Las Penas variaban entre el fuego, la espada, el

    descuarti#amiento, la horca, la muerte por asfi"ia, el enterramiento del cuerpo vivo, el

    hierro candente $ la flagelacin.

    La Constitutio Criinalis Carolina! es un cuerpo de le$es del (acro 2mperio4omano 8erm%nico aprobado en 9.:;< durante el reinado de /arlos =, del que toma

    su nombre. (e consideraban delitos graves, actos tales como! el asesinato, el

    homicidio, el robo, el incendio provocado, la homose"ualidad $ la brujera. Los

    culpables de causar un da7o a trav)s de la brujera eran ejecutados en la hoguera,

    sentando las bases para los juicios de brujas masivos producidos entre 9.:>? $ 9.@>?.

    +ambi)n constitu$ el fundamento legal de la tortura para la obtencin de

    confesiones.

    El derecho !enal li%eral (El $ar&u's de ECC#*)! En su libro De los delitos$ Las Penas- que sera la consumacin del pensamiento del 2luminismo en el campo

    penal, 59.A@B& no pretende hacer ciencia del derecho penal, sino simplemente marcar

    los lineamientos de la poltica criminal. (ienta las bases que servir%n posteriormente

    para construir una ciencia penal guiada por la idea de establecer un sistema de

    garantas al sujeto, $ que al mismo tiempo diesen el marco legtimo a la intervencin

    represiva del Estado

    +tras Fuentes(e admite en general, que el derecho procesal como ciencia, arranca de scar

    Coulo, un alem%n de alta talla jurista. (in embargo, el derecho procesal e"iste

    mucho antes este, sin remontarnos a d%n $ Eva $ arrancado de sistemas jurdicos

    bien conocidos, su marcha podramos a gran modo estructurarla de la siguiente

    manera! & 4oma. C& Colonia, el derecho com'n $ la 4ecepcin. /& La 4evolucin

  • 7/25/2019 Evolucin de La Filosofa Del Derecho Procesal Penal

    3/3

    Francesa $ la /odificacin apolenica $ D& Coulo 5en la doctrina& $ Glein 5en la

    Legislacin&. 2mpone deslindar la historia de las instituciones procesales $ la

    evolucin de la doctrina procesal que conviene contemplar por separado debido a su

    contenido $ a la distante aparicin en el tiempo. un cuando, nada en concreto se

    sepa acerca de los orgenes de la administracin de justicia, cabe conjeturar con

    G2(/0, que al principio imper la utodefensa, que m%s adelante, a la vista de sus

    estragos a la familia, la tribu o la sippe hubo de intervenir entre los continentes,

    primero para reglamentar, $ segundo para e"cluir la violencia privada $ buscar

    soluciones auto compositivas. 3%s tarde, como supone, entre otros lsina, surgi el

    rbitraje- definitivo avance cuando, $a e"iste un Estado $ un mnimum de

    organi#acin social, hace su aparicin el proceso sea cierta o incierta esa tra$ectoria

    que desde la autodefensa desenfrenada, $ a trav)s de la defensa refrenada de la auto

    composicin $ del arbitraje, que conduce al proceso, durante toda esa )poca que

    podramos llamar de nebulosas-, no e"iste literatura procesal o en todo caso se

    desconoce su e"istencia.

    Conclusin

    (e observa que a trav)s de casi toda la evolucin histrica del Derecho Procesal

    Penal, la imposicin de penas $ castigos, inclusive con la participacin de la iglesia

    catlica, que van desde la tortura hasta la pena de muerte $ es hasta nuestros das,

    que se ha logrado imponer un sistema basado en un proceso en el que se respetan

    tanto los derechos humanos como constitucionales de las personas, entre los que se

    destacan el derecho a la defensa $ al debido proceso.

    En cuanto al conocimiento filosfico en la actualidad, este forma parte trascendental

    al campo del Derecho como herramienta, lo que justifica que procesos histricos que

    ra#onan sobre el acontecer de la sociedad, tal como se ha visto anteriormente con el

    de la Filosofa, sirvan para suministrar sabidura a la formacin del pensamiento del

    bogado, en la construccin de un discurso comprensivo del mundo antiguo,

    medieval $ moderno, para concluir que el presente tiempo no es 'nico. Lo que a su

    ve# contribu$e a la construccin de nuevos conceptos en el %rea poltica, social $

    )tica, que intervienen en la disposicin de m)todos, actividades $ conocimientos

    hipot)ticos de un Derecho que est% al servicio de la Husticia como medio final.

    #ecoendacin

    Para concebir un e"celente an%lisis, que no sea precipitado ni prejuiciado del mundo

    jurdico de ho$, el profesional del Derecho debe percibir el conocimiento Filosfico

    como herramienta para alcan#ar la lgica como categora diferenciadora del nuevo

    saber, permiti)ndole transformar su opinin en saber cientfico.