Download - Factibilidades Socio

Transcript
Page 1: Factibilidades Socio

5/13/2018 Factibilidades Socio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/factibilidades-socio 1/3

Factibilidades Socio-Técnicas para los Establecimientos Turísticos

Acto administrativo emanado del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia deTurismo mediante oficio de aprobación, previa evaluación arquitectónica de los anteproyectospara construcción ó ampliación de establecimientos turísticos, elaborados de acuerdo a las

variables urbanas fundamentales, condiciones de desarrollo, normas técnicas y requisitosestablecidos según la zona y el tipo de establecimiento.

Este Acto Administrativo es emitido única y exclusivamente por MINTUR, tiene una vigencia de un(01) año, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 47 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de LeyOrgánica de Turismo; a través de la Dirección General de Proyectos Turísticos adscrita al Despachodel Viceministro de Proyectos y Obras Turísticas, ubicado en el Piso 4, Torre Norte del ComplejoMINTUR, Urbanización La Floresta, municipio Chacao, Distrito Metropolitano de Caracas. Númerostelefónicos 0212-2084926/4927/4944/4931 Telefax. 0212-2084937

Requisitos para la Evaluación de Proyectos destinados a Establecimientos Turísticos

Carta de solicitud de Factibilidad Socio-Técnica del anteproyecto (original y copia). Dirigida alMinisterio del Poder Popular para el Turismo, Atención: Dirección General de Proyectos Turísticos.

Descripción de los términos generales del proyecto Formato E-V1. (Descargar Aquí)

Copia fotostática del último título de propiedad del terreno, registrado y acompañado por el planoque lo acredite.

Personas naturales: Registro de Información Fiscal (R.I.F.)

Personas jurídicas: Registro de Información Fiscal (R.I.F.) y acta constitutiva de la sociedadmercantil o cooperativa.

Oficio de aprobación de uso y condiciones de desarrollo emanado del organismo competentesegún la ubicación del terreno, el cual debe contener: USO TURÍSTICO APROBADO y las respectivasCONDICIONES DE DESARROLLO o VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES. Se entienden porVariables Urbanas Fundamentales las siguientes: Uso, Densidad, Porcentajes de Ubicación yConstrucción, Retiros y Altura.

6.1.- En caso de terrenos ubicados dentro de una poligonal urbana, deberá consignar lasVariables Urbanas Fundamentales otorgadas por la unidad de planificación urbana de la Alcaldía

correspondiente.6.2.- En caso de terrenos ubicados en zonas rurales deberá consignar las condiciones de

desarrollo otorgadas por la oficina regional del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

6.3.- En caso que el terreno se encuentre ubicado en un área bajo régimen de administraciónespecial (Abrae) de las establecidas en el Artículo 15 de la Ley Orgánica para la Ordenación del

Page 2: Factibilidades Socio

5/13/2018 Factibilidades Socio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/factibilidades-socio 2/3

Territorio Consultar Aquí, deberá consignar las condiciones de desarrollo otorgadas por elorganismo nacional responsable de su administración.

6.4.- En caso que el terreno se encuentre dentro de una zona declarada de Interés Turístico,deberá solicitar una Consulta Preliminar (Consultar Aquí) ante la Dirección General de Proyectos

del Ministerio del Poder Popular para Turismo a fin de obtener las condiciones de desarrolloaplicables.

En caso de que el terreno no sea plano presentar:

7.1.-Plano de levantamiento topográfico, escala no menor de 1:500

7.2.-Plano de clasificación de pendientes naturales, escala no menor de 1:500

Anteproyecto de Arquitectura, elaborado de acuerdo a la norma técnica que aplique según sutipología, una copia se entrega al momento de la solicitud y una copia al momento de la firma dela Factibilidad Socio-Técnica Consultar Normas Aquí

8.1.- Plano de ubicación del terreno, a escala no menor de 1:5000

8.2.- Plano de conjunto y vialidad, a escala no menor de 1:500

8.3.- Plantas con muebles, Escala: 1:50 ó 1:100

8.4.- Fachada y cortes, Escala: 1:50 ó 1:100

Cuadro detallado de programación de áreas expresadas en metros cuadrados (m2)

Memoria descriptiva con factor:

- Arquitectónico (objetivos, justificación, etc.)

- Económico (presupuesto estimado)

- Social (empleos generados, alianzas con el sector turístico, aportes al colectivo)

Solvencia del profesional responsable.

Page 3: Factibilidades Socio

5/13/2018 Factibilidades Socio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/factibilidades-socio 3/3

Identificar la necesidad del negocio. ¿Por qué vamos a hacer el proyecto?, ¿Cuál es la necesidadque vamos a satisfacer?.

Establecer el Objetivo SMART del Proyecto. Estos objetivos deben eSpecíficos, Medibles,Alcanzables, Relevantes, y acotados en el Tiempo. También es importante darle un nombre

adecuado al proyecto, que tenga un significado y pueda ser usado para posicionarlo en la mentedel equipo del proyecto y de sus clientes.

¿Cuál es el entregable? Es importante describir adecuadamente el producto que entregaremosal cliente al final del proyecto.

Identificar a los Stakeholders y sus necesidades de comunicación . Los Stakeholders son todaslas personas interesadas en el proyecto, comenzando por el Gerente del Proyecto, su equipo, el olos promotores, el cliente, la comunidad, etc.

¿Cuál es el alcance del Proyecto?. Acordar el alcance del Proyecto con el cliente y los

promotores del proyecto. Muchas veces a lo largo del proyecto se nos pide que incluyamos algoque no estaba en el alcance e irremediablemente se afectan los otros factores que componen latriple restricción en los proyectos Alcance-Tiempo-Costo.

Identificar las premisas del proyecto. ¿Cuáles son las suposiciones de las cuales partimos?

Identificar las restricciones del proyecto. ¿Qué nos limita? ¿Los horarios, el clima, ladisponibilidad de divisas, el presupuesto, la disponibilidad de maquinarias especializadas?

Identificar y analizar los riesgos del proyecto. ¿Cuáles son aquellos factores que podrían poneren riesgo el éxito del proyecto?, ¿Qué probabilidad de ocurrencia tienen?, ¿Cuál sería su impacto?,

¿Qué debemos hacer para mitigar o eliminar esos riesgos?Documentar y comunicar el plan del proyecto. Documentar el plan integrado y las bases de su

creación, los progresos, llevar una bitácora del proyecto, las lecciones aprendidas y comunicar elplan a todos los stakeholders.

Integrar al equipo del proyecto. Compartir la visión del proyecto, tener una comunicaciónasertiva, darse retroalimentación frecuente, compartir el conocimiento, mantenerse saludable,física y emocionalmente y mantener un balance vida-trabajo.