Download - Fontenoy

Transcript
  • 7/24/2019 Fontenoy

    1/26

    PARTE III

    Aspectos econmicos en la Constitucin

    de1993Del Rgimen Econmico

    El Ttulo III de la Constitucin se ocupa del rgimen econmico. Convieneque antes de ingresar al anlisis de su articulado, sealemos que se tratade un Ttulo en el que se ha producido un nmero signicativo de cam!iosrespecto de la Constitucin de "#$#. En e%ecto, si sta se mantena almargen de las connotaciones ideolgicas & se concentra!a en de'arenunciadas las orientaciones pertinentes a la consecucin del desarrollonacional & el estado de !ienestar, la actual opta resueltamente pordisposiciones en las que el perl ideolgico del neoli!eralismo resultavisi!le.

    Esta opcin, limitativa del pluralismo econmico & del margen de 'uegoque siempre conviene de'ar a la actuacin de los go!iernos para queoperen con rapide( en la provisin de soluciones a pro!lemas emergentes,puede a%ectar la esta!ilidad del sistema econmico en sus relaciones conel marco constitucional de re%erencia. )'al no sea as, pero llenar derigideces ideolgicas una Constitucin, so!re todo cuando se trata de

    asuntos econmicos, no es lo ms aconse'a!le.El captulo econmico de la Constitucin de "##* es propio de un esquemaneoli!eral, porque limita el rol de Estado. +a polmica Carta agna es mu&rgida -en sus principios neoli!erales & limita!a la actuacin del Estadopara com!atir la desigualdad social. Es necesario un Estado promotor, queest a medio camino entre las dos tendencias, & adems tenga un rol msactivo en lo econmico, para solucionar los pro!lemas sociales.1

    Ca!e destacar que la Constitucin de "##* no hace re%erencia al papel

    singularmente importante que le cumple al Estado en la regulacin de losservicios p!licos & la in%raestructura, cu&a gestin la economa modernaconci!e en manos privadas.

    /dems, un aspecto a su!ra&ar es que la orientacin econmica de laConstitucin se ratica al hacer una primera comparacin entre lasdisposiciones de este Captulo con el que se ocupa de los derechoseconmicos & sociales, visi!lemente restringidos por el te0toconstitucional. 1n claro e'emplo de ello es el tema de la esta!ilidadla!oral, que en la Carta de "#$# era reconocido como un derecho & que la

    nueva Constitucin, el a sus principios dogmticos en el campo de laeconoma, ha !orrado de un solo tirn. /dicionalmente, est orientacin

  • 7/24/2019 Fontenoy

    2/26

    privatista de la constitucin que ha sido radicalmente asumida por elgo!ierno que la promovi, re!asando 2inclusive las propias previsionesconstitucionales.

    ". 3/4)5I T4ECE, Carlos. 3E467 "#892:9"97 3)+;TIC/< EC)=>IC/< ?

  • 7/24/2019 Fontenoy

    3/26

    :. E4=/=5ED

  • 7/24/2019 Fontenoy

    4/26

    cosas porque, al nal de cuentas, la economa es de mercado o es deplanicacin centrali(ada. +uego de lo sostenido anteriormente, resultaevidente que pensar as es hacerlo en !lanco & negro, sin tomar en cuentala inmensa rea gris del espectro.

    5esde el punto de vista normativo constitucional, que es el que nos

    disponemos e0poner, la e0presin economa social de mercado permite enel plano constitucional introducir correctivos al li!re 'uego del mercadoque orienten toda la actividad hacia o!'etivos no slo individuales sinotam!in colectivos. El tema est vinculado a otras normas tam!inconstitucionales, como la denicin de la 4ep!lica como social Part. K*Q &la importancia de la solidaridad en la educacin Part. "KQ. Este es un grane'e hermenutico de principios generales contenidos en el te0to mismo dela Constitucin.

    +a discusin so!re los elementos que pueden ser incorporados a travs deeste contenido en el sistema 'urdico, nuevamente, es de naturale(apoltica.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    5/26

    centrali(ada, es a todas luces una e0ageracin que se ha&a eliminado todare%erencia a la planicacin como concepto tcnico, inclu&endo laplanicacin concertada entre actores econmicos a que se re%era laConstitucin de "#$#. +a desaparicin no slo es del te0to constitucionalOtam!in lo es de la vida socioBeconmica del pas, con la liquidacin del

    Instituto =acional de 3lanicacin.+a parte nal del artculo seala que el Estado acta principalmente enciertas reasO esta es una clusula, precisamente, de contenido social.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    6/26

    entregrselas ntegramente a l. 3ero no puede descuidar losaspectos de in%raestructura esencial que no sean atendidos por elsector privado.

    Artculo 5$.- El Estado estimula la creaci"n de ri%ue&a garanti&a la

    libertad de trabajo la libertad de empresa, comercio e industria. El

    ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la

    salud, ni a la seguridad p!blica. El Estado brinda oportunidades de

    superaci"n a los sectores %ue su#ren cual%uier desigualdad' en tal

    sentido, promueve las pe%ue(as empresas en todas sus

    modalidades.

    +a primera parte del artculo impone de!eres al Estado en la economa.

    Ellos son7- Estimular la creacin de rique(a. Este es un principio 'urdico

    constitucional que orienta al sistema 'urdico en tal sentido, tanto allegislador para no caer en incompati!ilidad constitucional, como alos rganos de aplicacin & particularmente al 3oder Sudicial.

    Este tipo de normatividad es especialmente importante cuando se trata deesta!lecer procedimientos & controles, o cuando se !usca des!urocrati(aralgunas reas de tra!a'o del Estado vinculadas con la economa. El

    principio de que el Estado apo&a la creacin de rique(a puede convertirseen un instrumento hermenutica de importancia.

    - aranti(ar la li!ertad de tra!a'o.

    Como vimos en el artculo. : inc."J, toda persona tiene derecho Fatra!a'ar li!remente, con su'ecin a le&G, es decir, se trata de underecho %undamental del ser humano.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    7/26

    +a li!ertad de empresa consiste en la posi!ilidad de crear li!rementepersonas 'urdicas dedicadas a actividades lucrativas, en las distintas%ormas que ellas asumen.

    / travs de este principio, la Constitucin permite que se discuta laconstitucionalidad de las normas que, de una u otra manera, atenten

    contra aqul. +a disposicin que comentamos no impide la regulacin,pero s e0clu&e las normas & procedimientos que intereran con el li!reesta!lecimiento & desarrollo de las empresas.

    +a li!ertad de comercio consiste en la posi!ilidad de hacer circularli!remente los !ienes en la sociedad. Es comprar & vender en el mercado,tanto nacional como internacional, su'eto a las regulaciones & limitacionesque se esta!le(can pero que, en ningn caso, podrn estor!ar lo esencialde esta li!ertad.

    +a li!ertad de industria consiste en la posi!ilidad de e'ercer actividadesproductivas o de servicios sin ms lmites que los que esta!lecen laConstitucin & las le&es.

    - =o o!stante, las li!ertades anteriormente anali(adas no songaranti(adas en %orma a!soluta. El te0to siguiente del arto J# lesimpone limitaciones7 FEl e'ercicio de estas li!ertades no de!e serlesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad p!licasG.

    +as li!ertades humanas 'urdicamente consideradas en el Estado de5erecho moderno, siempre han tenido un lmite, que es el derecho a'eno./ll terminan los derechos propios & comien(an los de!eres para con losdems, que son una de las %ormas de la solidaridad.

    El artculo pone tres limitaciones genricas7

    +as li!ertades no pueden ser contrarias a la moral, que de!eentenderse como la moral social predominante. Esta moral de!erser encontrada, por un lado, en el signicado tico de laConstitucin & dems normas legislativas. 3ara ello es mu&importante tener en cuenta los mecanismos de integracin 'urdicalegislados en el inc. A del art. "*# de la Constitucin. 3ero, adems &

    %undamentalmente, la moral puede ser u!icada en la escala devalores que tiene la po!lacin, en la medida que ella pueda ser

  • 7/24/2019 Fontenoy

    8/26

    o!'etivada a travs de la apreciacin de la cultura, la ideologa & lascostum!res.4

    +as li!ertades no pueden ir contra la salud. 4atica esta limitacinlos derechos esta!lecidos en los artculos $ & # &, en lo que toca alaspecto que comentamos, tam!in es aplica!le lo esta!lecido en el

    arto A, particularmente la regulacin del uso de los t0icos socialesP&a que el trco ilcito de drogas es una limitacin por su propiadenicinQ. +a proteccin de la salud, como o!ligacin de lasociedad & del Estado, impone pues una dura restriccin a lasli!ertades dispuestas en el artculo !a'o comentario.

    +as li!ertades no pueden a%ectar la seguridad p!lica.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    9/26

    pretenda el mantenimiento de productores inecientes. Es una disposicinque pretende que el Estado acte positivamente, inclusive dando%acilidades iniciales, para que quienes tienen las desigualdades lascompensen & puedan actuar en ra(ona!le igualdad de condiciones dentrode los mercados en los que les toque operar.

    /tencin especial se da a las pequeas empresas porque no slo son unava de otorgamiento de tra!a'o a gran escala, sino que tam!in son unmecanismo por el cual la iniciativa privada li!re puede e0presarse tal ve(con ma&or posi!ilidad, tanto cualitativa como cuantitativamente en todoel universo social.

    Artculo )*.- El Estado reconoce el pluralismo econ"mico. La

    economa nacional se sustenta en la coe+istencia de diversas

    #ormas de propiedad de empresa. S"lo autori&ado por lee+presa, el Estado puede reali&ar subsidiariamente actividad

    empresarial, directa o indirecta, por ra&"n de alto inters p!blico o

    de mani#iesta conveniencia nacional. La actividad empresarial,

    p!blica o no p!blica, recibe el mismo tratamiento legal.

    El concepto de pluralismo econmico co!r %uer(a en el 3er en la dcadade los setenta, cuando el go!ierno militar del eneral elasco puso enprctica su plan de re%ormas estructurales. ue recogido por la

    Constitucin de "#$#, que en su arto "": seal que Fla economanacional se sustenta en la coe0istencia democrtica de diversas %ormas depropiedad & de empresaG. +a Carta actual ha conservado la e0presin,aunque el concepto se ha restringido signicativamente. Este pluralismoes la posi!ilidad de que en el mismo sistema econmico coe0istandiversas %ormas empresariales7 privadas, cooperativas, autogestionarias,comunales, p!licas, mi0tas, de capital nacional, de capital e0tran'ero,etc. +a e0istencia de cada una de ellas de!e ser regulada & protegida porel Estado, que no puede prohi!idas ni estor!adas. En materia de

    organi(acin econmica de las personas, el Estado no puede tenerpre%erencias & de!e ser neutral. 5esde luego, la empresa p!lica & lae0tran'era tienen ciertas regulaciones especiales que detallamos luego.

    El criterio del constitu&ente respecto de la actividad empresarial delEstado %ue que de!a ser verdaderamente restringida, luego de un perodoprevio en el que las empresas p!licas crecieron en nmero & generaronprdidas presupuestales inimagina!les.

    3or ello se esta!leci ciertas reglas para la actividad empresarial p!lica7

  • 7/24/2019 Fontenoy

    10/26

    -

  • 7/24/2019 Fontenoy

    11/26

    Artculo ).- El Estado #acilita vigila la libre competencia.

    ombate toda prctica %ue la limite el abuso de posiciones

    dominantes o monop"licas. /inguna le ni concertaci"n puede

    autori&ar ni establecer monopolios.

    +a li!re competencia es la concurrencia de o%erta & demanda en elmercado con la menor inter%erencia de situaciones e0traas a ellas, a nde que los valores de mercado reHe'en el punto de equili!rio entre una &otra, & sean entonces estas condiciones las que ri'an las relacioneseconmicas.

    +a competencia permite varias cosas. +as principales segn nuestro 'uicioson7

    B Lue %uncione la regla de la eciencia entre las empresas.

    B Lue los precios sean determinados por los agentes econmicos.

    B Lue la eciencia & la calidad determinen los precios ms !a'os posi!lespara cada tipo de !ien.

    B Lue la tecnologa avance al comps de la eciencia en cada rama.

    B Lue los productores & comerciali(adores encuentren la retri!ucin

    adecuada a su inversin, as como los tra!a'adores, supuestamente, elpago ms adecuado al tra!a'o que reali(an, & que los consumidoresBsupuestamente tam!inB encuentren el precio ms adecuado para cada!ien que requieren.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    12/26

    posiciones monoplicas son aquellas que controlan a!solutamente lao%erta o la demanda de un producto Pen rigor, el control a!soluto dela demanda se llama monopsonioQ.

    +a norma del primer prra%o de este artculo es pertinente & genrica encontra de estas situaciones. Esta!lece que es de!er del Estado com!atir

    toda prctica que limite la competencia & particularmente el a!uso deposiciones dominantes o monoplicas. 1na le& que tipique & esta!le(casanciones so!re esta temtica es indispensa!le a la lu( de este artculo

    constitucional.5

    inalmente, segn la parte nal del art. 8", no puede esta!lecerse niautori(arse monopolio alguno ni por le& ni por concertacin.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    13/26

    casos, podra ha!er no slo monopolio de o%erta, sino tam!in dedemanda del producto en uno de los esla!ones intermedios de la cadenaentre productor & comprador nal.

    J. En e%ecto, el "A de a!ril de "##8 se e0pidi el 5ecreto +egislativo =:A9$,re%erido a las %acultades, normas & organi(acin del lndecopi. +a norma, entreotras atri!uciones, %aculta a Indecopi a e0igir todo tipo de documentos ein%ormacin re%erida a la organi(acin, los negocios, el accionariado & laestructura de propiedad de una empresa. Esta!lece, asimismo, sanciones parain%racciones contra la li!re competencia, sealando las multas hasta de "999 1ITpara las %altas leves & superiores a esa cantidad si son graves. Crea, nalmente, dos salasen el Tri!unal de Indecopi7 una para temas de li!re competencia & otra para proteccin dela propiedad intelectual.

    Congurar acaparamiento, que es una distorsin del mercadoconsistente en sustraer del comercio !ienes de consumo oproduccin, con la nalidad de alterar los precios, provocar escase(u o!tener lucro inde!ido en per'uicio de la colectividad. Elacaparamiento tiene tipicacin como delito en el arto :** delCdigo 3enal, del que puede e0traerse el concepto antes descrito.

    +os trminos de prohi!icin re%erentes a lo directo e indirecto, tienen que

    ver no con la %ormalidad de las cosas, sino con su naturale(a o!'etiva,social. /s, podr estar prohi!ido que las empresas de un mismo grupoeconmico no %ormali(ado 'urdicamente, controlen inde!idamente una delas empresas o medios de comunicacin antedichos, a pesar de queindividualmente, cada una de las empresas no tenga el control a!solutodel mismo. El control directo es el control personal & %ormal. El controlindirecto es el control a travs de la elusin de la le&, o de las %ormas decontrol real no legali(adas. /m!as estn prohi!idas en este artculoconstitucional. +a casustica podr crear una rica 'urisprudencia para%ortalecer & dar contenido concreto a esta parte de la normatividadconstitucional.

    1n comentario nal so!re este artculo est re%erido a recalcar el hecho deque el Estado tiene la o!ligacin de darle igual trato a los medios decomunicacin en su relacin contractual con ellos. Es !ien sa!ido que lapu!licidad estatal es una cartera codiciada por pu!licistas & medios engeneral, de!ido a que aqulla suele ser a!undante & permanente.3recisamente lo que recha(a el art. 8" es la posi!ilidad de que el Estado,usando los mecanismos de ad'udicacin de pu!licidad, pueda %omentar

    una situacin mediante la cual algunos medios su!sistan e0clusivamentegracias a este %avor & otros, que por diversas posiciones crticas e

  • 7/24/2019 Fontenoy

    14/26

    independientes estn distanciados de aqul, sencillamente no se vean%avorecidos de pu!licidad.

    1na interpretacin e0tensiva del artculo tam!in indica que estprohi!ida la e0istencia de aquellos FintermediariosG que, con sus ilegalesactividades, puedan disimular prcticas monoplicas.

    Artculo )0.- La libertad de contratar garanti&a %ue las partes

    pueden pactar vlidamente seg!n las normas vigentes al tiempo

    del contrato. Los trminos contractuales no pueden ser

    modi#icados por lees u otras disposiciones de cual%uier clase.

    Los con#lictos derivados de la relaci"n contractual s"lo se

    solucionan en la va arbitral o en la judicial, seg!n los mecanismos

    de protecci"n previstos en el contrato o contemplados en la le.

    1ediante contratos-le, el Estado puede establecer garantas

    otorgar seguridades. /o pueden ser modi#icados legislativamente,

    sin perjuicio de la protecci"n a %ue se re#iere el prra#o precedente.

    En el art. : inc. "* se ha dicho &a que toda persona tiene derecho7 F/contratar con nes lcitos, siempre que no se contravengan le&es de ordenp!licoG. Es decir, que la li!ertad de contratacin ha sido esta!lecidacomo derecho %undamental de las personas.

    En la primera parte de este artculo se esta!lece una regulacincomplementaria segn la cual los trminos en que %ue pactado uncontrato no pueden ser modicados por le&es o disposiciones posterioresde cualquier clase.

    Esta norma estatu&e para los contratos el principio de los derechosadquiridos en materia de aplicacin temporal de normas &, porconsiguiente, de aplicacin ultraactiva de las disposiciones que estuvieronvigentes al tiempo de per%eccionamiento del contrato, & que seanposteriormente modicadas. Estas armaciones requieren%undamentacin.

    Tenemos tres momentos de aplicacin de una norma. +os parmetros deellos son7 la %echa de inicio de vigencia que es un dato cierto segn elsistema 'urdico, & la %echa de caducidad o derogacin de la norma quetam!in es cierta en el sistema. +a vigencia de las le&es se inicia, segn elart. "9# de la Constitucin, al da siguiente de su pu!licacin en el 5iario)cial, salvo que la propia le& disponga una %echa ulterior. +a de los

    decretos & resoluciones est contemplada en el art. *, en di%erentesincisos, del 5ecreto +egislativo =U J89, +e& )rgnica del 3oder E'ecutivo.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    15/26

    +a aplicacin de una norma a hechos ocurridos dentro del perodo detiempo que va entre su vigencia & su derogacin se denomina en la teoraaplicacin inmediata. +a aplicacin a hechos ocurridos antes de su entradaen vigencia se denomina aplicacin retroactiva. +a aplicacin a hechosocurridos luego de su caducidad o derogacin no puede ser sino aplicacin

    ultra activa.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    16/26

    que, por e'emplo, un contrato est sometido a una regla, & un convenio nocontractual est sometido a otra distinta.

    Va& que tener en cuenta, para estos e%ectos, que la denicin de contratodada en el arto "*8" del Cdigo Civil & que es aplica!le a todo el sistema'urdico en las condiciones del artculo IW del Ttulo 3reliminar del mismo

    Cdigo dice7 FEl contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear,regular, modicar o e0tinguir una relacin 'urdica patrimonialG. 3orconsiguiente, los convenios que no tengan contenido patrimonial no serigen por la regla del art. 8: de la Constitucin. 1na interpretacine0tensiva & de ratio logis permitira decir que cuando la Constitucine0presa contrato quiere decir todo tipo de convencin. /un as, es mu&discuti!le que ha&a un sistema de aplicacin en el tiempo para lasconvenciones & otra distinta para las declaraciones unilaterales devoluntad, a las que, por lo dems, no ha& %orma de incorporar

    'urdicamente en el concepto contrato. En nuestro criterio, de intentarseuna di%erenciacin, se la de!era tra(ar marcando la di%erencia entredeclaraciones de voluntad & situaciones o relaciones 'urdicas esta!lecidaspor la le&. /s, regira un sistema como el de los derechos adquiridos paralas declaraciones de voluntad de todo tipo & el de los hechos cumplidos,por e'emplo, para las relaciones matrimoniales o alimentarias. 1ntratamiento de este tipo sera ms coherente desde el punto de vistatcnico.

    El principio de los derechos adquiridos 'a las relaciones en patronesinmodica!les que no se condicen con la rapide( del cam!io de lascondiciones econmicas. 1na guerra sostenida en /sia puede determinaruna !rusca variacin de las tasas de inters aplica!les en todo el mundo.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    17/26

    decir, estamos ante un dispositivo constitucional que tendr que serre%ormado.

    El segundo prra%o del arto 8: esta!lece la posi!ilidad constitucional de lae0istencia de los contratosBle&. Estos son acuerdos entre el Estado & lasempresas, que 'an condiciones de poltica para el mediano & largo pla(o.

    3or eso esta!lecen garantas & otorgan seguridades.

    +os contratosBle& no pueden ser modicados legislativamente porque enellos el Estado ha comprometido su voluntad de mantener un tratamiento'o por el pla(o esta!lecido. +a norma que tratamos &a tena precedenteen el art. "*J$ del Cdigo Civil en los siguientes trminos7 F3or le&,sustentada en ra(ones de inters social, nacional o p!lico, puedenesta!lecerse garantas & seguridades otorgadas por el Estado mediantecontratoG.

    ientras no se dicte legislacin adicional so!re este tema, de!eremosentender que este artculo es el reglamentario del segundo prra%o del art.8: que comentamos. 3or consiguiente, los contratos le& de!ern cumplirdichos requisitos.

    +a norma so!re los contratosBle& tiene que ser necesariamenteconcordada con la parte nal del art. 89, que dice7 F+a actividadempresarial, p!lica o no p!lica, reci!e el mismo tratamiento legalG.Tam!in ha& que concordarla con el artculo siguiente, en cuanto dice que

    la inversin nacional & la e0tran'era se su'etan a las mismas condiciones.=o sera consistente que, en un mismo giro de actividad, algunasempresas tuvieran condiciones de esta!ilidad privilegiadas mediantecontratosBle&, en tanto que otras no. =o ha!ra igualdad de trato &, depaso, se estara per'udicando la li!re competencia garanti(ada en el art.8".

    5e!e entenderse, nalmente, que por contratoBle& tampoco se podracordar condiciones monoplicas o dominantes en un m!ito especcodel quehacer econmico, porque ello ira en contra de los mandatos

    esta!lecidos en el primer prra%o del arto 8", a continuacin de la normaso!re competencia indicada en el prra%o anterior.

    Artculo )2.- La inversi"n nacional la e+tranjera se sujetan a las

    mismas condiciones. La producci"n de bienes servicios el

    comercio e+terior son libres. Si otro pas o pases adoptan medidas

    proteccionistas o discriminatorias %ue perjudi%uen el inters

    nacional, el Estado puede, en de#ensa de ste, adoptar medidasanlogas. En todo contrato del Estado de las personas de

    derec3o p!blico con e+tranjeros domiciliados consta el

  • 7/24/2019 Fontenoy

    18/26

    sometimiento de stos a las lees "rganos jurisdiccionales de la

    4ep!blica su renuncia a toda reclamaci"n diplomtica. ueden

    ser e+ceptuados de la jurisdicci"n nacional los contratos de

    carcter #inanciero El Estado las dems personas de derec3o

    p!blico pueden someter las controversias derivadas de relaci"n

    contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.

    ueden tambin someterlas a arbitraje nacional o internacional, en

    la #orma en %ue lo disponga la le.

    +a primera parte del artculo transcrito sostiene el tratamiento en igualdadde condiciones para la inversin nacional & e0tran'era. =o es sino unaespecicacin del mandato de la parte nal del arto 89 que dice que laactividad empresarial, p!lica o no p!lica, reci!e el mismo tratamientolegal. +a norma que aqu vemos est &a contenida en el citado dispositivo,

    slo que con n%asis distinto.

    / continuacin, & con evidente error de tcnica legislativa, la Constitucinesta!lece principios %undamentales, que son las li!ertades de produccinde !ienes & servicios & de comercio e0terior. +os principios anotadosde!ieron ser tratados en otro artculo o por lo menos en prra%o separado.Este es un de!er del Estado que e0iste tanto %rente a los operadoresprivados de la produccin & circulacin de !ienes & servicios, como %rentea los dems Estados !a'o %orma de una autoimposicin unilateral.

    3or ello, en la parte nal del primer prra%o se esta!lece la posi!ilidad dee0cepcin a la li!ertad de comercio e0terior, como represalia anloga a lade pases que per'udiquen el inters nacional con medidas proteccionistaso discriminatorias. El uso de estas e0cepciones es mu& %recuente en lasrelaciones internacionales econmicas contemporneas, aunque sueciencia depende de la posicin importante o no que tenga un pas en elmercado de talo cual producto, !ien del lado de la o%erta, !ien de lademanda, & tam!in del volumen de su economa glo!al. Como en todoasunto de simple podero materialB& ste lo esB, a un pas cualquiera le es

    ms %cil %or(ar a los otros a eliminar sus medidas per'udiciales, si esimportante econmicamente para ellos tanto cualitativa comocuantitativamente. =o o!stante estas consideraciones ms de hecho quede 5erecho, pero que son importantes para dar conte0to a normas de estetipo, consideramos que es mu& til que la Constitucin al tiempo dedeclarar la li!ertad de comercio e0terior, esta!le(ca esta posi!ilidad dee0cepcin, porque si no %uera as, de'ara al Estado sin posi!ilidad deresponder ecientemente a las amena(as econmicas del e0terior.

    +os prra%os siguientes de este artculo son en nuestro criteriotcnicamente decientes, pues regulan superpuestamente distintasposi!ilidades, creando contradiccin en los mandatos.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    19/26

    - En primer lugar se esta!lece que en todo contrato Bsalvoeventualmente los de carcter nanciero segn la parte nal delprra%oB que rmen con e0tran'eros domiciliados el Estado o laspersonas de derecho p!lico, que segn el segundo prra%o del arto$8 del Cdigo Civil tienen que ser creadas por norma con rango de

    le&, de!e constar el sometimiento de los e0tran'eros a las le&es &rganos 'urisdiccionales de la 4ep!lica & su renuncia a todareclamacin diplomtica.

    - En segundo lugar se esta!lece que los contratos de carcternanciero que rmen las mismas personas sealadas en el prra%oanterior, pueden ser e0ceptuados de la 'urisdiccin nacional, con loque el mandato es que pueden ser sometidos a cualquier'urisdiccin7 la internacional, la ar!itral e incluso la e0tran'era.

    - En tercer lugar, el ltimo prra%o del artculo que comentamosesta!lece que el Estado & otras personas de derecho p!lico puedensometer controversias de relaciones contractuales a tri!unalesconstituidos en virtud de tratados en vigor & que tam!in puedensometerlas a ar!itra'e nacional o internacional, de la %orma en que lodisponga la le&.

    4esulta o!vio que el segundo mandato es claro & distintoO pero el primero& el tercero no lo son en lo que se reere a e0tran'eros domiciliados en el

    pas, porque, en el primero, se esta!lece un mandato universal eimperativo de que los contratos entre las partes sealadas se sometan alas le&es & rganos 'urisdiccionales de la 4ep!lica, en tanto que en eltercero se permite la 'urisdiccin de ar!itra'es internacionales, cosa que noes compati!le con lo anterior.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    20/26

    Es esta una superposicin de normas que de!era ser corregida para uname'or concepcin tcnica del pro!lema en el plano normativo de laConstitucin. /qu tam!in, en consecuencia, se presenta la necesidad deotra re%orma de la Constitucin para me'orar su te0to.

    En re%erencia al asunto de %ondo implcito en estas normas, ha& varios

    aspectos que tratar7

    -

  • 7/24/2019 Fontenoy

    21/26

    naturalmente, ser poco pro!a!le que alguno de ellos estdomiciliado en el 3er para que le resultare aplica!le esta norma.

    - +a renuncia de los e0tran'eros a toda reclamacin diplomtica escorrecta & de!e ser e0igida.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    22/26

    3anam sino por el Estrecho de agallanes & que sea depositada enun puerto austral de la 4ep!lica /rgentina. MCmo ser posi!lelograr que este contrato se someta a las le&es & tri!unales peruanosen una realidad comercial mundial tan comple'a como la actualN san, si slo se trata de una pequea ocina comercial en +ima Mqu

    podr o!tenerse de una sentencia %avora!leN M=o ser me'or li!erarlas limitaciones & permitir que se siga un 'uicio dondeeventualmente se pueda co!rar con ecienciaN

    K.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    23/26

    exclusiamente# de la poltica monetaria interna, ni siquiera en el caso delos pases ms desarrollados del planeta.

    $onsideramos que es un peligro para la economa tener una disposicinde rango constitucional de este tipo, a pesar de que efectiamente en elpasado se ha!an cometido muchas arbitrariedades ! facilitado

    enormemente la corrupcin con el establecimiento de mecanismos decontrol de cambios. %in embargo, un extremo no debe llear a este otroque inhabilita tericamente al Estado para tomar medidas protectiasque, en determinadas circunstancias adoptan todos los pases en la idacontempornea.

    %alo, claro est, una interpretacin constitucional#algo for&ada a nuestro'uicio# que sostenga que la garanta que el Estado otorga para la libretenencia ! disposicin de moneda extran'era, no le impida adoptar

    medidas protectias de alcance limitado, en circunstancias de emergencianacional.

    Artculo )5.- El Estado de#iende el inters de los consumidores

    usuarios. ara tal e#ecto garanti&a el derec3o a la in#ormaci"n

    sobre los bienes servicios %ue se encuentran a su disposici"n en

    el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud la

    seguridad de la poblaci"n.

    En una economa social de mercado es correcto, & hasta se puede decirindispensa!le, que el Estado deenda el inters de los consumidores &usuarios. En la organi(acin econmica contempornea de !ienes decam!io, el consumidor es ms disperso que el productor & vendedor &, portanto, el menos protegido en la relacin de comprador & vendedor ousuario.

    +as relaciones de mercado son relaciones contractuales, & las relacionescontractuales en el mundo moderno se suponen entre personas%ormalmente iguales. 3ara que en el mercado la relacin sea lo msequipara!le posi!le, el consumidor tiene que tener ciertas garantas, queen esencia son7

    B Lue el productor & el vendedor in%ormen vera(mente so!re el producto,sus caractersticas & nalidades.

    B Lue lo que el productor & el vendedor in%orman, sea controlado por unaentidad que garantice la verdad de lo dicho.

    B Lue en la relacin comercial misma, el consumidor acuda a un mercadoen el que el productor o el vendedor no acten con posicin dominante o

  • 7/24/2019 Fontenoy

    24/26

    monoplica que lo per'udiquen. Esto tiene cone0in con el art. 8" antesanali(ado.

    B Lue el consumidor tenga una autoridad p!lica a la cual recurrir parainterponer procesos que corri'an los pro!lemas que encuentre en surelacin de mercado.

    B Lue los procedimientos de proteccin al consumidor sean ecientes &que las autoridades encargadas de ellos tengan el poder suciente,'urdicamente reconocido, para corregir las irregularidades que sepresenten.

    B Lue ha&a una legislacin protectiva que evite el a!uso de las partes%uertes de la relacin de mercado, particularmente en lo que atae aasuntos de tica, salud & seguridad colectivas.

    +a Constitucin ha dispuesto que el Estado deenda el inters de losconsumidores, que garantice el derecho a in%ormacin so!re los !ienes enel mercado & que vele por la salud & seguridad de la po!lacin.

  • 7/24/2019 Fontenoy

    25/26

    de !ienes & en la prestacin de servicios, as como de las prcticasque generan competencia desleal, & de aquellas que a%ectan a losagentes del mercado & a los consumidoresO

    +os derechos de propiedad intelectual en todas sus mani%estacionesO +a calidad de los productosO )tros que se le asignen.

    Ca!e agregar que e0iste un Tri!unal de 5e%ensa de la Competencia & de la3ropiedad Intelectual, el que est integrado por cinco vocales designadospor 4esolucin

  • 7/24/2019 Fontenoy

    26/26

    @I@I)4/I/

    @E4=/+E< @/++E