Download - Formación de neoverbos en español por analogía

Transcript
Page 1: Formación de neoverbos en español por analogía

Lingüística Histórica Tarea 3: Cambio Morfológico: Analogía17 de septiembre de 2015 Presentan: Alex Ortega, Hugo Rodríguez y John Rueda

CREACIÓN DE ‘NEOVERBOS’ EN ESPAÑOL POR ANALOGÍA

1. Hock (1991): Analogía en cuatro partes = subtipo más sistemático de analogía

proporcional, se generaliza un patrón de relación morfológica bajo el siguiente

modelo proporcional:

(1) a : a’b : X=b’

2. Obsérvense los siguientes ejemplos:

(2) Para aperturar su cuenta sólo necesita una identificación y un comprobantede domicilio.

(3) Olvide mi contraseña y ahora no puedo accesar a mi correo electrónico.

(4) El delantero no logró recepcionar correctamente el balón y perdió una claraoportunidad de gol.

(5) A pesar de las irregularidades denunciadas, el instituto electoral decidiólegitimizar los comicios.

(6) Saber gerenciar significa guiar a la organización hacia la maximización desus fortalezas

(7) No olvides agendar nuestra reunión de la próxima semana.

(8) Hay que direccionar nuestros esfuerzos hacia el bien común de la empresa.

(9) El soldado se pudo camuflajear entre la maleza para evitar su captura.

(10) Los secularistas no tuvieron que antagonizar a la religión para promover laciencia.

1

Page 2: Formación de neoverbos en español por analogía

Lingüística Histórica Tarea 3: Cambio Morfológico: Analogía17 de septiembre de 2015 Presentan: Alex Ortega, Hugo Rodríguez y John Rueda

3. Modelo proporcional de analogía en cuatro partes:

(2’) clausura : clausurarapertura : aperturar

(3’) ingreso : ingresaracceso : accesar

(4’) decepción : decepcionarrecepción : recepcionar

(5’) mínimo : minimizarlegítimo : legitimizar

(6’) venda : vendaragenda : agendar

(7’) homenaje : homenajearcamuflaje : camuflajear

(8’) diferencia : diferenciargerencia : gerenciar

(9’) acción : accionardirección : direccionar

(10’) protagonista : protagonizarantagonista : antagonizar

4. El mecanismo siempre es el mismo: se abstrae un patrón estructural en la morfología de un verbo derivado (se añade el morfema de infinitivo ‘–ar’ a la base nominal) y se asocia dicho patrón a cada una de las diferentes bases que poseen una similitud estructural. Este tipo de cambio morfológico es muy productivo en español, pues, se trata de un fenómeno sistemático y regular.

2