Download - Formato Contenido Poster

Transcript
Page 1: Formato Contenido Poster

RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN EDIFICACIONES DE

HUANCAYO METROPOLITANO, APLICANDO EL MODELO DE

REGRESION MULTIPLE CON VARIABLES FICTICIAS

Ing. Javier Chávez Peña, B/ Liz Simón R., B/ Rubén Ñavincopa C.

Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Facultad de Ingeniería Civil

064-217336 – [email protected]

INTRODUCCION

Una restricción que se presenta con mucha frecuencia en la ejecución de proyectos

de infraestructura en algunos departamentos del Perú, es la discrepancia que se presenta entre el presupuesto formulado en el expediente técnico, y el presupuesto de ejecución de obra - que a su vez – genera desfases presupuestales y en el

cronograma de ejecución de la obra. Una causa de mayor relevancia, es la utilización de rendimientos elaborados en otros lugares, y a los que se recurre, al no existir datos propios de la zona.

Una encuesta realizada en la presente investigación, a Proyectistas, Evaluadores,

Proyectistas / Evaluadores, Directores de Obras e Infraestructura y Jefe de Estudios

y Proyectos en la ciudad de Huancayo, muestra una mayoritaria utilización de

rendimientos elaborados en otros lugares (CAPECO, S10, CPOC etc.) considerados

rendimientos determinístico frente a una minoritaria utilización de rendimientos

basados en la experiencia laboral – que consideramos propios de la zona – pero que

no han sido estandarizados por un adecuado procedimiento técnico que evalúe no

solo los factores internos (calidad de mano de obra, materiales, equipos,

disponibilidad de recursos etc.) sino también, los factores externos (Clima, ubicación

geográfica, cultura organizacional, factores económicos, etc,), y que debido a las

diversas variables que inciden en su determinación, los denominaremos

rendimientos probabilísticos.

METODOLOGIA Y MODELO INTEGRADO DE INVESTIGACION

Se realizó una investigación cuasi experimental de corte longitudinal, del tipo

descriptivo, que mediante la colecta de datos de rendimientos en obras de

edificaciones de Huancayo Metropolitano (El Tambo, Huancayo y Chilca) permitiera

relacionarlos con los factores más incidentes de la zona, que se obtuvo mediante

encuesta a profundidad en una muestra de 207 profesionales (Ingenieros Civiles o

Arquitectos).

A efectos de relacionar los rendimientos con los diversos factores incidentes, se

determinaron diversos escenarios, que fueron validados mediante el modelo de

regresión múltiple con variables ficticias, mediante el coeficiente de

determinación R2 utilizando para ello el software MINITAB.

AREA DEL ESTUDIO

Se desarrollo en la zona metropolitana de la ciudad de Huancayo y de los distritos El Tambo y Chilca en una superficie de 412.59 km2. Se seleccionaron los proyectos, en los donde se tomaron datos de rendimiento de obra, siguiendo los

siguientes parámetros:

Obras con un alto número de repeticiones de cada actividad.

Obras en las cuales se tenga continuidad en las cuadrillas que ejecutan las

actividades.

Obras que tengan mayor cantidad de actividades.

Obras con mayores facilidades.

Obras de edificación

TABLA Nº 1 MUESTRA ANALIZADA

INSTITUCION NUMERO DE OBRAS NUMERO DE

PROFESIONALES

Municipalidad Provincial

de Huancayo 17 34

Municipalidad Distrital de

El Tambo 37 74

Municipalidad Distrital de

Chilca 03 06

Gobierno Regional de

Junín 12 24

TOTAL 69 138

EVALUACION DE RESULTADOS

a) Se establecieron los factores principales que afectan a los rendimientos de mano

de obra en las partidas de edificaciones para Huancayo Metropolitano:

b) De acuerdo con los datos colectados en las obras, se determinaron los valores

de los Coeficientes de determinación R2 el cual determina la validez de los

rendimientos de mano de obra en las partidas de edificación en los distritos de

El Tambo, Huancayo y Chilca obtenidos mediante el modelo de regresión

múltiple con variables ficticias.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BOTERO, Luis , 2002. Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en

actividades de Construcción. Revista Universidad EAFIT, número 128

Universidad EAFIT. Medellín – Colombia,

MOLINA, Luis, 2009. Aplicación de modelos de regresión en la estimación de

rendimientos de procesos de construcción, comparación con metodología PERT.

Tesis de Constructor Civil. Facultad de Ingeniería. Concepción – Chile,

GONZALES, David, 2004. Diseño y Análisis de Experimentos en Minitab Versión

14. 2ª versión, Mayagüez – Puerto Rico.