Download - Fundacion de Lamaspara Fotocopiar

Transcript

FUNDACION DE LAMAS1.- Primeros pobladores del territorioLos primeros pobladores primitivos llegaron a poblar la Amazona en oleadas migratorias, establecindose en varios lugares de la regin San Martn.Los Chancas que fueron una etnia que habit la regin de los departamentos de Ayacucho y Apurmac. Decan tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ros Pampas y Pachachaca, tributarios del Apurmac. Al expandirse, hicieron del rea de Andahuaylas su sede principal. Desarrollaron una cultura autnoma y tuvieron su propio idioma, el puquina. Su capital fue Waman Karpa ("casa del halcn"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km. de Andahuaylas, en las riberas del ro Pampas.En el ao 1438 los Chancas fueron sometidos por el Inca Pachactec luego de una dura batalla en la que la ciudad del Cusco corri el riesgo de ser capturada por los apurimeos. Tiempo despus los Chancas y los Pocras se sublevaron, al mando de Ankoallo y Astohuanca, pero el hijo de Yahuar Huaca, Huiracocha, los persigui tenazmente; los fugitivos huyeron hacia la selva norte, pasando por el puente colgante de Apurmac, cortando luego sus cables para librarse de sus perseguidores. Llegaron hasta las orillas del ro Mayo y se establecieron en la llanura llamada Muyupampa, y otros en Lamas, sitio anhelado por el caudillo chanca y que les ofreca las mejores condiciones de supervivencia para su pueblo.

2.- Acomodo espacialLos Chancas tenan alta preparacin militar y mucha experiencia, motivados por su lder Ankoallo, su nacin pasaran rpidamente a un dominio territorial subyugando con facilidad a los naturales de la zona que moraban formando grupos tnicos, Los Caribes, los Tup Guaranes y los Arawaks cuyas manifestaciones culturales se conservan hasta la actualidad en las comunidades nativas.As se dio el primer acomodo espacial en la zona donde ahora se encuentra el barrio Ankoallo. La cima de esta colina permite visualizar un inmenso horizonte hacia los cuatro puntos, dando as un cierto dominio estratgico del paisaje, especialmente de los valles del Mayo, Bajo Huallaga, Huallaga Central y sus afluentes. El general Ankoallo fue el lder de esta nueva comunidad y es considerado como fundador tnico del pueblo de Lamas que posteriormente fue capital de la comunidad, De esta manera podemos ver que esta zona fue poblada desde aproximadamente unos 650 aos atrs.Adems, segn cronistas de la poca, esta zona era rica en recursos aptos para la caza, pesca, o la recoleccin y en productos naturales de la regin, dando as oportunidad de supervivencia a las nuevas comunidades.Podemos establecer entonces que el poblamiento de Lamas, data de entre los aos 1455-1460, perodo aproximado en el cual Ankoallo y su nacin se haban establecido en estas zonas principalmente en la alta colina de Lamas.

3.- La conquista de los espaolesEn 1538 los espaoles empezaron a incursionar por la selva norte iniciando la conquista armada de los territorios, fundando as San Juan de la frontera de Chachapoyas (actual Chachapoyas) y Santiago de los Valles de Moyobamba (actual Moyobamba) estas conquistas estuvieron a cargo del Corregidor Riva Herrera quien lleg hasta el Medio Huallaga. Estas excursiones generaron una ruta de trnsito intenso desde la costa, partiendo desde Lima y Trujillo.Durante esta campaa, fue fundada la que luego sera la ciudad de Lamas, originalmente un fuerte alrededor del cual fueron reunidos seis diferentes grupos: los Tabalosos, los Lamas, los Amasifuenes, los Cascabosoas, los Jaumuncos y los Payanos, adems de miembros de otras tribus como los Suchichis y los Muniches. Estas poblaciones fueron repartidas en encomiendas y posteriormente evangelizadas por los Misioneros Jesuitas quienes impusieron el quechua como lengua franca.Despus de la conquista del imperio del Tawantinsuyo por los espaoles y casi a un siglo de la fundacin espaola de Lamas, en 1556, una expedicin espaola que ingres por la zona de Chachapoyas los encontr diseminados y totalmente integrados a las comunidades o seoros locales, a los valles de los ros Mayo, Bajo Huallaga y sus correspondientes afluentes.En 1640 se inicia con mayor intensidad la incursin de los espaoles hacia la selva y desde Moyobamba, ms de 10 aos dur la permanente hostilizacin espaola a los grupos humanos, etnias o seoros que habitaban a lo largo y ancho de la ribera del ro Mayo.Nada fcil fue para los espaoles poder someterlos; en ms de una oportunidad hubo reacciones muy fuertes por parte de los naturales de la regin, como por ejemplo en 1651, los indios incendiaron la misin de Tabalosos, como respuesta a pedidos muy abusivos y al trato de esclavos dado a los indios. Finalmente en 1653 se dio la Fundacin definitiva del pueblo denominado San Joseph de los Lamas.

4. Distribucin urbana de la ciudad. Triunfo de La Santa Cruz de los Motilones de LamasHacia el ao 1654 la poblacin haba crecido y la vivienda se haba incrementado, llegndose a construir 280 casas. Entre otros acontecimientos podemos citar el levantamiento de los indios de los barrios Suchiche y Ankoallo, los que quemaron la iglesia y la casa del cura producto de constantes desacuerdos con la religin catlica impuesta. A raz de esto se orden la construccin de un fuerte para albergar 200 indios quienes tenan que ser doctrinados. Para sujetarlos dej hecho un fuerte real de empalizadas con maderas gruesas cuatro reductos y un foso de estacas, capaz para alojar 200 hombres y dej en l al cura para adoctrinar a los indios.(GENERAL DE LA RIVA HERRERA. Acta de fundacin de Lamas, elaborada en 1646 y actualizada en 1655. Archivo de documentos de La Municipalidad Distrital de Lamas.)La fundacin espaola de Lamas se concret, un martes 10 de Octubre de 1656, con el nombre de CIUDAD DEL TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES DE LAMAS, por el Capitn Martn de la Riva y Herrera, Corregidor de Cajamarca y Chachapoyas. Se ubic la Plaza Mayor en el lugar cntrico del Fuerte Real de Lamas los indios fueron sometidos y consignados por grupos tribales en barrios separados (castas) alrededor de este fuerte, fueron repartidos en encomiendas entre 25 espaoles que acompaaban al fundador Riva y Herrera quienes junto con los soldados que quedaron de la campaa fueron los primeros pobladores de Lamas, adems quedo expresado que cada poblador debera construir sus viviendas, dndoles trazo y modelo.Y haris la Planta de dicha poblacin y reparos, sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la Plaza Mayor, donde pondris horca y cuchillo, y tomando posesin en mi nombre de tal ciudad o villa que fundares, sacando de ah las calles los caminos principales dejando tanto comps abierto que aunque la poblacin vaya en muy grande crecimiento se puede siempre proseguir en la forma dando y repartiendo a casa vecino y poblador en que haga y edifique vivienda sealando sitios y solares para iglesias, casas reales y de cabildos, crceles, hospitales, tambos, carniceras, pescaderas y otras oficinas y casas menesterosas en dicha poblacin.(GENERAL DE LA RIVA HERRERA. Acta de fundacin de Lamas, elaborada en 1646 y actualizada en 1655. Archivo de documentos de La Municipalidad Distrital de Lamas.)Con el Acta de Fundacin, Lamas queda oficialmente incorporada al Virreinato Peruano y las autoridades locales establecieron el ordenamiento jurdico, imponiendo su autoridad se distribuyeron solares e indios a quien lo solicitaban, de esta manera se defini la superposicin de dos sectores: Los espaoles que correspondan un sector minoritario y se establecan en la parte cntrica de la ciudad, y el otro sector mayoritario que lo conformaban los indios Motilones (denominacin dada por los espaoles al encontrar varios grupos de indios con cabezas rapadas) ellos ocuparon el sector perifrico de la ciudad.En el censo de 1814 realizado por el obispo Maynas, se registra una poblacin de 2039 habitantes incluyendo barrios aledaos, en esta poca Lamas aun formaba parte del virreinato del Per en la audiencia de Trujillo.

Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/11/evolucion-urbana-de-la-ciudad-de-lamas.html. Revisado el 20/09/2014