Download - gaceta leyes.docx

Transcript
Page 1: gaceta leyes.docx

Bolivia: Ley Nº 146, 28 de junio de 2011LEY DE 28 DE JUNIO DE 2011

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

Artículo Único.-

I. De conformidad a lo establecido en la atribución 10ª, parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, apruébase el Convenio de Financiamiento, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Mundial en fecha 09 de marzo de 2011, por un monto de hasta DEGs31.900.000.- (Treinta y Un Millones novecientos mil 00/100 Derechos Especiales de Giro), equivalentes a $us50.000.000.- (Cincuenta Millones 00/100 Dólares Estadounidenses), destinados a financiar el Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Información para la Planificación Basada en la Evidencia”.

II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del Convenio de Financiamiento aprobado por la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los ocho días del mes de junio del año dos mil once. Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Jeanine Añez Chávez, Esteban Ramírez Torrico, Ángel David Cortés Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil once años. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Ana Teresa Morales Olivera.

Page 2: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 146, 28 de junio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

Sumario

Aprueba el Convenio de Financiamiento, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Mundial en fecha 09 de marzo de 2011, por un monto de hasta DEGs31.900.000, equivalentes a $us50.000.000, destinados a financiar el Proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad Estadística y la Base de Información para la Planificación Basada en la Evidencia”.

Keywords Gaceta 274NEC, 2011-06-29, Ley, junio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139310

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Jeanine Añez Chávez, Esteban Ramírez Torrico, Ángel David Cortés Villegas. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Ana Teresa Morales Olivera.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Bolivia: Ley Nº 147, 29 de junio de 2011LEY DE 29 DE JUNIO DE 2011

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DEBOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

Artículo Único.-

Page 3: gaceta leyes.docx

I. De conformidad con el Artículo 260 de la Constitución Política del Estado, se aprueba la determinación del Órgano Ejecutivo de denunciar la "Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes", antes del 1 de Julio del 2011.

II. El 1 de enero del 2012 el Órgano Ejecutivo solicitará su adhesión a la "Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes", presentando de manera simultánea una reserva sobre el Artículo 49 numerales 1 inciso c) y 2 inciso e), vinculados al Artículo 26, de conformidad al Artículo 384 de la Constitución Política del Estado, que incluya la preservación del masticado (acullico) de la hoja de coca y este en concordancia con la reserva presentada el 10 de Julio de 1990 a la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

III. El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de su Constitución Política del Estado, cumplirá plenamente con los términos acordados en la "Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes", hasta que entre en vigencia la nueva adhesión.

IV. Una vez concluido el proceso de adhesión y reserva, el Órgano Ejecutivo remitirá la "Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes” y la respectiva reserva a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su ratificación de conformidad con el Artículo 158 inciso 14 de la Constitución Política del Estado.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil once. Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen Garcia M., Agripina Ramírez Nava, Víctor Hugo Zamora Castedo. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte y nueve días del mes de junio de dos mil once años. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Sacha Sergio Llorentty Soliz.

Page 4: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 147, 29 de junio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

SumarioAprueba la determinación del Órgano Ejecutivo de denunciar la "Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes", antes del 1 de Julio del 2011.

Keywords Gaceta 274NEC, 2011-06-29, Ley, junio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139312

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen Garcia M., Agripina Ramírez Nava, Víctor Hugo Zamora Castedo. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Sacha Sergio Llorentty Soliz.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Enlaces con otros documentos

Véase también[BO-CPE-20090207] Bolivia: Constitución Política del Estado de 2009, 7 de febrero de 2009

Constitución Política del Estado de 2009

Referencias a esta norma

Page 5: gaceta leyes.docx

[BO-L-N392] Bolivia: Ley Nº 392, 17 de julio de 2013Ratifica la Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia a la “Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, Enmendada por el Protocolo de 1972” de la Organización de las Naciones Unidas, suscrita el 30 de marzo de 1961.

Bolivia: Ley Nº 148, 5 de julio de 2011LEY DE 5 DE JULIO DE 2011 ALVARO GARCIA LINERA

PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA:

Artículo Único.- De conformidad con el Artículo 158 parágrafo I, atribución 14ª de la Constitución Política del Estado, se ratifica el “Convenio Constitutivo del Banco del Sur”, suscrito en la ciudad de Porlamar, República Bolivariana de Venezuela, el 26 de septiembre de 2009.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce días del mes de junio del año dos mil once. Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortés Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de julio de dos mil once años. Fdo. ALVARO GARCIA LINERA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Romero Bonifaz, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora.

Page 6: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 148, 5 de julio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

Sumario Ratifica el “Convenio Constitutivo del Banco del Sur”, suscrito en la ciudad de Porlamar, República Bolivariana de Venezuela, el 26 de septiembre de 2009.

Keywords Gaceta 279NEC, 2011-07-14, Ley, julio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139349

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortés Villegas. Fdo. ALVARO GARCIA LINERA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Romero Bonifaz, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Enlaces con otros documentos

Véase también[BO-CPE-20090207] Bolivia: Constitución Política del Estado de 2009, 7 de febrero de 2009

Constitución Política del Estado de 2009

Page 7: gaceta leyes.docx

Bolivia: Ley Nº 149, 11 de julio de 2011LEY DE 11 DE JULIO DE 2011

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

Artículo 1°.- Declárase Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza “La Diablada”.

Artículo 2°.- El Ministerio de Culturas queda encargado del registro, catalogación y emisión del certificado de Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, de la Danza “La Diablada”.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los vienticuatro días del mes de junio de dos mil once años. Fdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Víctor Hugo Zamora Castedo. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes julio de dos mil once años. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Romero Bonifaz, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo.

Page 8: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 149, 11 de julio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

Sumario Declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza “La Diablada”.

Keywords Gaceta 279NEC, 2011-07-14, Ley, julio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139350

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Víctor Hugo Zamora Castedo. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Romero Bonifaz, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Enlaces con otros documentos

Referencias a esta norma[BO-DS-23660] Bolivia: Reglamento Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, DS Nº 23660, 12 de octubre de 1993

REGLAMENTO DE LA LEY DE MINISTERIOS DEL PODER EJECUTIVO.

Page 9: gaceta leyes.docx

Bolivia: Ley Nº 150, 11 de julio de 2011LEY DE 11 DE JULIO DE 2011

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA: DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE

TIERRA

Artículo 1°.- Se declara al primer domingo del mes de septiembre de cada año, como el “DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”, con el fin de lograr conciencia sobre la protección del Medio Ambiente y por consiguiente la protección de la salud humana en todo el territorio Nacional.

Artículo 2°.- Se prohíbe en el “DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”, la circulación de vehículos motorizados públicos y/o privados, o cualquier otro motorizado que utilice algún tipo de carburante a partir de 00: 00 a. m., hasta horas 18: 00 p. m., durante ese día en todo el territorio Nacional.

Artículo 3°.- Con carácter excepcional y en casos de emergencia se autoriza la circulación de vehículos tales como ambulancias, vehículos policiales, militares, tránsito y bomberos.

Artículo 4°.- Las diversas entidades Estatales, sector privado, instituciones educativas y sociedad civil en general, podrán realizar u organizar en el “DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”, actividades educativas de concientización, artísticas, culturales y deportivas, las que podrán ser desarrolladas en vías públicas, así como en plazas y parques en general.

Artículo 5°.- El incumplimiento de la presente Ley, dará lugar a las sanciones correspondientes dispuestas por el Gobierno Central o el Gobierno de cada entidad territorial autónoma, según corresponda, encargándose de su estricto cumplimiento, el Organismo Operativo de Tránsito.

Artículo 6°.- El Órgano Ejecutivo a través de los Ministerios correspondientes en coordinación con los Gobiernos de la entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus competencias, harán cumplir la presente Ley.

Artículo 7°.- El Gobierno Central y cada Gobierno de las entidades territoriales autónomas, emitirán la respectiva norma reglamentaria, según corresponda, para el fiel cumplimiento de la presente Ley, observando sus necesidades y ámbito territorial, debiéndose al mismo tiempo prohibir el expendio y consumo de bebidas alcohólicas durante el transcurso de este día.

Artículo 8°.- El Gobierno Central y los Gobiernos de las entidades territoriales autónomas, según corresponda, dentro su jurisdicción coordinarán los aspectos operativos para el fiel cumplimiento de la presente Ley.

Page 10: gaceta leyes.docx

Artículo 9°.- El Gobierno Central y los Gobiernos de las entidades territoriales autónomas, difundirán la importancia del “DÍA NACIONAL DEL PEATÓN Y DEL CICLISTA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA”.

Artículo 10°.- Queda sin efecto cualquier disposición contraria a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de junio de dos mil once años. Fdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Esteban Ramírez Torrico, Agripina Ramírez Nava. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes julio de dos mil once años. Fdo. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Sacha Sergio Llorentty Solíz, Claudia Stacy Peña Claros, Nila Heredia Miranda.

Page 11: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 150, 11 de julio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

SumarioDeclara al primer domingo del mes de septiembre de cada año, como el “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en defensa de la Madre Tierra”, con el fin de lograr conciencia sobre la protección del Medio Ambiente y por consiguiente la protección de la salud humana en todo el territorio Nacional.

Keywords Gaceta 280NEC, 2011-07-18, Ley, julio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139352

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Esteban Ramírez Torrico, Agripina Ramírez Nava. Fdo. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Sacha Sergio Llorentty Solíz, Claudia Stacy Peña Claros, Nila Heredia Miranda.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Bolivia: Ley Nº 151, 11 de julio de 2011LEY DE 11 DE JULIO DE 2011

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA: DECLARASE PATRIMONIO CULTURAL TIWANACOTA DEL SUYU INGAVI DE

MARKAS, AYLLUS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

Page 12: gaceta leyes.docx

Artículo 1°.- Se declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias:

A. La Qhawa: Escudo protector del guerrero Aymara que lleva la cara del Tata Willka (padre sol); simboliza la tenacidad y rudeza.

B. La Cruz Chacana: Símbolo de la cosmovisión indígena que representa a las cuatro estrellas de la Cruz del Sur; simboliza la relación del hombre andino con los astros.

C. Qá uchu Kunturi Pasa: Himno sagrado de los pueblos originarios; simboliza los sentimientos e ideologías.

D. El Puma: Mamífero felino que en la región andina boliviana representa a la autoridad Mallku; simboliza la agilidad, astucia y sagacidad.

E. Katari: Serpiente de la región andina; simboliza el coraje y la valentía del hombre aymara.

F. Kunturi-Mallku: Cóndor, ave poderosa y gigante de vuelo alto; simboliza la máxima autoridad del hombre andino.

G. Wari: Camélido originario de la región andina, denominado Vicuña; simboliza el hábitat ancestral en las llanuras de los altos andes.

H. Suri: Ave denominada avestruz, que en la región andina boliviana; simboliza la velocidad y sagacidad.

Artículo 2°.-

I. Se declara patrimonio cultural a los símbolos de la autoridad originaria “Mallku” del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias, identidad que se utiliza durante el mandato de la Autoridad Originaria “Mallku”:

A. El Poncho Wayruru: De colores rojo y negro, denominado “wayruru”; simboliza protección, bajo el poncho del Mallku Kunturi.

B. Rimanusa: Chalina de color vicuña, con motivaciones tiwanacotas y wiphala; simboliza la madurez personal y moral del Mallku o Qamani.

C. Lluchu: Gorro multicolor; simboliza equilibrio mental y madurez en sus pensamientos.

D. Chuá tuku: Sombrero de color oscuro o negro; simboliza la personalidad madura de la autoridad Mallku.

E. Surixawa: Chicote de cuero trenzado con mango de chima plateado; simboliza el poder y justicia de la autoridad.

F. Chuspa: Bolsón tejido de lanas multicolores; simboliza amistad en el intercambio de ideas.

G. Riyachimo: Cargamento de aguayo multicolor atado a la espalda; simboliza la suficiente abundancia de alimentos para el pueblo.

H. Chacana: Cruz que lleva en su collar; simboliza la dirección del hombre andino con los astros y el espacio cósmico.

I. Champi: Bastón de mando con anillas plateadas y un cintillo de color según el grado; simboliza la categoría y jerarquía, que utiliza la autoridad en actos de relevancia.

II. Se declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de la Autoridad Originaria “Mallku Tayka” del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias, identidad que se utiliza durante el mandato de la Autoridad Originaria “Mallku Tayka”:

A. Riwusu: Tejido de lana multicolor; simboliza protección bajo la manta de la Mallku Tayka.

B. Chutuku: Sombrero de color oscuro o montera negra; simboliza la personalidad de la autoridad femenina.

Page 13: gaceta leyes.docx

C. Qá urawa: Honda que se lleva ceñida a la cintura o en la espalda; simboliza la oportuna defensa.

D. Tarilla o Ystalla: Prenda tejida de lana multicolor; simboliza amistad en el intercambio de ideas.

E. Awayu: Es atado multicolor que sirve para llevar su cargamento; significa abundancia.

Artículo 3°.- El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, Gobierno Autónomo Departamental, Gobiernos Autónomos Municipales, Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos, deberá promover políticas culturales y turísticas con la finalidad de rescatar y desarrollar las potencialidades de las Markas, Ayllus y Comunidades Originarias del Suyu Ingavi.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de junio de dos mil once años. Fdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Esteban Ramírez Torrico. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes julio de dos mil once años. Fdo. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Nilda Copa Condori, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo.

Page 14: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 151, 11 de julio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

Sumario Declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias.

Keywords Gaceta 280NEC, 2011-07-18, Ley, julio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139353

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Esteban Ramírez Torrico. Fdo. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Nilda Copa Condori, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Bolivia: Ley Nº 152, 11 de julio de 2011LEY DE 11 DE JULIO DE 2011

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

Artículo 1°.- Se autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya, la enajenación a título oneroso, del bien inmueble de propiedad municipal ubicado en la Zona Linde, Municipio de Tiquipaya, Tercera Sección de la Provincia Quillacollo, con una extensión superficial de 199,10 m2 y una superficie útil de 145,15 m2, debidamente registrado en Derechos Reales bajo Matrícula Computarizada N° 3.09.3.01.0005551, asiento 1- de la

Page 15: gaceta leyes.docx

Provincia de Quillacollo, a favor del señor Rodolfo Quispe Beltrán con C. I. N° 3046138, expedido en la ciudad de Oruro y la señora Beatriz Guzmán de Quispe, con C. I.3026839 expedido en la ciudad de Cochabamba, respectivamente, conforme se acredita en la Ordenanza Municipal N° 014/2011 de 26 de abril de 2011.

Artículo 2°.- El monto de la transferencia asciende a Bs.155,255,14 (CIENTO CINCUENTA Y CINCO mil DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO 14/100 BOLIVIANOS), de acuerdo al avalúo de fecha 20 de abril de 2011, realizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya.

Artículo 3°.- Se deja claramente establecido que el monto pecuniario objeto de la enajenación, a título oneroso, deberá ser destinado exclusivamente a la adquisición de un predio de 600 m2 (Seiscientos metros cuadrados) para la construcción de un Centro de Salud de Primer Nivel en beneficio de la comunidad.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de junio de dos mil once años. Fdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Esteban Ramírez Torrico. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes julio de dos mil once años. Fdo. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Nila Heredia Miranda, Claudia Stacy Peña Claros.

Page 16: gaceta leyes.docx

Ficha Técnica (DCMI)

Norma Bolivia: Ley Nº 152, 11 de julio de 2011

Fecha 2013-07-28 Formato Text Tipo L

Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

Sumario

Autoriza al Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya, la enajenación a título oneroso, del bien inmueble de propiedad municipal ubicado en la Zona Linde, Municipio de Tiquipaya, Tercera Sección de la Provincia Quillacollo, con una extensión superficial de 199,10 m2 y una superficie útil de 145,15 m2, a favor del señor Rodolfo Quispe Beltrán y la señora Beatriz Guzmán de Quispe, conforme se acredita en la Ordenanza Municipal N° 014/2011 de 26 de abril de 2011.

Keywords Gaceta 281NEC, 2011-07-20, Ley, julio/2011

Origen http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/139354

Referencias 201107a.lexml

CreadorFdo. Martha Poma Luque, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Esteban Ramírez Torrico. Fdo. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, Nila Heredia Miranda, Claudia Stacy Peña Claros.

ContribuidorDeveNet.net

Publicador DeveNet.net

Enlaces con otros documentos

Referencias a esta norma[BO-DS-23791] Bolivia: Decreto Supremo Nº 23791, 30 de mayo de 1994

(Salario mínimo nacional) Queda establecido, con vigencia al primero de enero de 1994, el incremento del salario mínimo nacional de CIENTO SESENTA 00/100 BOLIVIANOS (Bsl60) a CIENTO NOVENTA 00/100 BOLIVIANOS (Bs190).

Page 17: gaceta leyes.docx