Download - GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/mapa-geo/IIMapaTarapaca.pdf · con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo

Transcript

��

��

��

� �

(

(

(

((

(

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

(

((

((

(

(

(

(((

(

(

((

(

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

( ((

(( ( ( ( (

((

(

(

(

(

(

(

(

(((((

(

(

(

(

((

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

((

((

((

(

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((((

(

((((

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

(

( ( ( ((

(

(

((

(

(

(

(

((

(

(

(

(

((

((

((

(

(

(

((((

(( (

(((

(

(

(

( (

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(

((

(

((

(

(

(

((

((

(

((

( (

(

(

(

(

(

(

(

(

(

(/A16

(/A16

El

Seca

Caleta

Obispo

Riquelme

Quebrada

Caleta Morro

Caleta Molle

Caleta Cavancha

Bahía de Iquique

Bahía Chiquinata

O C É A N O P A C Í F I C O

Barrio

Industrial

Alto Hospicio

Comuna de Iquique

PROVINCIA DE IQUIQUE

Comuna de Pozo Almonte

PROVINCIA DEL TAMARUGAL

Cerro Vista Faro

Cerro Mollecito

4

3

35

631

699

608

718

581

1002

1109

1361

Molle

Estadio

Antenas

Cavancha

Estanque

Estanque

Estanque

Estanque

San Simón

Autódromo

Mollecito

Huantajaya

Morrillada

Vista Faro

Cerro Aldea

Faro Iquique

Descubridora

Playa Cavancha

Playa Larga

Cerro Esmeralda

Playa Huaiquique

Estación Carmen

Estación Alto Hospicio

Est. Alto del Molle

Faro Extremo Molo de Abrigo

PAMPA DEL MOLLE

Punta Larga

Punta El Morro

Punta Cavancha

HOSPICIO CHICO

Punta Redonda

Morro Tarapacá

Península Serrano

Planta Ballenera Molle

1

35

30

34

784

763

812

905

875

856

741

758

631

502

555625

247

551

517780

235

803

570

699

527

713

608

718 866

890

581815

811830

813818

982

1028

1073

1002

10121015

1109

1160 1104

1361

864

70°4'O

70°4'O

70°6'O

70°6'O

70°8'O

70°8'O

70°10'O

70°10'O

20°1

2'S

20°1

2'S

20°1

4'S

20°1

4'S

20°1

6'S

20°1

6'S

20°1

8'S

20°1

8'S

20°2

0'S

20°2

0'S

378.000

378.000

380.000

380.000

382.000

382.000

384.000

384.000

386.000

386.000

388.000

388.000

7.75

0.00

0

7.75

0.00

0

7.75

0.00

0

7.75

0.00

0

7.75

0.00

0

7.75

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.76

0.00

0

7.77

0.00

0

7.77

0.00

0

MAPA 5: ACELERACIONES HORIZONTALES MÁXIMAS (PGA) ASOCIADAS A FALLAS CUATERNARIAS

ESCALA 1:50.000SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

TRABAJOS ANTERIORESC U A D R O D E S I T U A C I Ó NE N H O J A I Q U I Q U E

IQUIQUE OFICINAHUMBERSTONE

OFICINAMAPOCHO QUIPISCA MAMIÑA

PUNTAGRUESA

POZOALMONTE

LATIRANA PICA QUEBRADA

DE QUISMA

OFICINAVICTORIA

CALETAPATILLO

CERROVETARRÓN CHACARILLAMATILLA

PUNTAPATACHE

SIERRA DELAGUNAS

CAMPAMENTOALIANZA

CERROCHALLACOLLO GUATACONDO

70º00' 69º00'30'45' 15'20º00'

30'

21º00'

15'

45'

15'

ÁREA DEL IQUIQUE, escala 1:20.000

Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000

M A PA D E U B I C A C I Ó N

Salar de Pintados

Pisagua

70°00'

20°00'

19°00'

REGIÓNDE

TARAPACÁ

Región de Antofagasta

IQUIQUE

0 80 km

Región de Arica y Parinacota

BO

LI

VI

A

5

N

Hoja Iquique, escala 1:100.000

Geología para el ordenamiento territorial: área deIquique, Región de Tarapa, escala 1:20.000

69°00'

21°00'

56º

43º

32º

19º

72º 68º

90º 53º

POLO SUR

BO

LI

VI

A

PERÚ

Santiago

CHILE

* "ACUERDO DE 1998"

600 km0

T ERRITORIOCHILENO ANTÁRT ICO

AltoHospicio

Marquardt et al., 2008 (1:25.000)

Blanco et al., 2012 (1:100.000)

20°15'

70°5'70°10'

ANTECEDENTES GENERALES

Debido la carencia de acelerogramas para eventos corticales en Chile, se consideró la ley de atenuación propuesta por Ambraseys & Douglas (2003) para el cálculo de la aceleración ho-rizontal (PGA), debido a que se ajusta adecuadamente a las distancias cercanas a las fuente, reflejando mejor el movimiento producido en el campo cercano (<15km). A partir dela magnitud, tipo de falla y tipo de suelo se estimaron las aceleraciones horizontales máximas (PGA), medidos en % de g, en caso de romper sísmicamente, de la forma:

Log y = b1+b2Ms+b3d+bASA+bsSs

y= PGA

Donde b1, b2, b3, bA y bs son constantes establecidas según el tipo de falla, Ms es la magnitud superficial, d es la distancia a la proyección en superficie del plano de ruptura, SAy Ss toma el valor de 1 si el tipo de suelo es blando y 0 si es roca.

Datos obtenidos de mediciones de Velocidad media de onda de corte en los primeros 30 m (Vs30) facilitados por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) muestran queen las ciudades de Iquique y Alto Hospicio existe el desarrollo de suelos blandos poco profundos, con una roca basal superficial (Ramirez, 2012). En este trabajo se considerarápara el área de estudio un tipo de suelo C (Suelo denso y/o roca blanda), tomando el valor Sa=Ss = 0.

Los valores de PGA máxima obtenidos fueron calculados con una zona de influencia de 1 km de la falla. La ocurrencia de terremotos en fallas activas se asocia a grandesaceleraciones en las cercanías a la fuente, sin embargo, las leyes de atenuación y datos de intensidad sugieren que su efecto decrece rápidamente con la distancia (Alfaro, 2011).Las distancias a las que alcanzan los diferentes valores de PGA para cada estructura también se calculan en base a la ley de atenuación propuesta por Ambraseys y Douglas(2003). Se utilizaron los valores de PGA de control: 50, 45, 40, 35, 30, 25, 20, 15 %g, obteniendo la distancia en kilómetros desde la fuente (Tabla 1).

L E Y E N D A

S I M B O L O G Í A

Referencia bibliográficaSERNAGEOMIN,.2013.GeologíaparaelOrdenamientoTerritorialyla GestiónAmbientaleneláreadeIquique - Alto Hospicio. Servicio Nacional de Geologíay Minería, Informe RegistradoIR-13,-53 41 p., 5 mapas diferentes escalas 1:100.000. Santiago.

Inscripción No.240.454

© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.Director Nacional: Julio Poblete C.Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.

Derechos reservados, prohibida su reproducción.

EdiciónEste informe no ha sido editado en conformidad con estándares y/o nomenclaturas de la Subdirección deGeología de SERNAGEOMIN

Normas utilizadasEscala Geológica delTiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012.Thegeologic time scale 2012. Elsevier:1176 p. Boston, EEUU.

Base topográficaMinisterio de Obras Públicas (MOP) y Arcadis Chile, 2012. Estudio de Factibilidad “Construcción Obras Aluvio-nales en Quebradas de Iquique yAlto Hospicio. Informe Final, proyecto Nº 3868, p 133.

Plan Maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias Iquique, año 2003.

Cartas Iquique y Punta Gruesa escala 1:50.000, Iquique del Instituto Geográfico Militar (Chile), modificados.

Plan Regulador de la comuna de Iquique, escala 1:10.000, modificado año 2007.

Referencia geodésicaProyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 19S, SIRGAS.

Apoyo científico y técnicoProducción digital: Hugo Neira S., del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Apoyo financieroFondos Sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

"Autorizada su circulación, en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas conlos límites internacionales y fronteras del territorio nacional, por Resolución No. 270 del 06.10.05 de la DirecciónNacional de Fronteras y Límites del Estado.La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionencon los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile de acuerdo con elArt. No. 2, letra g) del DFL No. 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".

INFORME REGISTRADO IR-13-53

5 MAPAS

G E O L O G Í A PA R A E L O R D E N A M I E N T OT E R R I T O R I A L Y L A G E S T Í O NA M B I E N TA L E N E L Á R E A D E

I Q U I Q U E - A LT O H O S P I C I O

REGIÓN DE TARAPACÁ

MAPA 3:

ACELERACIONES HORIZONTALESMÁXIMAS (PGA) ASOCIADAS

A FALLAS CUATERNARIAS

2013

S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A

Escala 1:50.000

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

69º30’

20º30’

IQUIQUE

La metodología determinística considera la peligrosidad definida por el valor más alto del movimiento del terreno, generado por los distintos terremotos de magnitudes máximas,para cada falla (Gonzalez de Vallejo, 2002). De esta forma en el mapa se zonifican las regiones según el parámetro PGA de las fallas estudiadas, consideradas como potencialmente ac-tivas. Las aceleraciones máximas obtenidas muestran valores entre 51.03%g y 32,2%g. La falla Tarapacá, cuya longitud alcanza los 32 km es la que presentó los valores más altosde PGA (%g). En general el sistema EW es el que mostró los valores más elevados, con un PGA promedio de 44,5%g, seguido con el sistema NS y finalmente las Fallas de AltoHospicio (sistema NWSE), alcanzando las más bajas aceleraciones máximas (32,2%g). Si bien los registros de sismicidad no muestran una clara asociación entre las estructurascuaternarias estudiadas, es necesario considerar que los acelerógrafos utilizados están especialmente diseñados para captar magnitudes mayores (Mw>3) asociadas a terremotosde subducción(MarioPardo, comunicaciónverbal). Por otra parte, el área de estudio se encuentracercana a la zona de subducción, justo en una zona de mezcla de las fuentessismo-génicas: interplaca y cortical.

Las aceleraciones máximas esperadas en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio para un terremoto de subducción según los trabajos de Martin (1990) y Algermissen (1992) estánen un rango entre 50%g y 58%g. Si se hace la relación entre las aceleraciones máximas obtenidas en este trabajo con las aceleraciones máximas esperadas para un terremoto de inter-placa (subducción), se puede observar que los valores obtenidos en la Falla Tarapacá son similares. Esto permite establecer que dicha estructura si logra romper sísmicamentesu traza completa podría generar aceleraciones máximas similares a las de un terremoto de subducción. Debido a la escasez de registros sísmicos sólo pudo asociarse a doseventos, que por profundidad (43 km) podrían pertenecer a fuentes de interplaca que a una cortical. Es necesario poder complementar con un catálogo sísmico de mayor precisiónpara así tener presente la distribución de los epicentros, junto con los mecanismos focales y la distribución de los esfuerzos, que solo es posible con acelerogramas con una reddensa de muestreo.

Río y arroyos

Quebrada seca o curso intermitente

Quebrada principal y esteros

Paleocanales

Camino pavimentado

Camino sin pavimento

Huella o sendero

Curva de nivel

Cota (m s.n.m.)

Calle

2815

INFRAESTRUCTURA

FISIOGRAFÍAGEOLOGÍA

Falla observada

Falla inferida / cubierta

Falla inversa

Falla inversa inferida / cubierta

Escarpe

Sistema n° EstructuraLongitud

(Km)Tipo Mw

PGAmáx(%g)

Distancia (Km) para distintos valores de PGA (%g)

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

1 Punta Negra 25,93 Inv6,7 48,3 0 2.29 4.44 6.87 9.69 13.01 17.09 22.32 29.71 42.35

2.1 Zofri norte 29,11 Inv6,8 49,69 0 2.8 4.95 7.39 10.21 13.53 17.6 22.84 30.23 42.9

E-W2.2 Zofri sur 20,19 Inv

6,6 45,41 0 1.16 3.31 5.74 8.56 11.88 15.96 21.2 28.6 41.22

3 Cavancha 18,48 Inv6,5 44,42 0 0 2.91 5.34 8.16 11.48 15.56 20.8 28.2 40.82

4.1 Bajo Molle 13,9 Inv6,4 41,41 0 0 1.63 4.06 6.88 10.2 14.28 19.51 26.9 39.54

4.2Bajo Molle

sureste16,21 Inv

6,5 43,02 0 0 2.32 4.76 7.58 10.9 14.97 20.21 27.6 40.24

5 Tarapacá 32,43 Inv6,8 51,03 1.37 3.29 5.44 7.87 10.69 14.01 18.09 23.32 30.71 43.35

N-S6 Alacrán 27,16 Inv

6,7 48,85 0 2.49 4.64 7.07 9.89 13.21 17.29 22.53 29.92 42.55

7 Guantaca 9,97 Inv6,2 38,16 0 0 0 2.57 5.39 8.7 12.78 18.02 25.41 38.05

8Cerro

Mollecito5 Inv

5,9 32,2 0 0 0 0 2.29 5.61 9.69 14.92 22.31 34.95

9 Los Cóndores 5 Inv5,9 32,2 0 0 0 0 2.29 5.61 9.69 14.92 22.31 34.95

NW-SE10 Alto Hospicio 6,6 Inv

6,0 34,48 0 0 0 0 3.54 6.85 10.93 16.17 23.56 36.2

11Estación Las

Carpas10,2 Inv

6,2 38,37 0 0 0 2.67 5.49 8.81 12.89 18.12 25.51 38.15

12 Caleta Molle 5 Inv5,9 32,2 2,29 5,61 9,69 14,92 22,31 34,95

13Alto Hospicio

Sur6,85 Inv

6,0 34,8 0 0 0 0 3.71 7.02 11.1 16.34 23.73 36.4

14 Vertedero 5 Inv5,9 32,2 0 0 0 0 2.29 5.61 9.69 14.92 22.31 34.95

Tabla 1. Distancias que alcanzan diferentes valores de PGA para cada estructura, calculados en base a lasleyes de atenuación de Ambraseys y Douglas (2003). La columna PGAmáx corresponde a los valores deaceleración (en%g) calculado en la cercanía de la fuente, a una distancia de 1km.

10 20 30 40 50

ESCALA DE PELIGROSIDAD (GSHAP, 1999)

% g

Bajo Medio Alto

45 - 51,03%g

40 - 45%g

35 - 40%g

30 - 35%g

< 30%g

PGA

DECLINACIÓN MAGNÉTICAOCTUBRE-2013

4º11

’ ON

OR

TE

AS

TR

ON

ÓM

ICO

NO

RT

E

MA

GN

ÉT

ICO

ESCALA 1:50.000

Equidistancia curvas de nivel: 10 m

1.000 m 2 km0 1