Download - Globalizacion Musical

Transcript
  • No permite la comprensin y el desa-rrollo de otras msicas, dado a que al

    estar un gnero en los tabloides no

    permite la entrada de nuevas creaciones

    que no estn acorde con lo que se po-

    dra decir De moda.

    Dao econmico por la no percepcin de derechos de au-

    tor, creadores e

    intrpretes, hecho

    que preocupa ade-

    ms a las compaas

    grabadoras y distri-

    buidoras de msica

    en CD y todo tipo

    de soportes. Preocu-

    pa a los creadores porque, de no mediar

    un acceso codificado a dicho material

    disponible en la red, previo pago, de

    dnde saldr el dinero para pagar los

    derechos de autor a creadores e intr-

    pretes? Este derecho, tan difcil ya de

    controlar y de hacer efectivo antes del

    MP3, ahora se transformara en algo

    inexistente o

    inaccesible.

    El creador y

    el intrpre-

    te, se repite,

    si no se

    legisla y se

    c o n t r o l a , caeran en la

    i n d i g e n c i a

    por prdida de la retribucin por su

    trabajo.

    INTEGRANTES:

    Blanco, Gabriela C.I.: 20173026

    Delgado, Yoiris C.I.: 12358059

    Duque, Gnesis C.I.: 21537169

    Espinoza, Eduard C.I.: 16681639

    Robles, Carmen C.I.: 17167208

    GLOBALIZACIN GLOBALIZACIN GLOBALIZACIN

    MUSICALMUSICALMUSICAL

    UNIVERSIDAD ALEJANDRO

    DE HUMBOLDT

    SECCIN 131CB

    FORMACIN

    CULTURAL II

  • rgido adems, por supuesto, de escucharlas y

    reproducirlas.

    VENTAJAS

    La posibilidad de entendimiento e interpreta-cin musical mundial a pesar de los lmites de

    las zonas geogrficas y culturales de origen.

    El fcil acceso a la msica a travs de sitios de internet organizados por los diversos

    creadores e intrpretes de los diferentes

    gneros populares.

    Reproducir, comprimir, descargar y/o alma-cenar a travs de diferentes archivos y aplica-

    ciones, msica en vivo o sus creaciones elec-

    trnicas desde cualquier parte del mundo.

    Adems en algunos casos se ofrece la posibi-

    lidad de compartir esta msica a nivel global.

    Desventajas:

    Desaparicin a las culturas musicales nacio-nales y regionales, ya que se ha producido

    una impregnacin musical provocada por el

    consumo y la

    manipulacin

    del gusto ge-

    nerada por el

    m e g a -

    c o m e r c i o ,

    ste tambin

    g loba l i zado .

    Por ello, se

    estn produ-

    ciendo reacciones hiper-nacionalistas y fun-

    damentalistas que, aunque no se com-

    partan en sus aspectos negativos,

    estn explicando una necesidad de

    preservacin de identidad y un cuidado de

    bienes culturales tradicionales de pertenencia

    por parte de los miembros de las diversas

    tradiciones.

    GLOBALIZACIN

    MUSICAL

    Cuando hablamos de globalizacin musical nos referi-

    mos a que cada persona puede producir msica con dis-

    tintos tipos de instrumentos o hacer cualquier meloda y

    componer msica y a su vez tambin puede comercializar-

    la y expandir sus estilos o pensamientos a nivel mundial.

    De la palabra Globalizacin tenemos GLOBO-AL-

    IZAR-CIN:

    Globo: Viene del Latn (Baln, Masa compacta), en el

    contexto esta palabra se refiere al globo terrqueo.

    AL: indica relacin o pertenencia, en este contexto global, relativo o

    perteneciente al mundo

    IZAR: indica convertir en

    CIN: indica accin y efecto

    Por lo tanto consiste en la crecien-

    te comunicacin e interdependen-

    cia entre los distintos pases del

    mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas.

    EVOLUCIN E HISTORIA Durante seis milenios, pues, la msica evolucion de

    sus manifestaciones percusivas ms primitivas hasta la

    msica de cmara china, sumeria, hebrea, egipcia, siria y

    fenicia y, en la Grecia Clsica, al establecimiento de la

    teora -racional- del solfeo y de la escritura de sus soni-

    dos articulados, tonos y semitonos.

    Tambin fue un arte en los tiempos de Alejandra, los

    dos imperios romanos, la cultura rabe y la Edad Media

    europea con partituras musicales bellas y coherentes

    como los cantos gregorianos del siglo VI d. C., los cantos

    golirdicos de los siglos XI al XV y los himnos y secuen-

    cias o cantos que siguen al alleluya, de la abadesa Hilde-

    gard von Bingen (muerta el 1179), llegando entonces la

    humanidad al Renacimiento y al periodo barroco, cuando

    se dan los ms grandes msicos que nunca haya habido,

    Bach entre ellos, sucedidos por otros cuya grandeza y

    obra musical no mengua frente a los primeros, por ejem-

    plo Mozart, Beethoven, Wagner, Tchaikovsky, Verdi y

    Debussy, por escoger cinco titanes para los periodos

    (estilos) Clsico, Romntico, Nacionalista, Operstico e

    Impresionista.

    Pero, despus de la

    segunda guerra mundial el

    crecimiento demogrfico

    exagerado y la difusin

    rpida de las noticias y de

    la cultura dieron origen a la

    sediciosa msica popular

    comercial.

    MSICA GLOBALIZADA Y GLO-

    BALIZACIN MUSICAL

    La msica globalizada se le denomina de esta

    manera porque ha sido generada en una cultura de

    referencia pero es aceptada y reconocida por otras

    culturas. Ejemplos como el ROCK nos permite expli-

    carlo ya que, aunque

    el gnero es origina-

    rio de USA, es un

    estilo reforzado crea-

    tivamente en Gran

    Bretaa y es hoy

    insumo disponible y

    frecuentado por la

    casi totalidad de la

    juventud contempo-

    rnea en todo el

    mundo. La msica

    globalizada compren-

    de incluso un lenguaje expresivo significativo ms all

    de las zonas geogrficas y culturales de origen. Hay

    una verdadera posibilidad de trascendencia compren-

    siva universal, aunque se enfoque el gnero al estilo y

    lenguaje nacional en algunos pases.

    La globalizacin musical hace referencia al he-

    cho en que diversos creadores e intrpretes, gracias

    al desarrollo tecnolgico de la computacin, pueden

    colocar en la red interpretaciones en vivo o creacio-

    nes por medios electrnicos de transmisin global.

    Esto quiere decir que, cualquier persona, en cualquier

    lugar del mundo, con su equipo de computacin pro-

    visto de los programas pertinentes, puede bajar dichas

    interpretaciones de la red y guardarlas en su disco