Download - GUIA DE BIOLOGÍA GERONTO 2013-I.doc

Transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE GERONTOLOGA

GUIA DE PRACTICA DE BIOLOGIA

2013-1CUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

DE GERONTOLOGA

DIRECTORA

Dra. Miriam Bazn TorresDISEO, EDICION Y DOCENTE A CARGO DE LA ASIGNATURA

Dr. Jorge Alvarado Guevara

2013-1C

REGLAMENTO PARA LAS CLASES DE PRCTICA

1. La asistencia a prcticas son obligatorias.

2. El alumno tendr una tolerancia de mximo 5 minutos para ingresar.

3. El alumno no podr recuperar las prcticas perdidas , salvo motivo de fuerza mayor, que debe ser justificado con un documento por su inasistencia.

4. El alumno que tenga 30% de inasistencias injustificadas , dar directamente el examen sustitutorio.

5. El alumno que NO GUARDE EL DEBIDO COMPORTAMIENTO DENTRO DEL LABORATORIO SER SEPARADO DE LAS PRCTICAS.INDICE PRCTICA 1 Pg. Descripcin y reconocimiento de materiales, instrumentos 1

y equipos de laboratorio.

PRCTICA 2 Microscopa y observacin de seres unicelulares y pluricelulares. 5 PRCTICA 3

Reconocimiento de Glcidos. 10

PRCTICA 4

Identificacin de Protenas y Lpidos. 15

PRCTICA 5

Observacin de Clula Vegetal. 20

GUA DE LABORATORIO DE BIOLOGA

PRCTICA

1Descripcin y reconocimiento de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio.

1. INTRODUCCIN TERICA

La Biologa se ocupa de estudiar todos los componentes que se encuentran en el mundo que nos rodea, de nuestro propio organismo como clulas y de las transformaciones de las mismas, por ello es importante que el estudiante conozca los materiales, instrumentos y equipos, con los cuales trabajar en el laboratorio.

2.OBJETIVOS

1. Presentar los distintos materiales de laboratorio y familiarizar al alumno, en el conocimiento, manejo y presentar los distintos materiales y familiarizar al alumno, en el conocimiento, manejo y preservacin de materiales de uso ms frecuente en el laboratorio.

2. Describir las caractersticas de cada uno de ellos, mediante la manipulacin adecuada y correcta, as como desarrollar algunas experiencias.

3. Conocer la forma de preservar los equipos para su conservacin.

3.METODOLOGA

1. Dado la naturaleza de la prctica, la clase ser experimental-dirigida.

2. La caracterstica esencial de la clase expositiva reside pues, en la actividad del profesor y la actitud receptiva de los alumnos.

3. La clase interactiva del curso de Biologa se realizar a travs de la explicacin, presentacin, demostracin y logros de los objetivos alcanzados; desarrollando habilidades, destrezas y procesos, con la participacin plena de los alumnos.

4.MATERIALESTIPOS DE MATERIALES MS COMUNES EN LOS LABORATORIOS

Con mucha frecuencia encontramos materiales de vidrio, porcelana, plstico, metal, de madera e instrumentos y equipos , etc.

A.Material de Vidrio

Tubos de ensayo (tipos)

Matraces (tipos)

Balones

Retorta de vidrio

Vaso precipitado

Embudos (tipos)

Pipetas

Buretas.

Pizetas, baguetas

Cristalizador

Luna de reloj

Tubo refrigerante

Frascos de reactivos

Desecador

Probeta graduada

Aparato Kip, etc.

B.Materiales de Porcelana

Crisoles, cpsulas, morteros, embudo de Buchner, etc.

C.Materiales de Plstico

La introduccin del material de plstico en los laboratorios, con cualidades excepcionales que los hacen de uso ideal cuando se requieren de alta resistencia al impacto y a la traccin.

Aunque se utiliza mucho los plsticos, todava tienen limitadas aplicaciones en el laboratorio para fines especficos, porque muchos de los reactivos pueden daarlos, como tambin pueden estropearse por el calor.

D.Materiales de Metal

Soporte universal

Aros metlicos

Trpodes

Rejillas metlicas

Gradilla metlica

Pinzas

Mechero de Bunsen, etc.

E.Materiales de Madera

Generalmente son muy pocos, entre ellos tenemos: pinzas para tubo de prueba, gradilla para tubo de ensayo, etc.

F.Instrumentos o Equipos

Estufas, centrfugas, bao de mara, potencimetro, autoclave, microscopio, espectrofotmetro, equipo de destilacin, balanzas, agitador magntico, etc.

INFORME N 1: DESCRIPCIN DE MATERIALES1. Qu entiendes por Material de Vidrio ?

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. Caractersticas y Esquemas de los Materiales de Vidrio.

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Caractersticas y Esquemas de los Materiales de Plstico:

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Caractersticas y Esquemas de los Materiales de Madera:

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. Caractersticas y Esquemas de los Materiales de Metal:

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. Caractersticas y Esquemas del Microscopio.

...GUA DE LABORATORIO DE BIOLOGA

PRCTICA

2Microscopa y observacin de seres unicelulares y pluricelulares.

1.INTRODUCCIN TERICA

El Microscopio Compuesto es un instrumento diseado para ampliar las imgenes visuales de objetos pequeos, permitiendo el surgimiento de nuevas Ciencias Biolgicas como son: Citologa, Histologa, Micologa, Bacteriologa, Inmunologa, Bioqumica, Citogentica, Gentica y Biologa Molecular.

Para poderlo usar con eficiencia se necesitan algunos conocimientos bsicos relativos a su estructura y tener cierta habilidad y adiestramiento. Fue Abbe quien expres que el poder de resolucin del microscopio depende de la apertura numrica y de la longitud de onda de la luz, lo que ha servido de base para algunos descubrimientos en la historia de la Microscopia ptica.

El poder de resolucin es la capacidad del microscopio para revelar detalles bien definidos de puntos situados muy cerca uno del otro en relacin con el objeto. La resolucin est restringida por dos factores: a) longitud de onda, y b) apertura numrica de la lente.

La apertura numrica (AN) es una constante ptica para cualquier lente, y se refiere a la capacidad para juntar los rayos de luz proyectados hacia ella. Puede expresarse como la mitad del dimetro de la lente, sobre la distancia medida de la periferia de la lente al objeto; cuando est enfocado.

El Microscopio Compuesto produce una imagen ms grande, virtual y derecha con respecto a la imagen del objetivo y produce una imagen real, ms grande e invertida con respecto al objeto.

Un microscopio compuesto tiene varios objetivos con lentes diferentes. Se puede determinar la magnificacin, multiplicando el poder del ocular por el poder del objetivo que se est usando. Frecuentemente, se indica con un nmero arbigo que expresa el grado de magnificacin seguido de una X; como, por ejemplo, 2000X.

El poder de magnificacin de un microscopio es importante. Tambin lo es la capacidad para distinguir detalles en los especmenes. Se denomina poder de resolucin o resolucin, a la capacidad de un microscopio para distinguir dos objetos que estn uno muy cerca del otro. El poder de resolucin de los mejores microscopios de luz es de 0.2 m.m. Los objetos que estn ms cerca de 0.2 m.m. se vern como uno slo. Algunos microscopios tienen una lente especial de magnificacin alta, llamada lente de inmersin de aceite, que aumenta la resolucin. Para poder usar el objetivo de inmersin de aceite, se echa una gota de xilol (aceite especial) directamente en la laminilla, sobre el especmen. Despus, se baja el objetivo hasta que toque el aceite. El aceite cambia el ngulo en que ingresa la luz al objetivo y, de esta forma, aumenta el poder de resolucin del objetivo.

1.1Nuevas Ciencias que surgen con el descubrimiento del Microscopio :

Citologa(Histologa(Micologa

Bacteriologa(Inmunologa(Bioqumica

Citogentica(Gentica(Biologa Molecular

1.2Partes del Microscopio :El Microscopio Compuesto consta de dos partes: Mecnica y ptica.I.PARTE MECNICA:

a.Tubo ptico: Es un cilindro de metal en cuya parte superior se encuentra colocado el ocular y en su parte inferior el revlver, al cual se atornillan los objetivos; en la parte posterior se encuentra la cremallera que se adapta a un pin interno.

b.Brazo: Es de metal en forma de C. Por su parte antero-superior se une con el tubo ptico y por su extremo inferior se conecta con la base del microscopio por medio de una charnela, esta permite inclinar el instrumento. En su extremo superior el tornillo macromtrico y en su extremo inferior el tornillo micromtrico, los cuales se utilizan para movilizar el tubo rpidamente (enfoque grosero) y para movimientos lentos (enfoque fino) respectivamente.c.Platina: Es una plataforma de forma cuadrada, rectangular o circular, que se encuentra fija en la parte antero inferior del brazo. Se utiliza para colocar la preparacin a observarse. Posee una abertura central denominada abertura de platina, cuyo fin es dejar pasar los rayos luminosos proyectados por el espejo; adems posee pinzas que le permiten sujetar al porta-objeto.

d.Revlver: Es un dispositivo metlico giratorio que est unido a la parte inferior del tubo ptico y posee dos, tres o ms roscas donde se atornillan los lentes objetivos. Este revlver al hacerlo girar, se encajan verticalmente, indicando que se encuentran en posicin de observacin.

e.Base, pie estativo: Es un dispositivo metlico pesado que puede ser de forma de herradura o circular que sirve de apoyo al microscopio y debe colocarse sobre una superficie plana y horizontal.

II.PARTE PTICA:a.Oculares: Son cilindros cortos y huecos que se colocan en la parte superior del tubo ptico. Interiormente poseen dos lentes, uno en cada extremo. La lente superior se denomina lente ocular y el lente inferior se llama lente de campo. En la parte externa de estos lentes se indica el nmero del poder de amplificacin: 5X, 10X, 15X, 20X, etc. Son llamados oculares porque el ojo del observador se coloca en ese lugar. La funcin del ocular es aumentar la imagen real e invertida dada por el objetivo. Acta como una lupa y produce una imagen ms grande, virtual y derecha de la imagen del objetivo.

b.Objetivos: Son tubos cortos atornillados al revlver. El objetivo es un sistema de lentes, de los cuales el que est ms cercano al objetivo se denomina lente frontal. El poder de ampliacin de cada objetivo se encuentra en la parte externa del mismo: 5x, 10x, 40x, 60x, etc. Existen los objetivos denominados de inmersin (100x), se reconocen porque llevan una banda roja y se utiliza con aceite de cedro.

A este dispositivo se le denomina objetivo porque se le ubica cerca al objeto observado y forma imagen real, invertida y ms grande que ste.

c)Espejo plano cncavo: Se encuentra por debajo de la platina montado en un soporte metlico en forma de herradura. Posee dos caras: una cncava y otra plana. La cara plana sirve para la iluminacin natural y la cncava para la luz artificial.

d)Condensador: Se encuentra debajo de la platina y tiene como funcin concentrar los rayos luminosos a la preparacin, y puede moverse acercndose o alejndose de la preparacin por medio de un tornillo.

e)Diafragma: En la parte inferior del condensador se encuentra el diafragma. Es un disco metlico circular que permite regular la cantidad de luz proyectada hacia la apertura de la platina.

1.3Uso del MicroscopioEs necesario familiarizarse con las diversas partes del Microscopio; a continuacin seguir los pasos siguientes:a.Transporte: Si hay necesidad de movilizar el instrumento de uno a otro lado, poner una mano sobre el brazo y con la otra sostenerlo por la base.

b.Iluminacin: Coloca el instrumento en posicin vertical o ligeramente inclinado, orientndolo hacia la fuente luminosa y mediante el ocular movilizar el espejo tratando de iluminar el campo, colocando siempre el objetivo de menor aumento. Si no consigue iluminar el campo del microscopio, debemos revisar si est suficientemente abierto el diafragma, si estn limpios las lentes: ocular y objetivos; si no lo estn, limpiarlos con papel filtro y xilol (no utilice otro tipo de papel porque los raya, ni ponga los dedos sobre estos).

c.Colocacin de la preparacin: Ubica el porta-objeto con la muestra a observarse sobre la platina sujetndola con las pinzas. Las lminas deben estar completamente secas para no mojar las pinzas del microscopio.

d.Enfoque a menor aumento: Coloca el objetivo de menor aumento en posicin de observacin y mirando lateralmente, bajar el tubo ptico con el tornillo macromtrico hasta que el objetivo se encuentre a medio centmetro del objeto. Observando luego por el ocular levante el tubo lentamente hasta que la imagen se haga visible y luego gire el tornillo micromtrico para dar nitidez a la imagen.

e.Enfoque a mayor aumento: Gire el revlver, para colocar el objetivo de mayor aumento en posicin de observacin y mirando por el ocular gire en uno u otro sentido el tornillo micromtrico hasta que est clara la imagen. Cuando se desea examinar la muestra con el objetivo de mayor aumento; observar la lmina que se encuentra sobre la platina, baje el tubo hasta que el objetivo se aproxime muy cerca de la lmina. Observando por el ocular y con el tornillo micromtrico eleve lentamente el tubo hasta que la imagen se haga ntida. (Para el objetivo de inmersin se debe utilizar aceite de cedro).

f.Preparacin de lminas o portaobjetos: Limpiar el porta-objeto con un pedazo de tela o papel lente, maneja la lmina nicamente por los bordes. Con un gotero coloca una gota de agua en el centro de la lmina, luego poner hebras de lana coloreada en la gota de agua y la laminilla sobre la muestra. A esta lmina preparada se le denomina preparacin hmeda. Coloca la lmina sobre la platina y las pinzas sobre los extremos de la lmina. La parte que contiene la preparacin deber estar sobre el orificio de la platina. Luego observa y anota tus conclusiones.2.OBJETIVOS1. Efectuar con precisin las observaciones microscpicas a diferentes aumentos.

2. Utilizar adecuadamente las tcnicas del cuidado, manejo y conservacin del microscopio.

3. Emplear tcnicas en la preparacin de muestras histolgicas.

4. Resaltar su utilidad en el campo de Ingeniera Industrial.3.METODOLOGA1.La prctica es experimental-dirigida.

2.El trabajo en el laboratorio, se caracteriza por ser interactiva entre el profesor y los alumnos, desarrollando habilidades. 3.Destrezas y procesos cognitivos durante las actividades y experiencias.

4.MATERIALES (por grupo) 4 lminas porta-objeto

4 lminas cubre-objeto

2 goteros

Cajas de Chicle

Tijera pequea

Lupa (voluntario)

Pedazos de peridico.

Fibras de algodn, lana o lo que usted deseara observar al microscopio (alas de mosca, pulgas, cabellos, cristales de cloruro de sodio o sacarosa).

5.PROCEDIMIENTOA.Preparacin de la Muestra: Poner una pequea cantidad del material que se desea observar sobre un portaobjeto limpio y seco, se ubica el cubre-objeto con una gota de agua sobre la muestra cuidando de no formar burbujas. Las burbujas se observan a simple vista al microscopio, que son formaciones circulares conocidas como vesculas de aire. Para evitarlas puede levantar nuevamente el cubre-objeto y volver a colocarlo, o agregarle agua o colorante (si est utilizando) por el borde del cubre-objeto, especialmente por el que se encuentra ms alto. Esto, cuando se trata de preparar muestras en el instante, en fresco; pero puede tratarse de una muestra fijada la que ya est preparada para la observacin.

Para aprender a usar el microscopio colocar en el portaobjeto las letras a e impresa con una gota de agua y ubicar el cubre-objeto (sin dejar burbujas), la que en sta oportunidad constituir la muestra y ser utilizada en el paso tres (realizar diversos preparados, de acuerdo a la prctica).

B.Iluminacin: Para el microscopio hacia la fuente luminosa y observando por el ocular movilice el espejo, tratar de reflejar la luz hacia la abertura de la platina; colocar siempre el objetivo de menor aumento. Cuando el campo microscpico est uniformemente iluminado podemos seguir con el siguiente paso.

C.Colocacin de la Muestra: Colocar la muestra en el portaobjeto y sobre ella el cubre-objeto, luego ubicar sobre la platina (abertura de platina), y sujetarla con las pinzas, luego iluminar y enfocar la muestra.

D.Enfoque a Menor Aumento: Colocar el objetivo de menor aumento y bajar el tubo del tornillo macromtrico hasta que el objetivo se encuentre a medio centmetro del cubre-objeto. Observar luego por el ocular (con los dos ojos abiertos), levantar el tubo lentamente hasta que la imagen se haga visible (enfoque rpido) y luego girar el tornillo micromtrico para aclarar la figura (enfoque fino). Esquematizar lo observado.

E.Enfoque a Mayor Aumento: Sin movilizar el tornillo macromtrico colocar el objetivo de mayor aumento en posicin de observacin (escuche el click) y mirando por el ocular gira en uno y otro sentido el tornillo macromtrico y el diafragma hasta que est clara la imagen. El tornillo macromtrico ser utilizado nicamente cuando el microscopio no funciona o el microscopio est desajustado. Para evitar errores en las observaciones debe hacerse girar el ocular y movilizarse la muestra. Si utiliza el objetivo de inmersin (100X) colocar en el cubre-objeto de la muestra una gota de aceite de cedro. Sumerja el lente frontal de dicho objetivo y enfocar. Dibujar lo observado.

F.Retiro de la Preparacin: Cuando se ha concluido la observacin, el objetivo de menor aumento vuelve a su lugar inicial, se eleva el tubo y se retira la muestra. En seguida se limpian los objetivos con papel lente, si fuera posible impregnado con xilol, especialmente si se utiliz el aceite de inmersin.INFORME N 2: MICROSCOPIA1. Poner una gota de agua de charco en el centro del porta-objeto y sobre ella con una pinza l cubre-objeto. a)Describir la imagen.b)Mover el portaobjeto a la izquierda...c)Cambiar el objetivo a mayor aumento. Describir las diferencias en el campo visual. Esquematizar las observaciones.

2. Poner una gota de agua de florero en el centro del porta-objeto y sobre ella con una pinza l cubre-objeto. a)Describir la imagen.b)Mover el portaobjeto a la izquierda...c)Cambiar el objetivo a mayor aumento. Describir las diferencias en el campo visual. Esquematizar las observaciones.

3. Poner una gota de agua de la mezcla de arroz, gras y hojas secas en el centro del porta-objeto y sobre ella con una pinza l cubre-objeto. a)Describir la imagen.b)Mover el portaobjeto a la izquierda...c)Cambiar el objetivo a mayor aumento. Describir las diferencias en el campo visual. Esquematizar las observaciones.

4.Qu importancia tiene el Microscopio en el campo de la Investigacin?

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

EMBED CorelDRAW.Graphic.10

EMBED CorelDRAW.Graphic.10

_1119952604.unknown