Download - Guía tea

Transcript
Page 2: Guía tea

2

¿Cómo podemos desarrollar la GUIA TEA ?

1. Presentamos un tríptico:

Page 3: Guía tea

3

Más:

http://asperga.org.es/docs/triptico.pdf

http://www.asperger.es/archivos/a00265_aav-triptico-informativo%20(2).pdf

Page 4: Guía tea

4

La Psicopedagoga del

IES.

Page 5: Guía tea

5

La Psicopedagoga del

IES.

Me podéis consultar

vuestras dudas

Page 6: Guía tea

6

Page 7: Guía tea

7

Page 8: Guía tea

8

2. Presentamos un mural. A través del Glogster es una herramienta web 2.0 que nos

permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster

pueden ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.),

proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como

apoyo a la presentación de unos determinados contenidos. (Anexo informativo).

Page 9: Guía tea

9

Page 10: Guía tea

10

Aplicaciones para murales multimedia (glogs)

Diversas aplicaciones gratuitas que hacen posible la creación de murales multimedia. Entre

las importantes destacan:

Automotivator (http://wigflip.com/automotivator/).Se trata de una aplicación que no requiere registro y que podemos utilizar para diseñar un póster sencillo utilizando una imagen y un breve texto: frase célebre, frase motivadora, slógan, título de un libro, etc. El resultado es un póster en formato imagen (.jpg) que podemos imprimir o guardar en nuestro ordenador para insertarlo posteriormente en alguna de nuestras cuentas: blog, red social, Flickr, Picassa, etc. Bighugelabs (http://bighugelabs.com/poster.php).En Bighugelabs podemos utilizar

aplicaciones para crear collages, portadas de revistas, pósters tipo pop art, póster similar al

que creamos con Automotivator, etc. Un ejemplo podría ser diseñar un póster de cine. Para

ello utilizaríamos Movieposter. La interfaz es muy sencilla de utilizar.

Shapecollage (http://www.shapecollage.com/).Es una aplicación sencilla de utilizar con la

que podemos crear collages de fotografías con una determinada forma

LinoIt (http://en.linoit.com/).Si utilizamos LinoIT tendremos una aplicación que permite crear

un tablón online de notas o imágenes. En dicho tablón podemos “colgar” notas en formato de

post-its, imágenes y vídeos creando así tablones de notas personales, tareas, frases, recuerdos,

fotografías, vídeos, murals de exposición, etc. El resultado es básicamente un mural de post-its

en nuestra pantalla. Las posibilidades de acceso que permite LinoIT son diversas: acceso

privado, compartido con amigos o de acceso público. De esta manera, podemos crear murales

privados y públicos, y también individuales o colectivos donde cada persona puede publicar su

aportación

Glogster (http://www.glogster.com/).Es un sitio de red social fundado en 2007 que permite a

los usuarios crear pósters interactivos libres o Glogs. Parece un póster, pero los lectores

pueden interactuar con el contenido. El usuario puede insertar texto, imágenes, audio (MP3)

videos, efectos especiales y otros elementos a su glog para generar una obra multimedia en

línea. Glogster está basado en elementos de flash. Una parte de Glogster, el proyecto

educativo Glogster EDU, fue lanzada en diciembre de 2007.

Glogster EDU (http://edu.glogster.com). A partir de la rápida difusión, especialmente en el

ámbito educativo, esta aplicación creó una versión dedicada específicamente para uso

educativo. Surgió así Glogster EDU La interfaz es similar a la de Glogster pero tiene una ventaja

y es que permite crear cuentas de nuestro alumnado, proteger la privacidad de sus trabajos y

controlar el contenido que utilizan.Hay dos opciones de Glogster EDU: una gratuita, con la que

podemos trabajar como si estuviéramos utilizando Glogster, sólo que con un espacio con las

cuentas de nuestros compañeros y alumnado, y otra de pago llamada Premium, que ofrece

más opciones de gestión, especialmente por lo que se refiere a gestionar aulas, proyectos, etc.

Page 11: Guía tea

11

Posibles aplicaciones de los murales multimedia (glogs)

Los Glogs quedan publicados en Internet sin tener que realizar tareas de alojamiento en servidores. Además de publicarse, podemos enviarlos a otras personas así como incluirlos dentro de nuestro blog o sitio web, gracias al código html que nos proporciona Glogster.

Podemos publicar el glog de manera pública o privada, con lo que podemos elegir el tipo de publicación que consideremos más adecuada.

Los Glogs pueden utilizarse tanto en el ámbito educativo como en el personal podemos crear, pues, tanto murales para el aula como murales o pósters de nuestros artistas favoritos, de nuestros amigos, etc.

Con ello, estamos alfabetizando a nuestro alumnado con respecto al uso de la Red en su tiempo de ocio con una aplicación interesante desde el punto de vista educativo.

Glogster puede utilizarse en diversos niveles educativos, tanto primaria como secundaria o universidad.

Podemos utilizar las opciones de Glogster como plataforma de red social aplicada al aula ya que se pueden agregar compañeros, enviarles mensajes, puntuar sus glogs, etc.

El Glog se inserta de una manera muy sencilla en cualquier blog, wiki o página Web. Glogster permite incorporar con facilidad textos, enlaces a otras páginas web,

imágenes y archivos de audio o vídeo, tanto desde nuestro ordenador como desde Internet.

Glogster, a diferencia de otros generadores de carteles online, permite grabar (con un micrófono y una Webcams) audio y vídeo desde el propio programa. Es una herramienta, además, muy atractiva para el alumnado al ofrecer una gran variedad de estilos de diseño para ir configurando los diferentes apartados que forman parte del póster: marcos para las imágenes, reproductores de audio y vídeo, bocadillos, títulos, fondos, objetos... En definitiva, hablamos de carteles interactivos y multimedia.

Trabajar con Glogster

Para poder darse de alta el usuario debe entrar en la página www.glogster.com. El

futuro diseñador debe rellenar los datos como: El nickname, el password /contraseña y

por último una dirección de correo eléctrónico. En la imagen 1 se muestra los datos a

rellenar en la página de Glogster

Page 12: Guía tea

12

Imagen 1: Página de Glogster.

Imagen 2: Entorno de Glogster.

Cambiar la imagen de fondo del Glog

Vamos a realizar el cambio del fondo de nuestro glog. Para ello, según podemos ver

en la imagen de abajo, pincharemos en la opción Wall. Dentro del desplegable

tenemos la opción de las distintas galerías o de incluir la imagen que nosotros

queramos. Una vez tengamos localizado el fondo que nos interesa, pincharemos en la

opción USE IT y se producirá el cambio del fondo. A continuación se muestra una

imagen:

Imagen 3: Muro de Glogster.

Page 13: Guía tea

13

Poner texto en el Glog

Para poder insertar un texto debemos seleccionar, en el menú desplegable, la opción Text.

Tenemos diferentes tipos de texto (títulos, bocadillos de cómic…). Una vez seleccionamos

el que nos interese, pincharemos en la opción USE IT. Tras realizar esta opción, si

pinchamos con un click sobre el texto que hemos añadido, nos aparece el menú Edit y

diversas pestañas. Recuerda que la aplicación no deja añadir tildes. Para finalizar se

muestra la siguiente imagen.

Imagen 4: Añadir Texto en Glogste

Introducir una imagen

Para introducir una imagen en nuestro Glog debemos recordar utilizar aquellas que no tengan

derechos de autor. Como en los casos anteriores, pinchamos en el desplegable y buscamos la

opción Image. Si observas la figura inferior, aparecen dos opciones: Images y Frames. Esta

última permite configurar “la ventana” en la cual va encuadrada la imagen. En la opción

Images, si pinchamos upload, se nos abre una ventana que permite seleccionar la imagen que

queremos subir. La opción link permite linkar una imagen que tenga una URL determinada.

Por último, una de las mejores opciones es la de Grab que hace posible si se dispone en el pc

de los dispositivos adecuados, de realizar grabación en tiempo real de video, audio y tomar

imágenes. Por último existe la posibilidad de subir una imagen de la página de Tinypic. Para

ello, deberemos pinchar en Tinypic Pictures y a continuación introduciremos nuestro usuario y

contraseña de la plataforma Glogster. Para finalizar introducimos la siguiente imagen

Page 14: Guía tea

14

Imagen 5: Añadir una imagen en Glogster.

Insertar un video.

Al igual que ocurre en los pasos anteriores, para poder insertar un vídeo, se debe

pinchar la opción Video del desplegable. Del mismo modo que sucede en el paso

previo, existe la pestaña video y la pestaña players. Esta última opción hace posible

que se elija un entorno de visualización para el vídeo. La opción vídeo permite las

mismas funcionalidades que ocurría con imagen (vídeo que tengamos en nuestro

escritorio, link con vídeo o grabar vídeo). En la parte izquierda se puede ver que existe

la posibilidad de importar vídeos de school tube. Recuerda pulsar la opción USE IT

para guardar los cambios. Se muestra la siguiente imagen muy similar a la anterior.

Imagen 6: Añadir un video en Glogster.

Page 15: Guía tea

15

Añadir un audio.

Para añadir un audio, existen las mismas opciones que en los casos anteriores como se puede

ver en la siguiente imagen mediante la opción Sound. Para familiarizarte con esta herramienta,

debes añadir un audio a tu Glog. A continuación se añade la siguiente imagen resumen.

Imagen 7: Añadir un audio en Glogster.

Añadir un gráfico

Repitiendo los pasos anteriores, si pinchas en la opción Graphics podrás seleccionar un

amplio abanico de posibilidades que podrás usar. Selecciona la que más se ajuste a tu

Glog. A continuación se muestra la siguiente imagen.

Imagen 8: Añadir un gráfico en Glogster.

Page 16: Guía tea

16

Publicar el Glog.

Para publicar, se debe pinchar la opción Publish. En ella se puede observar: el nombre del Glog

(que podrás cambiar en cualquier momento) y su dirección Web.Existe la posibilidad de

clasificar el Glog por categoría, además de los Tags o palabras claves. La última opción antes de

pinchar en SAVE es determinar si el Glog se hace público o privado y si deseamos compartirlo

en Facebook o Twitter. Se recomienda al alumno que lo haga público.

Imagen 9: Publicar el Glog.

Page 17: Guía tea

17

VAMOS A DESARROLLA LA GUÍA TEA

1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS EN EL AUTISMO

El psicopedagogo/a ante la evaluación psicopedagógica debe convertir sus

actuaciones y observaciones en valoraciones rigurosas y que a la vez sean

funcionales para su inclusión en el aprendizaje escolar. Por ello, debe

Recoger información de la familia y de informes que se hayan realizado al

niño/a

Establecer con el niño/a un marco de relación adecuado para posibilitar la

evaluación.

Realizar y registrar una serie de observaciones no estructuradas en contextos

naturales de relación.

Establecer contactos con otros profesionales que han podido estar con el

alumno/a.

Page 18: Guía tea

18

Definir unos valores del desarrollo tanto cuantitativos como cualitativos del

desarrollo del niño/a.

Realizar un registro y análisis funcional de las alteraciones en el

comportamiento y las actuaciones positivas.

Delimitar un conjunto de necesidades educativas en su aprendizaje.

Elaborar el Informe psicopedagógico preciso: con valoraciones funcionales,

análisis de contextos y las propuestas educativas que correspondan.

Realizar de manera continuada una labor de seguimiento y apoyo en su

aprendizaje y escolarización.

Exigencias que debe reunir el proceso de valoración en el AUTISMO, según Rivière:

La valoración debe diferenciar con claridad competencias funcionales distintas. Es

necesario delimitar con claridad áreas diferentes, y no basar excesivamente la

evaluación del niño en apreciaciones o índices globales, como por ejemplo el "cociente

intelectual" (Inventario I.D.E.A.). La valoración debe incluir una estimación cualitativa,

y no sólo cuantitativa de la "organización funcional" de las capacidades de la persona

autista. Dado que el autismo es un trastorno profundo del desarrollo, implica una

distorsión cualitativa de las pautas de desarrollo normal. Por eso, la mera valoración

psicométrica cuantitativa no basta: es especialmente importante que el psicopedagogo

comprenda y defina cualitativamente la lógica subyacente a ese modo diferente de

desarrollo. Deben valorarse los contextos y no sólo las conductas del niño, no basta con

valorar las conductas del niño para definir sus necesidades educativas. La relación

entre los comportamientos y los contextos es muy peculiar en el autismo: la apariencia

de "indiferencia al contexto" de muchas conductas aisladas no debe engañar. No basta

con definir o proporcionar "contextos externos", en los que se supone que el niño debe

aprender, sino que es necesario evaluar qué oportunidades reales tiene el niño en esas

situaciones y cómo puede asimilarlas. La disposición de condiciones colectivas de

aprendizaje no asegura oportunidades reales de aprender para los autistas con

competencias sociales más bajas. Es preciso analizar y frecuentemente modificar las

interacciones concretas del niño autista con profesores y compañeros.

El análisis del contexto debe definir:

las relaciones funcionales entre las conductas del niño y las contingencias del medio

(por ejemplo, en qué situaciones se producen las rabietas y qué consecuencias tienen),

las oportunidades reales de interacción y aprendizaje,

la percepción del niño autista por parte de los que le rodean, y los grados de ansiedad,

asimilación, sentimiento de impotencia, frustración, culpabilización, satisfacción en la

relación, etc. de las personas que se relacionan con el niño.

Page 19: Guía tea

19

el grado de estructura, directividad y previsibilidad de los contextos.

La valoración de los niños con trastornos profundos del desarrollo no sólo exige pruebas

psicométricas de "ciclo corto" sino una observación detallada. Para valorar al niño es

necesario "saber escuchar" su ritmo, y comprender que éste puede ser diferente al propio. Y

luego dedicar el tiempo necesario a una observación de estilo naturalista de las conductas del

niño en contextos reales: "hacer una valoración completa en una hora". Para valorar al niño,

hay que interactuar con él, "interactuar" significa establecer una cierta "cualidad de relación",

sin la cual la evaluación carece de sentido y de valor. Ello implica reconocer qué interacciones

son gratificantes para el niño, y cómo es posible mantener con él una relación lúdica, qué tipo

de signos hay que usar en la relación para que ésta sea asimilada.

Ámbitos de valoración.

Valoración de las capacidades cognitivas.

Valoración evolutiva de competencias de relación y comunicación.

Valoración de las relaciones interpersonales.

La valoración de los aspectos emocionales y de la personalidad.

La valoración de aspectos curriculares.

Criterios de escolarización en alumnos y alumnas con Autismo

El autismo pide al sistema educativo dos aspectos básicos:

diversidad

personalización.

Los sistemas homogéneos y los modelos poco individualizados del proceso enseñanza

- aprendizaje son incapaces de atender a las necesidades de aquellos niños cuyo modo

de desarrollo se aparta más del "modelo estándar de desarrollo humano". Por otra

parte, dada la enorme heterogeneidad de los cuadros de autismo, debe ser la

valoración específica y concreta de cada caso la que indique las soluciones educativas

adecuadas. La mera etiqueta de autismo no define, por sí misma, un criterio de

escolarización.

A nivel de alumnado:

Capacidad intelectual (en general, deben integrarse los niños con Cl superior a

70. No debe excluirse la posible integración en la gama 55-70).

Nivel comunicativo y lingüístico (capacidades declarativas y lenguaje expresivo

como criterios importantes para el éxito de la inclusión).

Page 20: Guía tea

20

Alteraciones de conducta (la presencia de auto-agresiones graves, agresiones,

rabietas incontrolables, pueden hacer cuestionar la posible integración si no

hay solución previa).

Grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental (puede exigir adaptaciones

y ayudas y apoyos en los casos que se requieran).

Nivel de desarrollo social: es un criterio importante. Los niños con edades de

desarrollo social inferiores a 8-9 meses por lo general sólo tienen

oportunidades reales de aprendizaje en condiciones de interacción uno - a -

uno con adultos expertos.

A nivel de centro escolar

Son preferibles los centros escolares de pequeño tamaño y número bajo de

alumnos, que no exijan interacciones de excesiva complejidad social. Deben

evitarse los centros excesivamente bulliciosos y "despersonalizados".

Son preferibles centros estructurados, con estilos didácticos directivos y formas

de organización que hagan "anticipable" la jornada escolar.

Es imprescindible un compromiso real del claustro de profesores y de los

profesores concretos que atienden al niño con autismo.

Es importante la existencia de apoyos complementarios, y en especial de

psicopedagogo, con funciones de orientación, y de logopeda.

Es muy conveniente proporcionar a los compañeros del niño autista claves para

comprenderle y apoyar sus aprendizajes y relaciones.

Page 21: Guía tea

21

• DIFICULTADES PARA APRENDER MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y LA

IMITACIÓN.

• GRANDES DIFICULTADES PARA GENERALIZAR LOS APRENDIZAJES.

• DIFICULTADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

• DIFICULTAD PARA ESTABLECER SIGNIFICANTES Y ASIGNAR RELEVANCIAS.

• TENDENCIA AL CANSANCIO Y AL NEGATIVISMO.

• HIPERSELECTIVIDAD ATENCIONAL.

• AUSENCIA DE MOTIVACIÓN DE LOGRO.

• RESISTENCIA A LAS ACTIVIDADES NUEVAS Y A LOS CAMBIOS EN GENERAL.

• PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN SITUACIONES GRUPALES Y PARA

COMPARTIR.

• PREOCUPACIÓN EXCESIVA POR LOS DETALLES Y PARTES Y FORMAS DE

OBJETOS.

• PRESENCIA DE CONDUCTAS OBSESIVAS, RUTINAS Y ESTEREOTIPIAS QUE

FOCALIZAN SU ATENCIÓN.

• FALTA DE CONSISTENCIA EN LAS REACCIONES A LA ESTIMULACIÓN.

Page 22: Guía tea

22

• NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA INTERACCIÓN

SOCIAL Y LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES INTERPERSONALES.

• NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA

COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DE UN CÓDIGO COMUNICATIVO CON

FINALIDAD INTERACTIVA.

• NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA INFLEXIBILIDAD

MENTAL Y COMPORTAMENTAL QUE INCIDEN EN SU ESTILO DE APRENDIZAJE.

• NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES RELACIONADAS CON LA ADQUISICIÓN

DE LA AUTONOMÍA Y EL CUIDADO DE SU SALUD.

Page 23: Guía tea

23

Desarrollar la motivación de relación con la personas incrementando las

oportunidades de interacción entre iguales.

Desarrollar habilidades sociales básicas.

Compartir situaciones y acciones significativas que impliquen el inicio de la

acción y la atención.

Suscitar relaciones lúdicas mediante juegos.

Desarrollar habilidades básicas de relación intencionada que suscite la

necesidad de recurrir al adulto para conseguir algo.

Enseñar un sistema alternativo de comunicación: Programa de comunicación

Total o habla signada (Benson Schaeffer), Sistemas representativos. El PECS

(Sistema de comunicación por intercambio de imágenes)

Desarrollar la comprensión de palabras y oraciones a través de la

discriminación receptiva de objetos reales.

Proporcionar alternativas funcionales de la actividad e ir reduciendo poco a

poco las rutinas.

Desarrollar programas de acción autónoma en los que se irá desvaneciendo

gradualmente la ayuda del adulto.

Page 24: Guía tea

24

Teniendo siempre en cuenta:

Qué cosas puede hacer el alumno.

Qué cosas no puede hacer o realizar el alumno.

Qué ayudas necesita.

Ya que los niños y niñas autistas:

Comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de

manera visual.

Bajo el supuesto que los niños autistas son aprendices visuales y tienen una

notable capacidad VISO-ESPACIAL: resuelven con rapidez tareas perceptivas y

prenden itinerarios de memoria. Tienen un estilo de aprendizaje muy concreto:

Ello fundamenta el uso de APOYOS VISUALES.

Un código alternativo al lenguaje oral pero no con la finalidad de sustituirlo

sino de aumentarlo o mejorarlo. Se trata de un SAAC que pretende

transformar la información verbal en visual.

Se consideran como organizadores del sentido de la acción en el niño autista.

Son carteles visuales que representan la realidad y la anticipan, indicándole

lo que va a ocurrir.

Page 25: Guía tea

25

Los que se encuentran distribuidos en el entorno ambiental en el que está el

niño (cocina, habitación, cole..)

Los que representan objetos reales que informan de manera total o parcial

(cepillo de dientes)

Las fotografías: imágenes de una actividad u objeto.

Los pictogramas en color o en blanco y negro como dibujo muy esquemático

de la realidad que se presenta.

La palabra escrita.

Page 26: Guía tea

26

http://www.catedu.es/arasaac/

http://disfasiaenzaragoza.com

Anticipar los acontecimientos que van a ocurrir.

Favorecer la comprensión de lo qué debe hacer y cuándo.

Indicar los acontecimientos relevantes.

Guiar la realización de tareas y señalar la meta.

Lograr una mayor flexibilidad mental.

Mejorar la independencia y autonomía ya que son un recordatorio constante.

Disminuir problemas de conducta.

Mejorar y desarrollar la competencia social, dándole claves al niño de cómo

seguir interactuando con los demás, especificando qué hacer o qué decir.

Mejorar la comunicación con otras vías expresivas.

Page 27: Guía tea

27

¿Cómo seleccionar el tipo de AV más adecuado?

1. En función de la capacidad de abstracción y simbolización del niño/niña.

2. El orden de menor a mayor capacidad de abstracción sería: objetos reales,

fotografías, pictogramas y la palabra escrita.

SIEMPRE A LO LARGO DEL DÍA y situados a la altura de los ojos de los niños y

niñas.

Para mejorar la estructuración temporal: rutinas y actividades cotidianas que

se hacen a lo largo del día.

Y cuando una actividad no se puede hacer, poner una X y mostrarle la

alternativa.

Para mejorar la motivación ya que tienen un repertorio muy restringido de

intereses, haciendo una y otra vez lo mismo sin cansarse por lo que es difícil

motivarles.

Se les muestra la actividad que tiene que hacer (poco motivadora.); la que

puede hacer al terminar (motivadora.), es como un premio de la primera

actividad.

Para trabajar la elección: elegir entre alimentos, juguetes, qué trabajar…

Para mejorar el orden en el cole y en casa.

LAS AGENDAS PERSONALES

Page 28: Guía tea

28

Hechas con dibujos y viñetas (pictogramas) le explicitan al alumno de las

actividades y acontecimientos que ocurren en un día, semana ….Van a dar

sentido a su mundo caótico.

Son el registro (gráfico o escrito) de secuencias diarias de actividades a través

de cuadernos y paneles.

Los dibujos tienen que ser:

--sencillos, esquemáticos, reales, que describan el mayor número de detalles.

--es conveniente escribir debajo o arriba de los dibujos para que el niño

autista empiece a descifrar el lenguaje escrito. Se utilizarán letras mayúsculas.

--Utilizar también señales específicas para ampliar la información (bajar,

subir), para que le ayude al niño a estructurar frases en niños ya verbales que

cuando escriben la agenda siguen el orden de la frase…..sujeto, verbo y

predicado.

Tipos de Agendas

Objeto o foto de transición (cuchara para comer, pelota para jugar..).

Secuencia de objetos o partes de objetos (etiqueta de colacao..)

Secuencia de fotos o imágenes de situaciones reales)

Secuencia de pictogramas.

Page 29: Guía tea

29

Page 30: Guía tea

30

Ambiente muy estructurado: con horarios, espacios, actividades muy

delimitadas, con pistas claras visuales.

Un ambiente en el que el alumno se pueda anticipar a cualquier rutina y

actividad y donde tenga seguras las pautas básicas de su comportamiento, y

que le ayude a comprender el entorno y a precedir lo que va a suceder.

Introducir de forma gradual acciones alternativas.

Adaptar al máximo los objetivos educativos al nivel evolutivo del alumno y a

su nivel de competencia curricular.

Evitar los errores en el aprendizaje y que el proceso de aprendizaje tenga

sentido para el alumno, evitando la ambigüedad y la distracción.

Hay que estructurar el espacio, el tiempo y las actividades del aula.

Establecer las rutinas o actividades habituales en el aula.

Page 31: Guía tea

31

Analizar las actividades del aula, adaptarlas e introducir ayudas.

Estructuración espacial del aula: un ambiente con una enseñanza

estructurada con ambientes simples, predecibles y anticipables.

El aula tiene que estar estructurada en espacios delimitados.

En cada espacio se hace una actividad concreta y todos tienen que estar

identificados con el apoyo visual correspondiente (fotografía / pictograma)

Utilizar horarios con actividades y relaciones definidas.

Organizar el aula por rincones y lugares de trabajo específicos:

Zona de comunicación.

Zona de trabajo.

Zona de trabajo libre.

La repetición es fundamental para que el alumno interiorice los pasos de que

consta la actividad y para anticipar las tareas. Se trata de programar las

RUTINAS (agenda, trabajo mesa, grupo, aprender, otras…)

¿Cómo se traducen todas estas orientaciones en los aprendizajes escolares?

A través de Adaptaciones Curriculares. A MODO DE EJEMPLO:

Page 32: Guía tea

32

Page 33: Guía tea

33

Page 34: Guía tea

34

Se puede consultar la GUIA indicada y más:

http://familiaycole.files.wordpress.com/2013/03/guia-autismo-educadores.pdf

http://recursos.educarex.es/pdf/recursos-diversidad-DGCEE/Guia_Autismo.pdf

http://www.autismocastillalamancha.org/wp-

content/uploads/2013/11/GU%C3%8DA-EDUCATIVA-TEA-AB-copia-2.pdf

Page 35: Guía tea

35

Tenemos un PROFESORADO que:

--Qué no sabe qué hacer.

--Qué se encuentra con falta de información y estrategias para actuar.

--Más centrado en los problemas que crea que en las cosas que puede hacer.

--Ante una familia que desconoce la temática.

Necesidad de aprender de manera explícita los aprendizajes sociales

Estudio y lectura detallada del “Manual sobre las relaciones sociales” o “libro

de instrucciones”

La dificultad para “leer la mente” impide comprender los comportamientos

ajenos

Hay que hacer un diagnóstico diferencial de otros; superdotados, TDAH, u

otros.

En el siguiente enlace podéis descargar el libro que contiene las escalas de

evaluación del SA, se indica también en el mural:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-11-12-

un%20acercamiento%20al%20sindrome%20de%20asperger.pdf

Escala Australiana del Síndrome de Asperger (ASAS)

Page 36: Guía tea

36

Test infantil del Síndrome de Asperger (CAST)

Cuestionario de exploración del Espectro Autista de Alto Funcionamiento

(ASSQ)

Cociente intelectual-

CI verbal y el CI manipulativo siendo notablemente mayor el primero con respecto al segundo. De la misma manera, las subescalas de la prueba Weschler en comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, nos dan indicaciones de qué áreas necesitan una intervención más intensiva e inmediata. Aspectos a evaluar:

- Lenguaje expresivo - Lenguaje receptivo - Aspectos pragmáticos. - Uso de claves de lenguaje no verbal. - Socialización: Habilidades para relacionarse con los adultos, Habilidades de

relación con los iguales; Habilidades de resolución de problemas interpersonales y habilidades emocionales.

- Inflexibilidad cognitiva. - Estilo de aprendizaje y trabajo: capacidad de trabajo autónomo¸ capacidad de

planificación y organización; capacidad de síntesis de contenidos y extracción de ideas principales; memoria y atención.

- Psicomotricidad. - Motivación. - Nivel de competencia curricular. - Factores del contexto educativo y familiar.

Hay que conocer como aprenden para ofrecer una respuesta educativa adecuada.

Tienen un pensamiento visual.

Comprenden, asimilan y retienen mejor a través de la información visual.

Piensan a través de imágenes y con éstas se representan las palabras, las

ideas y conceptos.

Se deben utilizar estrategias eminentemente visuales: agendas, pictogramas,

fotografías…. De esta manera aprenden mejor y más rápido.

Page 37: Guía tea

37

Tienen un pensamiento centrado en detalles

Tienen un estilo cognitivo centrado en las partes y no en el todo, es decir, en

los detalles y no integran la información del contexto para buscar un sentido

coherente y global.

Como consecuencia tienen dificultad la información más relevante de un

texto o conversación.

Presencia de una extraordinaria memoria mecánica, habilidad superior para

dibujar o para la música, incluso el cálculo.

Presentan déficits en las funciones ejecutivas

Presentan dificultades para utilizar estrategias de resolución de problemas para

alcanzar metas a largo plazo.

Esto se refleja en una serie de actuaciones:

1. Dificultad en los procesos de toma de decisiones.

2. En las situaciones escolares que requieren planificación, organización y

resolución de problemas.

Tienen un pensamiento muy concreto

3. El pensamiento en los alumnos/as con SA se caracteriza por ser muy concreto,

preciso y lógico, es decir nada abstracto (pueden ser muy rápidos y exactos en

operaciones aritméticas pero con muchos problemas en las comprensión de

conceptos más abstractos).

4. Ejemplos como: Haz un trabajo presentable. Tienes que portarte bien.

Motivación y Atención

No manifiestan grandes motivaciones por situaciones o aspectos externos

como los compañeros de su edad pueden mostrar. Su motivación está

estrechamente relacionada con sus centros especiales de interés.

Por tanto, su nivel de atención aumenta en las tareas que considera

gratificantes y motivadoras.

En situaciones o aprendizajes escolares con bajo interés para ellos/as se

distraen con frecuencia o prestan atención a estímulos irrelevantes.

Estas dificultades atencionales son más evidentes en las situaciones de

relación interpersonal, que para ellos son menos significativas y poco

comprensivas.

Page 38: Guía tea

38

Presentan una memoria selectiva

Tienen una excelente memoria pero muy selectiva.

Su memoria mecánica les permite retener y recordar gran cantidad de datos e

información específica.

Pero no significa que aprendan de manera funcional y significativa ni que

haya una comprensión adecuada de dicha información.

No existe en este alumnado una relación uso-comprensión de la información

que tienen y el vocabulario que expresan. Este tipo de memoria esta mas

cargada de datos poco relevantes.

Presentan una manifiesta torpeza motora

Su torpeza motora es bastante significativa tanto en la motricidad fina como

gruesa.

Tareas como las siguientes les resultan muy complicadas: copiar y escribir los

deberes de la pizarra o libro; escribir una redacción, completar frases y

contestar un examen con preguntas abiertas.

Buen manejo del lenguaje oral.

Una memoria excelente de datos y detalles.

Un pensamiento concreto y secuencial.

Gran compromiso en algunas tareas.

Motivación intacta hacia algunos temas.

Buena disposición hacia normas que comprenden.

Page 39: Guía tea

39

CÓMO LOS PODEMOS IDENTIFICAR EN INFANTIL

En el recreo juega solo, corre o deambula por el patio; no suele buscar a otros niños para jugar; pasa el tiempo con actividades inusuales como buscar insectos o recoger objetos del suelo

Las relaciones con los compañeros son escasas o inexistentes

No suele permanecer atento en el tiempo de asamblea, se suele levantar, deambular por el aula o iniciar actividades de su interés en solitario.

En cuanto a conceptos y contenido no tiene grandes dificultades, está dentro de la media del grupo o incluso por encima.

A menudo hay que llamarlo varias veces por su nombre antes de que atienda, especialmente si está jugando con algo que le guste mucho.

Cuando se le dice “no” a algo, puede llorar o gritar de manera desproporcionada.

Nada lo consuela, no sirven las explicaciones ni las recompensas. A veces solo

se calma cuando llega su madre.

Puede tener problemas con los compañeros. Cuando los otros niños no hacen

lo que él quiere o espera, a veces les pega o llora.

Dificultades en psicomotricidad fina. No le gusta colorear. Se niega y se

bloquea.

Su atención es muy pobre y dura poco tiempo. Pierde fácilmente el sentido de

la tarea. Necesita al adulto a su lado.

Falta de iniciativa en la resolución de problemas simples. Si le falta un material,

no pide ayuda. Se queda quieto hasta que Un adulto le pregunta qué le ocurre

o le da directamente lo que necesita

Los cambios en las rutinas son un problema que fácilmente acaba en rabieta y

llanto. Se pone muy nervioso y alterado cuando hay un profe nuevo o rechaza

hacer actividades nuevas.

Page 40: Guía tea

40

CÓMO LOS PODEMOS IDENTIFICAR EN PRIMARIA

• No comparte los intereses y juegos típicos de su edad.

• Conductas inadecuadas de aproximación al grupo.

• Intenta imponer sus normas y reglas en el juego.

• No comprende el concepto de amistad.

• No detecta engaños sencillos.

• Dificultad para comprender emociones más elaboradas como la vergüenza.

• Reacciones emocionales desproporcionadas a la situación.

Page 41: Guía tea

41

1. Comentarios y preguntas repetitivas.

2. Empleo de palabras “rebuscadas”.

3. Dificultad para mantener el tema de conversación.

4. Literalidad en la comprensión del lenguaje: bromas y frases hechas.

5. Limitadas habilidades narrativas.

Repertorio limitado de juegos e intereses.

Preguntas repetitivas.

Excesivo perfeccionismo

Cumplimiento inflexible de algunas normas aprendidas.

Torpeza motora.

Problemas sensoriales.

Memoria excelente.

Limitación en las capacidades de organización y planificación (Déficit en

funciones ejecutivas).

Dificultades atencionales.

Problemas de conducta.

Dificultad para inhibir mundos imaginarios

Todo ello se traduce en unas manifiestas dificultades escolares:

En la comprensión lectora que es literal.

En las habilidades de planificación y organización.

En las habilidades de la expresión escrita.

Page 42: Guía tea

42

En las habilidades en cuanto a la elaboración y síntesis de contenidos.

En la capacidad de organización y gestión del tiempo.

Capacidad de atención y concentración en la tarea.

En las habilidades psicomotrices en la tarea.

En las habilidades para la toma de decisiones e iniciativa y resolverlas.

Es desorganizado en su trabajo. Se distrae con mucha facilidad

CÓMO LOS PODEMOS IDENTIFICAR EN SECUNDARIA

Comentarios inadecuados.

Dificultad para detectar dobles intenciones.

Hostilidad hacia compañeros.

Tendencia a apartarse del grupo.

Conducta excesivamente ingenua.

Escasas respuestas empáticas en contextos naturales.

Dificultad en el respeto de los turnos conversacionales (verborrea sobre sus

intereses).

Alteración prosódica.

Dificultad para saber de qué conversar.

Literalidad: ironía.

Tiene un lenguaje demasiado pedante y correcto.

Dificultad para hablar de sus estados emocionales.

Page 43: Guía tea

43

Rituales elaborados de conducta

Elaboración de juicios y razonamientos excesivamente rígidos y dicotómicos

Intereses limitados

Torpeza motora.

Problemas sensoriales.

Memoria excelente.

Limitación en las capacidades de organización y planificación (Déficit en

funciones ejecutivas).

Dificultades atencionales.

Problemas de conducta.

Dificultad para inhibir mundos imaginarios.

Dificultades para relacionarse con sus iguales, manifestando unas habilidades

sociales muy escasas.

Dificultades para interpretar el significado de la expresión facial y contacto

ocular, afectando a la manera de iniciar o mantener una conversación.

No miran a la cara del interlocutor

Hablan mirando en dirección opuesta.

No controlan el tono de voz según el contexto.

Las expresiones no se ajustan al diálogo de la conversación

Page 44: Guía tea

44

Incapacidad para establecer relaciones de amistad.

No muestran interés por observar los juegos y actividades de los otros niños.

Quieren tener amigos pero no comprenden las relaciones de amistad.

Dificultades para cooperar, compartir, y ayudarse.

Sólo mantienen relación de amistad por un interés compartido (les gusta el

mismo tema)

Tienen una marcada tendencia a interactuar con el adulto y no con sus

iguales, ya que suelen imponer sus reglas y rutinas.

Manifiestan unas conductas muy divergentes con relación al desarrollo

emocional de los niños de su misma edad, caracterizándoles la ausencia de

capacidad para implicarse en las emociones de los demás e interpretar dichas

emociones.

No manifiesta deseos de compartir actividades sus actividades preferidas con

los otros, prefiere sus actividades solitarias.

Ausencia de la capacidad de empatía que les dificulta la participación afectiva

y emotiva en las situaciones de otras personas, aumentando su aislamiento.

Adquieren un desarrollo adecuado en los aspectos estructurales del lenguaje:

sintaxis, estructuras gramaticales complejas, vocabulario extenso con

palabras rebuscadas y un nivel de comunicación muy idiosincrásico.

Tienen un buen nivel de lectura mecánica.

Una comprensión del lenguaje muy concreta y literal, por lo que no entienden

las intenciones de los demás, no saben leer entre líneas, refranes,

comentarios irónicos, expresiones: “por favor silencio”, “dame 5 minutos” .

No son capaces de mantener una conversación, si monólogos.

Dedican todo el tiempo a leer del tema que les fascina (objetos, hechos

históricos y descriptivos).

Intereses limitados y habilidades especiales.

Suelen almacenar una gran información sobre el tema: consultan muchos

libros, enciclopedias, videos.

Siempre hablan del mismo tema .

Se imponen sus rutinas y las quieren imponer a los demás.

Page 45: Guía tea

45

No entienden que las cosas, las reglas, las tareas, las situaciones, los espacios

pueden cambiar.

Siempre quieren hacer las mismas cosas, hechas repetidamente de la misma

manera.

Usar un lenguaje sencillo, breve y explicitando lo que se espera de ellos.

Estructurar las tareas en secuencias más simples y con listas de pasos para ello

utilizaremos guiones.

Ofrecer apoyos visuales que le ayuden a:

1. Organizar su trabajo “agendas, cuadernos” para cada asignatura, etc…

1. Cuadernos de comunicación con las familias “cuaderno viajero”.

2. En casa dedicar un tiempo para preparar la cartera o mochila (libretas, libros,

materiales…que necesita).

3. Pedir ayuda a un compañero o al profesor

2. Comprensión de los comportamientos que son adecuados y de los que no lo son

mediante apoyos visuales y listados de conductas. Utilizaremos historias sociales y

guiones/script sociales (Ejemplos imágenes en clase).

Explicarles de manera explícita y con apoyos visuales cuando se puede levantar

y cuando no.

Enseñarles a levantar la mano y pedir ayuda.

Page 46: Guía tea

46

(1) Evitar los tiempos sin estructura, ocuparle con tareas funcionales.

(2) Explicitar el comportamiento que hay que tener cuando se trabaja o atiende a

alguien que habla: HAY QUE ESTAR CALLADO CUANDO EL PROFESOR O UN

COMPAÑERO HABLA Y PODEMOS HABLAR CUANDO.

(3) Utilizar claves gestuales que le indiquen comportamientos (estar callado…)

(4) “Utilizar la figura de amigo” para ayudarle a autorregularse “Estamos

trabajando”

3. Comprensión de lo que ocurre con las relaciones sociales utilizando su propia

experiencia (guiones sociales/ script sociales, historias sociales). Ejemplos imágenes

en clase.

4. Eliminación de conductas inadecuadas y aprendizaje de Habilidades sociales y

comunicativas.

Page 47: Guía tea

47

El espacio físico del aula

Facilitarles entornos muy estructurados en los que las reglas y las normas de

conducta adecuadas sean explícitas, claras y concretas y sobre todo en espacios

no estructurados: en el comedor, en los desplazamientos, en el recreo…

Situar al alumno con SA dentro del subgrupo físico y social más aconsejable ya

que con su atención selectiva puede perder el hilo de la clase. Sentarlo próximo

al profesor (gran aliado). Si hay muchos cambios explicitarlos y anticiparlos.

Permitir que salga antes o después en los cambios de clase.

Page 48: Guía tea

48

Las agendas y cuadernos con apoyos visuales les permitirán manejar el entorno

escolar a causa de sus dificultades en la comprensión social y déficits en las

funciones ejecutivas. Utilizar la Libreta o Agenda viajera. Las agendas y libretas

que sean sencillas. Que aprenda a utilizar marcadores o separadores de hojas,

qué escribir y dónde escribir, cuándo debe consultarla y cuándo anotar. Utilizar

horarios (aula y en casa) para saber momentos de estudio, trabajo,

asignaturas….

Estrategias en la comunicación

Reforzar los mensajes de grupo diciendo su nombre “quiero que hagáis el

ejercicio 6 de la pag. 15, busca Pau. Apoyar los mensajes hablados con apuntes

en la pizarra. Utilizar mensajes directos y concretos:

NO: ¿Podrías sacar el libro de matemáticas?

SI: Saca el libro de matemática de la cartera.

Limitar las expresiones ambiguas (ya hablaremos) y utilizar un lenguaje positivo

(No grites….baja la voz). No universalizar normas cuando se le explica: nunca

debes o siempre debes….sino normalmente debes o puedes ….

Transformar la información abstracta en concreta, usando un lenguaje directo

y conciso, explicar el significado de expresiones no literales.

Promover en su comunicación la verbalización de sus pensamientos para su

resolución. Promover situaciones de éxito, en las que sus habilidades de

memoria, información de un tema…den una imagen positiva hacia los demás.

Uso de apoyos visuales para favorecer la comprensión de la información.

Page 49: Guía tea

49

Organización y planificación de su material

Realizar tareas sencillas de recuerdo de organización de su material. Utilizar

estuches de cremalleras en los que cada material se coloca en un lugar con

gomas. Utilizar mochilas con varias separaciones. Realizar un horario semanal

de materiales que debe consultar al finalizar la jornada escolar. En casa dedicar

un tiempo para preparar la cartera o mochila ( libretas, libros, materiales…que

necesita)

Seleccionar cuadernos y libretas con colores o tapas diferentes según

asignaturas. Que el niño ayude a forrar los libros y colocar los títulos en

diferentes colores. Poner pegatinas en su estantería, cajón o mesa para

identificar donde tienes que guardar los materiales. Utilizar apoyos visuales o

ayuda de algún compañero en cuento a la organización de cazadoras… y ropa

de educación física para evitar su olvido o pérdida.

Horarios individuales, listados de material, descomponer las tareas en pasos y

enseñanza explícita del uso de la agenda.

Page 50: Guía tea

50

Organización y planificación de su estudio

Trabajar en el alumno con SA a través de una alta estructuración de tiempos y

tareas con planes de trabajo individualizados con objetivos y pasos muy

detallados y claros para que comprendan más lo que hace ya que tienen una

necesidad muy obsesiva por terminar las tareas. Organización visual del tiempo

de trabajo y marcadores visuales para la gestión del tiempo de trabajo.

Aprendizaje de técnicas de resolución de problemas: definir el problema;

buscar soluciones; resolver y comprobar resultados.

Incluir temas en las actividades escolares (si hago los ejercicios 1, 2,3, el

profesor me dejará leer 10 minutos una historia medieval). Enseñarle a

organizar la información a través de resúmenes, esquemas, datos relevantes de

un texto… mediante modelos, guías, listas.. Darle instrucciones para preparase

los exámenes: indicándoselos con antelación, compresión de apoyos visuales.

TENGO EXAMEN DE…..

Antes del examen: respiro hondo y me relajo.

Empiezo el examen:

--Me concentro en las preguntas.

--Leo bien cada pregunta.

--Si no las entiendo pregunto al profesor.

--Después contesto las preguntas del examen.

--Digo las he contestado.

Page 51: Guía tea

51

--Miro el reloj y el tiempo que queda para terminar y repaso las preguntas.

Page 52: Guía tea

52

Estrategias para algunas áreas curriculares

Matemáticas. Muy bien en procedimientos mecánicos: cálculo y aplicación de

fórmulas. Hay que reducir la abstracción por más procedimental y práctico y

explicación de términos más abstractos. Utilizar siempre el esquema: datos,

operación y resultados en la resolución de problemas. Aumentar el nivel de

dificultad en tareas de cálculo.

Conocimiento del Medio: en su temática tienen mayor información que sus

compañeros por tanto la oportunidad de destacar y ayudar a sus compañeros.

Hacer mapas conceptuales, esquemas, imágenes..

Comprensión lectora y escritura: dificultad en las frases hechas, metáforas y

poesías, pasando desapercibidos los significados implícitos. Por consiguiente,

destacarle la información relevante con colores o subrayado. Realizar fichas

sobre diálogos entre dos o tres personajes. Analizar fragmentos de películas.

Realizar adivinanzas sobre estados emocionales de personajes. Realizar

actividades de lectura compartida.

Música. Un lenguaje muy abstracto que se une a su hipersensibilidad motriz y a

las pocas habilidades motrices. Lo mismo ocurre con asignaturas con

contenidos más abstractos.

Trabajar redacciones sobre descripción de objetos mediante listas (ya que su

redacciones se definen por su hiperrealismo).Trabajar los cómics. Simplificar el

lenguaje: “recoge el laboratorio” es mejor decir: ¨ Pon los microscopios en la

estantería”

Page 53: Guía tea

53

Como la grafía de los niños con SA es muy irregular es conveniente: --dedicar

más tiempo a la práctica de la escritura pero que no sea ésta la única

herramienta que utilice sino también: ordenador, grabadora, apuntes

preparados. --darle más tiempo a las tareas escritas.

Tener y conocer instrucciones para presentar los trabajos y actividades escritas:

el alumnado con SA no entiende que significa “presentar los trabajos en

limpio”. Puede ser que entienda que no hay que mancharlos pero nada más

como márgenes, títulos…

Educación Física: debido a que son motrizmente torpes, por ejemplo, coger la

pelota cuando se lanza o correr y saltar, es conveniente: enseñarle

explícitamente y de forma progresiva las normas de los deportes y juegos.

Proporcionarle apoyos visuales con las normas y pasos a seguir para participar

en las clases de EF. Evaluarle y calificarle en función de sus progresos y no en

comparación con su grupo. Aconsejarle que participe en deportes individuales.

Estructurar las actividades y explicitar las reglas de deportes de equipo que

se “infiere que todos los niños comprenden”. Facilitar con ayuda física la

ejecución de ciertos ejercicios “MIEDOS”. Favorecer la búsqueda de

información teórica.

En el recreo: Enseñanza explícita de habilidades sociales para iniciar, mantener

y finalizar un juego. Tiempos breves de exposición a situaciones sociales y dejar

tiempo y espacios para dar rienda suelta a sus intereses (Uso de la

biblioteca….). En algunos casos conviene estructurar el tiempo del recreo.

Page 54: Guía tea

54

Page 55: Guía tea

55

Pedagogía Terapéutica Audición y Lenguaje.

Orientaciones generales.

Referente curricular. Adecuaciones metodológicas.

Adecuación de actividades y de materiales curriculares.

Habilidades sociales, emocionales y de comunicación.

Apoyos visuales.

Historias sociales y guiones.

Trabajo autónomo

Page 56: Guía tea

56

Page 57: Guía tea

57

Page 58: Guía tea

58

Page 59: Guía tea

59

Os adjunto unas orientaciones a en cuenta en Secundaria que dio en las Jornadas

sobre Asperger en Alicante Raquel Ayuda:

Page 60: Guía tea

60

Page 61: Guía tea

61

Page 62: Guía tea

62

Page 63: Guía tea

63

Page 64: Guía tea

64

PARA FINALIZAR

Page 65: Guía tea

65