Download - Hacia una Soberanía Familiar

Transcript

Hacia una Soberanía Familiar

Comparación entre una producción agroecológica con una producción química.

FUNDACIÓN MASHCANA

FAMILIA MORENO RIVERA Cumanda, Carolina, Andrés y Fausto.

FORO INTERNACIONAL SOBERANÍA ALIMENTARIA

TEMAS A TRATAR

1. Ubicación Geográfica y Realidad

2. Recursos que se dispone

3. Agricultura

4. Animales

5. Transformación de Productos

6. Residuos.

7. Educación

8. Matriz energética

9. Impacto ambiental

1 .UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y REALIDAD

• Extensión del terreno 13 632 m2.Las UPAS menores de 2 Hc. Entregan el 60% de la comida para el país.

• La provincia es la segunda más pobre del país.

• El 48% se identifica como indígena. En el país a nivel genético tenemos el 66 % de gen ameroindio.

Ubicación Geográfica y Realidad de la Provincia

• La comunidad, la iconografía (no hay escritura).

• El 71% en las relaciones en la provincia entre los actores políticos son conflictivas y débiles.

• El índice de escolaridad en la zona rural es de 5,4 años y le analfabetismo es de 13,5 %.

• Tenemos un promedio en matemáticas de 5 sobre 10.

• La pobreza por necesidades básicas insatisfechas alcanza el 66%, en el Ecuador es del 54%.

• La desnutrición en el sector rural de la provincia es del 44 % a nivel nacional es del 19%.

• Para una dieta equilibrada se necesita un 15% de proteína. Cada gramo aporta 4 Kcal.

2. .RECURSOS DISPONIBLES

Finca Agroecológica: sistema de producción sin químicos, aprovechamiento

de los recursos locales, aumento de diversidad de cultivos y biológica

Finca Agroquímica: sistema de producción basado en el uso intensivo de

agroquímicos, fertilizantes químicos y monocultivos

ENERGÍA

1. Solar: 405,43 W/m², 5,5

horas de sol promedio

• Eólica, viento, velocidad promedio 5 m/s

BIOMASA

• Eucalipto: 6m3 • Acacia: 50m³ • Poda de árboles: 5

Kg/m²

• Estiércol: 30 Kg

• Biogás: 2m³; 49,2 KJ/m³

Poda de árboles

Biogás

Comparación en cada Sistema de Producción: Agroecológico y Agroquímico

2. Vivienda

1. Producción

3. Transformación

4. Residuos

5. Educación 6. Cambio Climático

3 . SOBERANÍA EN LA AGRICULTURA

SUELO

0

2

4

6

8

101

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Calidad del suelo

Lugar 1

Lugar 2

lugar 4

lugar 3

• 1 Suelo P.

Agroquímica

• 2 Suelo P.

Agroecológica

• 3 Suelo pobre

• 4 Suelo ideal.

DIVERSIDAD

Finca agroecológica Finca agroquímica

Finca agroquímica Finca agroecológica

Necesito invertir 1.1 Kcal para producir 1 kcal

Se necesita invertir 5 Kcal para tener 1 Kcal.

Energía en la producción agrícola

SEMILLAS

• Maíz

• Frejol

• Papas

• Quinua, amaranto

• Mellocos

• Habas

• Cebada Trigo

• Culantro

• Zambo, zapallo

• Producción agroecológica

• Producción agroquímica

• Maíz

• culantro

4. ANIMALES

DIVERSIFICACIÓN

ALIMENTACIÓN

• Germinados

• La energía utilizada

es solar.

• Balanceado

• Necesidad de

energía:

• 1,25 KW.Hr.

Propiedades Germinado Alfalfa Maíz Chala

Proteína 16-22 17-21 7--9

Energía NDT 70-80 60-65 65-72

Grasa 2.5-5.0 1.8-2.2 1.8-2.0

Digestibilidad 80-90 65-70 60-70

Se fumiga No SI SI

GERMINADOS

5 . SOBERANÍA EN LA VIVIENDA

VIVIENDA

Factor de forma: en la Sierra de 0.5 a 0.83

Temperatura de confort: 21.8°C

N° ventanas: 16

Techo: teja asfáltica y vivo

1.24

4

Zinc y Eternit

E. Eólica

E. Solar

Pérdida de Energía

Factor de forma: 0.72

Finca Agroecológica Finca Agroquímica

Aumento de Temperatura

5°C

LA COCINA

ENERGÍAS

Matriz de Energía

6 . TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS

Finca Agroecológica

Finca Agroquímica Materia prima

Transformación Fuente de

Energía

Leche Yogur COCCIÓN:

Biomasa

Granos Pan ASADO: Biomasa

Frutas y plantas

medicinales Deshidratación

SECADO: Energía

solar

Materia prima

Transformación Fuente de

Energía

Leche NINGUNA - Venta directa

- Consumo NINGUNA

Granos

Aporte de energías renovalbles

en la transformación:

● Energía solar: 10,4 kwh

● Biomasa: 8,44 kwh

DIVERSIDAD

Energía

7 . RESIDUOS

RESIDUOS EN LA P. AGROECOLÓGICA

Vivienda

• Residuos en la cocina se clasifican orgánicos 2,73 Kg diarios y 3 Kg mensuales de residuos inorgánicos va a contenedores.

• Consumo de agua 200 l diarios se recicla en tanques purificadores.

• Residuos en el baño se trata con una letrina abonera seca familiar una producción de 0,5 toneladas anuales

RESIDUOS EN LA PRODUCCIÓN

RESIDUOS P. AGROQUÍMICA

• Residuos orgánicos se destinan a los

animales.

• Residuos inorgánicos se queman.

• Consumo de agua

400 l diarios. Luego de su uso parte va a

un pozo séptico y la

otra a la sequia

8 . EDUCACIÓN

EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

P. Agroecológica

• El estudio se realiza en

casa.

• Centro de Actividades

Autónomas Mashcana.

• Se acompaña a

nuestros hijos en el

centro durante 12 años

P. Agroquímica

• Se educa en la

educación formal.

• La mayoría de los hijos

terminan la secundaria.

CENTRO PARA ACTIVIDADES AUTÓNOMAS MASHCANA

VISITAS

9 . MATRIZ ENERGÉTICA

Comparación de la matriz energética en los dos sistemas de producción

Aporte energético en los dos sistemas de producción

10 . IMPACTO AMBIENTAL

RESILIENCIA

Finca agroecológica

● La sostenibilidad del sistema agroecológico permite

una mejor adaptación al cambio climático

Finca agroquímica

SOSTENIBILIDAD

La finca agroecológica permite mantener la

sostenibilidad del sistema de producción

ENERGÍA W/M2

Energía

renovable 49.18

Energía

consumida 15

Excedente

de Energía 34

Conclusiones

• En la finca agroquímica se

invierten 5 Kcal de energía

para producir 1 Kcal de

alimento

• En términos económicos

en una finca agroquímica

se invierten 4,5 veces más

que en una finca

agroecológica

Gracias