Download - ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

Transcript
Page 1: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con

enfermedad renal crónica?

Upadhyay A, Earley A, Haynes SM, Uhlig K. Systematic Review: Blood Pressure Target in Chronic Kidney Disease and Proteinuria as an Effect Modifier. Ann Intern Med 2011; 154: 541-548.

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Page 2: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Antecedentes

• Las guías de práctica clínica recomiendan que en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) las cifras objetivo de PA sean inferiores a las de los otros hipertensos, siendo de 130/80 o menos.

• Existen pocos estudios de intervención en los que se haya intentado comprobar que este objetivo mejore los resultados del tratamiento

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=659 ]

Page 3: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Objetivos

• Comparar en pacientes afectos de ERC los efectos del tratamiento con un objetivo de cifras de PA más bajas comparadas con otras más altas, prestando especial atención a la proteinuria como posible modificadora del efecto.

Page 4: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Diseño (1)• Revisión sistemática. Búsqueda en MEDLINE y en el Cochrane

Central Register of Controlled Trials.• Criterios de inclusión:

– ensayos clínicos aleatorios publicados entre 2001 y 2010 – que comparaban diferentes cifras meta de PA en pacientes con

ERC (filtrado glomerular [FG] <60, albuminuria >30 mg/día, razón albúmina creatinina urinarias >0,03 o proteinuria >300 mg/día) que no precisaban diálisis y

– que analizaban al menos alguno de los siguientes resultados: • muerte, • insuficiencia renal, • eventos cardiovasculares, cambio de categoría en la función

renal, tasa de cambio en el FG y • número de agentes antihipertensivos necesarios para

alcanzar la cifra objetivo.

Page 5: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Diseño (2)

• Criterios de exclusión:– <50 pacientes y – <1 año de seguimiento.

• Se analizaron como efectos adversos:– tasa de abandonos y de reducción de dosis por este

motivo y – síntomas relacionados con la hipotensión arterial.

Page 6: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (1)

E x c l u i d o s6 . 1 3 9

E x c l u i d o s1 2 7

I n c l u i d o s3

R e v i s a d o s1 3 0

L o c a l i z a d o s6 . 2 6 7

• 2.272 participantes • Dos estudios tenían unafase

postintervención• Calidad de los estudios:

• buena en la fase de intervención, • débil en la fase postintervención

Page 7: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (2)

Proteinuria >1.000 mg/d durante ≥3 meses con algunas restricciones adicionales.

Se excluyó a los pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

REIN-2

Pacientes de raza negra con nefrosclerosis hipertensiva. Se excluyó a los diabéticos.

Diseño 3×2.

Se comparaba la utilización como fármacos de primera elección los IECA, betabloqueantes y calcioantagonistas.

AASK MDRD

FG ≤55 mL/min.

Se dividió en dos subestudios (A: FG 25-55 mL/min y B: 13-24 mL/min).

Se excluyó a los pacientes con diabetes que requerían insulina

Diseño 2×2.

Se comparaban cifras de PA objetivo más bajas frente a las usuales y dos tipos de dieta

Criterios de inclusión

Diseño

Principales características de los estudios.

Page 8: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (3)

No.8,8-12,2 años. 7 años.Postintervención

Mediana 1,6 años.

Todos los pacientes se trataron con ramipril 5 mg/d y los asignados al grupo de PA objetivo inferior recibieron además felodipino.

Se permitió la utilización adicional de otros antihipertensivos si era necesario.

REIN-2

Mediana 3,8 años.

AASK

Media 2,2 años. Seguimiento

MDRD

Se permitieron todos los grupos de antihipertensivos. Se promocionaba el empleo de IECA como fármacos de primera elección y a los calcioantagonistas como los de segunda elección.

Fármacos

Principales características de los estudios.

Page 9: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (4)

23% frente a 20%;P=0,99

ReR 6% (–29 a 31%)

Hazard ratio (HR)0,76 (0,52 a 1,10)

Insuf. renal

ReR –2% (–22 a 21%)

Reducción al 50% del FG o insuf. renal

REIN-2

ReR 12% (–13 a 32%)

Reducción de riesgo (ReR)2% (–22 a 21%)

AASK MDRD

Estudio A: sin datosEstudio B: Razón de riesgo (RR)0,85 (0,60 a 1,22)

Insuf. renal o muerte

Reducción al 50% del FG,

insuf. renal o muerte

Principales resultados (IC95%) de los estudios en la fase de intervención.

Page 10: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (5)

2 frente a 1%. Sin datos de significación est.

2 frente a 2%. Sin datos de significación est.

2 frente a 1%. Sin datos de significación est.

Mortalidad (%)

0,22 frente a 0,24; P=0,62

0,26 (–0,21 a 0,64) Estudio A: 1,6 (–0,8 a 3,9)Estudio B: 0,5 (–0,4 a 1,4)

Tasa de disminución del FG (mL/min)

1% frente a 1%;Sin datos de significación est.

REIN-2

2% frente a 3%.Sin datos de significación est.

Hazard ratio (HR)0,98 (0,48 a 2,01)

AASK MDRD

RR 1,03 (0,59 a 1,79) Eventos cardiovasculares

Mortalidad cardiovascular

Principales resultados (IC95%) de los estudios en la fase de intervención.

Page 11: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (6)

10 frente a 6%.Sin datos de significación est.

Mortalidad (%)

HR 0,91 (0,77 a 1,08)

Reducción al 50% del FG,

insuf. renal o muerte

HR 0,68 (0,57 a 0,82) Insuf. renal

HR 0,95 (0,78 a 1,15)

HR 0,85 (0,71 a 1,02)

AASK MDRD

HR 0,77 (0,65 a 0,91)

Reducción al 50% del FG o insuf. renal

Insuf. renal o muerte

Principales resultados (IC95%) de los estudios en la fase postintervención.

Page 12: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Resultados (7)

• Los puntos de corte para el análisis de subgrupos en relación con la proteinuria difirieron entre los estudios incluidos.

• Se llevaron a cabo 11 comparaciones en función de subgrupos de proteinuria, de las cuales 7 mostraron resultados positivos.

• En concreto, los pacientes con cifras objetivo de PA más bajas resultaron beneficiados en los subgrupos con proteinuria más elevada en los estudios MDRD y AASK.

• La media del número total de fármacos empleados por paciente fue entre 0,3 y 0,6 superior en los grupos con cifras objetivo de PA más bajas.

• Los efectos adversos fueron superiores en los grupos de intervención intensiva respecto a los de intervención estándar.

Page 13: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Conclusiones

• Los autores concluyen que los resultados sobre los beneficios de la reducción hasta cifras más bajas de la PA en pacientes con ERC no son concluyentes.

• Es posible que sí que resulte positiva en pacientes con proteinuria, pero que es necesario llevar a cabo más estudios que lo prueben de forma fehaciente.

Page 14: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Comentario (1)• Las guías de práctica clínica más prestigiosas

recomiendan que en los pacientes con ERC se intenten alcanzar cifras de PA más bajas que en el resto de la población.

• La cifra más utilizada es la de 130/80, pero algunas recomiendan cifras aún menores.

• Estas recomendaciones se basan en metaanálisis de los datos de estudios de intervención que no tenían como objetivo comparar diferentes objetivos de reducción de la PA, sino que únicamente encontraron una correlación entre las cifras inferiores de PA y una menor progresión de la enfermedad renal.

Page 15: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Comentario (2)

• En este trabajo se revisan los resultados de los estudios diseñados específicamente con esta finalidad.

• A pesar de que no se dispone de un metaanálisis conjunto de los resultados de los mismos, en ninguno de ellos se encontró ninguna relación estadísticamente significativa entre plantearse un objetivo inferior de cifras de PA y una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares ni de progresión de la enfermedad renal.

Page 16: ¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad renal crónica?

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=660 ]

Comentario (3)

• Únicamente en uno de ellos se apreció una reducción de la incidencia de insuficiencia renal en los pacientes asignados al grupo de intervención intensiva una vez había finalizado la intervención y en la fase de seguimiento posterior, que presentaba una menor fortaleza metodológica.

• También se encontró una relación entre la intervención intensiva y una mejor evolución en los pacientes con proteinuria, pero se trata de un análisis secundario de los datos que sería necesario confirmar con estudios específicamente diseñados con este fin.