Download - Hegemonia Clase

Transcript

No es lucha de imposicin de fuerzas. Se trata de imponer una visin sobre cmo se entiende el sentido de la unidad poltica, el sentido histrico de la formacin poltica, son luchas por la interpretacin. En este sentido la hegemona aparece como un proceso constante de articulacin de posturas que tienen que ver con la fuerza, de coyunturas que pueden afectar los equilibrios de fuerzas, discusiones sobre el sentido de las coyunturas y las estructuras en la circulacinde las ideas, de las cosmovisiones segn ramnsi. !erreno de las interpretaciones dentro de las cuales se construye una idea del orden poltico.El termino subalternidad implica interrelacin, implica decir otras cosas m"s que decir los marginados los e#cluidos aunque estos t$rminos impliquen los sociopoltico, el termino suba es eminentemente relacional implica la relacin con un alterno y puesto en un situacin de inferioridad donde el suba es el otroque esta por deba%o como mostro Spiva& tiene una raz o una relacin con lo militar el que debe obedecer. En un lengua%e sociolgico que se ampli abra que restringir lo suba a un lengua%e poltico cultural, no es un lengua%e econmico, socioeconmico, sino poltico cultural. 'entro de ese espacio el suba es el que debe obedecer pero nunca va a terminar de obedecer. 'esvo. (uptura, resistencia, e% capoeira. En las ltimas d$cadas estuvo atravesada porel te#to de Spiva& que hace una pregunta provocadora,,,el subalterno puede hablar) El te#to dice que no. *nterpretaciones radicalizadas de que el suba no puede hablar. Ella pregunta el suba puede hablar) Esta pregunta est" inscripta en una lgica o perspectiva e#tremadamente foucaltiano, el poder tiene la posibilidad de estructurar los lengua%es en contra de ese poder, no solo obtura sino que tambi$n habilita. E%+ argentino, si los sectores populares tomaron distintas formas de aparicin sindical y estos demostraron fase publica, una de las estrategias del neoliberalismo del ,- es la desarticulacin de estas variables estructurales, obturacin de la clase como forma de reclamacin popular y poltica mientras tanto se habilita la protesta particularista, etnias , etc, yo tengo derecho porque soy una e#cepcin no porque soy una regla ,yo tengo derecho porque mi historia es totalmente distinta de la del resto, el $#itode la hegemona neoliberal fue esta, la obturacin de los reclamos universalistas, y la ganancia de los reclamos individuales, .aclau plantea que en determinadas situaciones distintos grupos construyen equivalencias entre sus diferentes demandas para conseguir resultados, e%emplo /n de la dictaduraen la argentina multisectorial etc, cadena equivalencial ampliada sustentada por e% en el no a la dictadura. 'espu$s de esto todos dicen ahora para m para, se particulariza. .os une la negativa.