Download - Hierba de las moscas

Transcript
Page 1: Hierba de las moscas

Hierba de las moscas (Silene muscipula L.) Fam. Cariofiláceas.Atrapamoscas, hierba mosquera, hierba mosquitera, pegamoscas.Hierba de las moscasDescripción botánica:Esta es una hierba anual, de hasta medio metro o pocomás, muy ramificada, con los tallos divididos en nudosy entrenudos. En estos últimos se sitúan las hojas,opuestas y lanceoladas. Las flores son de color rosado,con el cáliz soldado y los pétalos escotados, se agrupanen cimas. El fruto es una cápsula. Toda la planta está cubiertade una sustancia viscosa.Hábitat y distribución:La hierba de las moscas crece como mala hierba deprimavera en terrenos de labor, en viñas, olivares y mieses,también puede aparecer en terrenos marginales comocunetas y baldíos. Está en retroceso con el uso deherbicidas. Aunque escasa, se puede encontrar por todala provincia.Usos tradicionales:Hemos elegido esta especie como representativa delas plantas insecticidas y repelentes de insectos en la culturapopular. Actualmente, todas ellas están en desusopor el auge de los insecticidas sintéticos.La hierba de las moscas se colgaba tal cual, en manojos,del techo de corrales, gorrineras y viviendas. La viscosidadque recubre la planta hace que las moscas que se Figura 59. Hierba de las moscas

posen sobre esta queden atrapadas. En otras zonas de Es- (Dibujo. Teresa Tomas)

paña se emplean otras plantas viscosas con idéntico fin.Otras plantas que también se colgaban como repelentes de insectos son la mejorana,la esparraguera y el espliego. Con el mismo fin se cultivan la alábega y la albahaca (Ocimumminimum L. y O. basilicum L.)La belesa (Plumbago europaea L.), el baladre, el torovisco, la retama y la noguera setrituraban, y en unos casos se maceraban en agua y en otros se cocían para ahuyentar parásitosdel suelo de los corrales, mojándolo con el líquido resultante. Esta operación sesolía hacer después de sacar la basura. En ocasiones, se utilizaban directamente ramas otrozos de la planta que se esparcían por el suelo, como se hacía con el helecho (Pteridiumaquilinurn L.), el mastranzo (Mentha suaveolens Ehrh.), el torovisco, la belesa, el manrubio(Marrubium vulgare L.).Para proteger la ropa del ataque de las polillas, se introducían determinadas plantasen armarios y baúles, como el espliego, el tabaco (Nicotiana sp. pl.), la sabina, la mejoranao el tarraguillo.

Fuente: Las plantas en la cultura popular de Albacete de J. FAJARDO, A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN