Download - Hipotiroidismo

Transcript
Page 1: Hipotiroidismo

Hipotiroidismo

Page 2: Hipotiroidismo

Definición

• El hipotiroidismo es un trastorno que resulta de la insuficiente actividad hormonal tiroidea que es necesaria para mantener las funciones metabólicas normales del organismo.

Page 3: Hipotiroidismo

• En esencia este trastorno puede ser producido por una afectación de la propia glándula tiroidea, que constituirá un hipotiroidismo Primario.

• Por alteraciones en la producción o secreción de la tirotropina (TSH- hormona estimulante de la tiroides) hipofisaria: Hipotiroidismo Secundario.

• A nivel del hipotálamo: Hipotiroidismo Terciario

Page 4: Hipotiroidismo

• Es una situación en la que se produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una glándula tiroides que funciona por debajo de lo normal.

Page 5: Hipotiroidismo

• La falta de HT produce enlentecimiento general del metabolismo, una disminución de la generación de calor y descenso en la síntesis proteica.

Page 6: Hipotiroidismo

• Normalmente, la producción de hormonas tiroideas está controlada por la glándula hipófisis , a través de la TSH.

• Cuando existe exceso de hormonas tiroideas, la hipófisis deja de segregar TSH, y viceversa, lo que mantiene un nivel relativamente constante de hormonas tiroideas circulantes.

Page 7: Hipotiroidismo

• El hipotiroidismo suele deberse a un funcionamiento insuficiente de la glándula tiroides , en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy alto. En otros casos, el hipotiroidismo se debe a una falta de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es bajo).

Page 8: Hipotiroidismo

Cuadro Clínico General

• Astenia, Apatía• Intolerancia al frío• Ganancia de peso• Aspecto mixedematoso (abotargado)• Edema palpebral• Piel seca y descamativa • Pelo seco y áspero, caída de pelo sobretodo en “cola

de cejas” • Voz grave, ronca.

Page 9: Hipotiroidismo

Signos y Síntomas

• Los síntomas precoces en el adulto son inespecíficos y de inicio insidioso.

• Letargia • Intolerancia al frío • Estreñimiento • Rigidez y contractura muscular • Menorragia

Page 10: Hipotiroidismo
Page 11: Hipotiroidismo
Page 12: Hipotiroidismo
Page 13: Hipotiroidismo
Page 14: Hipotiroidismo

Hipotiroidismo congénito

• La prueba de “Despistaje neonatal” es fundamental, para la detección temprana del hipotiroidismo y la prevención de posteriores trastornos o secuelas, como el retraso mental o motor, que esta enfermedad podría producir en el niño que la padece.

Page 15: Hipotiroidismo

¿Cuáles son sus causas?• El hipotiroidismo congénito se debe a que el bebé nace

sin la producción de hormona tiroidea o sin la glándula (lo que llaman una ausencia congénita de la glándula tiroidea). También porque ésta, a pesar de existir, es muy pequeña, está fuera de lugar o no funciona bien. Es un grave problema debido a que ningún síntoma se manifiesta hasta después de los dos, tres o cuatro meses del nacimiento. Si se diagnostica a una edad tardía (aproximadamente posterior a los dos o tres meses) entonces puede producir daños irreversibles, sobretodo retardo motor y mental.

Page 16: Hipotiroidismo

• Otra de las principales causas es la ausencia de yodo. En las zonas altas de las montañas no hay suficiente yodo en los alimentos, dicha carencia hace que la glándula tiroidea funcione de forma deficitaria, lo que genera que los bebés o adolescentes sufran de hipotiroidismo y bocio (aumento de tamaño de la glándula tiroidea). Por otra parte, el exceso de suministro de yodo, ya sea en soluciones en el cuerpo, cuando se practica el parto o cuando se recibe en grandes cantidades mediante jarabes puede frenar la tiroides y producir hipotiroidismo.

Page 17: Hipotiroidismo

• El hipotiroidismo puede ser también de carácter inmunológico. Se presenta cuando hay una inflamación crónica de la glándula tiroidea, lo que denominamos tiroiditis. Resulta bastante común en el adolescente o preadolescente. Esto se debe a que el niño o joven empieza a producir anticuerpos contra su propia tiroides, lo que genera inflamación. Sin embargo, en un niño más grande la enfermedad no va a producir retardo mental, pero sí puede provocar un trastorno en el crecimiento.

Page 18: Hipotiroidismo

• ¿Qué signos o síntomas presenta?• Los signos del hipotiroidismo se manifiestan cuando el

bebé presenta un llanto muy ronco, tiene la lengua hacia afuera, los ojos hinchados y una hernia umbilical muy pronunciada con el abdomen abultado. Estos síntomas van apareciendo a los dos o tres meses, generalmente. Los niños que padecen de este problema tienen un retraso notable de la maduración ósea y si no se tratan adecuadamente pueden dejar de crecer; es decir, se produciría un trastorno de crecimiento grave, con una talla muy baja, además de repercutir en el desarrollo cerebral.

Page 19: Hipotiroidismo

• ¿Cómo se diagnostica?• Al nacer, generalmente, los bebés no presentan ninguno

de estos síntomas. Es por eso que hoy en día se le practica a todo neonato (al segundo o tercer día de nacido) una prueba denominada “Despistaje neonatal”, en la que se le toma una gota de sangre del talón y se determinan las hormonas tiroideas.

• Si se detecta que tiene hipotiroidismo, porque no produce la tiroxina (T4), y se trata lo más pronto posible (antes de la segunda, tercera o cuarta semana de vida) se evitará que el niño sufra un retardo mental o psicomotor.

Page 20: Hipotiroidismo