Download - Ica Proyecto

Transcript
Page 1: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAEscuela de Enfermería

PROYECTO DE INSTALACION DE RED PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR “SAN CARLOS”

CURSO :

DOCENTE : ING. Martin Nicho Virú

CICLO :II

INTEGRANTES:

PAJUELO TUYA, MERCEDES RUBÍ.

HUACHO – PERÚ2011

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 1

Page 2: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

ÍNDICE

CAPITULO I

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFIA .……………………………………………………...…03

1.2 RESEÑA HISTÓRICA …………….………………………………….……………05

1.3 TOPONIMIO ………..……………………………………………………………….07

1.4 FLORA …..…………………………….……………………………………………09

1.5 FAUNA …………………. …..………………………………………………….…..11

1.6 HIDROGRAFÍA …………….………………………………………………………..11

1.7 MEDICINA TRADICIONAL .........…..………………………………………………12

1.8 TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CON MEDICINA NATURAL .………..13

CAPITULO II - ASPECTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO.

2.1 FAMILIAS IMPORTANTES DE LA SOCIEDAD PASADA ………………………20

2.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ……………………………..………..22

2.3 AUTORIDADES ……………………………………………...………………………24

2.4 CALENDARIO ECONÓMICO ……………………………………………………..25

2.5 TIPOS DE ACTIVIDAD ……………………………………………………………..44

CAPITULO III - ASPECTO CULTURAL

3.1 CULTURA Y TIPOS …………………………………………………………………45

3.2 ENDOCULTURACIÓN ………………………………………………………………46

3.3 LA FAMILIA: TIPOS ………………………………………………………………….47

3.4 COSTUMBRES ………………………………………………………………………48

3.5 CREENCIAS ………………………………………………………………………...49

3.6TRADICIONES ………………………………………………………………………..50

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 2

Page 3: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

3.7 MUSICA Y DANZA …………………………………………………………………..,51

3.8 VESTIMENTA …………………………………………………………………….......52

3.9 COMIDAS TÍPICAS …………………………………………………………………..53

3.10 LITERATURA POPULAR ………………………………………………………….55

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 3

Page 4: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

CARTA DE PRESENTACIÓN

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 4

Page 5: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 5

Page 6: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Es un departamento eminentemente costeño, aunque tiene parte de Cordillera de los Andes. Limita por el norte con Lima, por el sur con Departamento de Arequipa; al este con los departamentos de Departamento de Huancavelica y Departamento de Ayacucho; al oeste con el océano Pacífico. Por su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia la costa de la producción de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

Superficie: 21.327,83 km²

Latitud sur: 12º57´42"

Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48"

Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²

Población:

Total: 836.586 habitantes (*)

Hombres: 415.806 = 49,64% (*)

Mujeres: 420.780 = 50,36% (*)

Capital del Departamento: Ica

Altitud de la capital: 406 msnm

Número de provincias: 5

Número de distritos: 43

Clima: mayormente cálido y seco durante el día. Una temperatura anual promedio de 22 °C

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 6

Page 7: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

RESEÑA HISTÓRICA

Etimología: De acuerdo a la definición del vocablo quechua, ICA significa "Agua que emana de la Tierra", ya que antiguamente eran muchas las lagunas que brotaban del subsuelo iqueño.

Los vestigios sugieren que hace aproximadamente 8.800 años, en Santo Domingo de Paracas, hubo colonias humanas. Fósiles de mates, guayabas, tubérculos y frutas, restos de prendas de vestir hechas con fibra de cactus y muestras de piel de los auquénidos, se descubrieron en ese territorio. A la era terciaria y cuaternaria pertenecen los restos fósiles encontrados en esta región cuyo estrato geológico es el más antiguo del país. Con el descubrimiento del yacimiento arqueológico de Santo Domingo se puede afirmar que el primer horticultor del continente se estableció aquí, habiéndose encontrado entre sus restos, una pequeña quena de sólo cinco centímetros.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Las civilizaciones Nazca y Paracas vivieron en Ica. Los Paracas practicaron la trepanación craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nazcas destacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra

y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos polícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de la región floreció la cultura Chincha; se caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y comerciantes; parece ser que mantuvieron "excelentes relaciones" con los Incas, luego de su conquista en tiempos del Sapa Inca Pachacútec. Su curaca en los tiempos de Atahualpa, fue asesinado en Cajamarca, durante la captura del Inca.

En el siglo XV, Pachacútec anexó toda la zona al Tahuantinsuyo. En la época del Imperio inca y bajo la dominación del Sapa Inca Pachacútec, esta región abastece productos agrícolas al Cusco.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 7

Page 8: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

CONQUISTA Y VIRREINATO

Plaza de Armas de Ica, zona más antigua de la capital del departamento.

En 1534, Nicolás de Rivera -uno de los trece del gallo-, hombre de confianza de Francisco Pizarro, estuvo buscando un lugar adecuado, en tierras iqueñas, para la ciudad capital de la conquista. Escogió la zona de Pisco, donde fundó la Villa de Sangallán, Pizarro desestimó la decisión de Rivera y prefirió el valle del Rímac.

Rivera tuvo que afrontar las rebeliones indígenas dirigidas por los caciques de

Ica, Chincha, Pisco y Nazca, a los que logró reducir y pacificar.

El encomendero hizo construir en sus dominios solares, rancherías, hospital para indios y una iglesia, primer precedente del actual templo del Señor de Luren.

En 1556 se construyó la primera ermita de la fe cristiana en el valle de Ica y en 1560 Aparecen los primeros vinos y aguardientes en Ica.

El 17 de junio de 1563, el capitán español Luis Jerónimo de Cabrera, fundó la Villa de Valverde de Ica, hoy Ciudad de Ica, en el lugar denominado Tacaraca. Luego el 12 de mayo de 1568, un terremoto destruyó la Villa de Valverde, con sede en Tacaraca. En esta misma fecha se desarrolló el Primer cambio de ubicación de la Villa de Valverde a su nueva sede que fue Pueblo Viejo o Pago de Angulo, entre Luren y el Río Ica. El 25 de enero de1570 la imagen de Cristo Crucificado, hoy Señor de Luren, fue entregada a los creyentes por Fray Francisco de Madrigal.

En el año 1633 La Villa de Valverde recibe el título de Ciudad y al año siguiente un 13 de mayo de 1647 Un terremoto deja como saldo 1,500 muertos en Ica, esta tragedia se registró a las 10.30 de la noche.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 8

Page 9: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

El 20 de octubre de1687 un terremoto registrado a las 4.00 de la madrugada destruyó la ciudad el mismo que originó un nuevo y último cambio de ubicación por encargo del virrey Conde de Nieva.

Es en esta región que se desarrolló notablemente en los primeros años del Virreinato del Perú la industria vitivinícola, especialmente aquella del pisco. Las primeras cepas de vid fueron traídas al Perú en el siglo XVI, desde las Islas Canarias, por Francisco de Caravantes, al iniciarse el siglo XVIII, las vides iqueñas rendían al año 40 mil botijas de vino y 30 mil de aguardiente de pisco.

En 1786 el Perú quedó dividido en Intendencias y se suprimió el Corregimiento de Ica, pasando a formar parte de la Intendencia de Lima, en aquella época el personaje iqueño más notable era el Marqués de Torre Hermosa.

INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA

Cerca de tres siglos transcurrieron bajo el dominio español hasta el inicio de los primeros movimientos emancipadores. La bahía de Paracas fue el lugar elegido por el general José de San Martín y Matorras para el desembarco de su expedición, hecho que marcó el inició de la liberación del Perú.

San Martín partió de Valparaíso (Chile), el 20 de agosto de 1820, al frente de 11 naves de guerra y 15 transportes, conduciendo más de 4 mil efectivos de nacionalidades: argentina, peruana y chilena; adecuadamente uniformados y apertrechados.

El general desembarcó en Paracas el 08 de septiembre de 1820. Estableció su cuartel general en Pisco, desde donde llamó a los peruanos a sumarse a la causa de la independencia. Luego, dividió sus fuerzas para avanzar hasta Chincha y Nazca; lugar donde se libró una batalla el 14 de octubre 250 hombres del ejército de San Martín toman la entonces Villa de Nasca comandados por el Teniente coronel Manuel Rojas Argerich venciendo a los realista comandados por el coronel Manuel Quimper. Nazca juró la independencia el 16 de Octubre. La independencia de Ica fue proclamada en la ciudad del mismo nombre por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales el 20 de octubre de 1820.

Con la posterior demarcación política republicana, Ica permaneció dentro de la jurisdicción política y administrativa de Lima. Al transcurrir el tiempo, Ica adquiere importancia agrícola, y en 1855 el presidente Ramón Castilla consideró que había crecido lo suficiente para separarla, expidiendo el decreto del 25 de junio que creaba la Provincia Litoral de Ica.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 9

Page 10: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

El 30 de enero de 1866, el coronel EP Mariano Ignacio Prado, en su condición de Jefe Supremo Provisorio de la República, crea el Departamento de Ica. Durante su gobierno se declaró la guerra a España, sufriendo Ica la captura temporal de las islas Chincha, ricas en guano.

GUERRA CON CHILE

Durante la guerra con Chile, Pisco fue el escenario del desembarco de una de las tres divisiones que acompañaron al general chileno Manuel Baquedano para el cerco y captura de Lima. Las poblaciones iqueñas ofrecieron resistencia a los invasores sin mucha fortuna, y prestó su colaboración a las fuerzas patriotas bajo el mando del Coronel Sevilla, quienes intentaron sorprender a la vanguardia de las tropas de Baquedano, el 27 de diciembre de 1880, en las cercanías de Pachacamác.

SIGLO XX

Pueblo minero de Marcona.

Las primeras décadas del siglo XX, en el departamento de Ica hay un marcado desarrollo agrícola sobre todo en Chincha e Ica, los hacendados iqueños hacen grandes inversiones en mejorar los campos y la producción agrícola. En Pisco, el agricultor portorriqueño Fermín Tangüis, desarrollo en 1915 una variedad resistente algodón, que hoy lleva su nombre, dando renombre al algodón peruano.

En el desierto de Nazca Toribio Mejía Xesspe descubrió en 1926 las Líneas de Nazca, posteriormente la matemática alemana María Reiche dedicó más de medio siglo de su vida al cuidado y estudio de las enigmáticas líneas.

En los años cincuenta al sur de Nazca, sobre una meseta de 800 metros se inicia la explotación del yacimiento de hierro de Marcona, a cargo de la minera norteamericana Marcona Mining Company, desarrollándose el puerto y pueblo de San Juan de Marcona.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 10

Page 11: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Durante la dictadura del General Juan Velasco Alvarado muchas de las haciendas son expropiadas por el Estado peruano.

En la breve vigencia del proceso de regionalización de 1987-1992, el departamento de Ica formó parte de la Región Los Libertadores – Wari, uniendo provisionalmente a Ica, Ayacucho y Huancavelica y a las provincias de Andahuaylas y Chincheros, que se segregaron del departamento de Apurímac.

El 15 de Agosto del 2007 se produjo uno de los más violentos terremotos que afectó el departamento de Ica en los últimos 20 años. El epicentro fue en el mar de Pisco, frente a la ciudad; y fueron afectadas las provincias de Pisco, Chincha e Ica; y en menor escala provincias del sur de Lima y de Huancavelica. Según el Censo de Damnificados del INEI, se contó con 64,868 viviendas del departamento de Ica, destruidas o muy afectadas (27,024 en Ica, 24,599 en Chincha y 13,245 en Pisco). El total de la población afectada fue 279, 687 personas (116,424 de la provincia de Ica, 108,408 de Chincha y 54,855 de Pisco); El número de fallecidos fue de 574 (331 en Pisco, 129 en Chincha y 114 en Ica) y 247 desaparecidas.

Actualmente y afrontando algunas crisis -como la escasez de agua-, Ica es una de las departamentos con más desarrollo en el país, debido a la agroindustria y al boom agroexportador (uva, espárrago, páprika, etc.) experimentado en los últimos años.

Además en las ciudades del departamento hay un marcado desarrollo comercial y de servicios turísticos, debido a la afluencia de turistas que visitan los diferentes atractivos de la region.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 11

Page 12: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

TOPONIMIO

Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra ICA. Pero, fue un peruano el que descubrió el misterio. El sabio iqueño, Doctor José Sebastián Barranca.

Barranca, extrajo la raíz “ IK ”, de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde a “ río, pozo , laguna ” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle profundo entre dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas, sobre terrenos de humedad superficial. Esta verdad lingüística fue confirmada por los historiadores iqueños, Doctor Teodorico Olaechea y Don José Toribio Polo.

Ica, fue el nombre del Curacazgo más antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de Urin – Ika, Purísima Concepción de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 12

Page 13: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

FLORA

Si bien predomina el paisaje de desierto arenoso, existen secciones con cobertura vegetal desertica, que son areas que mantienen coberturas ralas, conformadas por especies xerofiticas adaptadas a condiciones de aridez extrema. Se ha identificado la existencia de 74 especies, entre estas asociaciones se tiene, la cobertura desertica de cactus, una franja de vegetacion xerofitica transicional, ubicada entre el desierto y las asociaciones de lomas. Se caracterizan por la presencia dominante del cactus Haageocereus limensis asociado a otros tipos de cactus y algunos arbustos semiperennes. Cobertura desertica de Tillandsias, formaciones vegetales compuestas por especies de bromeliaceas del genero Tillandsia sustentadas por las neblinas que se forman en el mar. Estas formaciones se presentan donde la humedad no es suficiente para la vegetacion de lomas. Estan conformadas por Tillandsia latifolia, Tillandsia purpurea, Tillandsia paleacea (Bromeliaceae), Tiquilia paronychioides (Boraginaceae), Haageocereus sp. e Islaya omasensis (Cactaceae).

Vegetacion de humedales y gramadales presentes en terrenos pantanosos y/o cenagosos. Las zonas de mal drenaje y cuerpos de agua semi-estancadas de alta salinidad se encuentran distribuidas en areas de bajo nivel (hondonadas) y en cauces abandonados de rio. Presenta vegetacion hidrofitica tanto dentro como en los alrededores de estas zonas. Estas formaciones son conocidas como "albuferas" o "humedales costeros," los cuales suelen tener asociados "gramadales" conformando suelos de mal drenaje. Las asociaciones herbaceas que mas destacan pertenecen a la familia de las Poaceae (incluyendo los generos Distichlis, Paspalidium y Sporobolus), Cyperaceae y Chenopodiaceae (con los generos Chenopodium y Salicornia). La "totora" Schoenoplectus californicus es utilizada para la confeccion de Petates y otra artesania, con predominio de Bacopa monnieri, Lemna minuta y Paspalum distichum.

Presencia de terrenos miscelaneos (cerros, dunas, eriazos, acantilados, quebradas secas) que ocupan gran parte del territorio de la reserva. Toda esta area esta cubierta por suelo arenoso, a veces rocoso, no presenta la suficiente humedad para sostener plantas. Sin embargo, a pesar de su condicion desertica no se consideran como areas desprovistas totalmente de vegetacion, ya que aun estos habitat deserticos mantienen comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Se puede observar la aparicion esporadica de palmaceas en areas donde el nivel freatico es relativamente cercano a la superficie.

La zona costera de Ica forma parte del desierto peruano –chileno. Se cree que es uno de los desiertos más antiguos del mundo, y que probablemente haya sido muy seco desde hace 15 millones de años. Este desierto fue creado por una combinación de varios factores siendo el principal la helada corriente de Humboldt que corre desde la Antártida hacia el norte, a lo largo de la costa de Chile y Perú.

El Hombre comenzó a poblar la región Ica hace aproximadamente 10000 años. Primero exploró la planicie costera y luego fue encontrando a su paso raíces nutritivas, caracoles y manadas de guanacos. A diferencia de hoy, los primeros pobladores encontraron fuentes de agua por doquier.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 13

Page 14: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Las culturas precolombinas que en su tiempo florecieron en Ica (Paracas y Nazca) dejaron la historia y visión de su mundo pintada en sus huacos y tejidas en sus ropas: zorros en bosquecillos da cactus floridos, pumas, lechuzas, etc.

Debido a que Ica es una región seca, mucho de que los precolombinos dejaron atrás hace miles de años está todavía muy bien conservado. Se pueden encontrar actualmente como el Huarango, el Molle, el Guayajo.

Entre otras especies se puede encontrar

EL HUARANGO

EL ESPINO

CASUARINA

ROMPE TRAPO

EL MOLLE

EL CAHUATO

EL TOÑUZ

EL LUCRACO

ELPERLILLO

EL PALO NEGRO

PONCIANA

CALATO

CARRIZO

CARRICILLO

PAJARO BOBO

CHILCO

EL ALGODÓN

LA VID

Desgraciadamente debido a la creciente población humana, la flora del departamento ha ido cediendo paso en cuanto al terreno se refiere para dar paso a la agricultura por lo que se ha ido extrayendo la vegetación natural para abrir camino al desarrollo.

La agricultura es su principal actividad, en especial el algodón, menestras (garbanzos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola(producción de vinos) de la zona,

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 14

Page 15: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

de donde es oriundo el pisco del Perú. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los cultivos de espárrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer exportador mundial de este producto (FAOSTAT, 2006).

El departamento de Ica tiene un clima propicio para el cultivo de uva, tanto así que la zona geográfica es la más importante en el país, no solo para la vitivinicultura de cepas finas para elaboración de la bebida nacional “pisco”, con cepas como la Quebranta, Italia, entre otras, sino también para cepas finas en la elaboración de vinos de “alta gama” como la Tempranillo, Malbec, entre otras, que son destinadas al consumo nacional y también externo, mediante su exportación.

FAUNA

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 15

Page 16: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Las caracteristicas metereologicas, geologicas y oceanograficas del area determinan una variedad de condiciones naturales especiales que hacen posible la existencia de una gran diversidad de especies animales, aproximada a 216 especies de aves, 16 especies de mamiferos, 10 especies de reptiles y 168 especies de peces registrados a la fecha.

La Reserva Nacional de Paracas sustenta una abundante fauna ornitologica tanto residente como migratoria. Se tiene al zambullidor de pico grueso (Podylimbus podiceps), zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), pelicano peruano (Pelacanus thagus), piquero peruano (Sula variegata), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), gallareta (Fulica americana).

Entre las principales especies migratorias se cuenta con el aguila pescadora (Pandion haliaetus), falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor), chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus), chorlo artico (Pluvialis squatarola), playero manchado (Actitis macularia), vuelvepiedras (Arenaria interpres), playero blanco (Calidris alba), playero de Groenlandia (Calidris canutus), playerito occidental (Calidris mauri), playerito semipalmado (Calidris pusilla), playero de ala blanca (Catoptrophorus semipalmatus), zarapito trinador (Numenius phaeopus), gaviota gris (Larus modestus), gaviota de Franklin (Larus pipixcan), gaviotin comun (Sterna hirundo), gaviotin real (Sterna maxima), gaviotin elegante (Sterna elegans), golondrina migratoria (Hirundo rustica).

Entre las principales especies que anidan en el area se tiene a la garza blanca pequeña (Egretta thula), garza huaco (Nycticorax nycticorax), pato alablanco (Anas bahamensis), pato colorado (Anas cyanoptera), cernicalo (Falco sparverius), chorlo nevado (Charandrius alexandrinus), chorlo de doble collar (Charandrius vociferus), huerequeque (Burhinus superciliaris), gaviota peruana (Larus belcheri), tortolita peruana (Columbina cruziana), cuculi (Zenaida asiatica), lechuza de los arenales (Athene cunicularia), espiguero corbaton (Sporophila telasco), gorrion americano Zonotrichia capensis.

Hay presencia de las siguientes especies en situacion vulnerable: Parihuana o flamenco sudamericano (Phoenicopterus chilensis), gaviota dominicana (Larus dominicanus), rayador (Rynchops niger), el condor (Vultur gryphus). El ostrero comun (Haematopus palliatus) en situacion rara, el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el potoyunco (Pelacanoides garnotii) endemicos de la corriente de Humboldt y en peligro de extincion.

La bahia de Paracas tiene tres biocenosis bien marcadas: la marina cercana a la tierra, la de transito entre el mar y la tierra, y la terrestre cercana al mar. En cada una de ellas hay una rica diversidad biologica. En la biocenosis marina se pueden observar peces como pejerrey (Odonthetes regia regia), liza (Mugil cephalus), anchoveta (Engraulis ringens), pez guitarra (Rhinobatos planiceps), sardina (Sardinops sagax sagax), cabinza (Isacia conceptionis), cojinova (Seriolella violacea), jurel (Trachurus picturatus murphyii), bonito (Sarda chilensis chilensis), quelonios como la tortuga verde o Galapagos (Chelonia agasizzi), tortuga dorso de cuero o tinglada Dermochelys coriacea, y la tortuga de mar pequeña Lepidochelys olivacea, especies de fito y zooplancton. En la biocenosis de transicion entre mar y tierra se encuentra algas como

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 16

Page 17: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Ulva lactuca, Gigartina chamisoi, Agardhiela sp., moluscos como Synus cymba, Nassarius gayi, Littorina peruviana, Argopecten purpuratus, Thais chololata, Aulacomya ater, Tagelus sp., crustaceos como Hepatus chilensis, Ocypode gaudichaudii, Pagurus edwardssi, anelidos como Nephtys sp., Nereis sp.

Entre los mamiferos marinos cabe destacar a las 2 especies de lobos marinos, el lobo fino Arctocephalus australis y el lobo chusco Otaria flavescens, asi como a la una nutria o gato marino Lutra felina que esta en peligro de extincion. Tambien se tiene diversas especies de delfines como el Tursiops truncatus y ballenas. Estos animales usan como habitat de reproduccion algunas playas aisladas o de dificil acceso para el hombre. En el ambiente terrestre, se tiene al zorro de litoral o zorro costero Pseudalopex (Dusycion) sechurae que de vez en cuando puede ser visto andando por el desierto y puede aproximarse a las playas. Asimismo pueden ser vistos murcielagos Desmodus spp. y algunos mamiferos menores como la rata Rattus spp., tipicos de las colinas. Algunos reptiles caracteristicos de las areas deserticas como el lagarto pequeño Microlophus peruvianus, el geko Phyllodactyllus angustidigitus y la lagartija Tropidurus peruvianus.

HIDROGRAFÍA

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 17

Page 18: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

HIDROGRAFÍA: río San Juan (Chincha), Pisco, Ica y río Grande (Palpa y Nazca).

BAHÍAS: Bahía de Paracas, Bahía de Pisco, Bahía de San Fernando, Bahía de la Independencia, Bahía de San Juan, Bahía de San Nicolás, Bahía de Lagunillas.

ABRAS: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm), ambas en provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan de Azúcar (3.100 msnm) y Molletambo (1.900 msnm).

ISLAS: Isla San Gallán (9,32 km²), islas Ballestas norte, centro y sur, isla Independencia (La Vieja), islas Chincha norte, centro y sur, islas Tres Marías, isla Santa Rosa, isla Blanca, isla Zárate, isla N (ensenada San Fernando),isla del Infiernillo, isla "O", isla "P" (Punta Olleros).

LAGUNAS: Laguna Grande y Laguna Flamenco, en la provincia de Pisco y Huacachina, en la provincia de Ica.

HUMEDALES: humedales de Pisco, humedales de las pampas de Ocas, humedales de Agua Santa y humedales de Casalla en la provincia de Pisco.

PUERTOS MARÍTIMOS: General San Martín y San Nicolás en San Juan de Marcona.

CUENCA DEL RÍO ICA:

UBICACIÓN

El área correspondiente a la cuenca del río Ica abarca 7,187.50 km2, comprendida entre los paralelos14º 57’ 00’’ y 13º 30’ 00’’ de Latitud Sur y entre los meridianos 75º 06’ 00’’ y 75º 00’ 00’’ de Longitud Oeste. El río Ica nace en el departamento de Huancavelica a 4,500 msnm en la laguna de Parinacocha y recorre terrenos de geografía muy compleja. Es el único río en la costa peruana que fluye cerca de la desembocadura con dirección al sur.

GEOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo a los estudios geológicos realizados y actualizados por el INGEMMET se tiene definidas unidades litológicas. El Complejo Basal de la Costa de edad Precámbrica, y el Batolito de San Nicolás (Devónico) constituyen unidades antigua. Luego se tienen las secuencias sedimentarias y volcanes edimentarias de edad jurásica-cretácica. Las rocas volcánicas y calizas albianas se encuentran disturbados sin guardar un orden estratigráfico continuo debido a los cambios laterales ocurridos durante su formación. El Batolito de la Costa (Cretácico superior) corta las rocas antes mencionadas.

Las secuencias volcánicas y sedimentarias Paleocenas y Pliocenas cubren discordantemente a las unidades anteriores, al igual que los depósitos cuaternarios. Son importantes los conglomerados aluviales de la Formación Cañete (Pleistoceno) y otros depósitos cuaternarios recientes que cubren grandes áreas de terreno,

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 18

Page 19: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

especialmente al suroeste de la cuenca (Fig.1). Estructuralmente, la zona de estudio se halla afectada por pliegues y fallas

HIDROGEOLOGÍA

La circulación del agua superficial y subterránea está determinada por la tectónica. La cuenca baja, donde se ubica el valle productor de Ica, se encuentra limitada por dos fallas principales, una de dirección NE-SW entre Cerro Prieto y el curso andino del río Ica; y otra que corre paralelo al río en dirección N-S, desde Cerro Prieto hasta su desembocadura en el mar. Los materiales que constituyen niveles acuíferos de mayor importancia son los depósitos aluviales y fluviales, denominados acuíferos

MEDICINA TRADICIONAL

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 19

Page 20: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Las manifestaciones culturales del pueblo, se reflejan a través del Folklore, palabra que deriva de dos voces inglesas: folk - pueblo, y, lore - saber, es decir "saber del pueblo". Este conocimiento o saber, juega un rol importante en la vida de los miembros de una sociedad, quienes van forjándose al ir asimilando en la práctica de su vida cotidiana.

Este forjarse implica la comprensión de sus procesos psicológicos de acuerdo con su concepción del mundo y de la vida.

Es importante recalcar que para el hombre, toda actividad que realice forma parte de un engranaje ligado a esta concepción del mundo y su vida, pues posee un conocimiento heredado, cuya dirección señala como medio o posibilidad para afrontar esa vida cotidiana tan minimizada por la mayoría de los hombres que se mueven en el llamado "mundo moderno".

Existen cuadros clínicos llamados síndromes foklóricos, que el folk o pueblo califica y reconoce como enfermedad. Estos mitos y conceptos médicos folklóricos tienen sus raíces en el Perú Prehispánico.

De estos síndromes vamos a señalar los que sobresalen por su contenido e importancia y por estar difundidos ampliamente en un gran número de pueblos del Perú.

EL SUSTO

Desde el punto de vista histórico la enfermedad del susto existe desde los tiempos del incanato y aún en las culturas pre - incas.

Los estudiosos de la medicina popular, folklórica o tradicional dicen: " El susto se origina, cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a una fuerte impresión, el alma puede ser robado: por un cuervo, un duende, quebrada, laguna, etc.

Esta enfermedad se extiende en casi todo el Perú, teniendo distintas denominaciones de acuerdo al lugar o zona geográfica, así, en Huaraz se conoce con el nombre de Jani, en el Callejón de Huaylas la denominación es Ani, en Junín le dicen Angel, en Cajamarca Anim, en el departamento de Lambayeque mal de ojos, en los departamentos de la Sierra Sur (Cusco, Apurímac, Ayacucho) mancharisqa, en Arequipa agarrado de tierra y en Lima susto.

MAL DE OJO

Síndrome de la medicina folklórica llamada también ojeo, se presenta con frecuencia en los niños.

Esta enfermedad es ocasionada por la acción de la mirada, presentándose generalmente con nauseas, diarrea, fiebre, decaimiento, pereza, pérdida de peso, insomnio. Cualquiera de los cuadros se pueden presentar en forma aguda o crónica.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 20

Page 21: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

La persona que ejecuta la acción mágica del ojo, lo hace involuntariamente, porque queda cautivado por ciertas manifestaciones de belleza y esto es suficiente para producir la enfermedad, pero también es producido por la envidia.

Esta enfermedad ocurre con frecuencia en los departamentos de Arequipa, Lima, Ica, La Libertad y otros. No es exclusivo del Perú, se registran también en otros países de América Latina, Europa, Asia y Africa. El conocimiento ancestral de las propiedades curativas de las plantas ha desarrollado una verdadera farmacopea entre los curanderos peruanos, como parte de una integración religiosa del hombre con la naturaleza.

*PLANTAS PARA EL CUERPO Y EL ESPÍRITU:

Su uso no sólo está extendido entre los curanderos e indígenas, sino también entre los habitantes de las grandes ciudades modernas del país que aprecian sus propiedades curativas.

Una infusión de hojas de coca por ejemplo, es el mejor paliativo contra el mal de altura o soroche. La sangre de grado se emplea como cicatrizante y contra las úlceras estomacales. La caigua combate de la diabetes. El ají (Capsicum pubescens) repele los mosquitos y previene el paludismo. La granadilla (Pasiflora ligularis) y la infusión de boldo (Peumus boldus) son estimulantes estomacales y biliares.

La infusión de hojas de chamico, floripondio, toe(Datura stramonium) se recomienda para tratar el asma. La quinina extraída de la quina o cascarilla (Cinchona officinalis) cura la malaria. Los cálculos renales y vesiculares se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo (Andropogon bicomis) o de chancapiedra (Phyllanthus niruri).

El jacarandá (Jacaranda acutifolia) y la huamanripa (Laccopetalum giganteum), contra las afecciones bronquiales. El matico (Piper adumcum) es antiinflamatorio. Las hojas de tara (Caesalpina spinosa) son antidiarreicas. La uña de gato (Uncaria tomentosa) inhibe el crecimiento de células cancerosas. La valeriana (Valeriana pinnatifida) previene la epilepsia y cura el insomnio.

CACHICHE (Región Ica)

Según advierte un cartel al ingreso del pueblo, Cachiche es el único poblado peruano que se denomina de nigromantes, por la fama de las pócimas y artilugios de sus brujas coloniales perseguidas por la Inquisición. Entre las casas rodeadas de huarangos y palmeras es posible contactar con astrólogas y hechiceras de raza negra herederas de una serie de conocimientos mágicos.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 21

Page 22: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

CAPITULO II - ASPECTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO.

FAMILIAS IMPORTANTES DE LA SOCIEDAD PASADA

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 22

Page 23: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

ANTONIA MORENO DE CACERES, HEROINA PERUANA:

Antonia Moreno Leiva, vio la luz de la Patria y el mundo, el 13 de junio de 1845 en el distrito de San Juan, bañado por las aguas del río Ica que nace en alturas de Huancavelica.

Recibió de sus padres Fulgencio y Antonia, instrucción, y una educación insobornable que marcaría su conducta de por vida.

Aún no habría cumplido los 20 años cuando conoció a Andrés Avelino Cáceres con quien contrajo matrimonio el año1876.

El 5 de abril de 1879 se inició una etapa de funestos acontecimientos para nuestra Patria, que templaron hasta límites indecibles las fibras de resistencia del pueblo.

Ante la declaratoria de guerra e invasión de nuestro territorio, emergió la respuesta inmediata de miles de peruanos que acudieron en su defensa. En el Cusco se encontraba entonces como Prefecto, el Coronel Andrés Avelino Cáceres. No hubo duda, no hubo vacilación para abandonar su cargo, reestructurar el Batallón Zepita y aún para dejar su hogar, porque a su lado y frente a él estaba Antonia Moreno, enhiesta ante la adversidad y decidida a incorporarse desde ese momento a la defensa de la Patria.

Múltiples eran las tareas para el abastecimiento del ejército y en todas ellas participó convocando a otras mujeres para confeccionar uniformes, dotar de mínimas vituallas a los soldados cuya gran mayoría estaba integrada por runas.

Alentadas por ese ejemplo cientos de huarmis ataron su hijo y el qepi a sus espaldas y emprendieron la ruta hasta los límites de la Patria. “Las rabonas” las llamaron, pretendiendo menguar su papel en la historia.

Antonia no puede partir. La imaginamos a la salida del Cusco, con sus pequeñitas Hortensia y Zoila Aurora, tomadas de su falda, Amelia en sus brazos y con el corazón dividido viendo alejarse el Batallón Zepita.

Todos los nombres de las batallas, de los pueblos arrasados por el invasor, se instalarán en su memoria y en su espíritu para siempre: Iquique, Dolores, Pisagua, la candente pampa del Tarugal, Tarapacá, Arica Tacna.

Es la tarde del 15 de enero de 1881. Los invasores han arribado a la Capital.

Hace meses que Cáceres apenas si ha llegado en pocas oportunidades a la casa y hace dos días que el ejército conformado por universitarios, profesionales, artesanos, indios en su mayoría, está en el campo de batalla.

El 13 por la noche fogatas inmensas se aprecian en la lejanía, por el balneario de Chorrillos.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 23

Page 24: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

El terror se ha instalado en las casas limeñas, donde han quedado sólo mujeres, niños y ancianos. Y ahora, Miraflores también está a punto de sucumbir.

Van llegando los sobrevivientes, algunos heridos, buscando el refugio de sus hogares. Antonia ha instalado un botiquín de emergencia y junto con las mujeres que la acompañan, socorre a algunos, alcanza agua y emoliente a otros. Las horas pasan su angustia va creciendo, algunos informan que ya todo el ejército se ha retirado del campo de batalla.

Pero Cáceres sigue combatiendo, ha bajado hasta la quebrada de Armendáriz con las municiones casi agotadas, envía a uno de sus ayudantes por apoyo, pero éste no llega.

Quebrantada finalmente la resistencia, abrumado por el fuego enemigo ya no le es posible contener la dispersión de la tropa.

Está solo, con la pierna herida y debe abandonar el campo.

Antonia espera su llegada, las horas pasan, la tropa invasora ingresa a la ciudad; despavorida la gente trata de protegerse en sus casas, trancan puertas y ventanas y se encomiendan a Dios.

Antonia, también invoca a Dios y arriesgando su vida va en busca del héroe, recorriendo las ambulancias, no lo encuentra, teme lo peor. Agotada y pensando en su hijas pequeñitas retorna al hogar.

Al inicio del nuevo día alguien viene a comunicarle que Cáceres, aunque herido está en lugar seguro. Los padres jesuitas lo han atendido en la ambulancia instalada en San Pedro y lo han escondido en el convento. El alivio llega a su agobiado corazón. Incontenible llanto brota de sus ojos, quizá como un presagio o preparación a la terrible y portentosa tarea que le aguarda en la Breña. donde cumplirá el deber, en primera línea, de limpiar la bandera y la humillación de la Patria con sus acciones, con sus palabras y seguramente también con sus lágrimas.

Todo lo que podamos decir será una pálida imagen de lo que constituyó la participación de Antonia Moreno. Siento como que cargó todo el peso de la ignominia, del escarnio que sufrió el Perú durante la ocupación de nuestro territorio, y tuvo la capacidad sobrehumana de secundar sin un reproche, sin pretextos, sin condiciones, con iniciativas propias, a Cáceres y al puñado de patriotas cuyos nombres debiéramos aprender para no olvidarlos jamás.

El 15 de abril de 1881, apenas recuperado de sus heridas, Cáceres emprende solo el viaje a Chosica y luego continúa hasta Jauja, donde empieza, de cero, realmente de la nada, a organizar el ejército de la Resistencia.

Un tiempo después llega Antonia llevando la misión política de abrir un diálogo entre su esposo y el doctor García Calderón, Presidente Provisorio de la República

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 24

Page 25: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

En los pocos días que permanece Antonia en Matucana, puede advertir la carencia casi absoluta de armamento, así como de vestimenta del incipiente ejército. Decide entonces, a su retorno, dedicarse a la tarea de conseguir armas y convoca a patriotas, mujeres y hombres a constituir, un comité patriótico de conspiradores en el que participó, presidiéndolo, el obispo Tordoya.

Escuchemos sus propias palabras : “Mi viaje a la sierra donde se alistaba ese puñado de héroes, resueltos a sufrir y luchar sólo por salvar el honor del Perú- pues no tenían grandes probabilidades de éxito- animó mi espíritu, rebelde a la servidumbre . Entonces me entregué con todo el ardor de mi alma apasionada a la defensa de nuestra causa, dedicándome a la conspiración más tenaz y decidida contra las fuerzas de ocupación.”

Su actividad era seguida y vigilada por el enemigo. Varias veces su casa fue allanada y en alguna oportunidad se la buscó para detenerla. Aunque su actividad era un riesgo permanente, cuidaba de no caer en manos del invasor. Cuando fueron a buscarla con intención de detenerla, no dudó en trepar al techo de su casa y alejarse hasta ponerse a salvo.

Constantemente acudían a ella a través del Comité Patriótico, jóvenes, soldados que habían sido licenciados después de Miraflores y hasta algunos jefes. Antonia, se ingenió para ponerlos en contacto con el ejército del Centro e incorporasen a él.

No se detenía ante ningún obstáculo. Enterada de que el doctor Colunga tenía bayonetas, pero, enterradas en su jardín se ofreció a desenterrarlas ella misma con él para poder incrementar las armas que las iban guardando bajo el escenario y los palcos del teatro Politeama. Su dueño el señor Nicolletti, aceptó esta arriesgada tarea venciendo su natural temor, al advertir que el mayor riesgo lo llevaban la señora Antonia y sus criadas de las que se valía para transportar bajo sus mantos el armamento que obtenían.

La historia del cañoncito que logra sacar burlando la vigilancia de los invasores es realmente notable. El obispo Tordoya, había conseguido uno y la tarea más difícil era sacarlo de Lima. para Chosica. Escuchemos el relato que ella nos ofrece en sus Memorias:

“Era muy arriesgado sacar armamento de Lima estando la ciudad bien vigilada por los soldados de la guarnición chilena, pero mi dignidad de peruana se sentía humillada viviendo bajo la dominación del enemigo y decidí arriesgar mi vida si fuera preciso para ayudar a Cáceres a sacudir el oprobio que imponía el adversario. ¿Cómo librar al cañoncito de caer en manos del enemigo? Pues se me ocurrió simular un entierro. Lo hice desarmar y colocar en un ataud. Los “deudos del difunto” eran los oficiales que debían partir con él a cuestas hasta el cementerio, primero y después hasta las abruptas sierras. Esta arriesgada hazaña necesitó gran coraje y serenidad, pues pasaron “el cadáver” ante las narices de los chilenos, pero tanto Navarro y Salarrayán tenían temple de acero, se jugaban el todo por el todo en tan atrevida proeza; Seguramente pensando que el “querido muerto” resucitaría en un día no lejano entre las crestas de los andes lanzando con estrépito su voz vengadora.”

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 25

Page 26: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Esa es Antonia, ha logrado fusionar indesligablemente con el amor a la Patria, su amor maternal y su amor al marido combatiente; porque siendo sus hijas el tesoro más valioso quiere que no vivan en una patria encadenada, escarnecida y sabiendo como saben todos los peruanos, en ese momento, que la única hilacha de resistencia que decidirá su destino se está jugando en los andes , que la noche no podrá descender mientras Cáceres empuñe la antorcha de la dignidad, se entrega en cuerpo y espíritu a colaborar con la resistencia.

Pero su presencia en Lima, constituye ya un riesgo, puede en cualquier momento ser tomada como rehén que pondría a Cáceres en una terrible disyuntiva. El propio coronel la llama. Deberá salir clandestinamente, acompañada de sus tres pequeñas.

Debe pasar por la Portada de Cocharcas donde la espera un oficial disfrazado de indígena, con él continuarían hasta las afueras , el cochero tiene temor y finge una avería negándose a seguir viaje. Providencialmente pasa una carreta llevando alfalfa y deben refugiarse en ella para continuar, pero el carretero se niega a llevarles a su destino pues trabaja en la hacienda San Borja, no tienen otra alternativa que desvíar su trayecto .De pronto un guardia chileno se aproxima . Antonia pide a las niñas que se hagan las dormidas, hace lo propio y como había tenido la precaución de vestir con ropas de pueblo, el chileno acepta que son la familia del carretero.

Si tenemos en cuenta la geografía de aquel momento en que las haciendas y chacras rodeaban a lo que hoy conocemos como la Lima cuadrada, y los medios de comunicación disponibles, podremos darnos una vaga idea de la odisea que significó para la señora Antonia, esta travesía : De San Borja a Tebes, donde la espera un grupo de veinte personas, algunos de ellos oficiales que van a incorporarse al ejército. Allí deberán subir a caballo, las niñas lloran asustadas porque no están acostumbradas a cabalgar. Continúan la marcha, pasando los senderos pantanosos de Villa; la Tablada de Lurín, ya de noche, entre cañaverales, con riesgo de sufrir algún asalto, también las ruinas de Pachacámac y a eso de las 4 de la mañana llegan a Huaycán. En este lugar descienden y se rescuestan bajo los árboles.

A las seis de la mañana prosiguen la marcha y sólo al atardecer llegan a Chontay. ¡Por fin libres! Ya están entre los suyos .

Antonia, tiene la facultad de apreciar los pequeños gestos y manifestaciones cariñosas del pueblo. La tensión que la ha acompañado en todo el trayecto se diluye en la felicidad de poder lavar, quitar el polvo del camino, peinar a sus hijas y bajo un árbol generoso observa cómo las niñas han encontrado piedrecitas de colores para jugar con ellas en esa pequeña placita rodeada de humildes chozas de donde salen sus habitantes para alcanzarles alimento. Un poco más allá se levantan los cerros contundentes se divisan los desfiladeros profundos, seguramente estrechos… Por ellos transitará su vida y la de sus hijas. Y será esta gente sencilla de escasos bienes quienes acompañen su trayecto y el de sus hijas, calmen su sed su hambre y los de sus hijas; porque su destino está ligado indisolublemente al de ellas.

Excepcional y creemos único caso en la historia de los pueblos en las que un Comandante militar sostiene una campaña bélica con su mujer y tres pequeñas hijas

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 26

Page 27: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

a su lado. Literalmente, a su lado, en las marchas, avances o retiradas, por lomas o cuestas empinadas, cruzando pampas o ríos, durmiendo a la intemperie, soportando los fríos, las lluvias , los helados picachos,

Y no es una rémora, una limitación para el guerrero; es la enfermera diligente y maternal en el terrible tifus que asoló en Chosica, al ya numeroso ejército que luego de esta plaga quedó reducido casi hasta la mitad. Y sufrirá con Cáceres por todos los que murieron en el inicio de la resistencia y sufrirá con él las dolorosas muertes en batalla. Y así como él se integra, se incorpora, se mimetiza con la raza ignorada hasta el punto de ser llamado Tayta, Antonia comparte pesares, y alegrías con las mujeres que la llamarán la Mama Grande y verán en ella a la comandante general de las Rabonas.

Pero las adversidades, las mezquindades no están sólo de parte del invasor. Tremendo conflicto de sentimientos cuando hay que enfrentarse a los que consideramos compatriotas y actúan como traidores..

Mientras en la región de Junín, el valle del Mantaro, la ayuda de pueblo y hacendados fue unánime, desde Ayacucho, se consolidaba un grupo para frenar la Resistencia y aún enfrentarla.

A su encuentro debe ir Cáceres, y es en esa ascensión del cerro Jullcamarca, cuando una tormenta inusitada, de esas que arrastran piedras tierra y arbustos, cae implacable sobre el ejército y se lleva hombres, bestias de carga y el armamento.

Cuando cercana la noche sonaron los primeros truenos y despuntaron los relámpagos, Antonia y el grupo de mujeres que habían iniciado temprano el ascenso, estaban a punto de alcanzar el pueblo. A pesar de ello, llegaron empapadas a guarecerse en el templo.

Allí permanecieron, la lluvia no cesaba y sólo al clarear el alba, el sonido de una débil corneta las hizo precipitarse a la plaza; por una esquina aparecía, casi arrastrándose, lo poco que quedaba del ejército...

No hay palabras para describir la desolación que invadía a todos. Cáceres exclamó. ¡La adversidad me persigue, hasta la naturaleza me combate!

Los sobrevivientes iban llegando, Ya entrada la mañana y luego de la inspección de lugar y de hombres que se hace se advierte que de 800 combatientes quedan sólo 400.

Antonia supo de esas profundas simas de dolor y adversidad que la imbatible voluntad de Cáceres, remontó infatigable.

Y así, logró en la cumbre del Acuchimay una victoria sin balas ganando para la Resistencia a un buen grupo del ejército opositor.

Llega el momento en que Antonia advierte que ha concebido un hijo, abriga la esperanza de que sea varón. La lucha en La Breña se ha intensificado, los cambios de lugar, se suceden semana a semana. Caminatas, trotes a caballo, alimentos frugales

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 27

Page 28: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

y, algunos momentos de descanso por la cariñosa acogida de los pueblos que ofrecen no sólo sus vidas, sino también sus cantos y sus danzas, sus flores y sus frutos. Todo lo vive con intensidad. En ella está instalada la permanente sozobra por todos los avatares de La Resitencia, pero un sentimiento mayor, de plenitud por la nueva vida que lleva en su ser la embarga hasta hacer insignificantes todos los pesares.

Y en Tarma, donde está el Cuartel General, después de un prolongado y doloroso proceso de parto llega al mundo un hermosos niño muerto casi al nacer, su sufrimiento es insondable y ella también está a punto de perder la vida.

Escuchemos su propio relato “Mi salud siguió alterada durante varios días y entonces recibí la más abnegada prueba de una india, sublime en afecto por nosotras. Yo estaba con fiebre y necesitaba la extracción de mi leche, una buena mujer ofreció a su hijito para que lo lactase. ¡Vieja raza noble que tan bien sabía comprender la grandeza del deber y del honor¡"

La cuesta de la Amargura aún no ha concluído. Apenas convaleciente debe seguir al ejército patriota pues el invasor retornaba con fuerzas remozadas y bien equipadas. El 21 de mayo de 1883, los ayudantes anunciaron: ¡General, los chilenos a la vista!

Antonia, no solicita protección, quiere evitar a Cáceres, cualquier distracción que lo intranquilice o aleje de su responsabilidad guerrera. Viste apresuradamente a sus hijas y confundidas con el grupo de mujeres avanzan hasta Cerro de Pasco con el ejército.

Desde este momento no habrá tregua, Huánuco, Huariaca, Ambo, Recuay, Huaraz.

Es imprescindible para Cáceres tomar una decisión ante la amenaza de los ejércitos invasores de Gorostiaga y Arriagada que por el norte y por la costa pretendían cercarlo.

Cáceres convoca a una Junta de Guerra en que Racavarren, Luna y otros oficiales apoyaron la decisión de dar el combate en Huamachuco. Cáceres decide tramontar con el ejército la cordillera. Será una ascensión durísima por senderos estrechos e inseguros donde algunos hombres y bestias se desbarrancaron cayendo a profundos abismos.

Es inexorable la separación de Antonia que debe salvar a sus hijas. Bastante deteriorada su salud, se dispone a emprender una dura travesía que la conduzca a algún lugar seguro.

Pasados los años recuerda aquel terrible momento.

“Un rato duró la penosa despedida. Cáceres y sus acompañantes parecían el símbolo del dolor. Se acercaron a nosotras y nos abrazaron cariñosamente. Cáceres acarició a sus hijitas intensamente emocionado, fue desgarrador, como si mil puñales nos hubieran atravesado el corazón…”

Cruzando nuevamente los Andes, hasta la costa; Atravesando nuestro territorio donde estaba instalado el invasor bajo muchas modalidades, Antonia, doblegada por una

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 28

Page 29: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

tifus que se le manifestó en el trayecto y sólo con la ayuda de patriotas que corriendo el riesgo de ser fusilados la acompañaban o escondían, logró salvarse y salvar a sus hijas.

De toda la inmensa experiencia vivida, Antonia, destaca la participación de los demás. En sus memorias enaltece la intervención de jefes y soldados y guerrilleros en La Resistencia y tiene particulares frases de cariño para el pueblo menos favorecido. Y así nos dice:

“Siempre estuvieron listos para luchar valientemente contra el opresor .Ellos soportaron con la más grande abnegación y coraje todo el formidable peso de esa epopeya de La Breña, que a fuerza de heroísmo y sacrificio dejó muy limpio y alto el pendón del Perú. Como peruana y testigo de sus grandes hechos quiero dejar una palabra de cariñosa gratitud a esos queridos indios e indias de las sierras andinas.”

Y nosotros Señora Antonia, Ilustre Rabona de La Breña, nos quedamos prendados de tu historia y desde nuestra pequeñez te rendimos tributo y agradecimiento por habernos enseñado cómo se ama y defiende el territorio de la Pachamama que llamamos Perú.d

SILVIO VELAZCO FERNÁNDEZ:

Silvio Velazco Fernández es el responsable que en Ica se siga comiendo “paciencia”, se regalen “besos” dulces y que toda esta “revolución” siga firme desde hace más de 75 años. Tenía apenas 14 cuando ingresó al mundo de la pastelería y aprendió todo lo

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 29

Page 30: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

que tenía que saber. Rápidamente se convirtió en un maestro panadero y al cabo de unos años tuvo la necesidad de abrir su propio negocio.

Así nació “Dulcería y Pastelería Velazco”, una marca que puede considerarse patrimonio cultural de Ica. Por estos días, al frente del negocio está Rosario Velazco, una de las hijas de Silvio, encargada de mantener intacta la tradición familiar y respetar el sabor que la familia Velazco Donayre le impuso a sus creaciones.

Velazco es famosa por su ‘paciencia’, unas deliciosas galletas preparadas con harina, huevo y azúcar, además de los tradicionales ‘besitos’, rosquitas y revolución caliente, que tiene un toque extra de anís que le imprime un sabor diferente.

Hay otros famosos, como el camisón, un pan dulce con baño blanco que preparan por la procesión del Señor de Luren, el pan dulce tradicional, los limones en almíbar, las tejas y chocotejas, que no necesitan mayor presentación.

Silvio falleció hace unos años y desde entonces sus 10 hijos se han encargado del negocio. “Visitar Ica y no comer estos dulces es imperdonable. Son deliciosos y muy tradicionales. Hemos tratado de mantener intacto el sabor con una receta que mi padre supo trabajar y perfeccionar de buena forma”, comentó Rosario en declaraciones a elcomercio.pe.

“Las recetas originales llegaron desde España pero el sabor no era el mismo. Han cambiado algunas cosas, pero sobre todo mejorado la receta aportándole un sabor propio de la familia Velazco”, dice.

Besitos, paciencia, revolución, pan dulce, manjar blanco y el popular pan con camisón, un bizcocho que se prepara solo en el mes de octubre por procesión del Señor de Luren.

El besito es uno de los dulces que puede comprar cuando visite Ica. Y aunque le suene curioso, el nombre de la galleta paciencia, la más famosa de la “Dulcería y Pastelería Velazco”, viene por su complicada y tardía preparación.

Datos de interés

Dulcería y Pastelería Velazco S.A

Av. Grau 199, Ica

Telf. 056-221587

Precio por Kilo

- Paciencia S/. 24.00

- Besitos S/. 22.00

- Rosquitas S/. 18.00

- Revolución S/. 16.00

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 30

Page 31: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

- Manjar Blanco S/. 20.00

- Frejol Colado S/. 16.00

- Chocoteja (und) S/. 2.10

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 31

Page 32: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

HISTORIA: La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Ley N° 27806 tiene por finalidad promover la transparencia de las actividades y disposiciones de Estado y entidades públicas. (+)

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

TELEFONO : (5184) 273390

FAX : (5184) 271438

DIRECCIÓN: Prolongacion Ayabaca C-9 (Ica - Peru )

CARÁCTER: Público

FECHA DE CREACIÓN: 1955

Rector : Dr. Alejandro Gabriel Encinas Fernández

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - ICA

Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez Prado, por entonces Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas.

En marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la Cooperativa Alas Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del Dr. Ramírez y le encargó que realice los trámites pertinentes para la culminación de tan ambicioso proyecto.

En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó al Congreso de la Repùblica (Congreso Constituyente Democrático-CCD) el proyecto de creación Nº 1485/94 de la Universidad Alas Peruanas.

En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el Dr. Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), único organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos de universidades.

En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Gerente General, el CONAFU aprueba con fecha 26 de abril la Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la Universidad Alas Peruanas, con cinco carreras profesionales.

Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que formalizan y garantizan su existencia y expansión a nivel nacional e internacional.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 32

Page 33: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la universidad, siendo el Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado Presidente de la Comisión Organizadora, el Dr. César Olano Aguilar Secretario General y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los encargados de planear, elaborar y sustentar el proyecto de desarrollo institucional de la UAP.

En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con resolución Nº 656 declara la adecuación de la UAP al régimen de Sociedad Anónima en virtud al Derecho Legislativo Nº882 "Ley de promoción de la inversión en educación".

Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del 2000 fue nombrado Rector de la Universidad Alas Peruanas el Ph.D Fidel Ramírez Prado, siendo posteriormente incorporado al pleno de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la fecha.

Alas Peruanas es el ayer, también es el hoy y será el mañana. Siempre habrá una interacción entre el presente y el pasado.

Lo sucedido contribuye al conocimiento de lo actual, así como las experiencias del presente transforman nuestra percepción del pasado.

Alas Peruanas es una universidad que nació con ideas propias, conceptos prospectivos y planes siempre futuristas.

Por eso crece rápidamente. Pensar, escudriñar, inventar, etc constituyen la normal tarea de nuestra casa de estudios. Saludamos pues, a los rostros estudiantiles que anhelan ingresar a nuestras aulas.

Los recibimos con el mismo calor que ya recibieron nuestros 70 mil alumnos en todo el Perú.

Se trata de un saludo habitual que hace suyo nuestro rector, el Dr. Fidel Ramírez Prado.

COLEGIO SAN JOSÉ - ICA

EQUIPO DIRECTIVO:

Promotora : Hna. María del Carmen Paredes Masco.

Directora : Lic. Sandra Paola López Peña.

Coordinadora de Pastoral : Prof. Maribel Elica Medina Siguas

Coordinadora Académica: Hna. Giovanna Aliaga Valdez.

COORDINADORES:

Coordinadora de Ciencias: Prof. Teresa Lengua Cavero.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 33

Page 34: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Coordinadora de Actividades : Teresa Cevasco Caicho.

Coordinadora de Autoformación : Gisella Calle Livia.

Coordinadora de Liturgia : Prof. Norma Ventura Huamán.

Coordinadora de Asuntos Sociales : Prof. Betty Diaz Falla.

Coordinadora de Escuela de Líderes : Prof. Patricia Pomar Rosas.

AUTORIDADES

PRESIDENTE REGIONAL

Abog. Alonso Navarro Cabanillas

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 34

Page 35: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

VICE PRESIDENTE REGIONAL

Ing. Arturo Ramos Chávez

GERENTE GENERAL REGIONAL

Abog. José Alejandro Girao Oliva

GERENTE REG. DE PLANEAMIENTO, PPTO. Y ACOND. TERRITORIAL :

Econ. Carlos Flores Hernández

SUB-GERENTE DE PRESUPUESTO

CPC. Juan Moyano Mustto

SUB-GERENTE DE PLANEAMIENTO Y ACOND. TERRITORIAL

Abog. Omar Gamero Silvestre

SUB-GERENTE DE PROGRAMACION DE INVERSIONES Y CTI

Econ. Angel Ascencio Angulo

SUB-GERENTE DE DESARROLLO SISTEMICO

CPC. Doris Grimaldo Solis

GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Ing. Hernán Javier Felipa Rejas

SUB-GERENTE DE ESTUDIOS Y OBRAS

Ing. María Elena Uribe Escalante

SUB-GERENTE DE SUPERVISION Y LIQUIDACION

Ing. Rudy Gabriel Guevara

SUB-GERENTE DE EQUIPO MECANIZADO

Ing. Jesús Muñante Matta

GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Lic. Rubén Ananías Velásquez Serna

CUNA JARDIN SEÑOR DE LUREN

CPC. Angela Hernández Suárez

GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Econ. Jaime Rocha Rocha

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 35

Page 36: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

GERENTE REG. DE RECURSOS NATURALES Y GEST. MEDIO AMBIENTE

Lic. Educ. Walter Omar Mendoza Martínez

DIRECTOR REGIONAL DE ADMINISTRACION

CPC. Nieves Coronado Benites

DIRECTOR OFICINA DE ABASTECIMIENTO Y PATRIMONIO

Econ. Sara Teodolinda Espinoza Caycho

DIRECTOR OFICINA DE CONTABILIDAD

CPC. Augusto Lengua Valle

DIRECTOR OFICINA DE TESORERIA

CPC. Víctor Janampa Rojas

DIRECTOR OFICINA DE ADMIN. DEL POTENCIAL HUMANO

CPC. María Salazar de Espinoza

DIRECTOR ARCHIVO REGIONAL

Abog. José Castro Silva

OFICINA REGIONAL DE ASESORIA JURIDICA

Abog. Carlos Rodolfo Oliva López

SECRETARIO GENERAL

Abog. Fernando Valdez Loyola

PROCURADOR PUBLICO REGIONAL

Abog. Oscar Chang Martínez

TIPOS DE ACTIVIDAD

1. SECTOR AGROPECUARIO

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 36

Page 37: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

La actividad creció 9,7 por ciento el 2011, impulsado por el avance de los subsectores

agrícola (8,3 por ciento) y pecuario (14,3 por ciento). Es importante destacar que el

departamento cuenta con 117 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola, de las cuales

aproximadamente el 97,0 por ciento se encuentran bajo riego y el resto en secano

(dependiente de las lluvias). En la región, destaca el riego por inundación o gravedad,

sobre todo para los cultivos de consumo local, mientras que las plantaciones con fines

de exportación se encuentran sometidas a un adecuado riego tecnificado, aprovechando

el agua del subsuelo.

Por el lado agrícola destacan cultivos de exportación y agroindustria como el espárrago,

algodón, uva, cebolla cabeza amarilla, palta, cítricos (mandarina, naranja, tangelo y

limón), mango, páprika y alcachofa, así como otros de consumo interno como camote,

maíz amarillo duro, papa, pallar, tomate y zapallo.

Asimismo, en la parte pecuaria sobresale la producción de carne de pollo y huevos,

debido a la producción intensiva de las granjas asentadas principalmente en la provincia

de Chincha.

1.1. ESPÁRRAGO

Es el principal cultivo del departamento con una producción de 144,4 mil toneladas

cosechadas en 12,8 mil hectáreas en el 2011. Ica es el segundo productor después de

La Libertad, con un aporte de 36,8 por ciento en la producción nacional, destacando la

producción de la provincia de Ica (pampas de Villacurí).En el 2011 se exportó espárragos por US$ 191,9 millones, correspondiendo el 77,2 por

ciento a su presentación en fresco, cuyo envío se realizó principalmente por vía aérea a

países como Estados Unidos, Inglaterra, España y Países Bajos; el 18,0 por ciento fue

de espárrago congelado, con envíos hacia los Estados Unidos, Japón e Italia, mientras

que el resto correspondió a espárrago en conserva. Cabe resaltar que el aporte de lca

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 37

Page 38: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

ha llevado al Perú a convertirse en el primer exportador mundial de espárrago fresco.

1.2. ALGODÓN

Constituye un cultivo tradicional del departamento, donde se siembra la variedad

“tanguis”, de alta demanda por la industria textil. Ica es el primer productor nacional y

responsable del 55,0 por ciento de la producción total, le siguen los departamentos de

de Lambayeque y Piura.

La producción de algodón fue de 67 mil toneladas en el 2011, superior en 58,0 por

ciento respecto del año anterior, recuperándose de la severa contracción de los años

2008 - 2010, cuando los agricultores se trasladaron a otros cultivos como maíz amarillo

duro, menestras y camote.

1.3. UVA

Es el fruto bandera del departamento. Entre el 2001 y 2011 se triplicó su producción,

alcanzado en el 2011 un total de 133 mil toneladas, favorecido por las firmas de tratados

comerciales con diversos países, que han llevado a ampliar las instalaciones

sembradas.

Entre las variedades de exportación destacan Red Globe, Crimson, Sugarone Seedles y Flame Seedles, alcanzando sus embarques en fresco un valor de US$ 171,1 millones y destacando como mercados destino el Asia (33,0 por ciento, principalmente China y Hong Kong), Estados Unidos (31,0 por ciento) y Europa (28,0 por ciento, destacanInglaterra y Países Bajos). La demanda de uva no sólo es externa, sino también como

insumo de la industria vitivinícola dedicada a la producción y exportación de vinos y

piscos, empleándose entre las variedades no aromáticas los tipo quebranta, negra

corriente, mollar y uvina, y las aromáticas como italia, moscatel, albilla y torontel.

En cuanto al mercado interno destaca el consumo de uva fresca, abasteciendo a los

mercados regionales de la costa y sierra central, al producir cerca del 45,0 por ciento de

uva del país, seguido de Lima y La Libertad, que tienen una participación del 18,0 y 15,0

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 38

Page 39: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

por ciento, respectivamente.

2. SECTOR PESCA

El sector creció 122,2 por ciento en el año 2011, principalmente por la mayor pesca para

consumo industrial. Al respecto, la actividad pesquera se desarrolla de manera artesanal

e industrial, siendo en el primer caso efectuada a través de cinco puertos o

desembarcaderos artesanales en las provincias de Chincha (Tambo de Mora), Pisco

(San Andrés, El Chaco y Laguna Grande) y Nazca (San Juan de Marcona), destacando

la extracción de especies como anchoveta, bonito, jurel, caballa y pejerrey, y también de

mariscos como cangrejos, conchas de abanico y almejas.

Por otro lado, la pesca industrial está orientada a la producción de harina y aceite de

pescado, así como de conservas de pescado. El desembarque de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado fue de 1,5 millones de toneladas en el 2011,

siendo los puertos industriales más importantes el Puerto Internacional General Don

José de San Martín y el Complejo Pesquero La Puntilla.

3. SECTOR MINERÍA

La minera se expandió en 16,2 por ciento en el 2011, destacando la producción de

minerales como hierro, zinc y cobre. La empresa Shougang Hierro Perú, que extrae

hierro de Marcona - Nazca, única en este rubro a nivel nacional, le permite ubicar al

Perú como el quinto productor en América Latina, alcanzando una producción de 7

millones en el 2011. El resto de minerales son explotados principalmente por la

Compañía Minera Milpo en su unidad minera Cerro Lindo, localizada en la provincia de

Chincha.

4. SECTOR MANUFACTURA

Es la actividad más importante y creció en 1,7 por ciento el 2011. En este sector

sobresalen las empresas agroindustriales procesadoras de productos frescos,

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 39

Page 40: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

refrigerados y en conserva, y vitivinícolas, además de la manufactura textil, concentrada

en la provincia de Chincha. Las empresas pesqueras, cuentan con plantas de harina y

aceite de pescado, así como de productos congelados y en conserva ubicadas en las

provincias de Pisco y Chincha. Asimismo, destacan la planta de fundición de Aceros

Arequipa, la planta de producción de gases industriales de Praxair y la unidad de

fundición de estaño de Minsur.

En cuanto a hidrocarburos, Pluspetrol produce gasolinas y GLP a partir de los líquidos

de gas natural provenientes de Cusco, en su planta de fraccionamiento en Pisco, de

donde abastece de GLP a las empresas Repsol YPF y Zeta Gas localizadas en el

Callao. El transporte entre estos dos puntos se realiza vía marítima con buques

cargueros que acoderan a tres kilómetros de la costa.

5. TURISMO

Los innumerables atractivos con que cuenta el departamento permiten el desarrollo del turismo de naturaleza, de cultura (arqueológico y de culturas vivas), especializado de observación, de sol y playa, y deportes de aventura. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y, la afluencia de visitantes al departamento fue de 1,1 millones el año 2011, de los cuales el 16,0 por ciento fueron extranjeros. Cabe indicar que las visitas a los dos destinos de alcance internacional, las Líneas de Nazca (Patrimonio Cultural de la Humanidad) y la Reserva Nacional de Paracas, registraron aproximadamente 74 mil y 134 mil visitantes, respectivamente.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 40

Page 41: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

CAPITULO III - ASPECTO CULTURAL

CULTURA DE ICA

CULTURAS DESARROLLADAS-ICA

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 41

INICIAL

Page 42: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

CULTURA NAZCA

Esta cultura sobresalió en el la época preincaica en la provincia de Nazca de la Región Ica Esta cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI. Tienen como particular su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. Donde representaban ciertas vivencias de los nazca, como los sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.

Cabe resaltar los trazos conocidos como Líneas de Nazca ubicados en una zona geográfica con pocas precipitaciones (las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú), lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología.

Esta cultura desarrollo acueductos para poder abastecerse por todo el año; las cuales muestran un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

CULTURA CHINCHA

La cultura Chincha fue una cultura preincaica, perteneciente al Período Intermedio Tardío. Tubo lugar en los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui,.

Esta cultura, al igual que otras desarrolladas en la costa peruana, usaron el adobe en su arquitectura usando la tecnica del tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales. Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), donde hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Económicamente trabajaron la agricultura, la pesca y el comercio en lo que resaltan sus rutas de comercio marítimo, pues grasias a su tecnología de navegación les permitía transportarse hasta los extremos puntos del norte y sur.

Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.

Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.

CULTURA PARACAS

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 42

Page 43: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Esta cultura se desarrollo aproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica. Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la Cultura Chavin y la cultura Tiahuanaco.

Fue descubierta por Julio César Tello en 1925 cuando descubre la primera etapa de los paracas:

PARACAS DE LAS CAVERNAS 700 A.C. – 200 A.C.

Periodo de esta cultura que obtiene su nombre de sus sepulturas, las cuales eran como entierros subterráneos con forma de “copa invertida” con un diámetro de 6 metros. Los cadáveres eran colocados junto con ofrendas y numerosos textiles. No se sabe si los cadáveres en los fosos tienen algún parentesco familiar.

Toribio Mejia Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos arqueólogos se dedicaron entre otros al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios Paracas.

NECRÓPOLIS PARACAS 200 A.C. – 100 D.C. (PROTO-NAZCA)

Esta denominación hace referencia a las necrópolis, cámaras funerarias mucho mas avanzadas con varios cuartos subterráneos. En este espacio se podía ver como había una diferenciación social, por la cantidad de ornamentas en las tumbas

Como aspecto fundamental resaltan los textiles paracas, ya que son de una calidad muy alta y suponen una técnica superior en muchos aspectos de la producción Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Emplearon el algodón y la lana de camélidos americanos como materia prima, además de aplicarles bordados a sus tejidos. Eran representados personajes que hacían referencia al desenvolvimiento de los paracas, a las costumbres objetos y creencias religiosas y a las temáticas naturistas.

En lo que concierne su cerámica, el periodo cavernas fue superior a la necrópolis, en lo referente a decoración. Julio C. Tello vio que Paracas no era una cultura organizada como la que había descubierto en otras oportunidades.

La cultura paracas tenía una aproximación a la guerra, cosa que se aprecia en las representaciones textiles y orfebres. Se podían encontrar cabezas trofeo que, seguramente, eran de sus enemigos. Poseían fronteras muy bien definidas por los sitios arqueológicos. Con respecto a su estilo político se desconoce por completo, debido a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura Paracas.

Al comienzo de nuestra era, la región fue objeto de ocupación por parte de la cultura Nazca y la cultura Paracas tendrá mucho que ofrecer a esta nueva cultura especialmente en cuestión de orfebrería.

ENDOCULTURACIÓN

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 43

Page 44: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

AFROPERUANOS:

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Perú durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.

El término Afroperuano está más relacionado con la cultura desarrollada por los actuales descendienes de los negros coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la Colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa. Se estima que el total de la población de origen afroperuano está alrededor del 5% del total nacional, la mayoría se encuentra mestizada, es decir, conformada por zambos, morenos.

En el año 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), contempló 112 poblados de mayoría afroperuana a lo largo del territorio nacional.

CULTURA:

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en día destacan: la escritora e investigadora Lucía Charún-Illescas, con su obra "Malambo" considerada internacionalmente como un paradigma del Afrorrealismo Literario; la cantante pop-criollo Eva Ayllón: que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional; Susana Baca: investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: recopilador del estilo landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vásquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limeña) y actual compositor y cantante moderno.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 44

Page 45: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo el pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.

COSTUMBRES DE ICA

Ica, es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles. Además de pisco, vino ydevociones populares, como el Señor de Luren o el Santuario de Yauca.

Festival de la Vendimia (primera quincena demarzo):

Se celebra la cosecha de la uva de la región deIca, comprende ferias, concursos, exhibicionesde caballos de paso, desfiles de carrosalegóricos, festivales de musicales y fiestasdonde se baila el festejo afroperuano.Uno de los mayores atractivos de esta fiesta esla elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta lapisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de LaVendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan encarros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen momento para probar losdiferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mostofermentado.

FIESTA DEL SEÑOR DE LUREN (SEGUNDA Y TERCERA SEMANAS DE OCTUBRE):

El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica, seremonta al año 1570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto, duranteel trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desolado denominado Luren. El díacentral de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las principales calles de laciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al día siguiente. Cientos de personasviajan a la ciudad de Ica a unirse a la procesión, y participar en recitaciones de oraciones ennueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se llenande hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para la ocasión.

VIRGEN DEL CARMEN DE CHINCHA (DICIEMBRE):

La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros.En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cadaaño. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por suvinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas parafestejar a la virgen.

FESTIVAL DEL VERANO NEGRO (CUARTA SEMANA DE FEBRERO):

Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas. Además, se realizanferias artesanales, vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 45

Page 46: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

calles de la ciudad.Esta festividad se concentra en la provincia de Chincha. En el distrito de El Carmen de laprovincia de Chincha, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra.Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales dedanza negra, entusiastas marchas y otras actividades.

La vida hacendaria iqueña dio lugar a un conjunto de instituciones y costumbres que hanlogrado echar raíces en la cultura peruana y son parte de un estilo de vida hoy idesligable delescenario económico y social del departamento.Además del rico caudal folclórico afroperuano surgido en Ica, también ha sido aquí el punto departida de la afición peruana por la gallística. Las corridas de gallo, costumbre originaria deFilipinas que llegó al Perú desde México y se propagó en suelo iqueño en el siglo XVIII,devinieron una institución fuertemente arraigada tanto a nivel rural como a nivel urbano.Otro aporte iqueño es la crianza del caballo de paso, adaptado al trote en las arenas deldesierto. Este tipo de crianza equina, al igual que la gallística ha dado lugar a toda unaindustria de actividades y servicios propios del departamento.La abolición de la esclavitud puso al descubierto muchas costumbres festivas y rituales de lapoblación afroperuana a las que fueron aficionándose los criollos. Una de ellas es la santería,que era practicada con gran sigilo desde tiempos coloniales en la localidad de Cachiche, cerca de la ciudad de Ica. Con pócimas, amuletos y “limpiezas”, se curaba y secura todavía el “malde ojo” y se invocaba el favor de la divinidad.

La región ha sido también muy aficionada a las corridas de toros y ha sido cuna de diestrosnotables. En Nazca nació en 1838, el gran matador Ángel Custodio Valdez, arrojado mulatoiniciado en el toreo en 1859, célebre por haber dado gran faena y certera estocada en una solatarde a doce toros en la plaza de Acho (Rímac, Lima) en 1870. Su fama lo llevó a las plazas deCaracas, Montevideo, Lisboa, Madrid. En esta última ciudad, el 2 de septiembre de 1883,

Valdez dejó asombrados a los reyes Alfonso XII y María Cristina al colocar banderillas con laboca. Se retiró del oficio taurino en 1909 y murió en 1911.

CREENCIAS

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 46

Page 47: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

TRADICIONES

ICA Y LA FIESTA DE LA VENDIMIA

La vid es una de las plantaciones más preciadas por los Peruanos, debido a que de ella surgen los vinos que sirven para generar los más ricos aperitivos propios de la región. En la localidad de Ica, se celebra todos los años el Festival de la Vendimia, que además de las cosechas de la uva unifica el arte y la cultura, con espectáculos, desfiles y coronación de la reina. Las vides ocupan gran parte del territorio global, incluso muchas de ellas han ido ganando terreno sobre el desierto. Esta festividad dura una semana, al comienzo de marzo y a la misma concurren visitantes de otras localidades del Perú y también de otros países.

Sobre la vendimia hay que resaltar que consiste en quitar los frutos de las parras con el objetivo de elaborar los vinos y también los piscos, que es una bebida que la identifica ante el mundo. El Festival de la Vendimia en Ica, se celebra desde 1958 y en su comienzo tenía como fin darle promoción a la actividad vitivinícola, de esta ciudad sureña, la más importante de todo el país. Hay que decir que otro lado, que de estas vides se sacan los vinos más ricos y renombrados, los mejores del país han manifestado los entendidos. Pero además se extraen la cachina y diferentes licores que emplean una de las cartas de bebidas alcohólicas más importantes y sabrosas del mundo.

Además de la extracción de las uvas y los encuentros musicales, el festival permite a los visitantes hagan recorridas por las bodegas más importantes de Ica. En cada uno de estos espacios hay además una serie de concursos y ferias que aumentan el curso de esta destacada actividad. Muchos de los concursos, por ejemplo tienen que ver con la gastronomía y la preparación de bebidas alcohólicas. No podemos dejar de mencionar tampoco la elección de la Reina del Festival de la Vendimia. Las elegidas

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 47

Page 48: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

junto a su corte de princesas, proceden a realizar la pisada de la uva, forma tradicional con la que se extrae el jugo de estos frutos. Las reinas desfilan además en los carros que integran el corso, arrojando racimos de uva a su paso. Todo esto va acompañado de música y comparsas, dándole un colorido y singular muy atractivo.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 48

Page 49: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

LA ACHIRANA DEL INCA (ICA)

Achirana significa "Lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso" y resume la leyenda de una de ellas en Ica, región ubicada al sur del Perú, que con maestría don Ricardo Palma cuenta en una de sus tradiciones más populares.

Inca Pachacutec (Foto: Internet)

La Achirana del inca, narra el sentimiento que inspiró una doncella en el implacable Pachacútec, cuando éste dominara el valle de Ica sin mayor esfuerzo, dado que sus habitantes eran muy pacíficos.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 49

Page 50: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

Recorriendo el territorio sometido, el Inca llegó hasta un desértico pago llamado Tate, cuya dueña era una anciana que vivía acompañada de su bellísima hija, de quien Pachacútec quedó prendado y dispuesto a conquistar. Si bien el territorio había sido fácil de dominar, no fue así el corazón de la joven. Ella no se dejó deslumbrar por el rango de su pretendiente, pues amaba a un joven de su comarca.

Conmovido por el desinterés y honestidad de la doncella, el inca quiso plasmar su admiración y cariño concediéndole lo que ella pidiese. La joven arrodillada le suplicó agua para sus tierras que morían de sed: "Siembra beneficios y tendrás cosechas de bendiciones"- le dijo besando su manto.

Pachacútec prosiguió su camino triunfal en su anda de oro, pero sus cuarenta mil hombres se quedaron diez días para ejecutar su promesa: Abrir el cauce que llevaría agua a los pagos de esa región iqueña. Aquella achorana quedaría como un homenaje al sentimiento de un poderoso soberano doblegado por una doncella

LAS BRUJAS DE CACHICHE (ICA)

Cachiche es el nombre de un pueblo, que desde épocas pasadas fue sinónimo de hechicería para muchos peruanos, Cachiche parecia un pueblo de brujas, pues albergó incontables mujeres que de acuerdo con los iqueños, poseían poderes sobrenaturales, utilizados –segun decían– para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban el amor de la pareja, entre otras santerías.

Brujas de Cachiche (Ica - Perú)

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 50

Page 51: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

La bruja mas famosa de Cachiche es sin lugar a dudas Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz, una bruja que según cuentan murió a los 106 años de edad, luego de una azarosa vida llena de sortilegios y hechizos, pero sólo de los buenos, de los que curan, de los que reconcilian corazones. Ella no hacía daño. Ella no era "malera".

Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, aquellas que vaticinan un retorno seguro a Cachiche si se contemplan fijamente los ojos de la estatua, aquellas que cuentan -con espanto y horror- la apocalíptica y certera profecía de la palmera de las siete cabezas. Una demostración evidente -dicen ellas- del poder sobrenatural de doña Julia.

Cuenta la leyenda que la bruja predijo que Ica se hundirá cuando reverdezca la séptima cabeza de la palmera que se encuentra en la laguna seca.

Y la bruja acertó, pues Ica quedó bajo las aguas en enero de 1998. El río se desbordó, miles de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se mochó, ni se quemó la séptima cabeza de la palmera, desde esa fecha no han dejado de hacerlo.

HISTORIA DE LA HUACACHINA (ICA)

En Tacaraca, centro indígena de alguna importancia, durante el período precolombino vivía una ñusta de verdes-pardosas pupilas, cabellera negra como el negro azabache que forma piedra escogida de la tierra, o quizás como el negro profundo del chivillo, el pájaro quebradino de las notas agudas, el tordo de nuestros alfalfares de las cejas de las sierras, doncella roja de curvas y sensuales contornos gallardos, como las vasijas del Sol en el Coricancha de los Incas.

Huacachina (Ica - Perú)

Allí cerca también de las alturas de Pariña Chica, el pago de las huacas, de los enormes tinajones y las gigantescas lampas de huarango esculpido, vivía Ajall Kriña; apuesto mozo de mirada dura y fiera en el combate, como la porra que se yergue en la

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 51

Page 52: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

mano del guerreo o como la bruñida flecha de tendido arco; pero de mirada dulce y suave en la paz, en el hogar, en el pueblo, como rizada nota de música antigua; como gorjeo de quena hogareña, percibida a lo lejos por el fatigado guerrero que tras dilatada ausencia regresa.

Ajall Kriña, enamoróse perdidamente de las formas blandas, pulidas de la virgen del pueblo y un día en la confusa claridad de una mañana, cuando la ñusta llevaba en la oquedad de esculpida arcilla, el agua pura, su alma apagada y muda hasta entonces, abrió la jaula y dejó cantar a la alondra del corazón:

Mi corazón en tu pecho cómo permitieras; aunque penda de un abismo, muy hondo, muy hondo o estrecho de modo que tú me quieras como tu corazón mismo.

La de las eternas lágrimas, la princesa Huacachina, llamada así porque desde que los ojos de su alma se abrieron a la vida, no hicieron sino llorar; no tardó en corresponder el cariño hondo, fervoroso e intenso del feliz varón de los cambiantes ojos de fiereza o de dulzura, de acero o de miel.

Todas las mañanas y todas las tardes, en los cárdenos ocasos o con las rosadas auroras, Huacachina, cuyas lágrimas parecían haberse secado para siempre, entregaba a Ajall Kriña, las preferencias de su corazón, las joyas de su ternura, los incendios de su alma pura y sencilla.

Pero la felicidad que siempre se sueña eterna a los ojos egoístas de que goza, voló como el céfiro fugitivo que se escurre entre las hojas de los árboles o entre las hebras del ramaje. Orden del Cuzco, disponía que todos los mozos se aprestaran a salir inmediatamente, para combatir sublevación de lejano pueblo belicoso. Ajall Kriña, con el alma despedazada, se despidió de su ñusta hechicera. Ella le juró amor, fidelidad, cariño y él, alegre, feliz porque comprendía con la fe y la fiebre del que quiere, que ella no lo engañaría y entregaría su corazón como aquella otra ñusta odiosa de la leyenda iqueña que enajenó su ser por el oro de la joya, la turquesa del adorno y los kilos de la blanca lana como vellón de angora, marchó con otros de su pueblo en pos de nuevos soles a develar la rebelión, a sofocar el movimiento sacrílego contra el Dios-Inca.

Ajall Kriña, con heridas terribles, abiertas en el cuerpo de bronce, muere en el combate después de haber luchado como un león. La triste nueva, pronto se comunica a Huacachina, la bella princesa de los ojos hechiceros, quien alocada, desesperada, al amparo de las sombras que se vienen, huye sin que lo adviertan sus padres entre los cerros y los cuchillos de arena, hasta caer postrada, abatida, jadeante, sudorosa, con el llanto que desbordándose del manantial inagotable de sus olas, caían en las arenas que como pañuelos de batista, se extendían más allá de la Huega.

Las lágrimas ruedan y siguen rodando muchos minutos; numerosos días; tiempo tal vez incontable para ella, de sus ojos inyectados por el dolor y cuando el hambre, el dolor, la tristeza, la desventura, rompen el frágil cristal de su alma y la vida huye y se aleja veloz, esas abundantes lágrimas, absorbidas por las candentes arenas, surgen a flor de tierra en el inmenso hoyo amurallado por las arenas superpuestas, después de haberse saturado, con las sustancias de la entraña de la tierra, que las devuelve por no poder resistir el contagio del inmenso dolor.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 52

Page 53: Ica Proyecto

Trabajo Etnográfico. Ing.

En el día, las verdes aguas pardosas se evaporan en pequeña cantidad hacia los cielos, como si fueran llamadas por los dioses para aprender del dolor y se cuenta que todavía en las noches, cuando las sombras y el silencio han empujado a la luz, al ruido, sale la princesa, cubierta con el manto de su cabellera que se plisa u ondea en su cuerpo; con ese manto negro, muy negro, pero menos obscuro que su alma, para seguir llorando su llanto de ausencia y de pesadumbre, algunas de cuyas gotas todavía se descubren en la mañana, en los primeros minutos de la luz, hasta sobre los raros juncos que a veces brotan en la orilla de oquedad; se ven sobre las innumerables hojas rugosas del toñuz tendido en sus ocios y se perciben sobre cada uno de los dientes de las hojas peinadas del viejo algarrobo, que extiende sus ramas levantándose sobre la cama de arena, para pedir a los cielos, piedad y consuelo, destinados a la princesa de la dicha rota, del ensueño deshecho, del paraíso trunco.

Conociendo los rasgos de mi País y Comunidad “ICA”. Página 53