Download - INFECCIONES POR VIRUS, HONGOS Y BACTERIAS … 4...Lesiones por citomegalovirus. Lesiones por virus del papiloma humano. Micosis de la cavidad oral. Impétigo. Queilitis angular. Gingivitis

Transcript
  • Capítulo 4Capítulo 4

    INFECCIONES POR VIRUS, HONGOS Y BACTERIAS DE LA

    CAVIDAD ORAL

    INFECCIONES POR VIRUS, HONGOS Y BACTERIAS DE LA

    CAVIDAD ORAL

    Impétigo. Queilitis angular. Gingivitis necrotizante aguda. Enfermedades infecciosas específicas.

    Lesiones por virus del herpes simple. Lesiones por virus varicela-zóster. Lesiones por virus de Epstein-Barr. Lesiones por citomegalovirus.

    Lesiones por virus del papiloma humano. Micosis de la cavidad oral.

    Impétigo. Queilitis angular. Gingivitis necrotizante aguda. Enfermedades infecciosas específicas.

    Lesiones por virus del herpes simple. Lesiones por virus varicela-zóster. Lesiones por virus de Epstein-Barr. Lesiones por citomegalovirus.

    Lesiones por virus del papiloma humano. Micosis de la cavidad oral.

  • FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN BACTERIANA DE LA MUCOSA ORAL

    FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIFACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓÓN N BACTERIANA DE LA MUCOSA ORALBACTERIANA DE LA MUCOSA ORAL

    FACTORES LOCALESTraumatismosAcumulación de microorganismos oralesFunción muscular alteradaHigiene oral incorrecta (prótesis removible)Flujo salival disminuidoRestauraciones dentales defectuosas

    FACTORES LOCALESTraumatismosAcumulación de microorganismos oralesFunción muscular alteradaHigiene oral incorrecta (prótesis removible)Flujo salival disminuidoRestauraciones dentales defectuosas

    FACTORES SISTÉMICOSAntibioterapiaInmunodepresiónMalnutriciónEnfermedad generalEstrés

    FACTORES SISTÉMICOSAntibioterapiaInmunodepresiónMalnutriciónEnfermedad generalEstrés

  • IMPIMPÉÉTIGOTIGO

    PiodermaPrevalencia: Niños. Climas cálidos y húmedosETIOPATOGÉNESIS:

    •Estreptococos del grupo A•Estafilococo aureus (impétigo ampollar)

    CLÍNICA:•Zonas expuestas. Extremidades. Cara.•Pápula Vesícula Pústulas Costras

    DIAGNÓSTICO:•Clínica•Cultivos•Diagnóstico diferencial

    PiodermaPrevalencia: Niños. Climas cálidos y húmedosETIOPATOGÉNESIS:

    •Estreptococos del grupo A•Estafilococo aureus (impétigo ampollar)

    CLÍNICA:•Zonas expuestas. Extremidades. Cara.•Pápula Vesícula Pústulas Costras

    DIAGNÓSTICO:•Clínica•Cultivos•Diagnóstico diferencial

  • TRATAMIENTOTRATAMIENTO

    l Penicilinal Amoxicilina-Clavulánicol En caso de alergia

    n Eritromicinan Claritromicinan Roxitromicinan Azitromicina

  • IMPÉTIGOIMPIMPÉÉTIGOTIGO

    áreas expuestascontaminación de piel intactainoculación intradérmica por rascado, erosiones o picadurascuración sin cicatriz, a veces con ligera hipopigmentación

  • QUEILITIS ANGULARQUEILITIS ANGULAR

    Las queilitis son todas aquellas lesiones inflamatorias que afectan al labio (queilopatía inflamatoria)Las queilitis angulares (boqueras o perleche) están formadas por eritema, fisuras o grietas radiales en las comisuras labiales, dolorosas, de evolución crónica, con brotes de agudización

    ETIOPATOGÉNESIS:•Factores locales: disminución de la dimensión vertical, arrugas en la edad avanzada•Factores generales: diabetes, déficits nutricionales (anemia ferropénica o vit. B12), SIDA

    Las queilitis son todas aquellas lesiones inflamatorias que afectan al labio (queilopatía inflamatoria)Las queilitis angulares (boqueras o perleche) están formadas por eritema, fisuras o grietas radiales en las comisuras labiales, dolorosas, de evolución crónica, con brotes de agudización

    ETIOPATOGETIOPATOGÉÉNESIS:NESIS:•Factores locales: disminución de la dimensión vertical, arrugas en la edad avanzada•Factores generales: diabetes, déficits nutricionales (anemia ferropénica o vit. B12), SIDA

  • QUEILITIS ANGULARQUEILITIS ANGULAR

    CLÍNICA: Dolor al realizar movimientos (hablar, bostezar o comer)Puede asociarse a impétigo, queilitis exfoliativa, blefaritisescamosa

    •Tipos clínicos•Tipo 1•Tipo 2•Tipo 3•Tipo 4

    CLCLÍÍNICANICA: Dolor al realizar movimientos (hablar, bostezar o comer)Puede asociarse a impétigo, queilitis exfoliativa, blefaritisescamosa

    •Tipos clínicos•Tipo 1•Tipo 2•Tipo 3•Tipo 4

  • Tipo 1Tipo 1

    l Fisuras cortas, poco profundas, que no se extienden mas de unos pocos milímetros. Más frecuentes en sujetos dentados que en portadores de prótesis

  • Tipo 2Tipo 2

    l Lesiones más extensas que siguen el surco labial. Predominan en portadores de prótesis completas

  • Tipo 3Tipo 3

    l Fisuras severas que irradian desde las comisuras orales

  • Tipo 4Tipo 4

    l Lesiones eritematosas sin ruptura del epitelio

  • QUEILITIS ANGULARQUEILITIS ANGULAR

    DIAGNÓSTICO:•Clínica•Bacteriología de las lesiones

    TRATAMIENTO:•Tratamiento tópico con pomadas antifúngicasy/o antibióticas•Factores predisponentes

    DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO:•Clínica•Bacteriología de las lesiones

    TRATAMIENTOTRATAMIENTO:•Tratamiento tópico con pomadas antifúngicasy/o antibióticas•Factores predisponentes

  • GRANULOMA TELANGIECTGRANULOMA TELANGIECTÁÁSICOSICO

    l Granuloma piógeno. Botriomicoma

    l ETIOPATOGENIA:– Respuesta tisular a

    una agresión– Tejido de granulación

    con células inflamatorias de carácter crónico

  • Épulis gravidarum

    Modulación alterada de la respuesta, ante una agresión relativamente leve

  • l CLÍNICA:– Masa roja, pediculada,

    redondeada, preferentemente en la lengua y en la encía

    – Se une a la mucosa por un pedículo

    – Tendencia al sangrado y a la recidiva

    – A veces, curación espontánea

  • lDIAGNÓSTICO:– Clínica– Histopatología

    lTRATAMIENTO:– Tratamiento quirúrgico. Legrado– Eliminar los factores predisponentes

  • Cuando estas lesiones evolucionan en el tiempo, puededisminuir el componente vascular y aumentar la producción de colágeno, adquiriendo la lesión una mayor consistencia, denominándose entonces EPULIS FIBROSO

  • GINGIVITIS NECROTIZANTE AGUDAGINGIVITIS NECROTIZANTE AGUDAPlaut (1894). Vincent (1896)

    l ETIOPATOGENIA:nNo reproducible en

    experimentación animal

    nNo contagiosanFlora fuso-espirilar

  • Factores Factores predisponentespredisponentes

    l Factores localesnFavorecedores de acúmulo bacteriano

    – Pobre higiene oral– Márgenes desbordantes de obturaciones– Impactación alimentaria– Malposición dentaria– Cálculo

    nFavorecedores de la isquemia local: tabaquismol Factores sistémicos o generalesnEnfermedades sistémicas, nMalnutrición, nEstrés, nDesequlibrios hormonales

  • HISTOPATOLOGHISTOPATOLOGÍÍAA

    l Zona bacterianal Zona neutrófilal Zona necrótica l Zona invasiva

  • CLCLÍÍNICANICA

    l Necrosis marginal, dolor y hemorragia (Stevens 1984)

    l Otrosn Pseudomembranas, n halitosisn linfadenitisn fiebren malestar general.

  • llDIAGNDIAGNÓÓSTICO:STICO:– Clínica– Diagnóstico diferencial

    l Gingivoestomatitis herpética primarial Gingivitis descamativa crónical Periodontitis crónical Gingivitis bacterianas específicas e inespecíficasl Candidiasis

    llTRATAMIENTO:TRATAMIENTO:– Antibioterapia. Legrado

  • GINGIVITIS ULCERO NECROTIZANTEGINGIVITIS ULCERO NECROTIZANTEGINGIVITIS ULCERO NECROTIZANTE

    l Inflamación gingival agudal Ulceraciones en las papilasl Dolorl Pseudomembranasl Halitosisl Linfadenitis

  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESPECENFERMEDADES INFECCIOSAS ESPECÍÍFICASFICAS

    SSÍÍFILISFILISTUBERCULOSISTUBERCULOSISACTINOMICOSISACTINOMICOSISLEPRALEPRA

  • SSÍÍFILISFILIS

    Infección sistémica, subaguda o crónica. “La gran imitadora”

    ETIOPATOGÉNESIS:•Treponema pallidum

    CLÍNICA:• Primaria• Secundaria• Latente• Terciaria

    •Benigna o gomosa•Neurológica•Cardiovascular

    • Congénita: triada de Hutchinson (periostitis frontal, narizen silla de montar y dientes de Hutchinson). Sordera, queratitis, tibias en sable

    Infección sistémica, subaguda o crónica. “La gran imitadora”

    ETIOPATOGÉNESIS:•Treponema pallidum

    CLÍNICA:• Primaria• Secundaria• Latente• Terciaria

    •Benigna o gomosa•Neurológica•Cardiovascular

    • Congénita: triada de Hutchinson (periostitis frontal, narizen silla de montar y dientes de Hutchinson). Sordera, queratitis, tibias en sable

  • SSÍÍFILISFILIS

    DIAGNÓSTICO:•Directo•Indirecto

    •Reagínicos o inespecíficos•Test de aglutinación•Test de fijación del complemento

    •Específicos

    TRATAMIENTO:•Penicilina•Tetraciclina•Eritromicina

    DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO::••DirectoDirecto••IndirectoIndirecto

    ••ReagReagíínicosnicos o inespeco inespecííficosficos••Test de aglutinaciTest de aglutinacióónn••Test de fijaciTest de fijacióón del complementon del complemento

    ••EspecEspecííficosficos

    TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:••PenicilinaPenicilina••TetraciclinaTetraciclina••EritromicinaEritromicina

  • TUBERCULOSISTUBERCULOSIS

    l 0.5-1.4% de todas las TBC pulmonaresl La TBC primaria oral es excepcionall Lesión ulcerada con necrosis central, límites

    irregulares, con fondo de exudado fibrinosol Adenopatías satélitesl En la superficie de la lesión: gránulos de

    Trelatl Al microscopio: folículos de Köster

  • INFECCIONES POR HERPES SIMPLEINFECCIONES POR HERPES SIMPLE

    lVHS IlVHS IIlPrimoinfección herpética primarialHerpes recurrente nlabialnintraoral

    llVHS IVHS IllVHS IIVHS IIllPrimoinfecciPrimoinfeccióón herpn herpéética primariatica primariallHerpes recurrente Herpes recurrente nnlabiallabialnnintraoralintraoral

  • VARICELAVARICELA

    l Transmisión por salival Exantema en tronco,

    cabeza y cuellol Fiebre, escalofríos,

    mal estado general y fiebre

    l Lesiones secundarias por rascado

    lesiones en todas las etapas evolutivasIma

    gen en

    cielo es

    trellado

  • Fuego Sagrado o de San Antonio

  • •HZ de la segunda rama•HZ de la tercera rama •Síndrome de Ramsay-Hunt

  • MONONUCLEOSIS INFECCIOSAMONONUCLEOSIS INFECCIOSAMONONUCLEOSIS INFECCIOSA

    l Virus de Epstein-Barrl Anticuerpos en el 90% adultosl FORMAS CLÍNICASnmononucleosis infecciosa

    – jóvenes, adenopatías, fiebre, faringitis y petequias en paladar

    – contacto directo por saliva– PI = 1-4 semanas

    n leucoplasia vellosa

    ll Virus de EpsteinVirus de Epstein--BarrBarrll Anticuerpos en el 90% adultosAnticuerpos en el 90% adultosll FORMAS CLFORMAS CLÍÍNICASNICASnmononucleosis infecciosa

    – jóvenes, adenopatías, fiebre, faringitis y petequias en paladar

    – contacto directo por saliva– PI = 1-4 semanas

    n leucoplasia vellosa

  • HERPANGINAHERPANGINAHERPANGINA

    l Coxsackie A de los tipos 1 al 6, 8, 10, 16 y 22

    l P.I. 3-5 díasl Fiebre elevada 3-5

    días y odinofagial Pápulo-vesículas de 1-

    2 mm que se rompen y producen úlceras en paladar blando, pilares amigadalinos y úvula

    ll Coxsackie A de los Coxsackie A de los tipos 1 al 6, 8, 10, 16 y tipos 1 al 6, 8, 10, 16 y 2222

    ll P.I. 3P.I. 3--5 d5 dííasasll Fiebre elevada 3Fiebre elevada 3--5 5

    ddíías y odinofagiaas y odinofagiall PPáápulopulo--vesvesíículas de 1culas de 1--

    2 mm que se rompen y 2 mm que se rompen y producen producen úúlceras en lceras en paladar blando, pilares paladar blando, pilares amigadalinos y amigadalinos y úúvulavulaSe aco

    mpaña de an

    orexia,

    disfagia y do

    lor de gargan

    ta

  • ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCAENFERMEDAD MANOENFERMEDAD MANO--PIEPIE--BOCABOCA

    lCoxsackie A tipos 2, 7, 9 y 21 y por el Enterovirus 71

    l PI 2-5 díaslComienza con malestar general, febrícula y

    enantema doloroso y vesículas en cara interna de la mejilla, vestíbulos, lengua y faringe. Las encías no se afectan

    lDos días después, enantema en espacios interdigitales, cara palmar de las manos y en las plantas de los pies

  • ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCAENFERMEDAD MANOENFERMEDAD MANO--PIEPIE--BOCABOCA

  • VERRUGAVERRUGA VULGARVULGAR

    lPapilomavirus humano tipos 1, 2, 4 y 7lLesiones exofíticas bien circunscritas,

    sésiles, blanquecinas, firmeslHiperqueratinización de la superficie y

    elongación de las crestas epitelialeslFrecuente en niños

  • PAPILOMA ESCAMOSOPAPILOMA ESCAMOSOPAPILOMA ESCAMOSO

    lPVH tipos 6,11,13,16 y 32lAsienta normalmente en paladar

    blando, dorso y bordes de la lengua y labio inferior

    lAspecto de “coliflor”, de color blanquecino, normalmente pediculado

    llPVH tipos PVH tipos 6,116,11,13,16 y 32,13,16 y 32llAsienta normalmente en paladar Asienta normalmente en paladar

    blando, dorso y bordes de la lengua y blando, dorso y bordes de la lengua y labio inferiorlabio inferior

    llAspecto de Aspecto de ““coliflorcoliflor””, de color , de color blanquecino, normalmente pediculadoblanquecino, normalmente pediculado

  • SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

    SSÍÍNDROME DE NDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDAINMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

    l Enfermedad caracterizada por un déficit de inmunidad celular en pacientes con menos de 60 años de edad y en los cuales no se han demostrado causas conocidas de la inmunodeficiencia primaria o secundaria, acompañada de graves infecciones por gérmenes oportunistas en ocasiones asociada a una variante agresiva del sarcoma de Kaposi.

    Center for Diseases Control of Atlanta

    ll Enfermedad caracterizada por un Enfermedad caracterizada por un ddééficit de inmunidad celular en ficit de inmunidad celular en pacientes con menos de 60 apacientes con menos de 60 añños de os de edad y en los cuales no se han edad y en los cuales no se han demostrado causas conocidas de la demostrado causas conocidas de la inmunodeficiencia primaria o inmunodeficiencia primaria o secundaria, acompasecundaria, acompaññada de graves ada de graves infecciones por ginfecciones por géérmenes oportunistas rmenes oportunistas en ocasiones asociada a una variante en ocasiones asociada a una variante agresiva del sarcoma de Kaposi.agresiva del sarcoma de Kaposi.

    CenterCenter forfor DiseasesDiseases Control of AtlantaControl of Atlanta

  • LESIONES ORALES COMUNES EN PACIENTES CON SIDA

    LESIONES ORALES COMUNES EN PACIENTES LESIONES ORALES COMUNES EN PACIENTES CON SIDACON SIDA

    l Candidiasis n intraoraln esofágica

    l Leucoplasia vellosal Gingivoestomatitis difusa

    por herpes simplel Lesiones difusas por

    varicela-zosterl Sarcoma de Kaposil Linfoma no Hodgkin

    ll Candidiasis Candidiasis nn intraoralintraoralnn esofesofáágicagica

    ll LeucoplasiaLeucoplasia vellosavellosall Gingivoestomatitis difusa Gingivoestomatitis difusa

    por herpes simplepor herpes simplell Lesiones difusas por Lesiones difusas por

    varicelavaricela--zosterzosterll Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposill Linfoma no Linfoma no HodgkinHodgkin

    l Gingivitis/periodontitis por VIH

    l Ulceras agudas inespecíficasl Ulceras crónicas

    n Cryptococcus neoformansn Histoplasma capsulatumn Citomegalovirusn Herpes simple

    ll Gingivitis/periodontitis por Gingivitis/periodontitis por VIHVIH

    ll Ulceras agudas inespecUlceras agudas inespecííficasficasll Ulceras crUlceras cróónicasnicas

    nn CryptococcusCryptococcus neoformansneoformansnn HistoplasmaHistoplasma capsulatumcapsulatumnn CitomegalovirusCitomegalovirusnn Herpes simpleHerpes simple

  • Lesiones comúnmente asociadas con la infección por VIH

    Lesiones comúnmente asociadas con la infección por VIH

    candidiasis candidiasis pseudomembranosapseudomembranosasarcoma de Kaposisarcoma de Kaposi

    leucoplasia vellosaleucoplasia vellosaperidontitisperidontitis necrotizantenecrotizante

  • LESIONES ORALES EN PACIENTES VIH + EN ESTADIO CLINICO PREVIO AL SIDA

    LESIONES ORALES EN PACIENTES VIH + EN LESIONES ORALES EN PACIENTES VIH + EN ESTADIO CLINICO PREVIO AL SIDAESTADIO CLINICO PREVIO AL SIDA

    l Leucoplasia vellosal Candidiasis pseudomembranosa agudal Gingivoestomatitis difusa por herpes simplel Gingivitis/periodontitisl Ulceras agudas inespecíficasl Lesiones difusas por varicela-zoster

    ll Leucoplasia vellosaLeucoplasia vellosall Candidiasis Candidiasis pseudomembranosapseudomembranosa agudaagudall Gingivoestomatitis difusa por herpes simpleGingivoestomatitis difusa por herpes simplell Gingivitis/periodontitisGingivitis/periodontitisll Ulceras agudas inespecUlceras agudas inespecííficasficasll Lesiones difusas por varicelaLesiones difusas por varicela--zosterzoster

  • TRASTORNOS ORALES RAROS HALLADOS EN PACIENTES CON SIDA

    TRASTORNOS ORALES RAROS HALLADOS EN TRASTORNOS ORALES RAROS HALLADOS EN PACIENTES CON SIDAPACIENTES CON SIDA

    l Tuberculosis atípical Coccidiomicosisl Infección por molusco contagiosol Toxoplasmosisl Angiomatosis bacilarl Condiloma acuminadol Glándulas parótidas aumentadas de tamañol Xerostomíal Carcinoma de células planas

    ll Tuberculosis atTuberculosis atíípicapicall CoccidiomicosisCoccidiomicosisll InfecciInfeccióón por molusco contagioson por molusco contagiosoll ToxoplasmosisToxoplasmosisll AngiomatosisAngiomatosis bacilarbacilarll CondilomaCondiloma acuminadoacuminadoll GlGláándulas parndulas paróótidas aumentadas de tamatidas aumentadas de tamaññooll XerostomXerostomííaall Carcinoma de cCarcinoma de céélulas planaslulas planas

  • CANDIDIASISCANDIDIASIS

    Factores predisponentesFactores predisponentes

    l Malnutrición/ malabsorción

    l Dietas ricas en carbohidratos

    l Diabetes mellitusl Infección por VIHl Anomalías endocrinasl Displasia epiteliall Discrasia sanguíneal Radioquimioterapial Vejez/lactancia

    ll MalnutriciMalnutricióón/ n/ malabsorcimalabsorcióónn

    ll Dietas ricas en Dietas ricas en carbohidratoscarbohidratos

    ll Diabetes mellitusDiabetes mellitusll InfecciInfeccióón por VIHn por VIHll AnomalAnomalíías endocrinasas endocrinasll Displasia epitelialDisplasia epitelialll Discrasia sanguDiscrasia sanguííneaneall RadioquimioterapiaRadioquimioterapiall Vejez/lactanciaVejez/lactancia

    l Saliva ácidal Xerostomíal Uso nocturno de

    prótesisl Tabaquismol Grupo sanguíneo Ol Alt. inmunológicasl Antibioterapial Tto. esteroideol Déficits de Fe, ac.

    fólico y vitaminas

    ll Saliva Saliva áácidacidall XerostomXerostomííaall Uso nocturno de Uso nocturno de

    prpróótesistesisll TabaquismoTabaquismoll Grupo sanguGrupo sanguííneo Oneo Oll Alt. inmunolAlt. inmunolóógicasgicasll AntibioterapiaAntibioterapiall TtoTto. . esteroideoesteroideoll DDééficits de Fe, ficits de Fe, acac. .

    ffóólico y vitaminaslico y vitaminas

  • CANDIDIASISCANDIDIASISCANDIDIASISl Formas agudas

    n C. seudomembranosan C. eritematosa

    l Formas crónicasn C. seudomembranosan C. eritematosan Leucoplasia-candidiasis (plake-like)n Forma nodular

    l Asociadas con otras lesionesn Queilitis angular o perlechen Glositis romboidea medianan Estomatitis por prótesis

    ll Formas agudasFormas agudasnn C. C. seudomembranosaseudomembranosann C. eritematosaC. eritematosa

    ll Formas crFormas cróónicasnicasnn C. C. seudomembranosaseudomembranosann C. eritematosaC. eritematosann LeucoplasiaLeucoplasia--candidiasis (candidiasis (plakeplake--likelike))nn Forma nodularForma nodular

    ll Asociadas con otras lesionesAsociadas con otras lesionesnn Queilitis angular o Queilitis angular o perlecheperlechenn Glositis romboidea medianaGlositis romboidea medianann Estomatitis por prEstomatitis por próótesistesis

  • CANDIDIASIS Candidosis. Moniliasis

    lAgudanSeudomembranosa (muguet)nAtrófica (eritematosa)

    lCrónicanHiperplásica (leucoplasia

    candidiásica)nEritematosa

    llAgudaAgudannSeudomembranosaSeudomembranosa ((muguetmuguet))nnAtrAtróófica (fica (eritematosaeritematosa))

    llCrCróónicanicannHiperplHiperpláásica (leucoplasia sica (leucoplasia

    candidicandidiáásica)sica)nnEritematosaEritematosa

  • CANDIDIASIS SEUDOMEMBRANOSA AGUDAMuguet

    l Placas blandas de “requesón” o placas blancas y cremosas en varios puntos del interior de la boca.

    l Pueden desprenderse bien con un depresor lingual o una gasa

    l ETIOPATOGENIAnantibioterapia prolongadancorticoterapia sistémicanVIHnXerostomía (radioterapia, quimio-

    terapia, medicación)...

    ll Placas blandas de Placas blandas de ““requesrequesóónn”” o placas blancas y o placas blancas y cremosas en varios puntos del interior de la boca.cremosas en varios puntos del interior de la boca.

    ll Pueden desprenderse bien con un depresor Pueden desprenderse bien con un depresor lingual o una gasalingual o una gasa

    ll ETIOPATOGENIAETIOPATOGENIAnn antibioterapia prolongadaantibioterapia prolongadann corticoterapiacorticoterapia sistsistéémicamicannVIHVIHnnXerostomXerostomíía (radioterapia, a (radioterapia, quimioquimio--

    terapia, medicaciterapia, medicacióón)...n)...

  • CANDIDIASIS SEUDOMEMBRANOSA AGUDAMuguet

    lDIAGNÓSTICOnfrotis citológico teñido con PASninmunohistoquimiancultivo

    l TRATAMIENTOnGENERALnLOCAL

    ll DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICOnnfrotis citolfrotis citolóógico tegico teññido con PASido con PASnninmunohistoquimiainmunohistoquimianncultivo cultivo

    ll TRATAMIENTOTRATAMIENTOnnGENERALGENERALnnLOCALLOCAL

  • CANDIDIASIS AGUDA ATRÓFICA O ERITEMATOSA

  • CANDIDIASIS CRÓNICA ATRÓFICA O ERITEMATOSA

    l La mucosa está adelgazada, lisa y de color rojo brillante, con síntomas de ardor y aumento de la sensibilidad

    lMás frecuente en portadores de prótesisl Sensibilidad ante la exposición a líquidos

    fríos, calientes, alimentos picantes y bebidas alcohólicas

    ll La mucosa estLa mucosa estáá adelgazada, lisa y de color adelgazada, lisa y de color rojo brillante, con srojo brillante, con sííntomas de ardor y ntomas de ardor y aumento de la sensibilidadaumento de la sensibilidad

    ll MMáás frecuente en portadores de prs frecuente en portadores de próótesistesisll Sensibilidad ante la exposiciSensibilidad ante la exposicióón a ln a lííquidos quidos

    frfrííos, calientes, alimentos picantes y bebidas os, calientes, alimentos picantes y bebidas alcohalcohóólicaslicas

  • CANDIDIASIS HIPERPLÁSICA CRÓNICA

    lPlacas o pápulas blancas sobre un fondo eritematoso que contiene hifas en la capa paraqueratinizada del epitelio engrosado

    lBiopsia imprescindible por su parecido a la leucoplasia moteada y a la eritroplasia moteada (leucoplasia candidiásica)

  • CANDIDIASIS

    lGENERALnNistatinanAnfotericina BnSuprimir

    – antibioterapia– corticoides– anovulatorios– inmunosupresores– diabetes...

    l LOCALnBicarbonato sódiconVioleta de genciana

    2%nMiconazolnClotrimazolnNistatinanAnfotericina B

  • CANDIDIASISCANDIDIASIS

    Lesiones orales asociadasLesiones orales asociadas

    l Queilitis angular (boqueras)l Glositis romboidal medianal Candidiasis mucocutánea

    crónica

    ll Queilitis angular (boqueras)Queilitis angular (boqueras)ll Glositis romboidal medianaGlositis romboidal medianall Candidiasis mucocutCandidiasis mucocutáánea nea

    crcróónicanica

  • CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA CRÓNICA

    lCandidiasis persistente y refractaria en las mucosas, piel y uñas

    lSuele coincidir con endocrinopatías y defectos del sistema inmunitario

  • CANDIDIASISCANDIDIASISCANDIDIASIS

    CANDIDIASIS PSEUDOMEMBRANOSA.CANDIDIASIS PSEUDOMEMBRANOSACANDIDIASIS PSEUDOMEMBRANOSA.

    CANDIDIASIS NODULARCANDIDIASIS NODULARCANDIDIASIS NODULAR

  • CANDIDIASISCANDIDIASISCANDIDIASIS

  • GONOCOCIAGONOCOCIAGONOCOCIA

    l diplococo gram -(neisseria gonorrhoeae)

    l periodo de incubación corto

    l asintomáticol más frecuencia de

    afectación faríngeal TTO: penicilina

    ll diplococo gram diplococo gram --(neisseria gonorrhoeae)(neisseria gonorrhoeae)

    ll periodo de incubaciperiodo de incubacióón n cortocorto

    ll asintomasintomááticoticoll mmáás frecuencia de s frecuencia de

    afectaciafectacióón farn farííngeangeall TTO: penicilinaTTO: penicilina