Download - infor corrupcion 1990-2011.pdf

Transcript

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 1/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

Impacto de la corrupción en el crecimiento económico de Honduras1990-2011

Cinthya Sarahí Arteaga [email protected]  

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras

… …. 

RESUMENDiferentes estudios han demostrado que la corrupción tiene no solo un efecto social sino también económico, generando así un aumento en los niveles de pobrezaespecialmente en los países sub desarrollados como es el caso de Honduras; la mediciónde los niveles de corrupción es condición necesaria para tomar medidas que permitanmejorar la vida política y económica de las democracias modernas. Esta investigacióntrata de demostrar de una manera empírica cual es el impacto de la corrupción sobre elcrecimiento económico de Honduras, mediante el planteamiento de un modeloeconométrico y su respectivo análisis para determinar la incidencia de la corrupción  – 

medido por el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)- en las variablesrelacionadas al crecimiento económico.

Palabras clave: Crecimiento económico, corrupción, desarrollo.

ABSTRACTStudies have shown that corruption is not only a social but also economic effect,generating an increase in the poverty levels specially in the sub development countriesas in the case of Honduras; measuring the level of corruption is a necessary conditionto take measures to improve the political and economic life of the modern democracies.This research attempts to demonstrate empirically what is the impact of corruption oneconomic growth in Honduras, by raising an economic model and analysis to determinethe incidence of corruption  – measured by the Index of Corruption Perception (IPC)- in

the variables related to economic growth.

Keywords: economic growth, corruption, development. 

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 2/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

1.  INTRODUCCIÓNSegún Trasparencia internacional, Honduras ocupa el lugar 133 de 176 países evaluadosmediante el índice de percepción de la corrupción en el 2012. En la bibliografíaconcerniente a la relación de la corrupción y el crecimiento económico podemosencontrar que este fenómeno afecta de manera negativa el crecimiento económico de un

 país. Varios trabajos de investigación han demostrado, por ejemplo, que la corrupciónactúa como un impuesto que disminuye los incentivos a invertir, distorsiona lacomposición del gasto del gobierno desviándola hacia proyectos improductivos con laúnica finalidad de extraer sobornos o beneficiar a ciertos políticos en turno, perjudica latambién en gran medida la ubicación de los recursos de la inversión privada.

EL Objetivo principal de esta investigación fue identificar y medir el impacto de lacorrupción en aquellas variables macroeconómicas que inciden en el crecimientoeconómico de Honduras. En coordinación con los siguientes objetivos específicos:

1. Caracterizar las relaciones entre la corrupción y las variables macroeconómicas queinciden en el crecimiento económico de Honduras tales como gasto de gobierno, elconsumo, la inversión pública y el comercio exterior.2. Analizar, desde un enfoque económico, el impacto de la corrupción en el crecimientoeconómico a través de la estimación de un modelo econométrico que vincule lasvariables mencionadas.3. Alcanzar insumos académicos que permitan un apoyo al diseño de políticas públicasorientadas a reducir los niveles de corrupción y por ende a fomentar la competitividad.

Para el 2011 Honduras se encuentra en los primeros lugares de los países más corruptos

de una clasificación de 182 países, ocupando el cuarto lugar junto a RepúblicaDominicana en América Latina con una puntuación de 2.6 de 10, superados por Nicaragua que comparte posición con Guyana con 2.5 puntos, Venezuela con 1.9 yHaití con 1.8 puntos, calificación establecida según el  Índice de Percepción de laCorrupción de Transparencia Internacional.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Perspectiva general teórica de la economía de la corrupción.En el 2001, el Banco Mundial identifica a la corrupción como el mayor obstáculo parael logro del desarrollo económico y social de los pueblos. Asimismo, esto incide en lagobernabilidad de los países y produce un debilitamiento de las instituciones lo queresulta en la falta de confianza en la población.

Renta: en la economía moderna, la renta se refiere a las utilidades de los factores de producción (tierras, mano de obra, capital) que se establecen en la oferta. Así pues, alincrementarse el precio de tales factores, no se producirá un aumento en ladisponibilidad, pero si se aumentara el rendimiento sobre el factor. Esto difiere del usomás generalizado del término, en donde renta se refiere a los pagos por el uso de unrecurso.

Los economistas emplean el término renta económica para describir el pago sobrefactores que se encuentran permanentes en oferta fija y cuasi-renta para describir los

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 3/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

 pagos por factores que se encuentran temporalmente en oferta fija. En el caso de rentaseconómicas, el proveedor recibe un pago superior al monto requerido para inducir al

 proveedor a proporcionar el factor. Por otro lado, las cuasi-rentas son rendimientossuperiores a los que se requieren para mantener activo el factor, pero pueden no sersuficientes como para haber inducido al proveedor, ante todo, a ingresar al mercado.

Cuando la disponibilidad de un bien se restringe artificialmente (por ejemplo medianteleyes que limitan la entrada), entonces las mayores rentas de los proveedores restantesse denominan rentas de monopolio. La existencia potencial de las rentas de monopolioconstituye un incentivo para que las compañías paguen por el derecho de ganar estasrentas.

Según la Ley para la Defensa y Promoción de la Competencia la libre competencia sedefine como la situación en la cual existe las condiciones para que cualquier agenteeconómico, sea oferente o demandante, tenga completa libertad de participar del

mercado, y quienes están dentro de él no tengan la posibilidad, tanto individualmentecomo en colusión con otros, de imponer alguna condición en las relaciones deintercambio que afecte el funcionamiento eficiente del mercado.

2.2 La corrupción en la sociedad hondureña post MitchEn cuanto al análisis general sobre los últimos periodos presidenciales y la relación conel Índice de Percepción de la Corrupción podemos definir la siguiente relación y análisisexploratorio general sobre el comportamiento del mismo y las diferentes medidas oacciones que dentro de cada gobierno se desarrollaron.

En la Figura 1 se muestra el comportamiento de la percepción de la corrupción en la

 población durante los diferentes periodos de gobierno, según los estudios realizados para Honduras por Trasparencia Internacional con datos reales, ya que como se explicóanteriormente Honduras no cuenta con una serie histórica amplia de este indicador y portal razón solo se expone en el gráfico la serie de 2001-2011.

 Figura 1. Análisis del IPC en los Periodos Presidenciales (2001-2011) 

Mostramos una perspectiva general sobre la calificación que se le dio a nuestro país entema de percepción de corrupción durante la serie de encuestas realizadas por (TI),

donde podemos observar que en esta serie los peores indicadores de corrupción paranuestro país se obtuvieron durante el periodo de Ricardo Maduro. Según la lista de

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 4/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

corruptos en Honduras, publicada por el  Foro de Univision.com,  fue durante estegobierno al que se le llamo “ El periodo negro para la Empresa Nacional de Energía

 Eléctrica”,  por el financiamiento de empresarios a su campaña política, y fue en este periodo donde la generación de energía eléctrica se hizo por plantas movidas porcombustibles derivados del petróleo beneficiando a estos importadores; también en este

 periodo se presentaron elevados incrementos al precio de los combustibles para generaringresos al gobierno y las compañías de petróleo.

Durante el Gobierno interino de Roberto Micheletti también Honduras obtuvo un índicedesfavorable en cuanto a la percepción de la corrupción ocasionado en parte por la crisis

 política (Golpe de Estado) que enfrento el país en ese año y las diferentes consecuenciastanto en los ámbitos sociales, económicos y políticos en el desarrollo y transcurso de la

 perspectiva general de la crisis política.

2.3 Estructura y desarrollo del comportamiento del crecimiento económico deHonduras 1990-2011En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de crecimiento anual de lasvariables de nuestro análisis, para el periodo 1990-2011, se pretende con la mismaanalizar brevemente el comportamiento de la economía en el periodo de estudio.

Durante la década de 1990, la economía creció según cifras del BCH en términos realesen un promedio del 4% anual a acepción de 1994 y 1999 donde la economía sedesacelero en -1% y -2% respectivamente, siendo 1999 donde se muestran las secuelasdel impacto que dejo el huracán Mitch a su paso por Honduras.

 Figura 2. Elaboración Propia 

2.4 Iniciativas de investigación sobre la corrupción.Una variedad de estudios con herramientas econométricas revelan algunos de losefectos de la corrupción sobre algunas variables macroeconómicas. Entre ellos semencionan:

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 5/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

a)  Disminuye la inversión y el crecimiento (Mauro 1995). b)  Reduce el gasto en educación y salud. (Mauro 1997).c)  Incrementa el gasto en inversión pública (Tanzi, 2000).d)  Distorsiona el efecto de la política industrial sobre la inversión (Ades y Di Tella,

1997).e)

 

Reduce el gasto en operación y mantenimiento en infraestructura (Tanzi, 2000).f)  Reduce la productividad de la inversión pública en infraestructura pública (Ibíd.).g)  Reduce la recaudación fiscal (Ibíd.).h)  Reduce la inversión extranjera directa (Wei, 2000).

En este análisis, se presentan también, de manera resumida, algunos resultados dediferentes investigaciones que se han realizado sobre el impacto de la corrupción en elcrecimiento económico.

Según Mendoza (2000), la corrupción afecta a la actividad económica en el muy corto,

mediano y largo plazo a través de dos canales: directo e indirecto. El efecto indirectoestá relacionado con el impacto que genera la corrupción en el campo extraeconómico(político, social y cultural) y de éste sobre el campo económico.

En los países y en las instituciones en los que exista mayor concentración de poder,verticalidad y una débil fiscalización se tiende a presentar mayores niveles decorrupción. Si las sanciones institucionales y judiciales son leves y tienden a noefectivizarse, entonces, el costo de penalidad será menor, lo que incentivará la prácticade mayores niveles de corrupción; ello implica que por ejemplo, en sociedades einstituciones donde el castigo a los actos de corrupción son laxas y el sistema judicial yde control interno son débiles, ineficientes y corruptos, se tenderá a observar mayores

niveles de corrupción. También se desprende el hecho de que, dada la efectividad de lassanciones, en las sociedades e instituciones donde la penalidad es mayor, los niveles decorrupción tenderán a ser menores.

En aquellos países e instituciones donde las remuneraciones son bajas o que existemucha pobreza, tenderán a observarse relativamente mayores niveles de corrupción, yaque el corrupto tiene “poco que perder”  si es detectado y sancionado por sus actosdelictuosos. Por ello no debe sorprender el hecho de que exista una relación en sentidodirecto entre el nivel de pobreza y grado de corrupción de los países: en la medida enque los países son más pobres o “subdesarrollados” tienden a presentar mayores niveles

de corrupción.

De todo ello se desprende que, para que los países e instituciones tiendan a reducir losniveles de corrupción y así tratar de asignar eficientemente los recursos en aras delcrecimiento económico, deben propugnar a reducir los incentivos (ingresos) eincrementar los costos que generan las actividades de la corrupción. En ese contexto, lacorrupción tenderá a ser menor, entre otros, cuando:a)  se reduzca el grado de libertad en el manejo de los recursos mediante medidas y

 políticas de mayor y efectiva fiscalización, b)  exista administraciones democráticas y horizontales,c)  se incremente el grado y efectividad de las sanciones,d)  sea mayor el costo de oportunidad de cometer actos de corrupción en el marco de

una sociedad donde la pobreza sea mínima y los ingresos personales bastante

satisfactorios,e)  exista una escala de valores que muestre una alta aversión a la corrupción.

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 6/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

Según Rodríguez (2010), en su presentación del Proyecto sobre el mal uso de losrecursos del Gobierno “Los costos macroeconómicos de la corrupción en Puerto Rico”,

se hace un estimado empírico del costo macroeconómico de la corrupción en elcrecimiento económico de dicha isla. Los resultados del modelo econométricodemuestran que el efecto macroeconómico de la corrupción en el sector público, soloincide en las asignaciones presupuestarias provenientes del Fondo General yconsecuentemente en el tamaño del Gobierno.

Dicho estudio también concluye que la corrupción no ha tenido un efecto significativoen el crecimiento del PIB real de Puerto Rico para el periodo fiscal 1951-2008, ya quelas variables macroeconómicas que mayor efecto tienen sobre su crecimientoeconómico son determinadas en los Estados Unidos (transferencias federales, preciosdel petróleo y el crecimiento económico de los Estados Unidos).

En cuanto a la importancia sobre el fenómeno de la corrupción que ha cobrado unmayor auge en estos últimos años, con respecto al tema de toma de decisiones a nivelempresarial, se han elaborado a nivel internacional varios índices de corrupción y degobernabilidad. Entre ellos, el Índice de Facilidad de Hacer Negocios (Doing Business)del Banco Mundial y el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.La compañía Gallup produce un Índice basado en las percepciones de corrupción de loshabitantes de 101 países.

Mauro (1995) analiza datos agrupados sobre los índices subjetivos de corrupción, lacantidad de burocracia excesiva, la eficiencia del sistema judicial y varias otrasvariables sobre la estabilidad política de un grupo de 67 países seleccionados. Encuentra

una relación estadísticamente significativa entre la corrupción, la inversión y elcrecimiento económico. Demuestra que la corrupción reduce la inversión, yconsecuentemente el crecimiento económico, aun en países con excesivasreglamentaciones burocráticas. La ineficiencia burocrática y la corrupción estánasociadas negativamente con el crecimiento del PIB per cápita, ya sea indirectamente alreducir el monto de la inversión, o directamente provocando una mala asignación de losrecursos entre los sectores económicos.

Mauro (1995) también advierte que algunos investigadores han señalado que un gradomoderado de corrupción es beneficioso para el desarrollo económico y que puedeincentivar la eficiencia porque permite a empresas e individuos soslayar

reglamentaciones excesivas así como leyes y sistemas legales ineficientes.

Dreher y Herzfeld (citados en Rodríguez, 2010) encuentran que la corrupción incideadversamente en el comercio internacional y en la estabilidad de los precios.Dreher, Kotsogiannis y McCorrington (2004, 2002, 2006), afirman que los esfuerzos

 por cuantificar los costos de la corrupción en la economía son recientes y muylimitados. Una estimación directa de estos costos es muy difícil pues la corrupciónregularmente tiene lugar dentro de instituciones que también sufren de otras debilidades.Separar la corrupción como una variable independiente no es fácil pues aparenta ser a lavez causa y efecto de la incapacidad e ineficiencia institucional.

Dentro del análisis de la literatura sobresale también la importancia del análisis en loscuales el Estado privatiza activos o convierte monopolios estatales en monopolios

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 7/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

 privados. Esto facilita la corrupción a gran escala y permite a un pequeño grupo delíderes empresariales enriquecerse ilícitamente y obtener ventajas sobre suscompetidores. Estos acuerdos monopolísticos impiden los procesos de modernización einnovación, pueden ser muy dañinos al desarrollo y tener altos costos económicos ysociales en términos de desalentar la inversión y el crecimiento económico (Bottelier1998, Shleifer y Vishny 1993).

Según Shleifer y Vishny la competencia económica y política puede reducir el nivel decorrupción y sus efectos adversos ya que cuando diferentes agencias compiten para

 proveer los mimos servicios, se pueden minimizar las posibilidades de corrupción. Asíla competencia política permite un aumento en la transparencia en los procesos deintervención del gobierno y una política de descentralización de las funciones de lasinstituciones disminuye la concentración del poder político incidiendo en ladisminución de la corrupción.

3.  METODOLOGÍA3.1 Diseño del Modelo Logarítmico de regresión lineal (MCO).Con base al desarrollo de modelos econométricos de expertos y del apoyo de técnicoscapacitados en el tema de construcción de modelos, se construirá un modelologarítmico lineal de regresión múltiple de corte transversal, que nos permita explicar elimpacto de la corrupción en el crecimiento económico sostenible, tomando en cuentavariables macroeconómicas a analizar dentro de la investigación.

La opción inicial es hacer un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinariosde tres etapas (MC3E) con corrección de errores. Este esquema estará definido en la

medida que tengamos los datos de la variable del Índice de Percepción de laCorrupción desde el año 1990, con el propósito de desarrollar un modelo significativo ysustentado. El MC3E estima simultáneamente una regresión para cada variableendógena del modelo, lo que nos permite medir el efecto indirecto de la corrupción en elcrecimiento económico. Sin embargo, Honduras no cuenta con la suficiente informaciónrequerida por dicho modelo de una de las variables más importantes en nuestro análisis.

En tal caso, desarrollaremos un modelo econométrico de regresión logarítmica lineal bajo Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Utilizando supuestos para determinar laconsistencia de los datos a analizar, la base de datos utilizada para el desarrollo delmodelo es una serie de 1990 al 2011, con los datos proporcionados por el Banco Central

de Honduras los cuales procedimos a realizar el procedimiento de empalmado con el propósito de tomar como base de año 2000, para disminuir la varianza de los datos.

Es preciso resaltar que las investigaciones empíricas sobre corrupción se hancaracterizado por no tener una base de datos histórica, sólida y objetiva en cuanto alindicador de este fenómeno. Asimismo, nuestra investigación tiene algunosinconvenientes en cuanto a completar los datos de la variable del Índice de laPercepción de la corrupción. Por lo tanto, los resultados de esta investigación debentomarse como preliminares aunque técnicamente sólidos al igual que en la mayoría deestudios de esta índole.

Con el fin de completar la serie real histórica del IPC para Honduras, en nuestro análisisutilizaremos el supuesto de utilizar un valor constante en el Índice que nos mide la

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 8/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

corrupción al igual que fue aplicado en el estudio del impacto de la corrupción en elcrecimiento económico en México. Con base a lo anterior, para el periodo de1990 a1997 y en el año 2000 supondremos que la variable IPC tuvo un comportamientoconstante de 1.7 y 1.8, respectivamente, en la escala de 0 a 10 según TI.

Para el periodo de 1990-1997, tomaremos como base el primer dato real calculado paraHonduras por TI, siendo el año 1998 y para el valor no observado del año 2000 setomara como referencia el dato observado del año 2001. Esta asignación, bajo elsupuesto en mención de que la variable tiene un comportamiento constante en periodossimilares de gobierno y así mismo existe cierta relación en cuanto a las políticasanticorrupción y las medidas para el fomento de la transparencia de esos periodos, en elámbito histórico, político y económico.

Durante el periodo en el cual asumimos que el comportamiento del IPC fue constante,históricamente no existió incentivos fuertes para la creación de políticas para el fomento

de la transparencia y la lucha contra la corrupción o estas eran mínimas o norepresentaron un impacto positivo o visible.

Como hipótesis para el diseño de la regresión logarítmica lineal asumimos que elimpacto que puede tener la corrupción medida a través del Índice de Percepción de laCorrupción debe ser analizado a través del crecimiento de las variables que miden elProducto Interno Bruto por el método del gasto. Con ello se toma en cuenta lasvariables o incentivos que motivan a los individuos a comportarse de una maneraestablecida, la cual se refleja en el comportamiento de las variables sobre la cualmedimos el crecimiento del país.Bajo el método de MCO, encontraremos una curva de ajuste, como una relación lógica

de acuerdo a la teoría económica y bajo la cual asumimos que el impacto de lacorrupción en el crecimiento económico es negativo (inverso).

3.2. Variables Económicas Estudiadas

Como sabemos, el crecimiento económico de un país se puede medir a través de lavariación interanual del Producto Interno Bruto, el cual para efectos de nuestro estudiotomaremos en cuenta el cálculo efectuado en el Banco Central de Honduras por elMétodo del Gasto.

De acuerdo al manual de Cuentas Naciones se plantea estas variables de la siguienteforma: (Y) Ingreso = (C) Consumo Público y Privado + (I) Inversión Pública y Privada másVariación de Existencias + (XN) exportaciones menos Importaciones

La expresión de nuestro modelo econométrico se definirá de la siguiente manera.

logPIB = β 0 + β 1 logC PR  + β 2 logInv pr + β 3 logC p  + β 4 logInv p  + β 5 log(X-M) –   β 7 logIPC + Є  

Donde se refleja las tasas de crecimiento del: Consumo privado (CPR ), Inversión Privada

más la variación de existencias (Inv pr ), Consumo Público (C p), Inversión Pública (Inv p),

Y = C + I + G + X-M)

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 9/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

Exportaciones (Ex), Importaciones (M), y el Índice de Percepción de laCorrupción(IPC) proporcionados por Transparencia Internacional para Honduras.

3.3 Descripción de las Variables

Variable Dependiente1.  Tasa de Crecimiento del PIB r eal en Honduras.

Tomando como base los datos proporcionados por el Banco central de Honduras(BCH), utilizamos el Producto Interno Bruto y las variables que lo conforman medido

 por el método del gasto en términos reales, modificando el año base para cada una deellas debido a que no existe una serie histórica empalmada con un solo año base.

Variables EndógenasAsí como se plantean en Rodríguez, (2010), las variables explicativas utilizadas para

estimar la tasa de crecimiento económico de Honduras se clasifican en variablesexógenas y endógenas. 2.  Gasto de gobierno (consumo e inversión pública).

Como se conoce, si en la economía de un país un gobierno es muy grande este puedeinducir a ineficiencias en él y también desplazar al sector privado. Por otro lado, si elgobierno es eficiente, tanto en términos de su infraestructura como de sus institucioneslegales, el gasto gubernamental puede promover el crecimiento económico (Dreher yHerzfeld 2005; Hansson, 2000 citado en Rodríguez, 2010). Según Tanzi y Davoodi(2002), la corrupción orienta el gasto público hacia gastos militares y otros grandes

 proyectos de infraestructura que permiten generar sobornos y otras transacciones

ilícitas, y reduce la asignación de fondos públicos para otros servicios sociales talescomo la educación, salud y transportación. Irónicamente, a pesar de que se aumenta elgasto en la infraestructura física, los actos de corrupción hacen que disminuya la calidady durabilidad de los proyectos, como por ejemplo hoyos en las carreteras y aumento enlos apagones eléctricos. Rodríguez, (2010) Shleifer y Vishny (1993) postulan que alredirigir la actividad económica hacia sectores más propensos a la corrupción y debido ala secretividad que estos actos requieren, se destruye la estructura y el modelo dedesarrollo económico y se reduce la eficiencia económica.

También la corrupción se refleja mediante la concesión de contratos de suministros deempresas privadas al estado, donde éstas lo obtienen mediante un concurso quizá

arreglado y no porque puedan realizar el servicio a un menor costo sino debido a suscontactos y a los sobornos que pagan. Es mediante este proceso de licitación en dondeestos grupos privados adquieren la dispensa de venderle al Estado los insumos, llámesemedicamentos para los hospitales, materiales de oficina, materiales de aseo, entre otroscon precios sumamente elevados y de menor calidad. Como Gómez y Gallòn (2002)mostraron, la economía se compone de un gran número de agentes homogéneosneutrales al riesgo, que laboran para el gobierno en la recaudación de impuestos y en lacompra de insumos (bienes y servicios) al sector privado para la producción de bienes

 públicos. La actividad corrupta surge cuando los funcionarios públicos con cierto gradode discrecionalidad en el manejo de los recursos del gobierno extraen beneficioseconómicos en el proceso de contratación con el sector privado.

3.  I nversión públi ca y Privada.

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 10/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

Varios estudios muestran que mayores gastos en proyectos públicos están relacionadosa menores fondos para gastos de operación y mantenimiento. Los autores concluyen quela corrupción reduce el crecimiento mediante el incremento de la inversión públicamientras que reduce su productividad, incrementando el consumo gubernamentaldisminuyendo los ingresos del gobierno, Tanzi y Davoodi (2002). Sabemos que en los

 países más corruptos experimentan niveles más bajos en la inversión interna bruta y enla inversión externa ya que la corrupción aumenta los costos de la inversión sin que eseaumento garantice resultados positivos al inversionista (Mauro 1995).

El nivel de inversión puede reducirse aún más si las entidades internacionales donantesde fondos, tanto gubernamentales como no-gubernamentales, perciben que susaportaciones pueden ser objeto de la corrupción. La inversión también se reduce cuandola corrupción ocurre en la forma de evasión de impuestos ya que se limitan los fondosdisponibles al Estado para invertir en actividades económicas y sociales que beneficiena la sociedad. Por lo tanto, desde el punto de vista económico, se espera que la

corrupción genere inestabilidad, cause ineficiencia en el uso de los recursos y que elPaís sea menos atractivo para la inversión. Rodríguez (2010). Si en un país existe unalto nivel de percepción de la corrupción, los niveles de inversión se deterioran

 paralelamente a los niveles de corrupción con base a la escala del IPC siendo cero los países más corruptos. Según Lambsdorff (citado en Rodríguez, 2007), los políticos y burócratas puede hacer mal uso de su posición, ya que pueden demorar los permisosnecesarios y detener a los inversores hasta que los inversionistas les ofrezcan unsoborno; por ello, es principalmente el fracaso del sistema de integridad de un país y laconsecuente inseguridad de los derechos de propiedad lo que aleja a los inversores.

4.  Comercio exter ior.

Podemos analizar que en esta variable, la corrupción se manifiesta por ejemplomediante la aplicación arbitraria de las normas y disposiciones aduaneras, lo cual resultaen generar preferencia a ciertas personas importadoras o exportadoras sobre otras. Estose refleja, por ejemplo, en los casos de autorización preferencial de permisos deimportación y exportación de bienes y servicios. Si la competencia reduce la corrupción,una mayor apertura al comercio internacional y a la Inversión debe estar acompañada demenores índices de corrupción. IEEC (2011)

Ades y Di Tella (citado en IEEC, 2011) demuestran que la apertura, definida como larazón de las importaciones entre el PIB, se asocian negativamente con la corrupción, yencuentran resultados sólidos cuando incluyen otras variables. Los autores concluyen

que la competencia económica internacional reduce la corrupción.

5.  Índice de Percepción de la Corrupción (I PC).El índice de percepción de la corrupción es una medida indirecta y relativa al actualnivel de corrupción ya que no informan sobre los niveles reales de corrupción; sinembargo, son útiles para entender la dinámica en la que tiene lugar el fenómeno de lacorrupción. Un elemento importante, según Guerrero y Del Castillo, es que lacorrupción puede ser influenciada por la percepción que se tiene sobre la misma.El Índice de Percepción de la Corrupción se trata como una variable exógena y comouna variable endógenaPasos para el cálculo del IPC según Transparencia Internacional:

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 11/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

a)  El primer paso para calcular el IPC consiste en estandarizar los datos proporcionados por las fuentes individuales (es decir, traducirlos a una escalacomún). Para ello, utilizamos lo que se denomina técnica de matching de

 percentiles, que toma en cuenta las clasificaciones de países proporcionadas porcada fuente individual. Esta técnica resulta útil para combinar fuentes con diferentesdistribuciones. Si bien al emplearla se pierden algunos datos, garantiza que todas las

 puntuaciones permanezcan dentro de los límites del IPC, es decir, entre 0 y 10.

 b)  El segundo paso consiste en someter las puntuaciones estandarizadas a unatransformación beta. Esto aumenta la desviación estándar entre todos los paísesincluidos en el IPC y permite distinguir de manera más precisa a los países queaparentemente presentan puntuaciones similares.

c)  Por último, para determinar las puntuaciones del IPC se promedian todos los valoresestandarizados de cada país.

3.4. Análisis de datos

Las siguientes corridas se realizaron en E-views, la base de datos son los datos de lasvariables analizadas en manera logarítmica, de esta forma observar el comportamientode cada una de ellas a lo largo del tiempo y obtener los coeficientes de las propensionesmarginales de cada una de ellas sobre el crecimiento económico (PIB), durante el

 periodo de 1990 al 2011.Como se explicó antes hemos agrupado las variables deanálisis en los siguientes sectores con base a un análisis de comportamiento de laincidencia de la corrupción en ellos y su impacto por ende en el crecimiento económicosostenido.

Sector privado: Consumo privado + Inversión PrivadaSector público: Consumo público + Inversión publicaSector externo: Exportaciones –  ImportacionesVariable objetivo: Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

Ecuación del modelo final: Modelo impacto de la corrupción en el crecimientoeconómico de honduras analizada por los sectores económicos.

LogPIB = β0 + β1 log (Cpr. + Inv pr) + β3 log (Cpu. + Invpu) - β5 log (X-M) + β7 log IPC + Є 

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 12/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

  La estimación del modelo econométrico proporciona un coeficiente de correlaciónmúltiple (bondad de ajuste) aceptable, en nuestro caso el R 2 es igual a 0.83.

 

Un valor del estadístico Durbin-Watson relativamente alto, indicativo de auto correlaciónnegativa. En nuestro caso es de DW igual a 1.81

   No hay sospecha de regresión espuria cuando se cumple que R 2 <DW

Los resultados de los coeficientes de nuestro modelo nos indican las propensionesmarginales de cada sector acorde al Crecimiento económico de Honduras y se puedeninterpretar de la siguiente manera: 

  El sector Privado indica que si este aumenta en un 1% manteniendo constante losdemás sectores el crecimiento del PIB aumentara en 0.12%

  El sector Público indica que si este aumenta en un 1% manteniendo constante los

demás sectores el crecimiento del PIB aumentara en 0.05%  El sector Externo indica que si este aumenta en un 1% manteniendo constante los

demás sectores el crecimiento del PIB disminuirá en 0.30% esto debido por el efectoque causan las importaciones, así mismo corroborando que Honduras es un país con

 balanza comercial deficitaria.  EL Índice de Percepción de la Corrupción indica que si este aumenta en un 1 punto

manteniendo constantes las demás variables el PIB decrecerá en 0.06%, Significaque al mejorar el IPC (más cercano a 10) el crecimiento económico mejorará; esdecir que según la escala del IPC calculado por TI al mejorar el IPC del país esteincidirá de manera positiva en el crecimiento económico. Que en términos relativossignifica que a menor nivel de corrupción mayor crecimiento económico, lo anteriorde acuerdo con la revisión bibliográfica de investigaciones sobre el tema de lacorrupción y su impacto en el crecimiento económico, podemos inferir que un país

 puede tener crecimiento económico con altos niveles de corrupción; no obstante podría crecer aún más y de manera sostenida si el Índice fuese mayor -cercano a 10-.

Mediante la Ecuación los coeficientes se presentan de la siguiente manera:

LogPIB = 0.01 + 0.12 log (Cpr. + Invpr) + 0.05 log (Cpu. + Invpu) - 0.30 log (X-M) + 0.06log IPC +Є 

Como sabemos en estadística es convencional rechazar la Ho con un nivel designificancia de 0.05, pero para nuestro estudio decidimos ser un poco más flexibles

dados los resultados de nuestras pruebas, por lo que se estimaron bajo un nivel designificancia de 0.10 por lo que cual demostramos que nuestro modelo esestadísticamente significativo y por tal razón rechazamos la Ho, demostrando que lacorrupción si afecta de manera negativa el crecimiento económico.

4.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La importancia del estudio sobre el impacto de la corrupción en el crecimientoeconómico sostenido implica un importante aporte al país y al desarrollo demecanismos de medición así como de estrategias que basadas en los resultadosimpliquen un incentivo a la formación de propuestas de transparencia en los procesos

sociales, políticos y en este caso particular económicos. Con los resultados obtenidos

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 13/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

 por la regresión del modelo econométrico antes planteado, podemos afirmar losiguiente:  Un menor impacto de la corrupción en las variables pilares de la competitividad las

cuales fueron expuestas anteriormente, darán como resultado un aumento sostenidoen el crecimiento económico del país, reflejado en un mejor desempeño de lasvariables macroeconómicas consumo, inversión, gasto público y comercio exterior.

  Otro elemento hipotético para la investigación es que la aplicación de mecanismos ymedidas de transparencia fomentan no sólo la utilización eficiente de los escasosrecursos del erario y del sector privado pero también permite desarrollar procesosque incidan en el desarrollo del país, especialmente en el bienestar de la poblaciónhondureña.

El desarrollo de nuestra investigación inicio con una hipótesis referente a que un menorimpacto de la corrupción en las variables pilares de la competitividad, darán como

resultado un aumento sostenido en el crecimiento económico del país, reflejado en unmejor desempeño de las variables macroeconómicas consumo, inversión, gasto públicoy comercio exterior. La posible respuesta la encontramos en diferentes literaturas comoen el estudio de Mauro (1995) que comprueba, que la corrupción tiene un efectonegativo en el crecimiento económico.

De acuerdo a los resultados de nuestra investigación, podemos concluir que lacorrupción afecta el crecimiento económico sostenido de Honduras, reflejado en lasvariables macroeconómicas clasificadas por sectores, las cuales contribuyen para medirla estabilidad macroeconómica la cual es uno de los pilares fundamentales para evaluarla competitividad de un país.

El desarrollo de políticas para contrarrestar el fenómeno de la corrupción alrededor delmundo se intensifican y de la misma manera las investigaciones que acompañan eldiseño de las mismas para implementar medidas acorde a la realidad y contexto de cada

 país o sector de la sociedad.Como quedo en evidencia mediante los resultados de nuestro modelo y de acuerdo conla revisión bibliográfica de investigaciones sobre el tema de la corrupción y su impactoen el crecimiento económico, podemos inferir que un país puede tener crecimientoeconómico con altos niveles de corrupción; no obstante podría crecer aún más y demanera sostenida si el Índice fuese mayor (cercano a 10).

Según autoridades del país se transita por una ruta para fomentar la transparencia perolos avances y alcances no son suficientes, por lo que hay que hacer varios cambiostrascendentales no solo en el ámbito del sector público, sino también en la participaciónde la sociedad en general.

5.  CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

La importancia de continuar con las investigaciones sobre la economía de la corrupcióny el desarrollo de ésta en todos los aspecto de la sociedad hondureña, son un factorfundamental en el diseño de estrategias que deben acompañar la planificación yconstrucción del desarrollo económico sostenible que derive en mejoras del bienestar ylocalidad de vida de la población hondureña.

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 14/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

Con base a la evidencia obtenida a través del análisis de los resultados del modeloeconométrico así como del desarrollo general de nuestro proyecto de investigación, serealizan las siguientes propuestas:

El diseño de políticas públicas sectoriales para el fomento del crecimiento económicosostenible del país debe ir acompañadas conjuntamente de medidas de promoción yfomento de la transparencia en los procesos de desarrollo económico.

Fomentar la trasparencia en los procesos de licitación para los proveedores de bienes yservicios del Estado incentivando la participación ciudadana activamente en losmismos.

Buscar los mecanismos adecuados que permitan crear los incentivos que motiven a losactores económicos tomar decisiones eficientes en los procesos económicos de país.

Fortalecer las auditorías a las instituciones encargadas de aplicar las medidas legales

 para el combate de la corrupción y la impunidad, permitiendo de esta manera un mejordesarrollo de las estrategias que se implementen para el fomento de la trasparencia enlos procesos sociales y políticos.

Realizar, en futuras investigaciones, un desarrollo cualitativo de la investigación con laayuda de instrumentos de recolección de datos cualitativos. Uno de ellos son lasentrevistas a expertos, en la cual converjan la opinión y perspectivas cualitativas sobreel tema del impacto de la corrupción en el crecimiento económico sostenible del país;otro instrumento podría ser la compilación de información noticiosa recientecomprobada y referente al tema de investigación del impacto de la corrupción en elcrecimiento económico del país. Las áreas a considerar para el desarrollo de la

investigación cualitativa serian: i.- Academia; ii.-Política; iii.-Economía y iv.-Social.

REFERENCIAS 

Castellanos, J., Ávila, O., Romero, R., Salomón, L., & Meza, V. (2002). Transparenciay Corrupción. Tegucigalpa.

Cuesta, J. (2007). Los Costos Socieconómicos de la Corrupción en Honduras.Dreher, A., & Herfeld, T. (2005). The Economic Cost of Corruption: A Survey and

 New Evidence, Working Paper. University of Konstanz, Germany.Gómez , K., & Gallón Gómez, S. (2002). El Impacto de la Corrupción sobre el

crecimiento económico Colombiano.Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. Quartely Journal of Economics, 681-712.Picón, C. (2012). ¿Son menos corruptos los países menos abiertos a los mercados

internacioanles? Aplicación de un modelo predictivo de clasificación basado enredes neuronales. Revista de Economía del Caribe ISSN: 2011-2106.

Rodríguez Castro, A. (2010). Los Costos macroeconómicos de la corrupción en PuertoRico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Soto, R. (2003). La corrupción desde una perspectiva económica.

AUTORIZACIÓN Y RENUNCIA

7/17/2019 infor corrupcion 1990-2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/infor-corrupcion-1990-2011pdf 15/15

 II Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2014)”Impactos y Desafíos de las Ciencias Económicas y la Tecnología en Países en Desarrollo” Nov 04 - 06, 2014 Tegucigalpa, Honduras

 Los (a) autores facultan a CEAT para publicar el escrito en los procedimientos de laconferencia. CEAT o los editores no son responsables por el contenido y lasimplicaciones de lo que esta expresado en el escrito.