Download - Inicios - copia.docx

Transcript

Conceptos BsicosCrdito: Es una operacin financiera donde una persona presta una cantidad determinada de dinero a otra persona llamada deudor, comprometindose este a devolver una cantidad de dinero solicitada en un plazo de tiempo. La persona que realiza el prstamo se denomina Acreedor.Crdito Sub-prime: Se entiende como el segmento de crdito concedido a personas con mayor riesgo crediticio a las cuales se les otorga crdito a tasas de inters ms elevadas y condiciones ms estrictasMercado Financiero: Es un espacio en el cual se realiza intercambios financieros y se definen sus precios. De igual manera puede considerarse un mercado financiero el lugar en el cual el consumo por intercambio de los activos no ser inmediato si no a lo largo del tiempo.Tasas de Inters: Es el precio del dinero por encima del valor depositado que un inversionista o acreedor debe recibir durante un tiempo determinado.

Explicacin conceptual del problema Durante los primeros pasos en camino a la crisis, la institucin que regulaba el mercado financiero en Estados Unidos dio va libre a los Bancos comerciales. Esta es la famosa Reserva Federal que en presidencia de Alan Greenspan tomaron ciertas polticas desreguladoras del mercado las cuales limitaran el poder de esta ante el manejo del mercado.Objetivo GeneralConocer las causas de la mala regulacin durante y periodo antes de la crisis, con el fin de determinar los principales entes que ayudaron a generarla y de igual manera determinar los efectos dados por la globalizacin financiera.Objetivos Especficos Determinar las consecuencias del crdito sub-prime en el mercado financiero. Lograr identificar y determinar los efectos que causa la crisis teniendo como referencia a Estados Unidos como epicentro de la crisis.

Inicios Cuando Estados Unidos estornuda el resto del mundo se resfra. Iniciando con esta frase tan alegrica a la crisis financiera presentada en el 2008 teniendo como eje principal a Estados Unidos el cual por medio de polticas monetarias de la Reserva Federal agrandaron el problema.Este solo es un principio del fin de un periodo de crecimiento prolongado desde finales de la dcada de los ochenta, el cual se vio interrumpido por la crisis de 1991 debido a la Guerra del Golfo, y en 2001 con la cada del ndice burstil de acciones tecnolgicas (NASDAQ) debido a una sobre-inversin en empresas de carcter tecnolgico, y luego por las turbulencias econmicas derivadas del atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre a comienzos de los 90 pero que a largo plazo este solo culminara en lo que muchos economistas llegaran a comparar con la Gran Depresin. La crisis financiera empieza a tomar forma en los inicios del 2007 pero que lleva consigo varios factores que la precedieron los cual mencionamos anteriormente. Estados Unidos asisti a una importante alza de la actividad econmica apoyada en el crecimiento de la inversin en bienes de capital, principalmente equipamiento informtico, y en una elevada expansin del consumo. Este dinamismo estuvo apoyado por el importante aumento de la liquidez en el mercado monetario y por la reduccin de las tasas de inters que se verific durante la dcada de los noventa y en los primeros aos de los 2000. (CEPAL, 2009)

Fuente: CEPAL, Series 79.

Consecuencias de una mala regulacin

Es de saberse que con una mala regulacin solo se esperan causas deplorables es as entonces que durante la mitad de los aos 80 se abolieron los requerimientos de los bancos comerciales en Estados Unidos con para lo que ahora podran convertirse al mismo tiempo en bancos comerciales, de inversin o cajas de depsito, esto fue una iniciativa del FED en el acto de reducir a cero el encaje legal, permitiendo a los bancos invertir en el mercado de dinero. A consecuencia de esta accin la FED perdi poder en el sistema financiero para controlar la oferta de crdito por lo cual la nica herramienta que le quedo fue utilizar tasas de inters de corto plazo. A partir de 2001 el Banco de la Reserva Federal disminuy su objetivo de tasas de los fondos federales de 6.5 a 1% en 2003, mantenindolas as por un ao. La justificacin fue la recesin de 2001 provocada por el estallido de la burbuja de las empresas ".com", los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y, ms importante an, el riesgo de deflacin por la inclusin al comercio mundial de pases con bajos costos de produccin.[footnoteRef:1] [1: Tomado de : http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/02/06/los-origenes-de-la-crisis Los orgenes de la crisis, Aspe .P]

As durante 5 aos las tasas de inters real se mantuvieron junto a la mala regulacin de este mercado, gnero que los apalancamientos se dispararan de una forma altamente peligrosa por parte de los bancos. Adems de lo mencionado anteriormente Estados Unidos vivi un proceso de liquidez alto producto de los recursos petroleros derivados del Medio Oriente y la disponibilidad de recursos provenientes de China. Esto como consecuencia genero el despertar del sector inmobiliario y bajo las tasas de ahorro interno a cero lo cual como es de saberse es contraproducente en el crecimiento del pas.Dentro de las consecuencias podemos determinar inestabilidades macroeconmicas poco sustentables y de gran impacto, una balanza de pagos de varios pases, incluyendo la de los Estados Unidos, Espaa y algunos otros, tena un enorme desequilibrio la mayora estaba incurriendo en dficit. La falta de estabilidad debera haber hecho sonar las alarmas, pero stas no sonaron o fueron ignoradas en gran medida y muchos economistas o responsables polticos trataron de explicarlas sin darles demasiada importancia y tratndolas como temporarias o sin consecuencias. (Tanzi, 2010)Esto solo llevo a los primeros pasos de las denominadas burbujas en primer lugar la burbuja inmobiliaria y la burbuja de los comodities. Teniendo en cuenta que la que tuvo mayor efecto negativo fue la inmobiliaria a nivel mundial.Estallo la crisis: Burbuja Inmobiliaria Uno de las principales caractersticas de esta crisis que arraso con el sistema financiero fueron los crditos sub-prime los cuales fueron dirigidos a personas con un nivel de riesgo alto. Este tipo de crdito creci de manera abrupta en consecuencia de los altos precios en las viviendas que se dieron en el momento. Las instituciones financieras convirtieron estas hipotecas en ttulos valores llevndolas as al mercado de valores( Bolsas de Valores), considerndose de alto riesgo y con alta calidad crediticia dado los altos precios de las viviendas que generaban altos recursos para pagar los intereses de esta.Muchos fueron los factores que determinaron la falencia de estos crditos, entre ellos la asimetra en la informacin entre los inversionistas y los bancos- al poseer un desconocimiento sobre los movimientos de estos ttulos en situaciones de baja rentabilidad en los precios es decir la subestimacin del riesgo de estos.Durante los aos pre-crisis el otorgamiento de hipotecas creci de manera imparable junto a un crecimiento en los precios de las casas. Tal as que estas hipotecas se daban sin los mnimos requisitos y con tasas de inters bajas en los primeros aos de vida del crdito, incluso con tasas por debajo de las establecidas por el mercado.Consecuencia de esto Las falencias en la medicin, comunicacin y administracin de riesgos, y, en particular, la calidad de los modelos utilizados para determinar y administrar el riesgo asociado a los nuevos instrumentos financieros han sido sealados como elementos destacados de la actual crisis. El aumento del endeudamiento de los agentes y el gran desarrollo de instrumentos financieros que estn asociados a esa deuda originaron niveles de riesgo cuya medicin estuvo influenciada por el gran optimismo que se registraba respecto de la sostenibilidad de la expansin econmica. En un contexto de optimismo generalizado, las evaluaciones del riesgo asociado a las operaciones financieras, en particular el riesgo de default, fue subestimado, o era simplemente desconocido. (CEPAL, 2009) Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se suma a esto una psima medicin del riesgo enfatizando en la poca transparencia en las agencias calificadoras es decir se dio el camino libre para que estas pudiesen establecer posiciones que realmente no eran ciertas calificando y evaluando riesgos equivocadamente, poniendo ante el pblico balances y estados financieros que no exhiban las verdaderas perdidas y falta de liquidez en las que estas incurran. As mismo la capacidad de suponer si el riesgo exista o no era inadecuada para la alta importancia que requera el mercado.Consecuencias de la crisisSe inicia una fase de colapso de la burbuja financiera, la venta desordenada de activos, elevadas prdidas de su valor y la generalizacin de la incertidumbre respecto de la situacin de solvencia de las instituciones financieras, paralizando el flujo de crdito, a pesar de los esfuerzos de la autoridad por restaurar la liquidez del mercado interbancario. Adicional a este los altos precios de las materias primas, la sobrevalorizacin del producto, una crisis alimentaria mundial y energtica, una elevada inflacin planetaria y la amenaza de una recesin en todo el mundo. El estallido de la crisis econmica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario[footnoteRef:2] [2: George Soros El nuevo paradigma de los mercados financieros Bentez, O. 2011 ]

DesempleoJunto a esto variables macroeconmicas como el desempleo se vio inmensamente afectado y las tasas de cambio a nivel mundial.Fuente: El Pas de Espaa, Espaa cierra el ao con una tasa de desempleo ms all de 26%

Fuente: www.indexmundi.comComo es de apreciarse en las grficas anteriores el desempleo aumento como consecuencia de la crisis financiera. En efecto la tasa de desempleo, despus de reducirse en forma importante, desde 6% 2003 a 4,8% en diciembre de 2006, a inicios de 2007 empez a aumentar sostenidamente, alcanzando en mayo de 2008 un 7,2%. Esto puede deberse como consecuencia al alto endeudamiento que las familias generaron y con la dificultad a la hora de sanear las hipotecas.Tasa de Cambio antes de la crisis financieraAproximadamente hacia el ao 2006 se vieron apreciaciones en las monedas en la mayora de los pases es decir una reduccin en su tipo de cambio como lo fue el caso de los piases de la zona euro, teniendo efectos negativos frente a la competitividad en el turismo y las exportaciones para todos los pases. Esta situacin vara para la mayora de pases, ejemplo Canad y Japn 0.35 y 0.26 (dato de 2009) lo cual significa la tasa a lo cual se a apreciado la moneda para cada pas, pero para India, Argentina y Mjico su nivel de depreciacin ha sido del 0.01.Para estados unidos se observan cambios tanto de apreciacin como de depreciacin. La apreciacin que se acumul en aos atrs se convirti en una variacin haca la depreciacin.Despus del inicio de la crisis se observa que la mayora de pases han mostrado un mayor ndice de volatilidad en sus tasas de cambio, es decir menores niveles de actividad econmica como empleo e ingreso teniendo efectos negativos en los niveles inflacionarios y tipos de inters.

Cules han sido las estrategias ante la crisis y como se ha sanado?

Si el poder poltico a dirigido la economa con el fin de evolucionarla con el pasar de los aos, mucho ms se encuentra hacindolo ahora en donde el mercado lo llama a gritos de socorro. Hemos venido viendo que durante la poca de los grandes pensadores Clsicos ha sido rechazada su participacin e intervencin durante tiempos actuales por el sector privado y financiero y vemos como estos ahora van a sus entes de Polticas Pblicas a que resuelvan su problema. Claro est admitiendo que esta ayuda sea temporal y una vez estn de nuevo en pie este se retire como si nada hubiera ocurrido.Por otra parte el cambio despus de la crisis ha favorecido en trminos de tener un margen de accin para estas situaciones y en cierta medida de observar las fallas del sistema financiero. Hasta el momento las medidas utilizadas han favorecido a la solides de los sistemas bancarios en aras de disminuir la deuda externa y contempla mayores reservas adems de contribuir en polticas monetarias y fiscales que busquen la recuperacin a travs de polticas anti cclicas.Las medidas tomadas ante esta crisis fueron principalmente los ajustes a la poltica monetaria, la estrategia de apoyo al crdito, ajustes a la poltica fiscal y medidas de apoyo al sistema financiero

ConclusionesA partir de la investigacin realizada se logran identificar las fallas de la mala regulacin explicando los malos funcionamientos, entre ellos asimetra y fallas de informacin, fallas de gobernabilidad y conflicto de intereses. Es as entonces que dentro de esta recesin adems de tener un impacto enorme, genera desconfianza y genera un colapso mundial dado la globalizacin y la interconexin de los mercados financieros. El mercado interbancario no funciona y se generan crculos viciosos: los consumidores no consumen, los inversores no invierten y los bancos no prestan. Hay una paralizacin casi total de la que no escapa ningn pas. (Aspe, P. 2009)

Adicionalmente se concluye la necesidad de la creacin de instituciones que regulen o provean mecanismos que evalen decisiones importantes de los sistemas financieros en bsqueda de la desaparicin de un porcentaje del riesgo como el caso de las agencias de las calificadoras de riesgo. Sin olvidar la banca de inversin Lehman Brothers Holdings Inc la cual quebr producto de los crditos sub-prime dada la acumulacin de perdida que se gener por la falta de pago en las hipotecas y como principales detonadores de la crisis generando niveles de volatilidad en el mercado que llevo a que se generara un deterioro ms rpido de las variables econmicas.

Web grafa

http://www.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/e201/EA2-1-MIGUEL.pdfhttp://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama10[art-5].pdfhttp://www.cnnexpansion.com/economia/2009/02/06/los-origenes-de-la-crisishttp://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2010/html/sp100325_1.es.htmlhttp://informes.seminaritaifa.org/las-principales-politicas-economicas-frente-a-la-crisis/http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08050.pdfhttp://www.club-mba.com/2013/04/23/el-papel-de-los-bancos-centrales-durante-la-crisis/http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/35441/md79.pdfhttp://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama10[art-5].pdfhttp://www.ceid.edu.ar/serie/2011/CEID_DT_67_ONIDIA_AGUILAR_BENITEZ_EL_PROCESO_DE_GLOBALIZACION_Y_LA_ACTUAL_CRISIS_FINANCIERA_CAPITALISTA.pdf