Download - Integradora

Transcript

TIPOS DE DERECHO

Derecho Objetivo: es el conjunto de normas jurdicas que regulan la conducta de los hombres para convivir pacficamente en sociedad. Ejemplos: la Constitucin, las Leyes, el Cdigo de Supervivencia.

Derecho Subjetivo: es la facultad o poder que tienen los seres humanos de hacer o no hacer algo o de reclamarle algo a alguien. Ejemplos: derecho a la educacin, vivienda, proteccin, salud, voto, pensar, elegir la msica que se quiere escuchar. Son todos derechos humanos (DD. HH.)

TODA ACCIN DEL HOMBRE IMPLICA UN DERECHO.

TIPOS DE NORMAS

Una norma es una oracin en imperativo que indica cmo comportarnos. Estas se dividen en tres:

Individuales: son aquellos principios o valores que tenemos cada uno de nosotros y que aprendemos en la familia. No son escritas, no las impone una autoridad, no son obligatorias, y se las adhiere por convencimiento. Ejemplos: la no violencia, compartir, colaborar.

Sociales: son aquellas que consensuamos en el tiempo con los otros miembros de la comunidad y que perduran en el tiempo para la convivencia pacfica. No son escritas, no tienen autoridad porque surgen de la sociedad, no tienen una sancin pero puede generar rechazo o no formar parte. Ejemplos: escuchar, respetar, saludar.

Jurdicas: son las normas elaboradas y aprobadas por una autoridad que tiene el poder para hacerlo, son escritas, obligatorias, y tienen un sistema de sancin. Estas se dividen en tres tipos bsicos. Tipos de normas jurdicas:

Leyes: elaboradas por el Poder Legislativo.

Decretos: elaboradas por el Poder Ejecutivo.

Sentencias: elaboradas por el Poder Judicial.

LA LEY COMO FUENTE

El Derecho Positivo Argentino son todas las normas jurdicas elaboradas dentro de nuestro pas para ser aplicadas en el mismo por las autoridades que establece nuestra Constitucin. Est conformado por cuatro fuentes:

Leyes: es la norma jurdica elaborada por los poderes legislativos. Son escritas, obligatorias, y de conocimiento presunto (iuriset de iure).

Costumbres: son los hbitos de una sociedad que perduran en el tiempo y con los que todos acuerdan. No son obligatorios salvo cuando los aplican los jueces.

Jurisprudencia: es el conjunto de las sentencias de los jueces referidas a un mismo tema que conforman una serie de principios a seguir. Ejemplo: jubilacin.

Doctrina: es la opinin de los especialistas en temas especficos.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Es un conjunto de normas jurdicas que reconoce las libertades y los derechos, que establece los rganos de gobierno y que nos da el procedimiento para la elaboracin de las leyes. Comprende no solo a la Constitucin Nacional, sino que tambin series de leyes como la Ley de Partidos Polticos, la Ley de Acefala, el Cdigo Nacional Electoral, entre otros.

CONSTITUCIONALISMO

Es un movimiento jurdico y poltico iniciado a fines del S XVIII con dos acontecimientos histricos: la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolucin Francesa (1789). Este proceso implica que cada Estado tenga una Constitucin donde se reconocen los derechos y libertades de los habitantes, se establecen los rganos de gobierno y el procedimiento para hacer las leyes. Su finalidad es la de poner lmites al poder reconociendo y garantizando los derechos de las personas.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTAS

Las declaraciones son normas que establecen cuestiones polticas y administrativas, que organizan el Estado. Se encuentran en la primera parte de la Constitucin. Ejemplos: art 1 (Forma de Gobierno), art 5 (autonomas provinciales), art 6 (intervencin federal), art 30 (cmo se reforma la Constitucin), art 31 (supremaca de la Constitucin).

Las garantas son los instrumentos que nos da la Constitucin para defendernos cuando un derecho se viola o se restringe. De esta manera, debe ser restituido. Ejemplos: art 18 (seguridad jurdica, protege la libertad fsica) y art 43 (accin de Amparo, Habeas Corpus, Habeas Data).

CONSTITUCIN

Estructura

Prembulo: introduccin de los objetivos de la Constitucin.

Primera Parte:

Declaraciones, derechos y garantas: art 1 al 35

Nuevos derechos y garantas: art 36 al 43

Segunda Parte:

Autoridades de la Nacin:

Poder Legislativo: art 44 al 86

Poder Ejecutivo: art 87 al 107

Poder Judicial: art 108 al 120

Gobierno de Provincia: art 121 al 129

Artculos divididos en incisos

Art 75: 32 incisos. Habla de las tareas de los diputados y senadores. / Art 99: 20 incisos. Habla sobre las tareas del presidente. / Art 100: 13 incisos. Establece las tareas del jefe de gabinete. /Art 114: 6 incisos. Habla del Consejo de la Magistratura.

DERECHOS HUMANOS:

Son aquellas facultades que tienen todos los humanos, esenciales y necesarias para la subsistencia, formando parte ya de nosotros mismos. Son derechos histricos que se reconocen a medida que se presenta la necesidad y en medida que son reclamados por pueblos que buscan el reconocimiento de sus derechos.

Sus caractersticas son: universales (todos los seres humanos por igual), innatos (desde antes de nacer), irrenunciables (no se puede renunciar), indivisibles (si se lesiona un derecho, los otros encadenados tambin), inalienables (no pueden ser vendidos, donados o alquilados) e inscriptibles (no se pierden por el tiempo).

Clasificacin de los derechos en la Constitucin por contenido

DERECHOS

CONCEPTO

EJEMPLOS

ARTICULOS

CIVILES

Son aquellos reconocidos a todos los seres humanos indispensables para su desarrollo y crecimiento.

Libertad de expresin y religin, trabajar, comerciar, libertad de locomocin, derecho a profesin

14

Derecho a la libertad fsica

15

Derecho a la igualdad

16

Derecho a la propiedad privada

17

Derecho a la intimidad

19

Derecho a un medioambiente sano

41

Derecho al usuario y consumidor

42

POLTICOS

Son aquellos reconocidos a los ciudadanos (mayores de 18 nativos o nacionalizados) para la participacin y eleccin de los representantes

Derecho a votar

1 y 22

Peticionar a las autoridades

14

Derecho a nacionalizarse

20

Resistencia a la opresin

36

Derecho al sufragio

37

Derecho a asociarse a un partido poltico

38

Derecho a la iniciativa popular

39

Derecho a la consulta popular

40

LABORALES

Son aquellos reconocidos al trabajador para la proteccin del trabajo y del trabajador.

Condicin digna de trabajo, jornada limitada, descansos y vacaciones pagados, indemnizacin en caso de despido, retribucin justa, etctera

14 BIS

SINDICALES

Son aquellos reconocidos a los gremios o sindicatos como conjuntos de trabajadores de una misma actividad reconocidos por el Estado.

Derecho a huelga, firmar convenios colectivos, conciliacin

SOCIALES

Son aquellos reconocidos a un grupo de personas en situacin de desventaja (ancianos, nios, discapacitados, desempleados, grupos marginados)

Jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, vivienda digna

Los derechos tambin pueden clasificarse por poca de reconocimiento:

Concepto

poca

Caracteres

Ejemplos

1 Generacin

Derechos reconocidos en un primer momento bajo el lema todos somos libres e iguales.

Revolucin Francesa-Independencia EEUU (fines del siglo XVIII)

Ideologa poltica liberal. Los derechos son individuales por ser revoluciones burguesas.

Civiles: derecho propiedad, expresin, pensamiento, igualdad, comercio.

Polticos: derecho al voto (solo para hombres blancos mayores)

2 Generacin

Referidos a la lucha y reconocimiento del sector de los trabajadores en relacin de dependencia.

Mediados del S XIX se reconocieron gracias a la lucha en la Revolucin Industrial. Es una consecuencia de la 2 Revolucin.

Ideologa comunista y socialista, por eso son derechos grupales.

Laborales: jornada limitada, descanso semanal y anual.

Sociales: vivienda digna, seguridad social.

3 Generacin

Conjunto de derechos nuevos de todos los tipos.

Surgen por nuevas necesidades y reclamos de fines del siglo XX.

Son derechos colectivos, universales y solidarios y por eso la ciudadana es global.

Ambiente sano, sufragio universal, derecho al consumidor, a la paz, matrimonio igualitario, iniciativa y consulta popular, etc.

EL ESTADO COMO INSTRUMENTO DE DOMINACIN POLTICA

El Estado es una institucin de dominacin poltica que es perdurable gracias a instrumentos que le permiten ejercer la autoridad o dominacin poltica. Esta dominacin consiste en que el Estado lleve adelante funciones de control y orden en una sociedad y un territorio claramente determinados. El objetivo es el de imponer regularmente voluntades sobre la poblacin, hacer cumplir las leyes y defender el territorio. Para poder realizarlo recurre, como ltimo recurso, a la fuerza fsica. Para eso cuenta con fuerzas de seguridad (Polica, Fuerzas Armadas,) que solo el Estado tiene el poder de manejar ya que tiene el monopolio de la coaccin fsica dentro de su territorio, que es una facultad estatal y una caracterstica distintiva del Estado. Si no la tuviera, habra caos por la justicia por mano propia.

EL ESTADO Y EL MONOPOLIO Y EJERCICIO DE LA FUERZA

El Estado tiene el monopolio de la fuerza para poder ejercer la dominacin poltica. Pero como el Estado no es un sujeto real sino un conjunto de las relaciones de la sociedad, estos le van a dar vida y forma. Por lo tanto, no solo el Estado controla y ordena a las personas con los medios de coaccin sino que tambin las personas van determinando su modelo.

LEGITIMACIN ESTATAL

La legitimidad es que la poblacin reconozca la existencia y necesidad del Estado. Hay mecanismos de legitimacin. Estos son la educacin y los medios de comunicacin donde se transmiten valores del mbito ideolgico, y las polticas pblicas en donde se valora el mbito material (obras pblicas, sistemas de salud, salarios mnimos, y dems polticas que permitan satisfacer las necesidades bsicas de las personas y que den mayor equidad).

RELACIN ESTADO/NACIN

La Nacin es un concepto que se refiere a una comunidad de personas que comparten una misma lengua, una cultura comn, una historia, una misma expectativa de futuro y que sienten pertenencia a un territorio. Lo que genera todo esto es un sentimiento de comunidad llamado identidad nacional, que cohesiona y homogeniza creando un inters comn. Las naciones pueden existir sin un Estado, pero no hay Estado que no tenga Nacin. Esa es su principal relacin.

RELACIN ESTADO/MERCADO

La relacin Estado/mercado se da ya que las relaciones mercantiles existen siempre y cuando el Estado les brinde un marco institucional y legal para que la produccin y circulacin de bienes y servicios se realicen de manera estable y para evitar desigualdades. Sin embargo, hay gente que considera que esta relacin no debera existir porque creen que el mercado requiere libertad absoluta para funcionar de manera ptima, por lo cual se oponen a la intervencin estatal en materia econmica. La posicin que interviene subsidiando empresas, protegiendo a las nacionales con impuestos a importaciones, ofreciendo crditos, y dems, es propia de una economa de un estado de bienestar. La que no se ocupa es la de un estado liberal.

TIPOS DE ESTADO

Liberal

En Europa surgi entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. En Amrica, en el siglo XIX.

Era un Estado laico, racional-legal, y tcnico. Tena un pensamiento liberal, en donde no se interviene en la economa. Haba igualdad ante la ley y los sbditos pasaron a ser ciudadanos.

Sus funciones eran la de garantizar el ejercicio de la libertad individual y del mercado, garantizar la igualdad para eliminar los privilegios de la nobleza, asegurar el orden con la fuerza, cuidar las fronteras, y garantizar los derechos individuales.

Bienestar

Tuvo su primera formulacin despus de la crisis del 29, pero comenz a darse con ms intensidad despus de la Segunda Guerra Mundial.

Haba intervencin en la economa, un gran protagonismo estatal en lo social y en lo econmico, se estimul un nivel ms alto de salarios, se desarroll una red amplia de servicios sociales universales y se puso nfasis en los derechos sociales y de los ciudadanos. Todo esto contribuy a que fueran los aos dorados del capitalismo.

Se encargaba de equilibrar las economas y dar respuestas a los problemas sociales con inversiones para el bien comn, era movilizador de empleo, garantizaba la capacidad de consumo de los sectores populares y la clase media, se equilibra la asimetra del poder.

Neoliberal

Se formul en la dcada del 70, gracias al debilitamiento del Estado de Bienestar (por querer arreglar tantas cosas, se inverta demasiado por lo que hubieron altos niveles de deuda pblica, lo que llev a una crisis).

Se redujo al mnimo posible los derechos sociales universales asociados al trabajo y la participacin estatal, dejando al mercado como regulador social. Haba un alto nivel de desempleo y sociedades inequitativas.

Lo que queran era no intervenir en el Estado para reformarlo, y desmantelar las instituciones del estado de Bienestar que asfixiaban los mecanismos del mercado.

Democracia:

Concepto:

Forma de gobierno: es un rgimen poltico (conjunto de reglas que determinan quines acceden al poder poltico, cmo y la forma de ejercer) en el que se accede al gobierno por elecciones peridicas donde cualquier ciudadano puede ser votado (gobierno del pueblo). Los gobernantes estn limitados por leyes para asegurar los derechos. A pesar de expresar la voluntad de la mayora, las minoras tienen la funcin de control y vigilancia del correcto desempeo de los elegidos.

Forma de vida: es una forma de convivencia en el que hay que saber y estar dispuestos a tomar decisiones para el bien comn, para eso hay que hacer acuerdos donde las diferencias se tratan por el dilogo. Permite desarrollarnos mejor como ciudadanos, gozando de derechos y obligaciones, sin tener importancia nada ms al momento de votar sino que tambin en la vida cotidiana. Si la poblacin no es democrtica, por lo general el gobierno tampoco.

Unin: es el rgimen en el cual los gobernantes estn limitados por la ciudadana por ser electos por ella, donde los ciudadanos cumplen un rol fundamental en la defensa de los principios y valores del sistema, controlando su funcionamiento.

Tipos:

Directa: participacin de los ciudadanos sin intermediacin de representantes, con voz y voto, en los procesos de toma de decisiones. En las asambleas haba igualdad de condiciones, donde por sorteo se elega a los integrantes de las instituciones ejecutivas. Se bas en el bien comn y la participacin era necesaria para el desarrollo de la persona. Surge en Atenas, ya que crean que el gobierno deba ser ejercido por la mayor cantidad posible de ciudadanos, que eran muy pocos los que cumplan con esa condicin. Eso sumado a la organizacin en pequeas polis favoreca el contacto y el conocimiento de sus participantes, favoreciendo este tipo de democracia.

Representativa: las decisiones colectivas son tomadas por un grupo de personas elegidas con ese fin. Se mantiene la esencia de la participacin del pueblo en comunidades polticas complejas y extensas. Esto surge en el contexto de la formacin de los Estados nacionales europeos del siglo XV aunque se consolida con los procesos revolucionarios de los siglos XVII-XVIII-XX.

Semidirecta/participativa: existencia de mecanismos como la iniciativa (presentar proyectos de ley) y la consulta (se rechaza o aprueba un tema controvertido de los gobernantes) popular que acercan la democracia representativa a la voluntad ciudadana ya que los gobernantes conocen la opinin de los ciudadanos.

Principios:

Robert Dahl considera que la idea de democracia es un valor universal perfecto que es irrealizable, por eso habla de poliarquas. Sus caractersticas y requisitos son:

Libertades polticas: garantizan que todos los ciudadanos puedan votar y ser votados. Estas son el derecho al voto libre y universal, derecho a ser electo, derecho de los lderes a competir por el voto popular y las elecciones libres y justas.

Expresin y asociacin de los ciudadanos: se da gracias a la libertad de asociacin, libertad de expresin y libertad de prensa.

Soberana popular: es fundamental al momento de decidir cargos de gobierno, por eso las instituciones pblicas deben depender del voto popular.

Dispersin del poder en diferentes grupos: gracias a la diversidad y heterogeneidad de las sociedades se forman agrupaciones con distintos intereses que compiten entre s. Gracias a esa competencia llegan a los cargos electivos los lderes de cada agrupacin mientras que los no lderes los evalan permanentemente. La negociacin entre estos dos sectores mantiene la estabilidad.

Solo puede formarse si hay ciertas condiciones previas:

Adoctrinamiento social: la sociedad tiene que compartir valores sobre lo legtimo.

Acuerdos bsicos: para conflictos y la aceptacin de la democracia.

Pluralismo social: diversas organizaciones sociales para la participacin poltica.

Expansin de los derechos individuales: garantizan la participacin.

Renovacin de liderazgos.

Sociedad sin grandes diferencias de riqueza y educacin.

Repblica:

Concepto:

La cosa pblica es el Estado organizado por el pueblo en una Constitucin que distribuye con equilibrio el poder entre los rganos del gobierno y que permite a los ciudadanos interesarse en asuntos pblicos y la conformacin de las instituciones. Sus caractersticas son:

Divisin de poderes: para evitar la desproteccin frente al Estado, las funciones estatales se dividieron en tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Soberana del pueblo: el poder estatal nace de la voluntad del pueblo y es un poder que no tiene superior, por eso es tan importante el sufragio universal.

Responsabilidad de los gobernantes: los gobernantes deben rendir cuenta de sus actos de gobierno frente al pueblo.

Igualdad ante la ley: unidad de naturaleza del gnero humano y la dignidad esencial de la persona.

Periodicidad en la funcin pblica: la autoridad no se perpeta en el poder y participan otros dirigentes, alternando al partido oficialista (gobierna) y el opositor (controla al que gobierna).

Publicidad de los actos de gobierno: para que el ciudadano controle el ejercicio de las autoridades existe el derecho de acceso a la informacin pblica (Boletn Oficial).

Divisin de poderes:

Los derechos de las personas solo pueden estar garantizados cuando el poder del Estado est distribuido en forma equilibrada entre diferentes rganos de gobierno que se controlan unos a otros y evitan el abuso de poder. Esta divisin se hace de acuerdo a la relacin con las leyes: el poder legislativo las hace, el ejecutivo las aplica, y el judicial decide sobre los conflictos gracias a las leyes. Para lograr el equilibrio existen los controles recprocos de los poderes que existen cuando, para poder actuar, se requiere la voluntad de dos o ms rganos de gobierno. La Constitucin aclara en el artculo 18 que el Poder Ejecutivo no puede aplicar una pena de prisin sin la condena de un juez, de acuerdo a una ley dictada por los legisladores; favoreciendo a los derechos humanos. El Poder Legislativo controla por el juicio poltico y la interpelacin mientras que el Judicial lo hace con el control de constitucionalidad.

Funciones de los poderes:

Poder Legislativo: sanciona y elabora leyes o las deroga, es decir, saca vigencia. Tambin gobierna cuando adoptan decisiones destinadas al bien comn (reforma constitucional, control del equilibrio de los poderes del Estado con el juicio poltico), aprueba anualmente el presupuesto de gastos, pide informes a otros rganos y forma comisiones investigadoras.

Poder Ejecutivo: el presidente (jefe supremo de la nacin, jefe de gobierno, jefe de las Fuerzas Armadas) nos representa, promulga y ejecuta las leyes y nos defiende con seguridad externa e interna.

Poder Judicial: administra la justicia resolviendo conflictos (entre particulares o particular-Estado) pacfica y organizadamente, aplicando penas y controlando la constitucionalidad de las normas.

Los tres principios:

Legalidad: como las personas tenemos libertad, nuestros derechos solamente pueden ser restringidos por las leyes (establecidas por el Congreso, rgano poltico, representativo y pluralista que expresa el entendimiento entre distintos sectores), que los reglamentan para ejercer una convivencia armnica y pacfica. Esto se establece en el artculo 19.

Razonabilidad: consiste en que una ley no puede contradecir lo dicho por la Constitucin porque es la norma superior. Si se haya algn caso que no lo cumpla, lo que se modifica no es la Constitucin, sino la ley, ya que es ella la inconstitucional. Esto est en el artculo 28.

Igualdad: para evitar desigualdades entre grupos sociales (discriminacin al grupo inferior, privilegios al superior), la Constitucin establece en el artculo 15 que todos somos iguales ante la ley en relacin a varias proyecciones, como las cargas pblicas. Las diferencias de aplicacin de las leyes tienen que ser razonables: no se aplican las leyes del trabajador a un menor.

Constitucin:

Concepto:

Es el conjunto de normas jurdicas que se constituyen en una ley primera y fundamental del Estado porque reconocen los derechos y libertades y establece los rganos de gobierno del Estado. Es bsica (base de la sociedad por los derechos), fundamental (fundamenta el orden jurdico) y suprema (no puede ser contradicha porque tiene todos los derechos-control de constitucionalidad-). Es el instrumento de gobierno que seala los fines del Estado y sus medios para cumplirlos. Adems, es el smbolo de la nacionalidad. Por eso puede decirse que es la ley fundamental que regula la organizacin bsica del Estado solo si representa los valores de una sociedad.

Tipos:

Flexibles: no tiene un procedimiento especial para reformarse. Ej. EEUU.

Rgidas: requiere un procedimiento y un rgano especial para su reforma (Convencin Constituyente). Ej. Argentina.

Supremaca constitucional:

La Constitucin en el artculo 31 aclara que es la ley suprema de la nacin. Esto se hace ya que las leyes no pueden estar desordenadas, sino no habra seguridad jurdica. Para que haya orden, existe esta norma superior que las subordina en forma y en contenido. Las subordinadas no pueden contrariar lo dicho en la Constitucin o en su norma superior (decreto-ley) porque se invalidan.

Control de constitucionalidad:

Para verificar si se cumple el orden, existe un sistema de control. Sus caractersticas son:

Judicial: est a cargo de los jueces.

Difuso: todos los jueces estn habilitados para controlar la constitucionalidad al decidir un caso.

Reparador: no pueden controlarlo antes de que las leyes se aprueben, promulguen y publiquen.

Parcial: hay cuestiones polticas no justiciables que estn exentas del control judicial, pero tienen otros controles porque si no, no seran republicanos. Son atribuciones privativas del Poder Ejecutivo que no pueden invadir los jueces.

Decisorio: una vez declarada se torna obligatoria, no importa si alguien la confirm o ratific.

El control lo hace el juez en una causa: puede controlar solo cuando debe resolver un conflicto en el que debe aplicarla.

De efectos relativos: al declararla inconstitucional no la aplica, pero no la deroga ya que eso lo hace el Congreso.

Reforma constitucional:

Segn establece el artculo 30, cuando la Constitucin debe reformarse se presentan dos etapas:

Etapa preconstituyente: est a cargo del Congreso, que declara la ley de necesidad de reforma por ser el rgano ms representativo. Al hacerlo debe informar a la ciudadana sobre sus motivos y aclarar qu artculos van a reformarse.

Etapa constituyente: est a cargo de una convencin reformadora electa previamente que representar al pueblo actuando conforme al compromiso asumido con sus votantes al formular el programa partidario. Ellos debaten, discuten y votan las cuestiones que los legisladores aclararon en la ley de necesidad de reforma exclusivamente. Al aprobarse las reformas, se comunican al presidente y se muestran en el Boletn Oficial.

El Gobierno:

Concepto:

Es el centro a partir del cual se ejerce el poder poltico en una sociedad a la que administra, mediante un mando o gua, para llegar hacia objetivos determinados. Hace referencia al espacio en que individuos e instituciones tienen autoridad para decidir, elaborar polticas, y conducir a la sociedad. Implica relacin gobernantes-gobernados. Los gobernantes tienen autoridad porque sus decisiones son soberanas (superiores a otras), obligatorias, y generadoras de sanciones (castigos y aplicacin de la fuerza si no se obedecen).

Relacin con el Estado:

El Estado es la institucin que otorga una organizacin poltica a la poblacin de un territorio, dentro de esa organizacin se encuentra el gobierno como el espacio en el que se toman decisiones. Mientras que los gobiernos se renuevan, el Estado permanece. Por eso el Estado tendra que tomar objetivos a largo plazo con el bien comn y los gobiernos llevarlos a cabo, coincidiendo las polticas de Estado con las de gobierno.

Legitimidad:

Es la transformacin de la obediencia en adhesin gracias al consenso. Segn Max Weber, hay tres tipos:

Tradicional: se fundamenta en la costumbre, pertenece a las monarquas.

Carismtica: la obediencia se asocia a los atributos personales de un gobernante, por ejemplo caudillos o lderes demaggicos.

Racional-legal: el consenso se logra cuando hay un acuerdo acerca de las normas bsicas de la sociedad y las autoridades del gobierno las respetan, sucede en los gobiernos democrticos.

Esta legitimidad puede analizarme en otras dos dimensiones:

Origen: son legtimos por los medios por los que llegan al gobierno, como en las herencias de las monarquas, las elecciones democrticas y De la Ra.

Resultados: se adhieren si las decisiones son eficaces y responden a las necesidades y demandas de la comunidad, y si respetan los derechos y valores. Esto pas con Nstor.

Formas de gobierno:

Aristteles cre una tipologa con dos variables: cantidad de personas que gobernaban y su objetivo. As, dividi a los gobiernos en dos grandes grupos subdivididos:

Formas rectas:

Monarqua: gobierno de uno para el bien comn.

Aristocracia: gobierno de pocos para el bien comn.

Repblica: gobierno de muchos para el bien comn.

Formas desviadas:

Tirana: gobierno de uno para su propio bien.

Oligarqua: gobierno de pocos para el bien de los gobernantes.

Democracia: gobierno de muchos para el bien de los gobernantes.

Montesquieu, pensador de la Ilustracin, critic la concentracin del poder creando la separacin de poderes y la concepcin actual de las formas de gobierno, identificando tres formas de gobierno:

Repblica: soberana popular con poder repartido.

Monarqua: concentra el poder.

Despotismo: lo concentra en una persona que no se ajusta a ninguna ley.

Las formas de gobierno actuales (cmo se ejerce el poder) se dividen en dos:

Democracias: el poder viene del pueblo que participa en la integracin del gobierno y en lo legislativo. Respetan las libertades pblicas y privadas por los DDHH, hay pluralismo poltico con convivencia saludable, y el poder se construye desde el pueblo que rige la soberana popular. Se divide a su vez en:

Repblicas:

Presidencialistas: surge como resultado de la ingeniera constitucional que rechaz la monarqua limitando al poder ejecutivo para garantizar los derechos. Hay una separacin clara entre el poder legislativo (congreso: genera decisiones por la legislacin) y el ejecutivo (presidente: polticas pblicas y fija plan de gobierno), ya que a pesar de vincularse y controlarse, son independientes y no pueden disolverse mutuamente, notndose la centralidad del presidente. La ciudadana elige por voto popular y directo a ambos gobernantes. El presidente es jefe de Estado y de gobierno y tiene duracin fija, no necesita voto de confianza de un parlamento o el congreso. Se encarga de la legitimidad directa del pueblo, las polticas y las leyes; y adems elige a sus ministros de quien es su responsable y los puede remover. Hay mecanismos que garantizan el equilibrio entre los poderes. Nadie puede ser miembro de ambos poderes

Parlamentarias: surge cuando se implant la necesidad de limitar al rey. Se caracteriza por tener un parlamento (poder legislativo), la ciudadana elige solo a los miembros del parlamento, y el poder ejecutivo es bicfalo y colegiado porque el jefe de Estado (cargo simblico, ceremonial y representativo) es el rey o el presidente mientras que el jefe de gobierno (direccin poltica y administrativa) es el primer ministro designado por el parlamento, al cual puede disolver por medio de elecciones pero que a su vez puede censurarlo. Su particularidad es la fusin de los poderes ejecutivo y legislativo ya que todo el gabinete es parte del parlamento, que a su vez designa al jefe de gobierno y lo destituye, por lo que su mandato depende del desempeo y de la relacin ejecutivo-legislativo ya que se mantiene solo si tiene mayora, no es un mandato fijo.

Monarquas constitucionales: el jefe de Estado es el monarca hereditario que representa al Estado y a la Nacin que tiene a su cargo funciones ceremoniales y representativas. El jefe de gobierno es quien implementa polticas y gobierna, lo designa el monarca pero es elegido por el pueblo ya que el primer ministro coincide con el jefe del partido del presidente o del de mayora parlamentaria.

Autocracias: el poder reside en una persona o grupo que controla al gobierno, la participacin popular es nula. Se violan las libertades y los derechos, hay intolerancia, se tiende a la unanimidad porque el gobierno monopoliza con la fuerza las ideas de las masas, y el poder se construye de arriba con un jefe o grupo que domina el gobierno y el pueblo y es soberano. Se divide a su vez en:

Dictaduras.

Regmenes teocrticos o autocracias religiosas.

Rgimen de partido nico.

Las Formas de Estado (cmo se distribuye el poder) se dividen en dos:

Unitario: hay un solo gobierno central que ejerce su poder sobre todo el estado.

Federal: es nuestro caso. Se busca la descentralizacin administrativa al crear provincias y una capital central. Si bien hay un gobierno central, existe independencia o autonoma en las provincias, estados, regiones o cantones. Hay 3 niveles de gobierno:

Gobierno Nacional: se divide en el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

24 Unidades Federativas (23 gobiernos provinciales con el poder legislativo en la legislatura, el ejecutivo en el gobernador y el judicial en tribunales de provincia, ms un gobierno de CABA con PE en el jefe de gobierno, el PJ en Tribunales de CABA y PL en la legislatura).

Gobiernos municipales: PL es el Consejo Deliberante, PE es el intendente y el PJ tribunales de falta.

C.N. Segunda Parte: LAS AUTORIDADES DE LA NACION:

PODER LEGISLATIVO:

El rgano de gobierno que ejerce la funcin legislativa, ms importante que la de administrar y juzgar, es el Congreso. Este es un rgano colegiado (integrado por cantidad de individuos) y bicameral (compuesto por dos cmaras), tal como lo establece el artculo 1 al dar la forma de estado federal. La cmara de diputados, la cmara baja o del pueblo, lo representa de manera directa, y la cmara de senadores representa a las unidades federativas.

Diferencias entre diputados y senadores:

Diferencia sustancial: aunque los diputados nacionales son elegidos por el pueblo de cada provincia y la ciudad de Buenos Aires, cuando asumen el cargo pasan a representar al pueblo de toda la Argentina. En cambio los senadores son elegidos por cada provincia y la ciudad de Buenos Aires de manera que representa a cada unidad federativa como tal, no a su pueblo.

Diferencias formales:

1. Cantidad:

DIPUTADOS: la cantidad est determinada por la cantidad de habitantes. Por la ltima ley del congreso del ao 1983 se establecido que hay un diputado por cada 161.000 habitantes o fraccin no inferior a 80.500, y que cada provincia y la ciudad de Buenos Aires independientemente de la cantidad de habitantes tendrn por lo menos 5 diputados. En la actualidad la cmara de diputados tiene 257 miembros.

SENADORES: su cantidad es fija, tres por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. De las tres bancas, dos bancas corresponden al partido poltico que obtenga mayor nmero de votos y la restante al que le siga. Esta representacin al ser ms uniforme equilibra la desigualdad que produce diputados. Existen en total 72 senadores.

1. Requisitos:

DIPUTADOS: 25 aos de edad, haber nacido en la provincia que lo elige o tener dos aos de residencia inmediata en ella y tener cuatro aos de ciudadana en ejercicio.

SENADORES: edad 30 aos , haber nacido en la provincia que lo elige o tener dos aos de residencia inmediata en ella y tener seis aos de ciudadana en ejercicio.

1. Duracin en el cargo:

DIPUTADOS: cuatro aos y pueden ser reelegidos.

SENADORES: seis aos y pueden ser reelegidos en forma indefinida.

1. Renovacin de las cmaras:

DIPUTADOS: cada dos aos se renueva por mitades.

SENADORES: cada dos aos se renueva la tercera parte de la cmara. Esto significa que en cada provincia, incluyendo Bs.As , habr elecciones para senadores cada seis aos.

1. Forma de eleccin:

DIPUTADOS: es por voto directo, con circunscripciones plurinominales, minoritario de representacin proporcional, con listas completas.

SENADORES: voto directo con distritos plurinominales, minoritario de lista incompleta.

1. Forma de remocin: tanto a los diputados como a los senadores solo los puede remover cada una de las respectivas cmaras, lo cual constituye uno de sus privilegios colectivos. Segn el art. 66 (por actos de indisciplina) cada cmara con el voto de dos terceras partes de sus miembros puede remover al legislador y hasta excluirlo de su seno, Desafuero.

INCOMPATIBILIDADES DE LOS LEGISLADORES: se refiere a aquellas tareas de las cuales la constitucin los inhibe por incompatibilidad o choque de intereses o para evitar el abuso o acumulacin de poder.

no pueden ser gobernadores de provincia

no pueden ejercer funciones judiciales

no pueden recibir empleos o comisiones del poder ejecutivo

no pueden ser legisladores los integrantes del clero regular.

LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS:

1. Privilegios colectivos: son aquellos que le corresponden como rgano a toda la cmara en su conjunto:

Cada cmara elabora su propio reglamento

Controla el cumplimiento de requisitos constitucionales para el nombramiento de nuevos legisladores.

Ejercen facultades de disciplina sobre sus miembros: si algn legislador incurre en un desorden de conducta, los dems pueden aplicarle mediante votacin desde una simple advertencia hasta su remocin por inhabilidad fsica o moral o bien por la comisin de uno o varios hechos que revista gravedad para excluirlo de la cmara. En cualquier caso la cmara necesita un qurum de dos terceras partes de los votos.

Fijan la retribucin de los legisladores, llamada dieta.

Cada cmara toma juramento a sus integrantes y acepta o rechaza sus renuncias, para lo cual necesita la aprobacin de la mitad ms uno de los votos.

Desafuero a los legisladores, con el objeto de ponerlos a disposicin de la justicia (juez de la denuncia), cuando contra alguno de ellos se haya iniciado una querella por escrito. Los requisitos son que haya una denuncia penal contra un legislador por supuesta comisin de un delito, que cada cmara examine y proceda a levantar los fueros y que la decisin sea tomada con los dos tercios de los votos.

Interpelacin al poder ejecutivo para que se presenten a brindar las explicaciones que se le requieran y suministrar los informes sobre su accionar de gobierno. Es uno de los mecanismos de control entre poderes.

1. Privilegios individuales: estn reconocidos no para beneficio de los legisladores como individuos sino del Congreso como rgano de gobierno, para proteger la independencia y la libertad de funcionamiento del rgano legislativo, de su funcin de legislar, de manera que cuando estn elaborando, discutiendo o votando una ley, los intereses polticos o econmicos involucrados no puedan detener o cambiar el rumbo de la misma con acusaciones infundadas. Los adquieren desde que son elegidos hasta que terminan su mandato.

* Inmunidad de expresin o de opinin: los legisladores no pueden ser molestados ni interrogados judicialmente ni acusados por las opiniones o discursos que emitan.

* Inmunidad de arresto: no pueden ser arrestados a no ser que se los sorprenda in fraganti al cometer algn delito grave, que sea despus del procedimiento del desafuero por el juez que interviene en la causa que dio lugar al desafuero, o despus de haber sido excluido por la cmara por inhabilidad fsica o moral o por grave desorden de conducta, en este caso cualquier juez que tenga un proceso pendiente contra el legislador afectado podr arrestarlo.

FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO:

Sesiones: son las reuniones y los periodos durante los cuales las cmaras desarrollan su labor de legislar.

* Sesiones ordinarias: del 1/3 al 30/11. El presidente hace anualmente la apertura reunidas ambas cmaras. Durante esos nueve meses las cmaras discuten y sancionan todos los proyectos de ley.

* Sesiones extraordinarias: convocadas por el presidente especialmente durante el periodo de receso del congreso, solo cuando haya un grave inters de orden o de progreso.

* Sesiones de prrroga: se convocan para extender las sesiones ordinarias, tanto el presidente como las mismas cmaras pueden prorrogar.

* Sesiones preparatorias: se realizan tres o cuatro das antes del inicio de las ordinarias o en las ltimas semanas de noviembre con el objeto de incorporar a los legisladores nuevos y revisar la validez de sus diplomas, elegir autoridades e integrantes de las comisiones parlamentarias.

Asamblea Legislativa: las Cmaras trabajan siempre por separado, de manera que solo se reunirn ambas cmara excepcionalmente en dos ocasiones: 1. El 1ro de Marzo cuando se abre el ao legislativo. 2. En la situacin extraordinaria de acelafa del Poder Ejecutivo, cuando ambas cmaras deben reunirse para elegir a quien complete el periodo de gobierno.

Qurum: es la cantidad de votos que se necesita en todo cuerpo colegiado para iniciar sus reuniones y para tomar cualquier determinacin. Una vez reunida la mayora necesaria para que la cmara pueda debatir, es decir, la mayora absoluta, se determina el qurum necesario para sancionar leyes o tomar decisiones:

la mayora absoluta (ms de la mitad) es el qurum ms comn.

Los dos tercios es un qurum especial, para tomar decisiones como:

declarar la necesidad de reforma constitucional

acusar para someter a juicio poltico, cmara de diputados y juzgar a los acusados, la cmara de senadores

para decidir sobre el desafuero de un legislador

para designar al defensor del pueblo

para dar acuerdo al presidente, en ese caso el senado, en la designacin de jueces de la CSJN.

Competencias exclusivas de cada cmara:

A - Competencias exclusivas de la cmara de diputados (art. 52 y 53 C.N.):

Proyectos de ley sobre contribuciones econmicas que se impongan a la poblacin (impuestos) y sobre el reclutamiento de tropas porque afectan el derecho de propiedad o su libertad personal.

Iniciar juicio poltico, acusando al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros del poder ejecutivo y los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

B - Competencias exclusivas de la cmara de senadores (Arts. 59, 60, 61 y 99 incisos 4,7,13 y 16 y el art. 75 incisos 2 y 19 C.N.):

Juzgar en juicio poltico a los acusados por la cmara de diputados, su fallo tendr el efecto de destituir o declarar incapaz de ocupar empleo pblico al acusado.

Autorizar al Presidente para que declare en estado de sitio en caso de ataque exterior.

El poder ejecutivo necesita del acuerdo del Senado para designar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a los jueces nacionales de los tribunales inferiores, a los altos funcionarios diplomticos y a los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

proyectos sobre coparticipacin federal, sobre leyes que provean al crecimiento armnico de la nacin y leyes que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo de las provincias.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO: son las facultades que la constitucin le ha otorgado a travs del articulo 75 en 32 incisos.

1. Facultad preconstituyente: determinan si es necesario proceder a la reforma de la constitucin.

1. Atribuciones econmico financieras:

crear impuestos externos como los derechos de aduana, impuestos internos.

contraer emprstitos.

solicitar prstamos.

usar y vender tierras de propiedad estatal.

crear un banco federal para emitir moneda y otros bancos nacionales.

arreglar el pago de la deuda interior y la exterior de la nacin.

determinar anualmente a travs de la ley de presupuestos cules sern los gastos que realizar el gobierno.

brindar ayuda financiera las provincias.

crear o eliminar aduanas.

hacer sellar la moneda, forjar su valor y el de las extranjeras.

crear y reglamentar la actividad postal.

regular o reglamentar el comercio con las naciones extranjeras y entre las provincias.

1. atribuciones sobre poltica exterior:

aprobar o rechazar los tratados que el rgano ejecutivo negoci.

arreglar los lmites del territorio de la nacin y fijar los de las provincias.

1. atribuciones militares:

proveer la seguridad de las fronteras.

autorizar al poder ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.

1. atribuciones educativas y culturales: sancionar leyes para la organizacin de la educacin, que promuevan los valores democrticos y posibiliten la igualdad de oportunidades, proveer y promover el desarrollo cientfico y tecnolgico, dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural.

1. otras atribuciones:

* reglamentar la libre navegacin de los ros interiores.

*dictar los cdigos nacionales.

*dictar leyes sobre nacionalidad, quiebras, falsificacin de moneda.

*reconocer la preexistencia tnica y cultural de los pueblos indgenas como la posesin de sus tierras.

*promover el progreso y la prosperidad del pas, la industria y la inmigracin.

*crear tribunales inferiores.

*dar amnistas (consiste en quitar la pena a personas que han sido condenadas en sede penal por algn delito dejndolas libres, borra la pena y es general).

*admitir o rechazar las renuncias de presidente o vicepresidente.

*dictar leyes que garanticen la igualdad de oportunidades.

*crear un rgimen de seguridad especial para nios desamparados, mujeres embarazadas.

*declarar el estado de sitio.

EL JUICIO POLTICO: es una de las atribuciones del Congreso que expresa el equilibrio de poderes, pues es el procedimiento de destitucin de gobernantes, llevado a cabo por el Poder Legislativo para revisar la responsabilidad poltica de la cpula del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.

Los funcionarios pasibles del juicio poltico son: presidente, vicepresidente, jefe de gabinete, ministros y miembros de la CSJN. Los Diputados los acusan y el Senado los juzga.

Las causales son:

mal desempeo

comisin de delitos en ejercicio de sus funciones (coimas, apropiacin de bienes pblicos)

comisin de delitos comunes (robo, hurto, estafa, etc.)

Procedimiento la cmara de diputados debe analizar los hechos y formular la acusacin, dando as inicio al juicio poltico, para ello necesita un qurum de dos terceras parte. La cmara de senadores recibe la acusacin, analiza la posibilidad de sancionar al funcionario acusado y con dos tercios de los miembros presentes procede a la destitucin del mismo.

Efectos del juicio poltico: la destitucin o suspensin segn la gravedad, la inhabilitacin para ejercer cargos pblicos y la puesta a disposicin del juez ordinario correspondiente que tendr a su cargo el juicio penal que correspondiere.

PROCESO DE FORMACIN DE LAS LEYES:

Se divide en tres etapas:

1. iniciativa y sancin:

1. iniciativa: a cargo del presidente de la nacin, de la cmara de diputados (especialmente si es de contribuciones o reclutamiento de tropas) o de la de senadores (coparticipacin federal). Adems, segn el art. 39 los ciudadanos tienen derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la cmara de diputados, excepto en los temas referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. Sus proyectos no pueden ser postergados ni vetados, s modificados.

1. sancin: consiste en el tratamiento, discusin y debate hasta su aprobacin por cada una de las cmaras por separado. La sancin es el acto jurdico poltico por el cual el proyecto es aprobado por ambas cmaras con la firma de sus presidentes.

Un proyecto de ley puede tratarse directamente en la Cmara: tratamiento sobre tablas (leyes simples sin estudio especializado, solo se debaten y se votan en el recinto) o pasar a comisin (grupo de legisladores que no solo estudian el tema sino que consultan a instituciones, organizaciones o personas entendidas en el tema que la ley pretende regular para aconsejar a la cmara sobre su aprobacin o rechazo).

Este proceso tiene diversas alternativas:

*Cmara de origen: aprueba, cmara revisora: aprueba, pasa al poder ejecutivo para su promulgacin.

*Cmara de origen: aprueba, cmara revisora: desecha totalmente el proyecto, no puede volver a tratarse en las sesiones de ese ao.

*Cmara de origen: aprueba, cmara revisora: modifica parcialmente con mayora absoluta, vuelve a la cmara de origen, si esta insiste en el proyecto original con mayora absoluta, es el que pasa al ejecutivo. Si no alcanza la mayora absoluta el texto modificado por la cmara revisora pasa al poder ejecutivo.

1. Promulgacin: es el acto jurdico poltico de aprobacin de un proyecto de ley por el Poder Ejecutivo. Una vez sancionada una ley pasa al poder ejecutivo desde donde pueden darse las siguientes alternativas:

desecharlo o vetarlo: a. Veto Total: si lo veta totalmente vuelve a las cmaras de origen y revisora que si insisten con dos terceras partes de la totalidad de los legisladores en cada cmara, obligan a la promulgacin y publicacin. Si no obtiene ese qurum ese proyecto no puede volver a tratarse en las sesiones de ese ao. b. Veto Parcial: esa parte vetada se refiera a cuestiones de forma y no sustanciales de la ley. Por lo tanto, para que se promulgue la parte no vetada debe tener autonoma normativa, y que con esa aprobacin parcial no se altere el espritu y la unidad del proyecto.

aprobarlo o promulgarlo: puede ser expresa la aprobacin cuando lo hace en forma explcita, firma del presidente, jede de gabinete y ministro del rea respectiva; y ser aprobacin tcita cuando transcurridos diez das desde que lo ha recibido no lo haya vetado.

1. Publicacin: sancionado y promulgado un proyecto se convierte en ley, pero para que tenga fuerza obligatoria se debe publicar en el Boletn Oficial, lo cual est a cargo del Presidente. Entra en vigencia a partir del octavo da de su publicacin salvo que el presidente dispusiera otra fecha.

PODER EJECUTIVO:Al poder ejecutivo le corresponde la direccin de la administracin del Estado, la seguridad interna y exterior, las relaciones exteriores y la conduccin poltica de la nacin.

Nuestro sistema es presidencialista por los siguientes Caracteres:

Eleccin popular del presidente mediante votacin directa de los ciudadanos.

Presidente elegido por un perodo fijo e inmodificable.

El presidente no es responsable ante el Congreso, no necesita el voto de confianza.

Concentra en una sola persona los roles de jefe de gobierno y jefe de Estado.

El presidente tiene la legitimidad directa del pueblo.

Los ministros dependen solo del presidente, que los elige y ante quien son responsables y los puede remover.

Hay una separacin personal entre gobierno y parlamento con imposibilidad de ste de remover al presidente. Esto refuerza la centralidad del rol presidencial.

Requisitos para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la Nacin:

haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en pas extranjero,

reunir las calidades para ser senador (30 aos, 6 aos de ciudadana y 2 de residencia).

El procedimiento de eleccin de la frmula presidente y vicepresidente de la Repblica consiste en un procedimiento de eleccin directa o de primer grado en el cual los ciudadanos votan a los candidatos.

Esta eleccin debe efectuarse dentro de los meses anteriores a la finalizacin del mandato del presidente en ejercicio, todo el territorio nacional se considera como un solo o nico distrito electoral, sumndose los votos para cada candidato sin discriminar de qu provincia provienen.

Se aplica el sistema de doble vuelta o ballotage desde 1994, antes era indirecta.

1. en una primera eleccin participan todas las frmulas de candidatos que se presenten, las frmulas se integran con candidatos a presidente y vicepresidente. Si una de ellas obtiene una cantidad de votos superior al 45 % de los votos afirmativos vlidamente emitidos, los integrantes de esa frmula sern proclamados como presidente y vicepresidente. Lo mismo ocurrir si logra entre el 40% y el 45% pero con una ventaja mayor de 10 puntos porcentuales sobre la frmula que sigue en nmero de sufragios,

1. de no obtener ninguna de las frmulas de candidatos las mayoras indicadas debe realizarse una segunda eleccin dentro de los treinta das de celebrarse la primera. En ella participarn solo las dos frmulas presidenciales ms votadas, ganando la frmula ms votada.

Remuneracin e incompatibilidades: su sueldo es pagado por el tesoro de la nacin, establecido en la ley de presupuesto del Congreso. No pueden ejercer ningn otro empleo ni recibir otro ingreso del Estado durante el mandato. Deben prestar el juramento indicado por nuestra constitucin ante el Congreso reunido en Asamblea Legislativa

La Duracin del mandato del presidente y el vicepresidente es de cuatro aos. No pueden tener ms de dos mandatos sucesivos, pero s con intervalos presidenciales de por medio.

El vicepresidente reemplaza al presidente en los casos previstos en la constitucin, ya sea:

causales transitorias, no jura ni toma poder (enfermedad, viaje, licencias, vacaciones) o

causales definitivas, debe jurar (muerte, renuncia o destitucin).

Acefala: situacin en la cual este poder no tiene titular a cargo, ya sea de manera transitoria o definitiva. En estos casos la constitucin delega en el congreso la determinacin de quien desempear la presidencia a travs de una ley.

por causas transitorias: la ley establece una sucesin de funcionarios que tomarn el cargo de manera provisoria, 1 el presidente provisional de Senado, 2 el presidente de la cmara de diputados y 3 el presidente de la CSJN

por causas definitivas: (es decir en el caso que ambos murieran, fueren destituidos o renunciaran por ejemplo en el 2001) el congreso reunido en Asamblea Legislativa elegir por votacin nuevo presidente entre los diputados, senadores y gobernadores de provincia que se postulen, debiendo reunir los requisitos para ser presidente y para terminar el mandato.

Atribuciones del Presidente: cuenta con 4 jefaturas: de gobierno, de estado, de las FFAA y la administracin pblica.

Segn el art. 99 de la C.N. cuenta con las siguientes atribuciones:

1. De organizacin: nombra y remueve a los funcionarios diplomticos, al jefe de gabinete y dems ministros, inaugura anualmente las sesiones del congreso, y si el Congreso est en receso declara el estado de sitio y la intervencin federal.

1. Econmicas financieras: supervisa la tarea del jefe del gabinete respecto de la recaudacin de las rentas nacionales.

1. Militares: es comandante de las FFAA, dispone de dichas fuerzas, ordena su distribucin.

1. De relaciones exteriores: es el mximo representante de la Repblica ante la comunidad internacional, concluye y firma tratados internaciones (fija el texto, el Congreso debe aprobarlo como ley), declara la guerra con autorizacin del Congreso.

1. Colegislativas: participa en la formacin de las leyes con la promulgacin, dicta decretos reglamentarios de las leyes, ejerce el derecho de veto, convoca a sesiones ordinarias y extraordinarias y puede prorrogarlas.

1. Judiciales: concede indultos (perdn de un delito cometido suprimindose las consecuencias de la condena judicial ya dictada) y conmuta penas (sustituye por una menor), designa a los miembros de la CSJN y los jueces de los tribunales inferiores con acuerdo del senado.

Jefe de gabinete: es nombrado y removido por el Presidente, pero tambin tiene responsabilidad poltica ante el Congreso, que puede removerlo por el voto de la mayora absoluta de los miembros de cada cmara o mediante el procedimiento de juicio poltico.

Sus funciones: - principal colaborador ejecutivo del presidente, - ejerce la administracin general del pas, - hace recaudar las rentas de la nacin y ejecuta la ley de presupuesto, - nombra empleados de la administracin, - coordina convoca y prepara las reuniones de gabinete, - debe concurrir peridicamente al congreso e informar sobre la marcha del gobierno.

Debe refrendar junto con los dems ministros los decretos del presidente.

El cargo de jefe de gabinete de ministros ha sido introducido en la reforma de 1994 con la intencin manifiesta de moderar la concentracin de poder en el Presidente de la Nacin.

Los ministros del Poder ejecutivo: son nombrados y removidos por el presidente, tambin pueden ser destituidos por juicio poltico por el Congreso. Nuestra C.N. no establece requisitos especiales para estos cargos ni pertenencia a un partido poltico oficial.

Los ministros son responsables ante el presiente, dirigen las respectivas reas del gobierno y colaboran con el presidente al que asesoran, actuando individual o conjuntamente en el gabinete o reunin de ministros nacional.

Sus funciones:

refrendar y legalizar con su firma los actos del presidente, dndole validez constitucional,

intervenir en la promulgacin y ejecucin de las leyes y decretos,

participar de los acuerdos de gabinete,

resolver sobre los temas econmicos y administrativos de sus ministerios,

asesorar al presidente,

proponer proyectos relacionados con su rea,

presentarse ante el congreso cuando les sea solicitado para explicar el funcionamiento y progreso de su ministerio o cartera.

PODER JUDICIAL:

El Poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y dems tribunales inferiores que el Congreso establezca en el territorio nacional.

LA FUNCIN JUDICIAL consiste en administrar justicia (resolver conflictos entre dos o ms partes que tienen intereses contrapuestos o aplicar sanciones para los que violaron la ley) y controlar a los otros poderes asegurando la supremaca de la Constitucin Nacional, a travs del procedimiento de control de constitucionalidad (declarar la inaplicabilidad de una norma que contradiga a la constitucin). En nuestro sistema, los jueces no emiten normas de carcter general, siempre se pronuncian a travs de las sentencias (norma individual del caso resuelto, creadora de derecho para las partes del juicio en donde no hay una ley adecuada entonces crea un derecho provisorio para un caso particular). Una ley slo puede ser derogada por otra ley, pero cuando un juez declara inconstitucional una ley, slo en ese caso la ley no se aplicar, pero ella sigue vigente.

Para satisfacer LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA el Estado debe:

1. Establecer los rganos del llamado Poder Judicial.

1. Asignarles a esos rganos jurisdiccin (capacidad de administrar justicia) y competencia (capacidad de administrar justicia en un caso determinado).

1. Dictar las normas de procedimientos, o sea las normas de derecho procesal. Corresponder al Congreso Nacional las normas de procedimiento para el territorio nacional y a las legislaturas provinciales las normas de procedimiento para las respectivas provincias.

Dado nuestra forma de Estado Federal, coexisten dos administraciones de justicia:

1. La justicia federal 2. La justicia provincial

El Poder Judicial Federal a diferencia del Ejecutivo y el Congreso, no reside exclusivamente en la Capital Federal, ya que sus rganos tienen sede en los territorios provinciales para ejercer su competencia en razn de materia, personas o lugar.

EL PODER JUDICIAL DE LA NACION:

De acuerdo a la Constitucin (art 108) y a las leyes vigentes, podemos hacer este esquema de la Justicia Nacional:

Corte Suprema de Justicia de la Nacin

Cmaras Nacionales de Apelaciones y Juzgados de Primera Instancias de la Capital Federal.

Cmaras Federales de Apelaciones y Juzgados Federales de Primera Instancia de la Capital Federal y de las provincias.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

Es el tribunal de mayor jerarqua del Estado. Mantiene la supremaca de los principios constitucionales y asegura la uniformidad de su interpretacin.

Composicin: electos de acuerdo con el Senado, deben ser cinco jueces. Menem haba elevado el nmero a nueve. En la crisis del 2001 se lo critica y Nstor elige 7, aunque en el 2006 sale la ley que indica que deben ser cinco. Para que cumplan con el nmero, deban morir o renunciar, ahora se muri uno y llegaron,

Requisitos: ser abogado, con ocho aos de ejercicio como mnimo y poder ser Senador.

Designacin: los jueces de la Corte los nombra el presidente con acuerdo del Senado con dos terceras partes de sus miembros presentes (art. 99, 4).

La remocin solo puede proceder a travs del juicio poltico.

Duracin: el art. 110 C.N. dispone que son inamovibles. Sin embargo en 1994 se dispuso que cuando un juez cumpla la edad de 75 aos, necesitar mantenerse en su cargo por un nuevo nombramiento presidencial con acuerdo del senado que durar solo cinco aos, repitindose el trmite.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA:

A - ORIGINARIA: juzga directamente sin intervencin de ningn otro tribunal en:

Juicios en los que sean partes dos o ms provincias.

Juicios entre una provincia y vecinos de otra.

Entre vecinos de diferentes provincias.

Entre una provincia y un Estado extranjero.

En causas que impliquen a embajadores o diplomticos extranjeros.

B DERIVADA: tiene competencia como tribunal en tercera instancia en las siguientes situaciones especiales:

Cuando la Nacin es parte en un juicio y la sentencia condenatoria excede cierto monto.

En caso de extradicin de criminales reclamados por Estados extranjeros.

En causas en que se produzcan apresamientos martimos en tiempos de guerra.

C EXTRAORDINARIA: tiene competencia extraordinaria limitada a controlar que la supremaca de la constitucin sea respetada en las sentencias de otros tribunales.

LOS TRIBUNALES INFERIORES DE LA NACION

Requisitos: de los jueces de cmara: abogado con 6 aos de ejercicio y 30 aos de edad, y los jueces de primera instancia: abogado con 4 aos de ejercicio y 25 aos de edad.

Designacin: son designados por el Presidente de la Nacin con acuerdo del Senado sobre la base de una terna propuesta por el Consejo de la Magistratura. Este procedimiento de seleccin se lleva a cabo a travs de un concurso donde el Consejo seleccionar a los tres mejores candidatos para elevarlos al presidente. Esta primera seleccin es vinculante, de manera que el Presidente debe elegir uno de ellos y elevarlo al Senado para que acuerde el nombramiento.

Duracin: Los jueces gozan de estabilidad en sus cargos, por ello la Constitucin Nacional dispone que en caso de mal desempeo o delito en sus funciones sern removidos por el procedimiento que establece la misma constitucin de 1994: El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: (Regulado por las leyes 24.937 y 24.938)

Por el artculo 114 de la C.N. creado con la reforma de 1994, este rgano constitucional extrapoder tiene la facultad de administrar el Poder Judicial y proponer los candidatos para ser designados jueces. Sirve para rescatar la transparencia imprescindible en el nombramiento de los jueces, que sern designados por su capacidad tcnica y condiciones morales; mantener la independencia como principio esencial y sostener la igualdad de oportunidades incorporando los instrumentos para la seleccin de magistrados a travs de los criterios de idoneidad y paridad de acceso para todos los ciudadanos.

COMPOSICION: veinte integrantes, que son:

El presidente de la Corte Suprema.

Cuatro jueces, elegidos por jueces.

Cuatro abogados, elegidos por abogados.

Cuatro diputados.

Cuatro senadores

Un representante del poder ejecutivo.

Dos representantes del mbito cientfico acadmico.

Duran cuatro aos en sus funciones, pudiendo ser reelectos, adems deben reunir los mismos requisitos que para ser juez de la Corte Suprema.

FUNCIONES:

Seleccionar mediante concursos pblicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

Emitir propuestas en ternas vinculantes proponiendo los candidatos para jueces de tribunales inferiores al poder ejecutivo despus de la etapa concursal.

Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administracin de justicia.

Aplicar sanciones disciplinarias a los jueces.

Decidir la acusacin y preparar la apertura del Jurado de Enjuiciamiento, para la separacin de un juez de su cargo por mal desempeo.

Dictar los reglamentos relacionados con la organizacin judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestacin de los servicios de justicia.

EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS: (Regulado por las leyes 24.937 y 24.939) Articulo 115 C. N.

Su funcin es la de separar de su cargo a los jueces (excepto los miembros de la Corte) por un procedimiento especial, por lo tanto, los jueces de los Tribunales Inferiores quedan excludos del procedimiento del juicio poltico en el Congreso.

COMPOSICION: nueve miembros: tres jueces de la Corte Suprema, tres legisladores, y tres abogados, que duran cuatro aos en sus funciones, pudiendo ser reelegidos una vez.

Tiene a su cargo la remocin de los jueces ordinarios por mal desempeo o delito en ejercicio de sus funciones.

Procedimiento: El juicio se inicia por la acusacin formulada por el Consejo de la Magistratura, es oral y pblico, no puede durar ms de 180 das y debe asegurar el derecho de defensa.

El Jurado recibe la acusacin del Consejo y procede a poner en conocimiento al juez acusado. Luego de escucharlo produce la resolucin que solo tendr el efecto de la destitucin, por resolucin de la mayora de 2/3 de los miembros del jurado, poniendo al juez, objeto del proceso, a disposicin de los tribunales ordinarios. El efecto del fallo del jurado es destituir al acusado, es decir, separarlo del cargo de juez, ser adems irrecurrible.

El Jurado de enjuiciamiento debe seguir las siguientes premisas fundamentales:

juicio oral y pblico.

derecho de defensa.

decisin por mayora.

EL MINISTERIO PUBLICO : ARTICULO 120 C.N.

Es un rgano de la justicia al que la constitucin de 1994 le asign rango constitucional, otorgndole calidad de rgano independiente con autonoma funcional (independencia de cualquier otro rgano o poder del estado) y autarqua financiera (crdito presupuestario propio atendido con las rentas generales y con recursos especficos).

Funciones:

Representar el inters de la sociedad de que las leyes se cumplan.

Los fiscales formulan la acusacin y solicitan medidas de investigacin en los juicios penales.

Asegurar a todas las personas el ejercicio del derecho de defensa, asistindolas, especialmente en los casos de menores, incapaces o ausentes.

Velar por la observancia de la Constitucin y las leyes, por el efectivo cumplimiento del debido proceso legal.

Velar por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios.

Intervenir en los procesos en los que se alegue privacin de justicia y en todo los procesos judiciales que solicite la ciudadana argentina.

El ministerio Pblico est presidido por un procurador general y se divide en:

1. MINISTERIO PUBLICO FISCAL: formado por todos los fiscales.

1. MINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA: compuesta por todos los defensores oficiales.

Cargo

Caractersticas/Procedimiento eleccin

Presidente/vice

Voto categrico (opcin que no se modifica), elegido de manera directa en distrito uninominal.

Diputados

Se vota en distritos chicos, medianos y grandes.

Senadores

Frmula mayoritaria de lista completa.

P. Ejecutivo

Presidente/vice

30 aos

6 ciudadana

2 residencia

P. Judicial

Jueces CSJN

30 aos

6 ciudadana

2 residencia

P. Legislativo

Diputados

25 aos

4 ciudadana

2 residencia en el lugar que se postula

Senadores

30 aos

6 ciudadana

2 residencia

EL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Estado es el nico y legtimo representante poltico del bien comn y, por lo tanto, es el exclusivo responsable de los derechos de sus ciudadanos. En caso de ser violados (acto u omisin que afecta a algn derecho de una persona o grupo por el Estado o sus agentes) el Estado es el nico que puede ser demandado. Hay sistemas internos y externos de proteccin. Estos ltimos se dividen en universal (ONU), al que se acude cuando afecta a la humanidad en su conjunto o es un conflicto entre Estados u organismos internacionales; y los regionales (Sistema Interamericano-OEA-, Europeo, y Africano) son a los que se debe acudir si los recursos internos no son satisfactorios. La OEA tiene un completo sistema de supervisin, recomendacin y sancin, y tiene rganos en materia de los Derechos Humanos, por ejemplo, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que recibe, analiza, e investiga las peticiones de particulares que alegan violaciones a los derechos humanos; observa la vigencia general de los derechos humanos de los estados que la integran publicando informes si lo requieren y haciendo medidas; y est la Corte Interamericana de Derechos Humanos, rgano judicial de la OEA que interpreta y aplica la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, analiza casos y remite observaciones a Estados denunciados para buscar una solucin, que si no se encuentra pasa a la Corte Internacional. La ONU tiene muchas comisiones que analizan informes peridicos de los Estados, interpretan los tratados de Derechos Humanos y estudian las demandas individuales que se les presentan. Lo ms importante es la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) que proporciona asistencia tcnica a los Estados y organizaciones regionales, coordina los programas de educacin e informacin pblica y previene la persistencia de las violaciones de los DDHH.

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Constituyen una forma de defensa de los derechos, son los instrumentos o mecanismos que nos brindala Constitucin Nacionalpara protegernos de los actos derivados, tanto del Estado como de particulares, que violen, lesionen o restrinjan derechos constitucionales.

Art. 18: garanta especial, protege la libertad individual, porque nos brinda la seguridad jurdica ante los poderes del Estado, especialmente el Poder Judicial.

Art. 43: nos da los instrumentos o mecanismos especficos para protegernos ante la violacin, alteracin, lesin o menoscabo de derechos constitucionales tanto por parte del Estado como departiculares. Habeas Corpus, Amparo y Habeas Data.

Garanta especial articulo18 C.N.: Seguridad jurdica:

Enprimer trmino debemos aclarar el siguiente concepto:jueces naturales se refiere a los jueces designados por ley.Es facultad del P.E. designar a los miembros dela C.S.J.N. con acuerdo del Senado y, en el caso delos jueces de los tribunales inferioresla designacin la realizaen base a una terna que eleve el Consejo dela Magistratura, tambin con acuerdo de los miembros del Senado. Por ello,el juez competentees el que ha sido designado por ley segn el procedimiento constitucional para intervenir en todo hecho que le corresponde por lugar o materia, despus de haber sido designado.

Anlisis del artculo18 C.N.:

Ningn habitante de la nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso..

El juicio o proceso judicial es una operacin que produce en el juez el conocimiento de causa y cuya finalidad consiste en la declaracin del derecho material. Est formado por una serie de actos en los que intervienen varias personas. Se avanza a travs de esos actos a un resultado pero no de cualquier manera sino segn lo establecido por el Cdigo de Procedimiento.

El juez dicta sentencia que debe fundarse en una ley sancionada anteriormente a la comisin del hecho que se est juzgando. Esa ley ser la que describa la pena que corresponda. Las leyes penales no pueden aplicarse para juzgar hechos anteriores a su sancin, no son retroactivas, excepto que sean ms benignas para el acusado.

Toda persona tiene derecho a este proceso o juicio, a cabo del cual el juez es quien lo declarar culpable o inocente segn la ley.

Por lo tanto,para que un sujeto pueda ser pasible de una pena es necesario que primero se desarrolle un juicio, el cual debe cumplirse en cuatro etapas: acusacin, defensa, prueba y sentencia. Durante el desarrollo del juicio el acusado goza de la presuncin de inocencia, es decir, que todas las personas acusadas de cometer un delito son inocentes mientras no se pruebe su culpabilidad.

Nadie puede serjuzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

El juzgamiento debe realizarse por los tribunales existentes antes de cometerse el delito en cuestin y est prohibido crear tribunalesespeciales.

Uno de los rganos creados por la constitucin es el poder judicial compuesto porla Corte Supremade Justicia y los tribunales inferiores. La funcin de los jueces es la de administrar justicia en todos los casos puestos a su consideracin. Por lo tanto, nadie puede ser sacado de sus jueces naturales significa que nadie puede ser condenado por otra persona que no sea un juez designado por los procedimientos establecidos por la misma constitucin, prohibiendo la creacin de juntas o comisiones especiales creadas al efecto.

Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo

Garantiza la libertad de conciencia e impide la presin psquica o fsica hacia el acusado, el objetivo es evitar confesiones obtenidas mediante la violencia. Se admite en los juicios la prueba de confesin, pero es voluntaria.

... ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.

La orden para que las fuerzas policiales detengan a una persona debe ser emitida por un juez, o el Presidente dela Nacin, en el caso excepcional del estado de sitio. La orden debe ser escrita donde se identifique el magistrado que la emiti. En la prctica se admite la detencin del delincuente en el momento de la comisin del delito o enla fuga, debiendo las autoridades policiales notificar inmediatamente al juez. Estas detenciones son privaciones provisionales de la libertad.

Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.

Se refiere tanto a los juicios penales como civiles e implica que todas las personas,llamadas partes en el lenguaje jurdico, deben ser odas y tienen que tener la oportunidad de ofrecer y producir pruebas en el proceso judicial con la asistencia de un abogado.Si no tuvieren los recursos para proverselo deber ser otorgado por el Estado, como obligacin del mismo de asegurar esta garanta.

El domicilio es inviolable, como tambin la correspondencia epistolar y los papeles privados, y una ley determinar en qu casos y con qu justificativos podr proceder a su allanamiento y ocupacin.

El domicilio se refiere al domicilio particular del individuo, pero tambin puede extenderse al domicilio comercial, excepto locales comerciales abiertos al pblico. La violacin del domicilio y la correspondencia estn consideradas delitos en el Cdigo Penal. El cdigo de procedimiento en lo criminal admite el allanamiento, entrar por la fuerza en un domicilio, slo con la orden escrita del juez. Esta orden y las situaciones de emergencia o peligro son la excepcin a la inviolabilidad al domicilio.

Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas, toda especie de tormentos y los azotes.

Enunciado categrico, complementado con la ley vigente 23.097/84, que incorpora al cdigo penal severas penas para quien aplique torturas, consienta que se apliquen o no lo eviten.

Las crceles de la nacin sern sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaucin conduzca a modificarlos ms all de lo que aquella exija, har responsable al juez que la autorice.

En el espritu de la legislacin moderna el sentido es reeducar al condenado, adems de atender a la defensa de los derechos humanos de los delincuentes.

Por lo tanto,podemos sintetizar las garantas del procesoo en el proceso, para asegurar los derechos fundamentales de la vida y la libertad,comolassiguientes:

el derecho a la jurisdiccin, es decir, en la administracin de justicia los derechos a:

el juicio previo o debido proceso

la defensa en juicio

la ley anterior al hecho del proceso

los jueces naturales

el derecho a no declarar contra uno mismo

el derecho a no ser arrestado sin orden escritadictada por una autoridad competente.

Garantas constitucionales surgidas delart. 43 dela C.N.

1. la accin de amparo

2. la accin de habeas data

3. la accin de habeas corpus

LA ACCION DEAMPARO:

En el ao1966 se dict la ley 16.968 que reglament la accin de amparo por actos de la administracin pblica y posteriormente se introdujo tambin contra actos y omisiones de particulares que lesionen derechos o garantas reconocidos implcita o explcitamente por la constitucin nacional.

El primer prrafo delarticulo43C.N.reza:toda persona puede interponer accin expedita y rpida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantas reconocidos por esta constitucin, un tratado o una ley. En el caso el juez podr declarar la inconstitucionalidad de la norma.

Requisitos:

*Para que proceda el amparola lesin debe afectar un derecho subjetivo concreto, preciso y operativo, de manera actualo inminente y provenirde un acto ilegtimoo arbitrario, no habiendo otro medio para su proteccin o restauracin.

*La accin de amparo no es un juicio contradictorio sino unapeticin unilateralen la cual, el que produce el dao solo es citado para producir pruebas, no produce efectos de cosa juzgada sobre el fondo de la cuestin.

*Solo eltitular del derecho afectadoo su representante legalpuede iniciar la accin de amparo, aunque hoy la ley autoriza la accin popular por la que organismos de defensa de derechos como el Defensor del pueblo puede peticionarpara quese declare la inconstitucionalidad de unanoma.

* La accin de amparo, por tanto, es la garanta que protege todos los derechos, con excepcin de la libertad de locomocin, protegido por el habeas corpus, y el derecho a la privacidad en tanto es protegido por el habeas data.

Su efecto consiste en detener los actos que producen la lesin al derecho constitucional para que pueda restablecerse el ejercicio del derecho afectado a travs de las medidas que tome el juez que entienda en la accin. El art. 43 dispone expresamente que el juez pueda declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el hecho lesivo.

EL HABEAS DATA:

Es una especie de amparoy su finalidad es proteger aspectos ligados al derecho a la intimidad y a la dignidad personal.Lo que la distingue del amparo clsico es el encuadre del objeto dela accin, tiende apermitir la toma de conocimiento, rectificacin o supresin de datos personalescon el objeto de protegerlos y garantizar el derecho a la intimidad de las personas como su acceso a la informacin de las mismas en registros pblicos o privados.

La accin de habeas data se define como el derecho que asiste a toda persona a solicitar judicialmente la exhibicin de los registros, pblicos o privados, en los cuales se hallan incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar conocimiento de su exactitud o requerir la rectificacin y/o la supresin de datos inexactos,obsoletos o que impliquendiscriminacin.

Esta herramienta tiende a proteger a la persona contra calificaciones sospechosas incluidas en registros que pueden llegar a perjudicarle. Adems ha cobrado gran importancia en la actualidad, con el auge de los bancos informticos de datos, a los cuales puede accederse fcilmente de muy diversos modos, esto multiplica la posibilidad de propagar datos personales cuya difusin pudieran perjudicar a su titular,agraviando as su derecho a la intimidad.

La base de esta proteccin es otorgaruna garanta especial que protejael derecho a la intimidad o el derecho a la privacidad como consecuencia o derivacin del derecho a la dignidad, siempre que el mismo se encuentre comprendido en losnuevos medios tecnolgicos.

El derecho a la privacidad o a la intimidades la facultad que tiene cada persona de disponer de una esfera o espacio privativo de libertad individual, el cual no puede ser invadido por terceros, ya sean particulares o el propio Estado, mediante intromisiones de diversos tipos.

Derechos que comprende la proteccin de datos personales:

1. Derecho a conocer: consiste en saber de la existencia de ficheros que contienen datos individuales, saber cul es el propsito o finalidad que se persigue con la creacin del mismo.Todos los individuos tienen derecho al conocimiento de los mismos.

2. Derecho de acceso: es aquel que permite a los afectadosacceder directamente alcontenido de la informacin que a ellos se refiere cuando sta est registrada en un banco de datos. Este derecho solo puede ser ejercido por el particular afectadoyno es necesario revelar las causas por las que se requiere la informacin.

3. Derecho a rectificar: una de las consecuencias del derecho de acceso a registros y bancos de datos, pblicos o privados, es la posibilidad de que el titular afectado se encuentre con que los datos sobre su persona, existentes en ellos, sean incorrectos, inexactos y obsoletos. Al igual que en los otros dos casos,el habeas data es el vehculopara conocer, acceder o, en este caso, rectificartodos aquellos datos personales que ajenos a la realidad, ocasionan o pueden ocasionar un perjuicio al afectado.

El art. 43dispone que toda persona puede interponer esta accin para tomar conocimiento de los datos a ella referidos, por ello,el habeas dataesuna especie de amparo oAmparo especialque no se confunde con el gnero desde que tiene especificidad propia, por lo que no constituye accin subsidiaria de otras, no requiere el agotamiento de la va administrativa previa, aunque resulta conveniente que elpeticionantesolicite al registro respectivo, la informacin necesaria, su finalidad y, en su caso, la rectificacin, a fin de ser tomada en cuenta esa conducta previa, al momento de imponer las costas.

Objetivos principales del habeas data:

Acceder a los registros para controlar los datos propios y del grupo familiar.

Actualizar los datos obsoletos o corregir los inexactos, por ej. una persona figura como divorciada y se ha vuelto a casar.

Asegurar la confidencialidad de ciertos datos, por ej. Los balances de una empresa presentados ante un organismo oficial.

Omitirocancelar datos de la informacin sensible cuya divulgacin podra lesionar gravemente el derecho a la intimidad, por ej. serafn a ideas polticas o religiosas y otras similares que puedan ser potencialmente discriminatorias.

EL HABEAS CORPUS:

El habeas corpus es la accin judicial sumaria por la cual se logra lalibertad fsicade una persona cuando ella fuera restringida o estuviera amenazada de serlo legal oarbitrariamentepor la autoridad. A diferencia de la accin de amparo,el habeas corpus puede ser solicitado por cualquier persona en nombre del detenido ya que exigir que solo el titular lo ejerza, tornara ilusorio el mecanismo.

La finalidad de esta accin es poner a la persona a disposicin del juez que le corresponde o disponer su libertad, es decir, que protege la privacin arbitraria e ilegtima de la libertad. Para que esta se produzcaes necesario queel funcionario denunciado haya obrado en ejercicio de funciones especficas, de lo contrario, le sera imputable un delito penal como la privacin ilegtima de libertad, el secuestro u otro.

Al interponer esta accin se pretende obtener una decisin sobre la libertad de una persona cuya privacin se considera agravada. Lo que se logra es recuperar la libertad o el cese de la amenaza o restriccin, poniendo la persona a disposicin del juez natural.

Con la reforma de 1994 se incorpora el habeas corpus alart. 43,que adems se encuentra reglamentado su procedimiento en la ley23.098.

El Habeas Corpus tiene distintas variantes segn la finalidad para la que se interponga:

si se lo inicia para solicitar a un juez que restituya la libertad fsica, cuando esta ha sido lesionada o restringida se llamahabeas corpus reparador,

si se lo inicia para solicitar a un juez que proteja la libertad fsica, cuando esta ha sido amenazada, el habeas corpus serpreventivo,

si quien lo inicia es un detenido y le solicita al juez proteccin porque considera que se han agravado sus condiciones de detencin el habeas corpus escorrectivo, (este tiene su fundamento tambin en el art. 18 dice que las crceles deben ser limpias y sanas para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas).

SITUACIONES E INSTITUTOS DE EMERGENCIA:

La ConstitucinNacionalreconoce tanto en forma expresa como tcita una larga lista de derechos subjetivos, los cuales no son absolutos sino que siempre deben ser ejercidos conforme a las leyes que los reglamentan. Adems la misma carta magna nos asegura el ejercicio y goce de esos derechos consagrando las garantas, estas constituyen una limitacin a los gobernantes que estn obligados a respetar el ejercicio de esos derechos por parte de los habitantes.

Sin embargo, existensituaciones de anormalidad institucionalo situaciones de emergencia en las cuales tanto el ejercicio y el goce de ciertos derechos como la vigencia de las garantaspueden quedar total o parcialmente suspendidos, segn los casos.

Las situaciones de emergenciapueden ser:

guerras

conmociones, desrdenes o revueltas internas

crisis econmicas

Las medidas de emergencia,en general,pueden ser:

el toque de queda (prohibir la permanencia de los habitantes en las calles en determinados horarios)

la ley marcial (someter a todos los individuos a las normas y jurisdiccin militar)

el otorgamiento de facultades extraordinarias (asignar a un rgano de gobierno ms facultades que las que le atribuye la constitucin)

el estado de sitio(suspensin de algunos derechos y garantas): esta es la medida de emergencia establecida en nuestra Constitucin Nacional.

ESTADO DE SITIO:

Es la institucin de emergencia que contempla nuestra C.N. enelarticulo 23 ysurge de su anlisis lo siguiente:

si bien el estado de sitio suspende los derechos subjetivos, esta suspensin comprender aquellos que estn vinculados con los motivos que dieron lugar a la declaracin de la emergencia. No sera posible suspender la libertad de profesar libremente el culto, si el motivo por el que se declara el estado de sitio es una revuelta interna con disturbios callejeros, sera propio suspender o limitar la libertad ambulatoria o el derecho de reunin. Por ellola norma que declare la emergencia debe contener sus motivos.

Los supuestos originadores del estado de sitio segn la constitucin son dos:la conmocin interior (insurrecciones militares, graves manifestaciones callejeras, rebeliones) yel ataque exterior.

Cualquiera de ambas situacionesdeben poner en peligro el funcionamiento de la constitucin y de las autoridadescreadas por ella.

El estado de sitio puede declararse tanto en el territorio de una provincia, en parte de una de ella, en varias o en todo el territorio nacional.

Su declaracin es unaatribucin del gobierno central o nacional, por lo que no puede hacerlo ninguna autoridad provincial. Y corresponder segn la constitucin:

Al Congreso:en caso de conmocin interna, segn art. 75 inc. 29.

Al Presidente: en caso de ataque exterior, con posterior acuerdo del Senado, y en casode conmocin interna cuando el Congreso est en receso, segn art . 99 inc. 16.

El presidente puede declarar el estado de sitio con las siguientes condiciones: que sea por ataque exterior, que obtenga acuerdo del senado, que sea por tiempo limitado.

Mientras est vigente el estado de sitioel presidente puede:arrestar a las personas,trasladarlas de un punto a otro del pas, darles siempre, en ambos casos, la opcin de salir del pas. No puedeen ningn caso aplicar penas ni negarle al detenido la opcin de salir del pas.

CONTROL DE LOS JUECES: cuando un individuo ha sido privado de su libertad fsica por parte de las autoridades como consecuencia de la declaracin del estado de sitio, puede presentar un habeas corpus,por el cual el juez segn la ley 23.098 debe:

verificar la legitimidad de la declaracin,

verificar si existe relacin entre el motivo de la declaracin del estado de sitio y los motivos de la detencin del sujeto,

si se le concedi el derecho para salir del pas al detenido, y

si el arresto se cumple fuera de los establecimientos para la ejecucin de penas judiciales.

De manera que es importante destacar que los jueces puedenrecibirlas presentaciones de habeas corpus para verificar los tems sealados, pero lo que no pueden hacer es evaluar la oportunidad o conveniencia de la declaracin del estado de sitio pues es una cuestin netamente poltica.

LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS YLA SUMA DEL PODER PUBLICO:

La ConstitucinNacionalsolo contempla como instituto de emergencia el estado de sitio ynoel otorgamiento de facultades extraordinarias y de la suma del poder pblico a favor de determinada autoridad.

Esto queda expresamente prohibido por elart.29 C. N.

La prohibicin est dirigida: al Congreso dela Nacincon respecto al presidente y a las legislaturas provinciales con respecto a los gobernadores de provincia.

Por lo tanto las legislaturas no pueden:

otorgar facultades extraordinarias: se refiere a facultades superiores o distintas de las establecidas en la constitucin,

conceder la suma del poder pblico:implica otorgar a una misma persona y rgano el conjunto de atribuciones que la constitucin divide para limitar el poder de los gobernantes.

En el caso que estas concesiones fueran otorgadas la misma constitucin impone las penas que corresponden a lostraidores a la patria, este es un delito constitucional contemplado en elart. 119y aunque all no se establece pena, si ha sido fijada por el cdigo penal y puede llegar hasta la reclusin perpetua.

Adems la constitucin establece que dicho acto de otorgamiento ser de nulidad insanable y absoluta.