Download - Internet ¿para todos? en México

Transcript
Page 1: Internet ¿para todos? en México

Internet ¿para todos? en México

Alejandro Pisanty

Facultad de Química, UNAM

ISOC México

Page 2: Internet ¿para todos? en México

Cobertura y alcance

• Pocas cifras– 23% de la población se considera usuaria de

Internet – aprox. 23 millones– Celulares: aproximadamente 70 millones

• Matizar: países con más de 1:1

– Implicación sobre número de familias– “Intermediario efectivo” - ¿cuántos usuarios

indirectos?– Acceso compartido (CCDs, cibercafés, etc.)– “INWARE” – “capacity building”

Page 3: Internet ¿para todos? en México

Comparativos

• Internos– Asimetría en distribución

• Regiones con 6% de cobertura de Internet• Sectores demográficos con baja cobertura

• Externos– Índices generales WEF/Davos,

competitividad, “digital preparedness”– Índices específicos: anchura de banda

disponible, costos

Page 4: Internet ¿para todos? en México

Programas de fomento

• e-México– Iniciado en 2000– Centros Comunitarios Digitales

• ¿13,000?, ¿10,000? ¿menos?• Anchura de banda y servicios• Fuga de cerebros

– Nueva agenda• Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (REESYG)• Contenido• Apropiación

• ProSoft, ProMedia• E-Gobierno• Iniciativas en educación• Estados y municipios – recaudación y servicios

Page 5: Internet ¿para todos? en México

Iniciativas en curso

• Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información

• Habilidades Digitales para Todos (SEP)

• Leyes para la Protección de Datos Personales

• Creative Commons

• Software libre, abierto, de fuente abierta

Page 6: Internet ¿para todos? en México

Usos de Internet

• Encuesta AMIPCI, estadísticas Alexa, etc.– Demografía: cada vez más parecida a la del

país– Los usos dejan de ser pasivos

• Subir fotos, el mayor de los no-pasivos• Redes sociales, Twitter lo último• “Big scare” – seguridad y redes sociales

• Mercadotecnia interactiva - ¿por qué importa?– Cowhey: las utilidades pagan la innovación

Page 7: Internet ¿para todos? en México

Colaborar y vivir en red• colaborar, discutir, crear las ideas en colectivos plásticos y escalables• “Web 2.0” y crítica del concepto• Francis Pisani: alquimia de las multitudes (ni “sabiduría de las multitudes” ni

“estupidez de las masas”) en cinco elementos:– Acumular datos– Apostar a la diversidad– Compilar/sintetizar– Poner en relación– Deliberar

• Nuevas economías:– De la atención– De la relación– De la abundancia (desde “bandwidth glut” hasta “long tail”)

• Educar y servir a través del intermediario efectivo• El reto de la colaboración y los nuevos medios: co-producción o

copro-ducción

Page 8: Internet ¿para todos? en México

Co-producción, copro-ducción• Co-producción

– Interacción entre pares– Y cuando no lo son, se tratan

como si lo fueran– Plataforma tecnológica

favorece colaboración (estándares, apertura)

– Agregación de valor al crear colectivamente

– Autorregulación de la conducta conduce a respetar la diversidad, consensos

• Copro-ducción– Dominio de pocas voces

(múltiples sitios, pocos contenidos, trampas en SEO, aplastamiento de la disidencia, “correctez política”)

– Plataforma utilizada como pedestal de la voz propia y vehículo para la negación de la ajena (DDoS técnico o discursivo)

– Polarización de posiciones con base en el anonimato o distancia

– Disminución del valor colectivo

– Sobrecalentamiento de los enconos

Page 9: Internet ¿para todos? en México

Gobernanza• En las entretelas: ¿estamos preparados para abandonar la seguridad y las certezas

de la intimidad de la vida privada? ¿a cambio de qué?; ¿estamos dispuestos a transitar de un puro - y nunca alcanzado - imperio de la ley, o estado de derecho, hacia un mundo de autorregulación, marcado por la emergencia de la autoridad privada?

• Autorregulación y gobernanza multistakeholder– La experiencia de ICANN– Las experiencias en y post-WSIS/CMSI, IGF– Gobernanza bottom-up, multistakeholder, orientada a solución de problemas específicos– El problema del expertise: saber para regular– ¿Qué regular? Contenido, conducta, tecnología, recursos escasos, mercados… ¿por qué,

quién?• Intimidad y protección de datos personales vs. Apertura• Intimidad: “no hay defensa contra la base por bolas”, o Scott McNealy, “privacy, there

is no privacy, get over it” – “¡superen esa etapa!”• Redes sociales y el “rush” del ego y el control – “the ultimate God machine”• Nueva negociación entre seguridad colectiva y derecho individual• E-competencias… todo esto requiere nuevas competencias, ¿cómo impulsar su

creación y difusión?

Page 10: Internet ¿para todos? en México

El “lado obscuro” en México

• Dramática insuficiencia de banda ancha y servicios en capas bajas (fibra obscura)

• Insuficiencia en última milla• Asfixia de la innovación• Seguridad de la información y de las redes (o

mejor: administración del riesgo)– Ingeniería social

• Delito informático y su persecución • Coproducción y copro-ducción

Page 11: Internet ¿para todos? en México

El vaso

• Medio lleno:– Cualitativo– Capacidad– Competencia– Evangelización– Activismo

• Medio vacío– Costos– Anchura de banda– Disponibilidad– Distribución– Credibilidad ante

autoridades – no se entiende Internet

– Fomento– Ecología