Download - Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

Transcript
Page 1: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

1

Page 2: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

2

Page 3: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

3

Page 4: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

4

Page 5: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

5

Page 6: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

6

CONTENIDO

7 BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJO-TE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA.

Héctor GARCÍA AGUIRRE

20 OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE AC-TIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

33 LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLI-CO.

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

60 EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.Jaime Ernesto GARCÍA VILLEGAS

71 LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBI-TRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓ-NOMOS.

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

83 LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS.

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

112 CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INTEGRACIÓN.

Beatriz ACOSTA SALAS

127 UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 458 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ES-TADO DE CHIHUAHUA.

Enrique Antonio CARRETE SOLÍS

Page 7: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

7

Page 8: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

8

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE:LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-

CIÓN DE LA GUERRA

Héctor GARCÍA AGUIRRE1

Sumario: I. Introducción. II. Cervantes y Don Quijote. III. La justificación de la guerra para Don Quijote. IV. Cervantes y

Sancho Panza. V. Bibliografía.

I. INTRODUCCIÓN

“Lo que sabemos que una cosa es, fija los movimientos dis-cursivos que estamos preparados a aceptar sobre ésta. Esto es verdad de los individuos y de las instituciones. La literatura de ficción puede mostrarnos el carácter contingente de estas creen-cias; nos muestra que siempre podemos imaginar el mundo de manera diferente. Sin embargo, también nos muestra la dificul-tad de transformar nuestras percepciones y de cambiar nuestras expectativas creadas.”2

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, bien pu-diera concebirse como una fuente histórica y deontológica del Derecho; paradójicamente, Cervantes, su autor, no tenía estu-dios universitarios, no contaba con una formación jurídica, como tampoco invoca algún cuerpo de leyes ni norma jurídica alguna en su obra; aunque sí unge a su Quijote como un jurisperito, cuando el valeroso manchego da cuenta de su profesión a Don Lorenzo diciéndole que ejerce la ciencia de la caballería andan-te: “(…) -Es una ciencia -replicó Don Quijote- que encierra en

1. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Veracruz, Maestro en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, actualmente cursando el programa del doctorado en Derecho en la Universidad Autónoma de Chihuahua y defensor público penal por oposición en el distrito judicial Morelos, estado de Chihuahua.2. Paul Kahn, El análisis cultural del derecho, Editorial Gedisa, S.A., Primera edición, Mayo 2001, Barcelona.p. 170

Page 9: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

9

sí todas las demás ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito, y saber las leyes de la justicia dis-tributiva y conmutativa, para dar a cada uno lo que es suyo y lo que le conviene;...”3 ”Salvo esta referencia aristotélica4 y unas cuantas –muy pocas- en este sentido, Cervantes deja discurrir en su obra más bien su intención de trascender el Derecho para elevar las acciones de su hijastro5 a un plano de intención que oscila entre la justicia y la misericordia: “…Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia…” “Al culpado que cayere debajo de tu juris-dición considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra...”6

II. CERVANTES Y DON QUIJOTE

Seguramente para Cervantes, su inmarcesible obra literaria fue su más grande biografía, fue también la forma más original de plasmar en ella sus anhelos, sus frustraciones, su impoten-cia; pero también, al crear a su Quijote, retrató en él, las grandes satisfacciones que tuvo como soldado, escritor y enamorado.

Desde que Amadís de Grecia, Don Olivante de Laura, Fe-

lixmarte de Hircania y muchos otros no menos mentirosos libros de caballerías, le secaron el cerebro a Alonso Quijano “el Bue-no”, fue así, como de esta manera surgió a la vida novelesca Don Quijote de la Mancha; fue en ese momento que Cervantes, sin imaginar el portento de su obra, habría de revolucionar con su primera novela escrita en español, la literatura universal, al crear un caballero andante sui generis y fuera de época, porque 3 Cervantes Saavedra Miguel, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Tomo II, Con cua-dros cronológicos, introducción, bibliografía, texto íntegro con posibilidad de una lectura abrevia-da, notas y llamadas de atención a cargo de Florencio Sevilla Arroyo, Editorial Castalia, Segunda edición, Madrid, 1997, p. 1804 Aristóteles, Ética nicomaquea, Versión española e introducción de Antonio Gómez Robledo, Editorial Porrúa, Colección “Sepan cuantos…”, Vigesimosegunda edición, México 2010, p. 78-985 Cervantes Saavedra Miguel, Tomo I, Prólogo, Idem, p. 696 Cervantes Saavedra Miguel, Tomo II, idem.Cap. XLII, P. 393

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA

Page 10: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

10

en su tiempo ya la caballería andante había caído en desuso, sólo quedaban de ella las disparatadas historias que rayaban en la fantasía e inverosimilitud –tal cual en nuestros tiempos un “Batman” o un “Superman”-; Don Quijote mismo explica7 cómo surgió esa profesión tan socorrida por la nobleza en la edad me-dia, la cual sostuvo por mucho tiempo –desde el punto de vista de la defensa de sus bienes- la hegemonía nobiliaria, burguesa, feudal y religiosa.

Pero el andante caballero creado por Cervantes no era como cualquier caballero de la edad media, éstos gozaban de emolumentos por parte de la nobleza, de los señores feudales, del papado y de quienes detentaban el poder económico; las cruzadas fueron aberrantes invasiones irracionales al mundo musulmán por parte de la curia romana cuyo brazo armado era precisamente el caballero andante, unidad militar formada por un hombre diestro en las armas y un buen caballo; millares de estas unidades formaban los “sacros” ejércitos que luchaban en tierra santa atendiendo intereses particulares de determinadas castas europeas.

La enorme diferencia de la creación cervantina es que su Quijote era un caballero que no dependía económicamente de ninguna casta parasitaria –nobleza, iglesia, burguesía o señor feudal-, él era un hombre de campo, pero interesado en la lec-tura, había hecho su hacienda a base de arduo trabajo –las la-bores del campo no son nada fáciles- e incluso se hizo de una vasta biblioteca que antes de su segunda salida fue quemada, “….llegó a tanto su curiosidad y destino en esto, que vendió mu-chas anegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en qué leer…”8 . Para costearse sus gastos como caballero andante: “Dio luego Don Quijote orden en buscar dine-

7 Se sugiere la lectura del capítulo XIII de la primera parte del Quijote8 Don Quijote, Primera parte, Parte I, Cap. I

Héctor GARCÍA AGUIRRE

Page 11: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

11

ros, y, vendiendo una cosa y empeñando otra y malbaratándolas todas, llegó una razonable cantidad.”9

Don Quijote de la Mancha no pretendió en su actividad ca-

balleresca, cobrar por sus servicios o aprovecharse de los des-pojos de sus “enemigos” que derrotaba; nunca tuvo batalla al-guna en la cual estuviera de por medio o condicionara su triunfo a la entrega de algún reino y si se presentó la oportunidad de gobernar alguno -por burlas de los duques- se lo entregó a San-cho Panza por la promesa hecha cuando contrató sus servicios. Si la intención de Don Quijote hubiera sido el poder no hubiera enviado a su escudero como gobernador, él mismo se hubiera erigido con tal nombramiento.

El trabajo del valeroso manchego era retribuido únicamente con el reconocimiento que de él hicieran sus favorecidos ante Dulcinea del Toboso, esto es, su única recompensa era saber que su amada sabía que en honor a ella había deshecho entuer-tos o socorrido menesterosos, qué importaba la relación laboral con alguien si se debía a sus convicciones -la deontología de este caballero andante es la forma de conducción más admira-ble de cuantas profesiones existen-; ¿La paga?, ¡Qué importa-ba!, cuántos quisiéramos poder hacer abstracción de ese tema y trabajar sin recibir nada a cambio para los que menos tienen; a Cervantes no le importó integrar a su “hijastro” en algún sindicato de caballeros andantes, o en alguna milicia al servicio de algún curro, Don Miguel hizo a Don Quijote a su imagen y semejanza, andaba éste por los caminos buscando a quien favorecer con el valor de su brazo, como aquél en sus correrías en sus diferentes facetas: militar, marino de guerra, cobrador de impuestos o es-cribiendo su obra prolífica, aquí, allá y acullá.

Si desde esta perspectiva “quijotesca” observamos el De-

9 Idem, Parte I, Cap. VII

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA

Page 12: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

12

recho, nos podemos dar cuenta de cuán complicada es la vida cuando se sigue la norma que otros, en otros tiempos y otras circunstancias hicieron para que nosotros y quienes nos suce-dan ajustemos nuestra conducta a los tiempos y circunstancias propios.

Sin embargo, al tratarse de un análisis cultural del Derecho desde el Quijote, debo hacer abstracción de si es o no compli-cada una situación regulada por el Derecho en la vida real; en el caso que nos ocupa, puedo establecer que la actuación de Don Quijote obedecía a determinado modelo cultural de la épo-ca, actuaba –aunque resulte paradójico, dada su locura- con un cierto nivel de racionalidad, en función de los beneficios que su cabalgar le generaban frente a los costos que esto implicaba; por ejemplo, cuando desafió a la Santa Hermandad al liberar a los galeotes, posiblemente sopesó, dentro de su admirable lo-cura, que por encima del rey y su policía -la Santa Hermandad-, estaba su convicción de la justicia con careta de libertad por so-bre todas las cosas y autoridades; que partiendo de una postura iusnaturalista ¿Qué importaba la sentencia que cada reo llevaba a galeras?; pero además, a un lado de su justicia estaba su amor por Dulcinea y el producto de aquél desafío se reflejaría en el aumento de su honra ante su dama; todo lo cual quedaba mi-nimizado frente a la amenaza de ser detenido, su libertad –que Cervantes perdió en múltiples ocasiones- tenía un valor ínfimo al lado de la libertad de sus semejantes y del profundo amor que por Dulcinea profesaba. Cervantes convivió en su largo pe-regrinar por Cárceles, pueblos, ventas y caminos con gente de diversas clases sociales, desde el alto clero cuando sirvió en Roma al cardenal Acquaviva hasta los arrabales de Sevilla que concentraban maleantes ávidos de trasladarse al nuevo mundo para escapar de sus perseguidores; tuvo conocimiento en esas circunstancias de la magnitud de las penas que se imponían por determinados delitos y no obstante que en el caso de los galeo-

Héctor GARCÍA AGUIRRE

Page 13: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

13

tes llevaban su sentencia, Don Quijote se sentía con la autoridad moral –como caballero andante que era- para reindividualizar las resoluciones y así, pareciéndole que la pena impuesta era excesiva para la conducta desplegada, decidió liberarlos, pues amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida.

III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE

La prehistoria -llegada a nosotros por diversos medios- y la historia –con su escritura de múltiples formas- nos han ense-ñado que el poder del Estado ha encontrado siempre su fuerza en el poderío militar; las armas han sido el instrumento de do-minación por excelencia sin pasar por alto otros instrumentos como la religión, la economía y recientemente la globalización. Precisamente Cervantes inspirado seguramente en su probada experiencia y valentía con las armas -en su paso por la armada real y sus combates en el mar Mediterráneo-, pero también por su incomparable ingenio, pone en boca de don Quijote de la Mancha un discurso de las letras y de las armas que legitima de alguna forma el uso de las segundas para el mantenimiento del Estado y legitima incluso la guerra como instrumento de paz, enganchando hasta cierto punto esa legitimación con la paz de la que Cristo hablaba en su peregrinar por la tierra, deslizando de alguna manera la aprobación del Mesías que para alcanzar la paz no importa el medio, incluso la guerra, paradoja ésta que para los pacifistas no está del todo clara; dice don Quijote: “Esta paz es el verdadero fin de la guerra; que lo mesmo es decir ar-mas que guerra…”. Más adelante, como en una fábula, hacien-do que las letras y las armas entren en un debate, las letras di-cen: “… que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes, caen debajo de lo que son las letras y letrados...” 10

10 Don Quijote, Primera parte, Cap. XXXVIII

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA

Page 14: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

14

Otro discurso en el que Don Quijote justifica la guerra es en la divertida aventura del rebuzno contenida en el capítulo XXVII de la segunda parte: en un pueblo cualquiera se le pierde un asno a un regidor y salen todos los del pueblo a buscarlo con tan mala suerte que se confunden entre ellos porque, queriendo imitar el rebuzno de un burro, dos regidores lo intentan y tan bien les sale que todos piensan que han encontrado al asno perdido; pero había tal encuentro, eran los regidores rebuznando para ver si respondía el asno y quien respondía, era el otro regidor; de ahí que los habitantes de los pueblos vecinos, al enterarse de la anécdota de ese lugar, le pusieron “el pueblo del rebuz-no” y para vengar la afrenta, tenían constantes enfrentamientos contra todo aquél que osaba burlarse –que era cosa común-; en estas circunstancias llegaron Don Quijote y Sancho a un lugar en donde estaban a punto de iniciar hostilidades, los observa Don Quijote, se presenta con ellos como caballero andante y al saber la nimiedad por la que iban a empuñar las armas les dice: “¡No, no, ni Dios lo permita o quiera! Los varones prudentes, las repúblicas bien concertadas, por cuatro cosas han de tomar las armas y desenvainar las espadas…” 11

Pero veamos que justifica la guerra en defensa de la patria –

entendible a todas luces-; y si bien es cierto dice que se pueden empuñar las armas para defender al rey en guerra justa, es pre-cisamente solo si éste emprende una guerra justa, esto es, en un criterio de interpretación lógico con un argumento a contrario sensu, significa que el pueblo no puede apoyar al rey en una guerra injusta; la mayoría de la constituciones del mundo con-tienen dispositivos en los que la guerra no se hace por hacerse, debe tener un motivo expuesto por los parlamentos o congresos federales y quien la decide es el Jefe de Estado; en esto Don Quijote deja en claro que justifica la guerra sí… pero la guerra justa y esta visión de Cervantes se plasmaría en la Constitución

11 Interesante discurso que puede verse en Don Quijote, Segunda parte, Cap. XXVII

Héctor GARCÍA AGUIRRE

Page 15: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

15

de Cádiz de 1812 cuyo artículo 9 dice que todo español está obligado “…a defender a la Patria con las armas, cuando sea llamado por la ley”. ¡Atención a esta disposición!, dice cuando sea llamado por la ley, más no por el rey.

Entonces, analizando desde ese punto de vista, Cervantes hizo con su Quijote y de su Quijote lo que tenía que hacer, puesto que la naturaleza misma de su profesión –aunque no compatible con el mito de que la justicia es el fin del Derecho- le exigía un alto grado de proclividad hacia los menesterosos, las viudas, los huérfanos, los detenidos –lo vivió en carne propia- y no podía, por decirlo de alguna manera, exigírsele otra conducta diversa a su natural inclinación.

IV. CERVANTES Y SANCHO PANZA

“En este tiempo solicitó Don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero…”12

Tal vez el más espectacular despliegue de sentido jurídico de Cervantes en el Quijote lo representa la figura de Sancho Panza como gobernador, de quien se vale para demostrarle a la nobleza española lo equivocado que estuvieron al haberle nega-do un trabajo en la América española; recordemos que Cervan-tes envió una carta al rey Felipe II en la que exaltaba los méritos en diversos servicios prestados a la corona, particularmente en grandes batallas como la del golfo de Lepanto en la que perdió la movilidad de su mano izquierda, en esa carta “Pide y suplica cuanto puede a V.M. sea servido de hacerle merced de un oficio en las Indias… porque es hombre hábil y suficiente y beneméri-

12 El Quijote, Parte I, Cap. VII.

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA

Page 16: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

16

to…”13 , recibiendo a cambio una lacónica e indiferente respues-ta por parte de un empleado del Consejo de Indias: “Busque por acá en qué se le haga merced”; “Fue un gran bien después de todo, porque si Cervantes se no hubiese ido a Soconusco o la Paz, ni el Quijote ni las novelas ejemplares existirían.”.14

Sancho Panza representa a la clase más baja de su tiempo,

él mismo lo dice así a los vecinos de la “ínsula” Barataria donde lo llevaron a “gobernar”, “… yo no tengo don ni en todo mi linaje le ha habido: Sancho Panza me llaman a secas, y Sancho se llamó mi padre y Sancho mi agüelo…”15 , de Don Quijote no sólo fue su escudero, Sancho le demostró, en múltiples ocasiones en que lo vio derrotado, que lo quería, que le tenía un gran cariño más allá de la relación laboral; Sancho estaba en el nivel de los cabreros, de la gente del pueblo, dicharachero a más no poder, tan es así, que en los segundos consejos que le da Don Quijote antes de irse a gobernar su ínsula le dice: “…no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles…”16 ; la cultura popular fue el argumento más sabio que Sancho pudo haber tenido para resolver los conflictos penales, civiles y mer-cantiles que le plantearon mientras gobernaba la ínsula Barata-ria. Los consejos que el caballero de la Triste Figura le dio a San-cho Panza reflejan a un Cervantes culto, a un Cervantes con una vasta experiencia adquirida en el diario y nada fácil ir y venir por las llanuras españolas, por los pueblos y ciudades; experiencias ganadas en múltiples batallas como soldado al servicio del rey Felipe II; la sabiduría del Manco de Lepanto no derivó de la lec-tura de las Partidas de Alfonso X “El Sabio”, o de los Fueros Vie-13 Ver carta completa y respuesta en el esquema biográfico escrito por Américo Castro en el Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Editorial Porrúa, Vigesimocuarta edición, México 1997. p. LIII..14 Idem.

15 El Quijote, Segunda parte, Cap. XLV.16 En el Quijote se mencionan por lo menos 210 refranes, incluso hay todo un estudio contenido en una tesis doctoral escrita por María Jesús Barsanti Vigo de la Universidad de Salamanca, Es-paña, denominada “Estudio paremiológico contrastívo de la traducción de El Quijote de Ludwig Tieck”..

Héctor GARCÍA AGUIRRE

Page 17: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

17

jo, Juzgo o Real, no, sus conocimientos fueron eminentemente adquiridos con el contacto de la realidad de su entorno laboral, por eso Sancho Panza es todo un elocuente gobernador, sin necesidad de código alguno o norma alguna a los cuales tuviera que ceñir sus resoluciones, tan es así que, según narra el escri-tor alcalaíno que: “En resolución, él ordenó cosas tan buenas, que hasta hoy se guardan en aquel lugar, y se nombran “Las constituciones del gran Gobernador Sancho Panza”.17

Recordemos que a Sancho Panza lo llevan a la iglesia ma-yor de la ínsula Barataria a dar gracias a Dios y de ahí directa-mente al juzgado (debe entenderse que era la sede del gobier-no); el fiel escudero de Don Quijote no requirió de “protestar” el cumplimiento de su encargo ante el pueblo; no hubo partido político que se atribuyese el triunfo de aquél particular gober-nador; no hubo ningún “pacto de civilidad” entre gobernante y gobernados como de tan continuo se estilan entre los actores políticos de nuestros tiempos; Sancho Panza no preguntó cuá-les eran la leyes vigentes en la “ínsula”, como nadie le dijo ésta es la Constitución, estos son los miles de tratados, convenios leyes, reglamentos y circulares que tendrás a tu disposición para que las interpretes a tu arbitrio. En su admisión “…como perpe-tuo gobernador…”18 No le fue presentado miembro de poder judicial alguno, como tampoco ningún miembro de algún poder legislativo; no conoció contraloría alguna; no le fueron presenta-dos los miembros de ningún organismo público descentralizado, desconcentrado, autónomo, etc. En fin su gobierno estuvo aleja-do de toda la parafernalia a la que nos han acostumbrado todo tipo de gobiernos de cualquier nivel.

Con todo ello, el gobernador Panza supo legislar “… aquella tarde la pasó Sancho en hacer algunas ordenanzas tocantes al

17 El progreso del gobierno de Sancho Panza puede verse en el capítulo LI, parte II del Quijote.18 El Quijote, Parte II, Cap. XLV

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA

Page 18: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

18

buen gobierno de la que él imaginaba ser ínsula…”. Supo juzgar al conocer diversos asuntos a los que con su ingenio dio buen término. Como jefe del ejecutivo ordenó el comercio, censuró la inflación y puso en su lugar a charlatanes que se hacían pasar por menesterosos y al término de su gobierno no podía haber mayor transparencia en el ejemplar informe que rindió: “…Vues-tras mercedes se queden con Dios y digan al duque mi señor que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano; quie-ro decir que sin blanca entré en este gobierno y sin ella salgo, bien al revés de como suelen salir los gobernadores de otras ínsulas…cuanto más que saliendo yo desnudo, como salgo, no es menester otra señal para dar a entender que he gobernado como un ángel.”19

No cabe duda que Sancho Panza dejó un legado de lide-

razgo en Barataria, que supo enfrentar cuanta situación adversa tuvo frente a sí; que lo hizo con sus propios recursos; ahora, cuanto más crece la burocracia, más crecen los problemas y debemos contratar más burócratas para enfrentarlos y el círculo vicioso no se cierra nunca; los líderes como el fiel escudero de Don Quijote, es una especie en vías de extinción; nos dice Paul Kahn que “La política, como la hemos imaginado, líderes valien-tes actuando audazmente, está desapareciendo. Nuestros líde-res políticos están decidiendo cada vez menos y menos porque cada vez más y más carecen del poder para tomar decisiones que harían realidad los cambios.”

Con esto termino este brevísimo ensayo, el Quijote da para mucho más, cada capítulo encierra y merece algún análisis cul-tural del Derecho, la novela cervantina representa una obra de múltiples facetas, el ámbito jurídico no escapa a su contenido, en tal virtud, es una fuente inagotable de enseñanzas para todos los gustos y todas las profesiones.

19 Idem, Parte II, Cap. LIII

Héctor GARCÍA AGUIRRE

Page 19: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

19

BREVE ANÁLISIS DEL DERECHO DESDE EL QUIJOTE: LOS PROTAGONISTAS DE LA NOVELA Y LA JUSTIFICA-CIÓN DE LA GUERRA

V. BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES, “Ética nicomáquea”, Versión española e introducción de Antonio Gómez Robledo, Editorial Porrúa, Co-lección “Sepan cuantos…”, Vigesimosegunda edición, México 2010.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel, “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, Editorial Castalia, Segunda edición, Madrid, 1997.

KAHN, Paul, “El análisis cultural del derecho”, Editorial Ge-disa, S.A., Primera edición, Mayo 2001, Barcelona.

Page 20: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

20

Page 21: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

21

“OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVI-DADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PROCE-

DIMIENTO LABORAL”

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

SUMARIO: I. Introducción. II. Problemática General. III. Pro-blemática Especial. 1. Jurisdicción Laboral. 2. La Conciliación

Latu Sensu. a. Propuesta de Reforma. b. Perfil del Funcionario Conciliador. IV. Fuentes de Información.

I. INTRODUCCIÓN

Esta contribución tiene cómo finalidad analizar y en su caso tratar de resolver una serie de inquietudes que surgen luego del estudio y la reflexión en que nos involucra la diaria tarea de ejer-cer el Derecho, especialmente el Derecho Laboral de manera particular enfocados en el tema de la aplicación del principio de Justicia el cuál es parte expresa de los pilares de nuestro actual modelo.

En efecto, se analiza, como es que nuestra legislación la-boral contiene la obligación para los tribunales de propiciar el diálogo, la negociación y la conciliación entre los protagonistas del conflicto laboral, en la búsqueda de un resultado conciliatorio como una forma para concluir el procedimiento.

En nuestra opinión se debe determinar si efectivamente las actividades del funcionario conciliador, figura de reciente crea-ción -última reforma a la Ley Federal del Trabajo-, resultan efi-cientes para el fin que fueron creados o requieren de mas ade-cuación normativa adicional, enfatizándose en la conciliación,

Page 22: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

22

OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

que constituyen el mejor camino para la solución de controver-sias laborales, y cuál es su resultado práctico, tomando en cuen-ta las partes en conflicto; por lo que del mismo modo se hace necesario un breve análisis de la verdadera finalidad y naturale-za de la conciliación.

Por lo tanto, el resultado de este trabajo versa sobre la con-veniencia y efectos de aplicar en nuestro diario quehacer jurídico una verdadera y eficaz conciliación, especialmente que la activi-dad de los funcionarios conciliadores se encuentre debidamente regulada y si la misma la lleva a cabo. En esta tesitura, la labor implica identificar los diversos mecanismos de solución de con-flictos de esta naturaleza, las ventajas y en su caso posibles desventajas. De esta manera es valioso analizar las repercusio-nes que pudieran tener otros medios de solución de conflictos diferentes al arbitraje obligatorio o legal, enfocados a las partes.

De igual manera es importante el impacto de la conciliación en los órganos encargados de administrar la justicia laboral, y desde luego para la sociedad en general, con la finalidad de determinar si efectivamente constituyen dichos medios de solu-ción de conflictos, la conciliación y otros, el mejor camino para la terminación de los mismos, vía la actuación de los funcionarios conciliadores y cuál es el resultado en su objetivo de poner fin a las diferencias entre las partes, en contraste con el desarrollo de un procedimiento jurisdiccional que culmine con la aplicación de la norma al caso concreto.

En tal virtud, si tenemos que derivar de la figura de la conci-liación las actividades del funcionario conciliador, debemos tener en cuenta que la legislación laboral patria, incluye a la concilia-ción como una forma eficiente de solución de conflictos, desde la Ley Federal del Trabajo de 1931 que aún cuando sus muchas vicisitudes, logra finalmente imponer que las Juntas de Concilia-

Page 23: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

23

ción y Arbitraje fuesen verdaderos tribunales con la jurisdicción de decir el Derecho Laboral, conteniendo como una etapa, en los procedimientos de trabajo, la conciliación, desarrollada por el personal jurídico o no (representantes obreros y/o patronales) de los propios tribunales.

La Ley Federal del Trabajo de 1970, regula a la concilia-ción como una forma de terminar los conflictos de trabajo sin demasiadas variaciones respecto de la ley anterior (1931), que estableció dicha técnica de solución de conflictos enfatizando en la parte adjetiva, señalando que el procedimiento laboral se de-sarrollaría con las audiencias de conciliación, demanda y excep-ciones y posteriormente otra diversa audiencia, de ofrecimiento y admisión de pruebas, y una posterior de desahogo de pruebas.

A partir de la reforma a la Ley Federal del Trabajo actual, en el año de 1980, se modificó principalmente la parte procedi-mental y en aras de, así se dijo en la exposición de motivos1 , de concentrar el procedimiento laboral para la rápida tramitación de los juicios, la primera audiencia de conciliación, demanda y ex-cepciones, se le agregó además, la siguiente audiencia de ofre-cimiento y admisión de pruebas para quedar en una sola, que se compuso de las fases o etapas de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas, modificación que estuvo vigente desde el año citado hasta fines del año 2012.

A partir de diciembre del año 2012, a raíz de la reforma de esa fecha a la Ley Federal del Trabajo, el legislador modifica nuevamente el procedimiento laboral regresando a como se en-contraba antes de la reforma de 1980, en el sentido de que se establece actualmente una audiencia de conciliación, demanda, excepciones, otra audiencia de ofrecimiento y admisión de prue-bas, dejándose intacto lo referente al desahogo de las pruebas;

1 Exposición de motivos de la reforma de 1980.

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

Page 24: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

24

con la característica novedosa de la creación de la figura del “funcionario conciliador”, y con ello la modificación de varios artí-culos de la Ley Federal del Trabajo, especialmente los números 627, A, B y C, 641 A, 644, 685, 744 bis, 876, 878, entre otros2, en donde se hace referencia explícita a esa figura y sus escasas actividades de proponer opciones de solución justas y equitati-vas para las partes en conflicto.

Luego pues, dichas propuestas u opciones de soluciones justas y equitativas basadas en la conciliación como figura jurídi-ca o forma de generar solución de conflictos, ha tenido y tiene en el campo del Derecho una amplia presencia tanto a nivel nacio-nal como internacional, así pues, la conciliación tiene por objeto avenir a las partes a fin de evitar el juicio3 siendo esta la finalidad de los tribunales laborales en la primera etapa del procedimiento denominada precisamente conciliación, sin embargo a decir del mismo autor4 que señala que en la doctrina hay quienes con-sideran que en vez de conciliación debería existir la mediación en la que se señalan las formas concretas de la solución del conflicto, pues en la legislación actual, antes y después de la re-forma del año 2012, aún cuando se sigue procurando el arreglo conciliatorio, no existen fórmulas de solución del conflicto que debieran ser parte de las actividades del funcionario conciliador.

Para el tratadista Néstor de Buen existe la obligación de que las Juntas de Conciliación y Arbitraje procuren arreglos concilia-torios exhortando a las partes a fin de que salven sus diferen-cias, y al respecto establece:5 “…el resultado práctico es muy pequeño, particularmente en las juntas que atienden un núme-ro considerable de juicios, ya que los funcionarios no tienen ni

2 Ley Federal del Trabajo vigente3 BORREL Miguel, Análisis práctico y jurisprudencial del derecho mexicano del trabajo, Editorial Pac, México D.F., Septiembre de 1990.4 Idem5 BUEN Lozano Néstor, Derecho procesal del trabajo, Editorial Porrúa, México 2008, Pág. 570.

OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

Page 25: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

25

tiempo ni espíritu, por las presiones de la lista de audiencias, para labores de convencimiento…”, así mismo señala que: “… la realidad es que si las partes, por sí mismas, no intentan la con-ciliación, generalmente empujadas por sus propios abogados, conscientes de los riesgos de ese tipo de pleitos, la etapa se convierte en un simple requisito formal…” y también expresa: “…no obstante, quien conozca en la práctica la materia laboral, sa-brá que la conciliación es una forma normal de concluir juicios. A veces solo hay que vencer prejuicios y resquemores de quienes han vivido un conflicto: el patrón y el trabajador y que por cues-tiones de amor propio, o de supuesto antecedente pernicioso, no quieren resolver las cosas de manera amigable…”.

En sentido parecido se pronuncia el autor Sergio Tenopala Mendizabal6 cuando proporciona el concepto del término conci-liación que se encuentra en el Diccionario de la Lengua Espa-ñola en el que se establece que es “acción y efecto de conciliar” y que a su vez deriva del latín conciliare, es decir “componer y ajustar los ánimos de los que están opuestos entre sí”. De la misma forma indica que desde el punto de vista legal la concilia-ción es una de las formas de autocomposición y para tal efecto cita el concepto de Cipriano Gomez Lara quien estableció que la conciliación, “es una figura que no tiene vida propia, pero si llega a triunfar, es decir, si a través de la conciliación se resuelve el litigio, entonces llegaríamos a una figura autocompositiva; y, si fracasa el intento conciliador, entonces ya una conciliación frus-trada no vendría a ser un equivalente jurisdiccional”.7

En tales circunstancias y de acuerdo con el autor citado en primer término, la conciliación es una institución que tiene gran importancia en los procedimientos laborales, tomando en cuenta que, como lo estableció el legislador secundario, el Derecho La-6 TENOPALA Mendizábal Sergio, Derecho procesal del trabajo, Editorial Porrúa, 3a Edición, México 2012.7 Idem

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

Page 26: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

26

boral derivado del Derecho Social protege primordialmente los intereses del grupo sobre los del individuo, y la solución de con-flictos beneficia los intereses de la sociedad, lo que traduce a la figura de la conciliación en la forma de evitar el desarrollo de un proceso, que por mucho empeño del personal de las Juntas de Conciliación y Arbitraje siempre se considera tardado y lógica-mente costoso para las partes y para el Estado.

Sin embargo siendo muy valiosas las opiniones de autores tan importantes como los señalados, connotados laboralistas, omiten referirse expresamente a alguna forma, cualquiera, que deberían o al menos se recomendaría, usaran los integrantes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, para la concreción de un arreglo conciliatorio entre las partes en conflicto, puesto que ni aún la reforma de fines del año 2012 con la introducción de la figura del funcionario conciliador hace referencia a alguna me-cánica de propuestas que contenga opciones, así en plural, de “solución justa y equitativa” para dar por terminada una contro-versia, resultando esto importante máxime si se atiende a la ex-posición de motivos que se generaron en tal sentido, pues desde la expedición de la Ley Federal del Trabajo actual, el legislador, en relación con lo señalado estableció: “… el Derecho Social antepone siempre el interés de la sociedad a cualquier otro que pueda debatirse: la conciliación es un camino que permite abre-viar el tiempo que pueda durar un conflicto de intereses; evita que se entorpezca la producción y en general las actividades económicas; contribuye a mantener la armonía en el seno de las empresas y logra que el principio participativo de los factores de la producción en el proceso económico se consolide…” 8.

II. PROBLEMÁTICA GENERAL

Desde la concepción del Derecho Laboral, que se fue

8 TENOPALA Mendizábal Sergio, Derecho procesal del trabajo, nota 12.

OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

Page 27: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

27

perfilando a través de comisiones en el Constituyente de 1917 y la importante participación de diversos congresistas que deter-minaron la creación del artículo 123, como parte integrante de la Constitución del año citado, se estableció que los conflictos de trabajo que se suscitaran entre patrones y trabajadores se resolvieran por tribunales del trabajo y que además, estos no for-marían parte del poder judicial, dada la innegable desconfianza que los jueces habían generado respecto de quienes han tenido desde siempre, como único capital su fuerza de trabajo, sin em-bargo no es tarea de este trabajo analizar la naturaleza jurídica de dichos tribunales pero si su actividad principal, que es preci-samente la de resolver conflictos de trabajo.

En este sentido, desde la denominación misma de los tri-bunales de trabajo, se estableció su esencia jurídica en el sen-tido de que desarrollarían funciones de conciliación y posterior-mente de arbitraje, así pues se les asignó la obligación de que los conflictos laborales se concluyeran por la vía, primeramente citada y solamente en el caso de que la misma no resultara exi-tosa, se acudiría al arbitraje.

Así pues, la Ley Federal del Trabajo, tanto la anterior como la actual (1931-1970), estableció y establece como una de las características del proceso del trabajo, el principio conciliatorio, (aún cuando sería discutible el término principio) además, desde luego, de su carácter público, gratuito, inmediato y predominan-temente oral9, la que debe traducirse en la solución de conflictos de trabajo de una manera rápida, lo que significa una justicia pronta y expedita, y además con bajos costos para el Estado; sin embargo del cúmulo de reclamaciones laborales (deman-das) que reciben las Juntas de Conciliación y Arbitraje, Federal y Locales se desprende, que si bien es cierto, muchos de los conflictos sometidos a su consideración se resuelven por la vía

9 Ley Federal del Trabajo, Artículo 685, Edición Especial Actualizada, Anaya Editores S.A.

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

Page 28: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

28

conciliatoria, existen un alto número de conflictos, que necesa-riamente han de agotar todo el procedimiento laboral con sus múltiples consecuencias, para el trabajador, el patrón y el Esta-do.

No obstante la citada reforma a la Ley Federal del Trabajo de noviembre del año 2012, en donde integró a la normatividad ahora vigente, algunos artículos referentes a la institución de la conciliación y la creación del servicio público de conciliación, a través de lo que denominó “funcionarios conciliadores”, atribu-yéndoles la calidad de especializados en la función conciliato-ria, estableciendo sus funciones y sus faltas10, los motivos de su destitución, entre otras circunstancias, sin embargo a pesar de que en la parte adjetiva de la Ley Federal del Trabajo11 se estableció como diversa característica del proceso laboral la que se refiere precisamente al aspecto conciliatorio, además de la obligación que dicho ordenamiento jurídico impone a las autori-dades laborales12, la implementación de que en cualquier estado del procedimiento las partes puedan, mediante la conciliación celebrar un convenio que ponga fin al juicio, así como la obliga-ción legal para quien se presente al juicio como apoderado del patrón, de asumir una solución conciliatoria que obligue a su re-presentado, y que el tribunal laboral por conducto del funcionario conciliador, intervenga para la celebración de pláticas entre las partes, exhortándolas para que procuren un arreglo conciliatorio, mediante la propuesta de opciones que contengan “soluciones justas y equitativas” y dar por terminado el procedimiento13.

Luego pues, tales circunstancias generan las interrogantes siguientes:

10 Artículos 627,627 A, 627 B, 627 C, 641 y 644 de la Ley Federal del Trabajo11 Artículo 685 de la LFT12 Artículo 774 bis de la LFT13 Articulo 876 fracc. I, II y V de la LFT

OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

Page 29: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

29

1. ¿Se requerirá normatividad especial para integrar otros medios alternativos de solución de conflictos, además de la con-ciliación para solucionar conflictos de trabajo?

2. ¿Resultará necesario regular jurídicamente un proceso de conciliación efectivo, que arroje resultados concretos de so-lución de conflictos antes del planteamiento de la demanda o ya planteada esta?

3. ¿Se requiere mayor y más intensa capacitación de los integrantes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, entiéndase representante del Gobierno, del capital y del trabajo, del perso-nal jurídico adscrito a las mismas y/o de los funcionarios conci-liadores creados ahora al amparo de la última reforma laboral?

III. PROBLEMÁTICA ESPECIAL

Es incongruente, desde la perspectiva de la obligación del Estado de impartir Justicia, y el ideal de prontitud y expeditez con que debe ser aplicada la Ley al caso concreto, que un de-mandante de la Justicia, vea afectados sus intereses en razón de la carencia de un personal jurídico suficientemente capacita-do, con dominio del Derecho Laboral, que por cualquier causa resulte ineficaz para solucionar un conflicto por la vía de la con-ciliación, ya sea por cuestiones personales o profesionales o por la ausencia de una normatividad específica que establezca los medios de lograr la solución del conflicto por medios conciliato-rios; pero de cualquier manera al no lograrse esa solución, se afecta cuando menos, el patrimonio de las partes en el conflicto de trabajo, y del Estado mismo.

1. JURISDICCIÓN LABORAL

El Estado en su obligación del ejercicio de su jurisdicción tie-ne la encomienda de que exista una legislación adecuada para

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

Page 30: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

30

qué la impartición de la justicia tenga las características de ex-peditez y prontitud en cualquier ámbito de la vida, especialmente en materia laboral por afectar directamente a quien tiene, gene-ralmente, como único capital su fuerza de trabajo, sin embargo, a pesar de la reforma a la Ley Federal del Trabajo de noviembre de 2012, en donde se crea y regula de alguna manera la figura del funcionario conciliador, no existe una forma que se estime eficaz para que dicho funcionario realmente pueda resolver un conflicto laboral que deje a las partes satisfechas, es por ello que se requiere adecuar la legislación correspondiente, y desde luego en ejercicio del principio tutelar de los derechos del traba-jador, en la etapa de demanda y excepciones14 le resulta al pre-sidente del tribunal laboral o al funcionario conciliador exhortar nuevamente a las partes en el conflicto a fin de que lo resuelvan mediante un arreglo conciliatorio, luego pues, a pesar de esta normatividad, resulta muy difuso el desempeño del funcionario conciliador por decir lo menos, tanto fuera como dentro el proce-dimiento, resultando necesario normar esas actividades a fin de que se eficientice la función conciliatoria en los procedimientos laborales y de esta manera les resulte beneficios al demandante y al demandado, así como al Estado por no afectarse su presu-puesto en horas –hombre- tribunal, destacando que la Institución de la conciliación, de la que deriva el funcionario de conciliación, es y será una técnica de solución de conflictos y que en el Dere-cho del Trabajo, cuando resulta no exitosa, el conflicto debe de resolverse por la vía del arbitraje legal obligatorio que representa la jurisdicción del Estado.

2. LA CONCILIACIÓN LATU SENSU.

Resulta clara la necesidad de contar con un proceso de conciliación, entendido latu sensu, incluso expresado en algún

14 Articulo 878 fracc. I

OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

Page 31: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

31

tipo de reglamento manual para ser observado por el funcionario conciliador a fin de que en la práctica se concrete en la solu-ción de conflictos sometidos a su consideración, sin perjuicio de que pueda el funcionario conciliador proveerse de cualquier otra técnica integrada o no en dicho reglamento o manual, pero que tendrá la finalidad apuntada que es finiquitar un procedimiento laboral que deje satisfechas a las partes en la contienda y ello se logra en la medida en que exista una mayor y más intensa capacitación de los integrantes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, estas son, las representaciones obrera y patronal, y desde luego la representación del gobierno enfatizando la que requiere el funcionario conciliador creado ahora, por la reforma del año 2012, quien debe ser un experto en la materia laboral, con conocimientos amplios en el análisis rápido de la “litis”, la carga de la prueba, entre otros aspectos importantes, con una gran disponibilidad de servicio público a fin de coadyuvar, desde luego, con la función que desarrolla y con las partes en conflicto; requerirá pues, un perfil especial y con conocimientos en técni-cas de solución de conflictos, entre ellas la conciliación, por ello se propone:

a).- Una reforma o adición a la legislación laboral patria ade-cuada y suficiente para normar las actividades del funcionario conciliador en los procesos ventilados en las juntas de concilia-ción y arbitraje.

b).- Que el perfil del funcionario conciliador se ajuste a un profesional del Derecho Laboral en especial y su actitud hacia el servicio público para que sus actividades se traduzcan en bene-ficios para el demandante y el demandado así como para el Es-tado al reducir en tiempo la solución de los conflictos laborales por la vía de la conciliación, y se dejen atrás las viejas prácticas de los nombramientos “políticos” o de vinculación a algún partido político; los tribunales laborales lo merecen!.

Cenobio TERRAZAS ESTRADAFélix Manuel TERRAZAS ESTRADA

Page 32: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

32

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN.- Bibliografía

BUEN LOZANO, Néstor, Derecho procesal del trabajo, Edi-torial Porrúa, México 2008

TENOPALA Mendizábal Sergio, Derecho procesal del tra-bajo

BORREL, Miguel, Análisis práctico y jurisprudencial del derecho mexicano del trabajo, Editorial Pac, México D.F., Septiembre de 1990

- Legislativa.

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosLey Federal del Trabajo, 1931, 1970Constitución Política del Estado de Chihuahua

- Medios Electrónicos.

http://publicaciones.derecho.org/redi/No._07_-_Febrero_de_1999/rodriguez Revista Electrónica de Derecho Mexicano.

OMISIÓN DE UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDADES DEL FUNCIONARIO CONCILIADOR EN EL PRO-CEDIMIENTO LABORAL.

Page 33: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

33

Page 34: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

34

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO.

Luis Alfonso RAMOS PEÑA.Imelda ALCALÁ SÁNCHEZ.

Sumario: I. Servicio público. Concepto. A. Criterios, formal, ma-terial y legal. II. Servicio público y actividad de interés público. A. Servicios públicos propios. B. Actividades de interés público

o servicios públicos impropios. III. Régimen jurídico. Reglas generales relativas al funcionamiento de los servicios públicos.

A. Principios fundamentales que rigen el servicio público. B. Naturaleza de las relaciones jurídicas que vinculan a los usua-rios con las entidades prestatarias del servicio. IV. La noción de servicio público en las ejecutorias de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación.

RESUMEN

Dentro de las atribuciones del Estado, la del servicio público es una de las instituciones más polémicas, toda vez que admite diversos enfoques como conceptos. La noción de servicio públi-co aparece en el campo del Derecho Administrativo sin preexistir una definición legal que la tipifique y sin que se establezcan sus caracteres de una manera precisa. Con la misma expresión de servicio público se designan según el día, la ocasión o las cir-cunstancias cosas muy diferentes.

La doctrina y jurisprudencia francesas fueron perfilando esta institución con un régimen jurídico peculiar al de Derecho Públi-co destinado a regir las actividades de prestación tendientes a satisfacer necesidades de interés general que asumió el Estado y que éste pasó a prestar a partir del siglo pasado en forma di-recta o indirecta, condicionando dicha actividad a la posibilidad técnica, a la viabilidad financiera y a la voluntad política.

Page 35: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

35

I. SERVICIO PÚBLICO. CONCEPTO

En su obra Serra Rojas1 destaca la importancia de los servi-cios públicos cuando nos dice que los seres humanos tenemos necesidades esenciales que debemos imperiosamente aplacar. Que la suma de las necesidades individuales forman las necesi-dades sociales, cuya atención cada día es más compleja e inelu-dible algunas de esas necesidades son servicios de los cuales no puede prescindir una sociedad, tales como la justicia, la de-fensa nacional, la policía, los transportes, la actividad educativa y económica del Estado, el crédito público entre otras.

Por ello, como señala Waline: “No puede haber servicio pú-blico más que si un interés público está en juego. En revancha, no es necesario que el servicio público consista en procurar prestaciones a usuarios determinados”.2

Una idea ligada a un criterio material u objetivo o a una no-ción subjetiva de servicio público que tendiera a hacer aparecer la voluntad de la administración nos brindaría un concepto sobre el mismo destacando que se trata como lo señala Hauriou, de un servicio técnico hecho al público de una manera regular y conti-nua por una organización pública.

El servicio público es un servicio técnico que se presta de una manera regular y continua para la satisfacción de una ne-cesidad pública y por una organización no lucrativa. De aquí se deducen cinco elementos: el servicio técnico, el servicio regular, el servicio prestado al público, la necesidad pública y la organi-zación pública.3

1 SERRA Rojas, Andrés. Derecho Administrativo. Primer Curso. Ed. Porrua, México, D.F.1994. p. 73.2 WALINE, Marcel, La Noción de Servicio Público, T. 5, Ed. Sirey Paris. 1963. p. 663, 945.3 HAURIOU, Maurice, Précis de Droit Administratif et de droit public, Sirey Paris, 1914.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 36: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

36

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

De esa manera, la noción de servicio público comprendería sólo una parte de la actividad de la administración pública, la de carácter técnico y consistiría, en palabras de Serra Rojas4, “en una prestación material realizada a los ciudadanos de una ma-nera regular y continua, mediante una organización de medios personales y materiales, sin propósitos de lucro y bajo un régi-men jurídico especial”.

Para la doctrina extranjera5, el servicio público es una ac-tividad creada con el fin de dar satisfacción a una necesidad de interés general que de otro modo quedaría insatisfecha, mal satisfecha o insuficientemente satisfecha, y aunque la idea de interés público se encuentra en todas las actividades estatales y la satisfacción de los intereses generales no es monopolio del Estado, lo que distingue al servicio público es que la satisfacción del interés general constituye el fin exclusivo de su creación.

A. CRITERIOS FORMAL, MATERIAL Y LEGAL.

El concepto de servicio público como elemento fundamen-tal de la Administración pública, ha pasado por diversas etapas. Así en un principio, el criterio para distinguir el servicio público atiende a la persona que despliega la actividad. Si esa persona es el Estado o uno de sus organismos, estaríamos en presencia de un servicio público.6

p.13.4 SERRA Rojas, Andrés. Op. cit. p. 76.5 LAUBADÉRE, Andrés, Traite elementaire de droit administratif, 4ª Edition 1967. p.538. VE-DEL,Georges, Droit Administratif, Paris, 1976, p. 810. WALINE, Marcel, Précis de Droit Admi-nistratif,1969, p. 457. Rivero, Droit Administratif, p. 372. GARRIDO Falla,Fernando, PALOMAR Olmeda, Alberto, LOSADA González, Herminio, Tratado de Derecho Administrativo, Vol. II, 14ª Edición, Tecnos, Madrid,España 2005, p. 155 y 156. Citados por FRAGA, Gabino. Op. cit. pp. 248 y 249.6 Sobre el concepto de servicio público véase: SILVA Cencio, Jorge A., Servicio Público y Con-cesión de Servicios Públicos, Montevideo, Uruguay, 1980. p. 15 y sigs.

Page 37: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

37

En ese sentido, Duguit, eminente jurista de la escuela del servicio público, lo define como:

“Toda actividad cuyo cumplimiento debe ser asegurado, regu-lado y controlado por los gobernantes, porque el cumplimiento de ésta actividad es indispensable para la realización y desa-rrollo de la interdependencia social y, es tal la naturaleza que no puede ser realizada completamente sino por la intervención gubernamental, lo que conduciría a definir al Estado como el conjunto de servicios públicos que prestan los gobernantes a la sociedad.” 7

Éste criterio llamado orgánico es debatible, ya que la actua-ción administrativa del Estado no se limita a los servicios públi-cos y en la actualidad, algunos de ellos son proporcionados por los particulares.

Otro criterio –material-, distingue servicio público atendien-do a la naturaleza de esa actividad al señalar, que ésta debe ser de interés general y otorgada mediante prestaciones concretas e individuales. El interés general deriva de una necesidad colec-tiva que para su satisfacción requiere tareas idóneas, las cuales en sí mismas constituyen un servicio público; por ejemplo, la en-señanza pública, las telecomunicaciones, la red de distribución de agua, la energía eléctrica, transporte, etcétera.

Sobre el concepto del interés general, colectivo, o interés social, denominación que se emplea indistintamente, es conve-niente formular algunas consideraciones. Burgoa8 en su obra nos dice que la idea de interés social es de carácter multívoco

7 DUGUIT, León. Manual de Derecho Constitucional, Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica, Colección: Critica del Derecho, Sección: Arte del Derecho, Editorial Comares, S. L. Granada, España 2005, p.p. 64 a 72.8 BURGOA O. Ignacio. El Juicio de Amparo, Vigésima novena edición, Editorial Porrúa S.A., México 1992, p, 739-740.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 38: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

38

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

porque se involucra el término de interés que pudiera tener una connotación de rédito, sin embargo, no debe de tener esa sola equivalencia y en ese sentido puede decirse que el interés social se traduce en cualquier hecho, acto o situación de los cuales la sociedad puede obtener un provecho, una ventaja o evitarse un trastorno bajo múltiples y diversos aspectos, previniéndose un mal público, satisfaciéndose una necesidad colectiva o lográn-dose un bienestar común. Ahora bien, es evidente que el interés de la sociedad es un interés de contenido eminentemente huma-no continúa diciendo, “la persona moral Estado tiene como ele-mento humano a la sociedad en general y ésta se compone de un número de individuos que se asientan permanentemente so-bre un territorio determinado. Por ende, los intereses del Estado deben ser los mismos intereses sociales y éstos se derraman, por así decirlo, en todos y cada uno de los sujetos particulares que integran la sociedad, de tal suerte que, cuando dicha perso-na moral está interesada en alguna materia cualquiera, es para beneficio de todos y cada uno de los miembros individuales que componen su elemento humano.”9

Carré de Malberg en su obra “Teoría General del Estado” afirma que admitir que puede haber en el Estado un interés co-lectivo que tomara su consistencia fuera de los intereses indivi-duales, es desconocer que el Estado no es un fin, sino un medio, es decir, una institución que no exista más que con un objeto humano. Sólo los hombres, en efecto, pueden ser sujetos de intereses, y por lo tanto, es imposible concebir que el Estado tenga intereses suyos que no sean intereses humanos. Dice tex-tualmente:“Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, se puede hablar de bienes del Estado o también de intereses del Estado, pero desde el punto de vista de la realidad, el pretendido interés colectivo del Estado se resuelve invariablemente en intereses individuales, y

9 Idem

Page 39: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

39

ello no solamente en el sentido de que, de hecho, los individuos son los que se benefician de las medidas tomadas por el Estado en vista del interés nacional, sino también por el motivo de que la actividad estatal, cuando se ejerce por cuenta del grupo nacio-nal, no puede tener otro fin, realmente, que dar satisfacción a los intereses de sus miembros presentes y futuros, que pasan a ser así los verdaderos destinatarios de las medidas de interés nacio-nal. Ciertamente está permitido oponer el interés colectivo a los intereses individuales, si con ello se quiere indicar que el Estado, como garente de los asuntos del grupo entero, no puede trabajar para una categoría especial y privilegiada de sus miembros, sino que debe, por el contrario, mantener el equilibrio entre todos los intereses particulares. Esto es precisamente lo que expresa la fórmula trivial según la cual, en el Estado, el gobierno debe fun-cionar en interés de todos, que esta misma fórmula implica que los intereses a los cuales el Estado debe atender, no son en realidad otros que los de sus propios miembros.”10

Con éste último criterio se abandona el carácter subjetivo u orgánico, al reconocer que la prestación de los servicios públi-cos no es monopolio del Estado, sino que es una actividad que incluso la pueden realizar los particulares ya que lo importante será en todo caso, la finalidad que se persigue con la creación de un servicio público.

De esta manera, definimos servicio público como una activi-dad del Estado, tendiente a satisfacer de manera directa, nece-sidades colectivas de índole social, así como jurídicas a través de prestaciones particularizadas, actividad sujeta a un régimen jurídico especial que garantiza la permanencia, continuidad y re-gularidad del servicio, así como la igualdad del público usuario frente al mismo y la adecuación de éste a los fines que persigue,

10 CARRÉ De Malberg, R., Teoría General del Estado, p.p. 41-42, Citado por BURGOA O. Ignacio, Op. cit.p. 739-740.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 40: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

40

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

actividad de carácter técnico, realizada por la Administración en forma directa o indirecta a través de los particulares y que ha sido creada para satisfacer una necesidad colectiva de interés general.11

Si bien la concepción anterior es generalmente aceptada, no deben desconocerse algunas opiniones autorizadas según las cuales existen un sinnúmero de necesidades colectivas que merecen ser satisfechas por un servicio público y por el contrario que faltaría por determinar dada su naturaleza, si son o no ver-daderas necesidades colectivas, Agustín Gordillo por ejemplo, afirma que “con ese punto de partida, el fin del servicio público es un elemento contingente y que no sirve para caracterizarlo en un plano teórico estable.” 12

Tiene razón este autor si tomamos en cuenta que existen algunos servicios públicos que no atienden a una verdadera ne-cesidad pública, sino que simplemente realizan actividades de utilidad pública como sucede con la manufactura y venta de ta-bacos en Francia, o bien el monopolio estatal de alcoholes en Costa Rica, los que considerados como servicios públicos no satisfacen, en sentido estricto, necesidad colectiva alguna.

El criterio más pragmático para determinar el carácter públi-co de un servicio es el legal; el Derecho Positivo de muchos paí-ses dispone que no hay más servicio público que el establecido por la ley. Sin embargo, esto no significa que todos los órganos creados o todas las actividades desarrolladas por disposición legal, representan o significan un servicio público.

Serra Rojas, explica de la siguiente manera el criterio legal

11 RAMOS Peña, Luis Alfonso, Derecho Administrativo, segunda parte, Tribunal Estatal Elec-toral Chihuahua, 2012, p. 242, 243.12 GORDILLO, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, T II, Ed. Porrúa, México, D.F., 2004, p.p. 166-167.

Page 41: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

41

acerca del concepto de servicio público “desde el punto de vista legal, la creación de un servicio público es la obra del legislador, que en una ley general de servicios públicos, o en una ley que organiza un servicio público especializado, determina la posibi-lidad de atención de dicho servicio. La creación de un servicio público se verifica por ley”.13

A partir de las adiciones y reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicadas en el Diario Oficial de la Federación de 3 de Febrero de 1983, el artículo 28 consti-tucional adopta el criterio legal en el párrafo que dispone: “La su-jeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley”.

Conviene precisar que la creación de los servicios públi-cos es una atribución del Estado y en principio a él corresponde prestarlo y asegurar su funcionamiento de manera directa por los órganos de la Administración, pero sin que esto impida que lo haga de manera indirecta a través de los particulares, auto-rizándolos para ese efecto, pero sometiendo esa actividad a un régimen jurídico que asegure su permanencia, regularidad, con-tinuidad e igualdad del público usuario frente al servicio, pues de ésta manera no se pierde el carácter público de esa actividad.

Un ejemplo de esto último es el caso de la concesión que se otorga a los particulares para explotar un servicio público que se llega a prestar por medio de sociedades de capital privado, o de una combinación de este último con el de carácter público aportado por la administración, conocidas como de economía mixta, también a través de sociedades colectivas que operan el servicio público de transporte urbano y que reciben el nombre de concesionarias del servicio público.

13 SERRA Rojas, Andrés, Op. cit. p.77

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 42: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

42

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

Por ello, resulta importante señalar como lo hace notar con acierto el profesor argentino José Canasi:“El solo hecho de que el Estado los norme no es suficien-te para convertir cualquier actividad o servicio en servicio pú-blico. No basta que el Estado reglamente una actividad o un servicio cualquiera, para que por este hecho se convierta en servicio público. Es necesario que el legislador lo erija en servicio público, cualquiera que sea el objeto de esa activi-dad o el de ese servicio en forma específica o genérica.”14

Como muchos otros autores, Marienhoff rechaza el criterio legal para la determinación del servicio público, sosteniendo al respecto que “el servicio público no es simplemente un “con-cepto” jurídico; es, ante todo, un hecho, una realidad. Las ma-nifestaciones de la autoridad pública declarando que tal o cual actividad es un servicio público, no pasarán de meras declara-ciones arbitrarias en el supuesto de que no exista de por medio la satisfacción efectiva de una necesidad de interés general”. 15

La consecuencia práctica de que determinadas actividades u órganos se consideren servicios públicos por determinación legal consiste en que se sujeten a un régimen jurídico exorbi-tante del Derecho Privado; sólo las actividades u órganos que la ley reconozca como servicios públicos serán regulados por esa normativa especial.

Respecto a lo anterior, una parte de la doctrina extranjera señala que no obstante la base objetiva de esta institución (el régimen jurídico tanto de forma como de fondo), existe la po-sibilidad de una aplicación extensiva de ese régimen a ciertas actividades que no constituyen servicios públicos que son asig-nadas a personas jurídicas no estatales pero que son de interés 14 CANASI, José. Derecho Administrativo. Vol. II. Depalma, Buenos Aires, 1974. p.12.15 MARIENHOFF, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo. T. III. Abeledo-Perot. Buenos Aires. 2003. p.646.

Page 43: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

43

público.

Esto se debe según Cassagne:“A la aparición de un fenómeno en la vida social que conlle-

va la necesidad de adaptar las ideas sobre las que reposaba la noción tradicional y aun cuando no se llega a trastocar el con-cepto material del servicio público, es evidente que este proce-so conduce al descubrimiento de nuevos matices y caracteres distintivos respecto de actividades a cargo de particulares que, si bien revisten un indudable interés general, no llegan a cons-tituir verdaderos servicios públicos”. Continúa diciendo que, “la explicación doctrinaria de este proceso expansivo se operó sin advertir que los aspectos inherentes a la titularidad o asunción estatal del servicio público (publicatio) y ciertos caracteres jurídi-cos propios de éste (v.gr.obligatoriedad) no se hallan presentes en las actividades de interés público que desarrollan personas privadas.”16

II. SERVICIO PÚBLICO Y ACTIVIDAD DE INTERÉS PÚBLICO.

A. SERVICIOS PÚBLICOS PROPIOS.

La idea objetiva del servicio público seguida en general, por la doctrina Argentina17, se combina con dos aspectos comple-mentarios que permiten configurar el llamado servicio público ,propio a saber:

a) La declaración legislativa que una actividad de prestación configura un servicio público (publicatio para los argentinos) o bien cuando la ley les atribuye tal carácter, y

b) Las notas que perfilan los caracteres de su régimen jurí-

16 CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo. T. II. Séptima Edición actualizada, Edit. Lexis Nexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires Argentina 2002. p. 295-296.17 MARIENHOFF, Miguel S. Op. Cit, t. II, p. 21 y sigs. Buenos Aires,1981; DIEZ, Manuel M., Manual de Derecho Administrativo., t. II, Buenos Aires,1979.p. 16 y sigs.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 44: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

44

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

dico (regularidad, continuidad, igualdad, obligatoriedad y prerro-gativas de poder público).

En rigor, como sostiene Linares, todo servicio público (ya sea propio o impropio) consiste en una prestación obligatoria y concreta, de naturaleza económico-social, que satisface una necesidad básica y directa del habitante (correos, transportes, electricidad, etc.)18.

La concepción objetiva no ha sido aceptada por Laubadé-re, para quien no existen servicios públicos por naturaleza sino criterios subjetivos que emanan de la intención de los gober-nantes,19 lo que le ha merecido la crítica de la doctrina como lo sostiene Vedel:

“El servicio público se puede definir de dos formas: de una manera orgánica o formal o de una manera material. En su sen-tido orgánico o formal el servicio público se caracteriza por una cierta organización, se trata de una empresa regida por la admi-nistración. La definición material se refiere a la naturaleza de la actividad, considerada independientemente de la organización mediante la cual se ejerce la misma. Se definirá el servicio pú-blico como la actividad que tiende a satisfacer una necesidad de interés general.” 20

De lo expuesto se sigue, en primer término, que la noción de servicio público propio se limita a los que presta el Estado direc-ta o indirectamente -ya sea por concesión o atribución legislativa

18 LINARES, Juan F., Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1986. pp. 510-511. Del carácter obligatorio de la prestación derivan importantes consecuencias jurídicas tanto en punto al dere-cho de los usuarios a reclamar el cumplimiento efectivo del servicio como en lo que respecta a su exigibilidad por parte de la Administración Pública cuando las prestaciones se encuentran a cargo de personas privadas y, al importar una restricción al principio de la libertad, la noción de servicio público debe ser excepcional.19 LAUBADERE, André De. Traite de Droit Administratif., 1.1, Paris, 1970. Nro. 997 y sigs., p. 547,20 VEDEL, Georges, Derecho Administrativo, traducción de la 6a ed. francesa, Madrid, 1980. p.645 y sigs.

Page 45: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

45

(v.gr. las sociedades del Estado)- sin que influya la forma jurídi-ca que posea la entidad prestataria.

En segundo lugar, hay que advertir que, ante la insuficiencia de la iniciativa privada, el Estado suele realizar también —en concurrencia con los particulares— actividades de interés pú-blico, de titularidad privada (por ejemplo: enseñanza y salud pública). En tal caso, aparece una virtual coincidencia entre el régimen del servicio público propio y el que corresponde a las actividades de interés público que lleva a cabo el Estado ya que, en ambos supuestos, se aplica el régimen común y propio de la función administrativa.

En definitiva, como lo sostiene Linares: “La reducción del concepto del servicio público a la presta-

ción individualizada, de actividades tendientes a satisfacer nece-sidades primordiales y directas de los habitantes cuya titularidad el Estado asume como propias, implica separar aquellas activi-dades de interés público que los particulares pueden ejercer jure propio, en concurrencia o no con la Administración Pública, habi-da cuenta de que éstas pueden regularse mediante las técnicas de policía o limitación”. Lo contrario, continua diciendo “implica-ría forzar un régimen como el que tipifica al servicio público, que prevé mecanismos de acceso, intervención y control que resul-tan notoriamente distintos e inaplicables a las actividades parti-culares (v.gr. la igualdad de acceso a la enseñanza privada).”21

En lo que concierne a la utilidad de la noción de servicio

público, si bien no presenta el interés que tiene en el Derecho Francés como delimitador de la competencia de los tribunales 21 Apunta Linares que “[…] el servicio público debe consistir en prestaciones específicas y de-terminadas. Aunque reconocemos que la cuestión es opinable nos decidimos a excluir del con-cepto los servicios utiuniversies decir los de defensa, seguridad y otros indeterminados frente a muchos destinatarios. De lo contrario, toda función pública sería servicio público, debido al hecho de que el administrado tenga derecho a recibir beneficio y que se las tenga que cumplir con respeto a la regla de igualdad y en forma regular” Op. cit., p. 511.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 46: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

46

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

administrativos y pieza central de la definición del contrato admi-nistrativo22, ella implica en Argentina, aún para el concepto res-tringido que se ha adoptado, la aplicación del régimen jurídico peculiar y específico del servicio público a determinadas activi-dades que prestan el estado o los particulares.

En la doctrina mexicana23 encontramos la idea según la cual el servicio público propio es el atribuido al estado, el cual lo pue-de prestar en forma directa por medio de las dependencias o entidades de la administración pública tanto central como des-centralizada como sucede en nuestro Estado de Chihuahua con el servicio de distribución de agua potable a la población.

Pero agregaríamos que también tiene ese carácter, el que

se puede prestar a través de particulares a quienes se confía su operación mediante el mecanismo de la concesión. En este caso se transfiere no la atribución, sino sólo su operación o prestación de carácter temporal como es el caso del servicio de transpor-te urbano de pasajeros en la ciudad de Chihuahua, estado del mismo nombre.24 Cuando se aborda el tema de las atribuciones del estado es importante tomar en cuenta el argumento de dis-tinguidos tratadistas del Derecho Administrativo y de la ciencia de la administración pública quienes adoptan la defensa de la llamada “Teoría general de los cometidos del poder público”, la cual pretende perfeccionar con sus conceptos el campo en De-recho Administrativo replanteando conceptos e instituciones en virtud de ser el catalizador de la movilidad social que presenta el Estado mexicano.25

22 LAUBADÉRE, André De, Traite Théorique et pratique des Contrats Administratifs, t. I, Paris 1956, p. 59 y ss.23 FERNÁNDEZ Ruíz, Jorge, Derecho Administrativo. Colección Panorama del Derecho Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie A: Fuentes, b) Textos y Estudios Legis-lativos, No. 96, Editorial Mc Graw-Hill. México 1997, p. 121.24 Artículo 7, Ley de Transporte y sus Vías de Comunicación del Estado.25 PÉREZ y PÉREZ, Marcial, Teoría de los Cometidos del Poder Público, U.N.A.M./División de Ciencias Jurídicas de la E.N.E.P. “Acatlán” México 1985, p. 20.

Page 47: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

47

En esta novedosa teoría se hace una distinción entre los cometidos esenciales y los de servicio público señalando que históricamente estos últimos son aquellos que han sido o son prestados total o parcialmente en régimen de concesión como el gas, ciertas áreas de transporte, seguros, fianzas, radio, tele-visión, minería, teléfonos, y hasta el año de 1982 el de la banca y crédito, la educación primaria, secundaria y normal, además de los típicos cometidos de servicio público municipales como el agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mer-cados y central de abasto, panteones, rastro; calles, parques y jardines; seguridad pública y tránsito; así enumerados por el artículo 115 fracción III de la Constitución.26

Según la misma teoría para la cual los cometidos de servicio público son aquellas tareas concretas en función administrativa, ejecutadas directamente por la administración pública o por los particulares bajo concesión en régimen de Derecho Público y cuyos destinatarios se encuentran frente a ellos en calidad de usuarios27, durante el siglo XIX en la era abstencionista del Es-tado liberal, la escasez de los cometidos esenciales convertía a los de servicio público en una actividad reveladora de gran inten-sidad en sus actos típicos de autoridad o imperio.

Aún cuando coincidimos con dicha teoría en el sentido de que en la actualidad nos encontramos ante una transición ca-tegorial, hay que recordar que no solamente en otros países existen cometidos de servicio público que para nosotros ya son en los términos propuestos por dichos tratadistas, cometidos esenciales como los hidrocarburos, energía eléctrica entre otros.

26 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.27 CORTIÑAS-PELÁEZ, León. Poder Ejecutivo, Función Jurisdiccional. Universidad Nacional Autónoma de México/Coordinación de Humanidades-Prólogo de Enrique Giles-Alcántara. Ciudad de México 1982, p. 55-80. CHUAYFFET-CHEMOR, Emilio, Derecho Administrativo, en Introducción al Derecho Mexicano, U.N.A.M. México 1981, p. 45-46.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 48: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

48

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

Igualmente existen actividades del sector público que el Derecho mexicano considera servicio público los que en otros países se desarrollan en el marco de atribuciones de carácter social, pero que, en definitiva entendemos que la determinación de cometido o atribución de servicio público sólo puede efectuar-se, respecto de la administración pública mexicana, mediante un acto legislativo, sea una Ley Federal28 o una ley estadual o local 29 según los casos.

B. Actividades de interés público o servicios públicos impropios.

Se ha dicho que la importancia del debate producido alre-

dedor de la noción de servicio público se advierte en la revisión total operada en las categorías del Derecho Administrativo para encuadrar en la nueva realidad.30

Como esta realidad se apoya en elementos históricos evo-

lutivos de cada país, no hay realmente una fórmula universal en cuanto a los cometidos que configuran servicios públicos lo que no es óbice para acudir a las categorías fundamentales elabo-radas por la doctrina y jurisprudencia comparadas, en la medi-da que fueren compatibles con los principios y reglas (legales o jurisprudenciales) de nuestro Derecho Público. Tal es el caso de los llamados servicios públicos impropios o actividades de interés público.

Se trata de actividades privadas cuya finalidad es satisfacer una necesidad de carácter general reguladas por leyes o regla-mentos como el servicio de farmacias, panaderías, lecherías, carnicerías, supermercados.

28 Artículo 28, párrafo 10º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.29 Artículo 115, Fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.30 VIDAL Perdomo, Jaime, Derecho Administrativo General.2a ed., Bogotá, 1966.p. 261.

Page 49: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

49

Es una actividad que al no estar atribuida al Estado, su rea-lización no requiere de concesión pero se sujeta a un régimen jurídico especial exorbitante del Derecho Privado, pues para lle-varla a cabo es necesario de un permiso, licencia o autorización según sea el caso.

En ese marco, la categoría del servicio público impropio permite excepcionalmente extender el régimen jurídico de dicha institución a determinadas actividades que prestan los particula-res que constituyen un servicio virtual u objetivo.31

Lo curioso es que el servicio público impropio, según Maio-rano32 no aparece como una excepción al principio de la titu-laridad privada de la pertinente actividad sino como una mera extensión del régimen jurídico del servicio público propio, cuya fuerza expansiva no llega, sin embargo, a producir una verda-dera publicatio. Por ese motivo, este mismo autor nos dice que “el servicio público impropio existe sólo por extensión, al faltarle una de sus notas centrales, situación que conduce a prescindir del sistema de la concesión o permiso como presupuesto del otorgamiento del derecho a ejercerlo, para sustituirlo por la au-torización”.

III. Régimen jurídico. Reglas generales relativas al funcio-namiento de los servicios públicos.

Las necesidades colectivas que se satisfacen por el pro-cedimiento del servicio público, conducen a la institución de un

31 VEDEL, Georges, Derecho Administrativo. Traducción Española, Biblioteca Jurídica Aguilar. Madrid España 1980 p. 645 y ss.32 MAIORANO, Jorge L. La Expropiación de la Ley. 21.499, Astrea, Buenos Aires, 1978.”Algunas reflexiones acerca de la noción de servicio público”, Revista Argentina de Derecho Administra-tivo, núm. 4. p. 15 y ss. En la Argentina existen actividades que configuran servicios públicos impropios, como el servicio de taxis. Un concepto más amplio de servicio público impropio es sostenido por Marienhoff incluyendo algunas actividades como el expendio de pan, carne y le-che. (Op. cit. T. II p. 39-40) que para ellos constituyen actividades privadas que el Estado puede reglamentar en ejercicio del poder de Policía.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 50: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

50

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

régimen jurídico peculiar, que no es otra cosa que un aspecto del llamado “régimen exorbitante” o típico del Derecho Adminis-trativo, constituido por una serie de prerrogativas, obligaciones y garantías. 33

Cuando el servicio público se encuentra prestado por el pro-pio Estado en forma directa, ese régimen es parte de la función administrativa, aún cuando dentro de ésta posee caracteres es-pecíficos que lo tipifican y lo distinguen otras formas de acción de la Administración Pública (v.gr. policía). Lo peculiar, es aquí, la extensión del régimen administrativo del servicio a los particu-lares que prestan un servicio público (v.gr. servicio de taxis o de transporte colectivo).

Importa advertir también que, en virtud de que las reglas generales que rigen el funcionamiento de los servicios públicos no se encuentran muchas veces legisladas de un modo expre-so, el régimen jurídico se configura igualmente sobre la base de determinados principios generales del Derecho, como el de la continuidad del servicio público, el cual se desprende de la natu-raleza de la propia actividad que hay que satisfacer de un modo intermitente.34

A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL SERVI-CIO PÚBLICO

33 En sentido similar: BENOIT, Francis P, DruitAdnubustratuf, p. 775-777, Paris, 1968. Cfr. CAS-SAGNE, Op. cit. quien señala que la doctrina de nuestro país y la extranjera considera que estas reglas y principios constituyen los caracteres del servicio público: BlELSA, Rafael, Derecho Administrativot.1, p.118,3ª ed., Imprenta de laUniversidad del Litoral, Santa Fe, 1937; MARIEN-HOFF, Miguel S. Op. Cit .t. II, p. 62 y sigs.; VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín, Op. cit. t. III, p. 56; GORDILLO,Agustín A., Estudios de Derecho Administrativo, p. 35; Buenos Aires 1963, mencionando como tales a la continuidad, regularidad, igualdad y generalidad. Algunos autores incluyen, con razón, también, a la obligatoriedad (Sayagués Laso y Marienhoff), lo que tiene trascendencia en punto al derecho del usuario para reclamar la prestación.34 Ver: CASSAGNE, Juan C. Los Principios Generales del Derecho en el Derecho Administra-tivo, Buenos Aires, 1988, p. 91, y DIEZ, Manuel M, Derecho Administrativo, t. III, Buenos Aires, 1969, p.207.

Page 51: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

51

La doctrina35 ha considerado como principios esenciales co-munes a todos los servicios, el de la continuidad, en razón de la permanencia de la necesidad que se pretende satisfacer; el de regularidad como una consecuencia del primero, el de adap-tación, o sea la posibilidad de modificarlo a medida que vaya variando dicha necesidad y el de igualdad que significa que no debe discriminarse el goce del servicio a ningún particular que llene las condiciones legales.

a) El principio de la continuidad del servicio público. Si la causa que legitima la existencia de un servicio público es una necesidad colectiva de tal entidad que no puede satisfacer-se de otra manera que mediante la técnica de esta institución, el modo de asegurar que la prestación se haga efectiva es, preci-samente, la regla de la continuidad. Según este principio, el servicio público ha de prestarse sin inte-rrupciones; sin embargo, ello no implica en todos los supuestos, la continuidad física de la actividad pues sólo se requiere que sea prestada cada vez que aparezca la necesidad (v.gr. servicio público de extinción de incendios).

b) La regularidad del servicio público.

Si bien, para un sector de la doctrina, la regularidad consti-tuye una consecuencia del principio de la continuidad del servi-cio público36, lo cierto es que son dos principios diferentes, en efecto, si la regularidad se refiere a la prestación del servicio de acuerdo a las reglas que surgen de la normatividad que rige el servicio o del contrato de concesión (en su caso), bien puede ocurrir que dicha prestación se lleve a cabo de manera continua pero irregular.

Por ese motivo, el llamado impropiamente “trabajo a regla-mento” que practican determinados sindicatos (que consiste en una interpretación literal o rigurosa de ciertas normas o en inter-35 FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, Ed. Porrúa, México 1973. p. 243 y 244.36 VEDEL, Georges-Delvolye-, Pierre. Op.Cit. p.1110; CHAPUIS, Rêne, Droit Administratif General. t. I, París, 1986, p.444

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 52: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

52

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

pretarlas de mala fe) configura una afectación del principio de la regularidad.37

c) El principio de la igualdad. En su obra, Cassagne señala que: “La igualdad, entre nosotros, se encuentra reconocida en el art. 16 de la Const. Nal. que prescribe que todos los habitantes son iguales ante la ley; sin embargo, vinculado con el principio general del derecho que constituye la base del citado precepto, dicha igualdad se extiende ante la Administración y frente a los prestatarios del servicio público que al colaborar con la función administrativa se someten a su régimen exorbitante”. 38

De ese modo, la igualdad sería una garantía para los usua-rios del servicio en el sentido del derecho que poseen a que se les dispense igual tratamiento, jurídico y económico, sin efectuar discriminaciones, a menos que éstas se funden en la desigual condición o situación en que objetivamente se encuentra cada usuario.

La igualdad se refiere, tanto al acceso al servicio, como al precio o tasa que perciba el prestatario. En general, la aplicación del principio de igualdad, que no presenta mayores inconvenien-tes cuando se trata de actividades regidas por un estatuto o re-glamento, suele plantear algunos problemas cuando el vínculo entre el usuario y quien presta el servicio es de naturaleza con-tractual.

En tales casos, la igualdad no debe considerarse conculca-da cuando se pactan precios diferentes en función de la mag-nitud de las prestaciones, lo que suele ocurrir en el servicio de energía eléctrica.39 37 VILLEGAS Basabilvaso, Benjamín. Derecho Administrativo t. III, p. 61.38 Ver: CASSAGNE, Juan C, La igualdad en la contratación administrativa, en Cuestiones de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1987, p. 97.39 Esto ocurre, en general, en los llamados servicios públicos industriales o comerciales. En el caso del servicio público de electricidad, en Argentina al igual que en otros países, suelen pac-tarse condiciones especiales cuando se trata de empresas que consumen grandes cantidades

Page 53: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

53

d) La obligatoriedad. En cuanto a este principio, un gran sector de la doctrina

considera que la configuración del régimen jurídico del servicio público quedaría desprovista de sentido si no se asegurara la prestación efectiva del mismo y la consecuente satisfacción de las necesidades colectivas. A ello tiende, precisamente, el prin-cipio de obligatoriedad que predica no sólo una vinculación en-tre el Estado y el prestatario (en los supuestos de los llamados servicios públicos impropios) sino el derecho de los usuarios que utilizan el servicio para reclamar ante quienes lo prestan (ya sea el Estado o los particulares) su realización efectiva. 40

B. Naturaleza de las relaciones jurídicas que vinculan a los usuarios con las entidades prestatarias del servicio.

La problemática de la gestión de los servicios públicos gira en torno de los servicios públicos propios ya que los llamados im-propios tienen, prácticamente, un sólo régimen jurídico y funcio-nan mediante el empleo de la técnica autorizatoria.Sin entrar a las debatidas cuestiones de naturaleza política y económica que rodean el análisis de los sistemas de prestación, las diferentes formas de gestión de los servicios públicos pro-pios, interesan fundamentalmente al Derecho Administrativo por tres razones, a saber:

a) La condición jurídica del prestatario; b) Las relaciones entre los prestatarios particulares y el Es-

tado (en los supuestos de gestión indirecta) y c) El derecho de los usuarios a reclamar las prestaciones.

de energía eléctrica, lo que no se ha considerado violatorio, en Francia, del principio de igualdad (véase: VEDEL, Georges- Delvolye, Pierre. Op.Cit, p. 1113).40 Véase: VEDEL, Georges- Delvolye, Pierre. Op. cit., pág. 1114, y en la doctrina Argentina a: MARIENHOFF, Miguel S., Op.Cit.,t. II, p. 78 y sigs., Buenos Aires, 1981. DIEZ, Manuel M., Ma-nual de Derecho Administrativo, t. II, p. 23.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 54: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

54

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

Según Cassagne no ha de olvidarse tampoco que, “confor-me al principio de la subsidiariedad, existe una regla general que determina que la prestación de los servicios públicos debe ser efectuada por los particulares, justificándose la asunción de la gestión directa por el Estado solamente cuando la iniciativa privada revele desinterés, insuficiencia o ineficacia. Es este un verdadero principio general del Derecho”.41

En cuanto a la situación jurídica del usuario del servicio pú-blico, ha sido y es aún todavía materia de controversia, habién-dose sostenido dos tesis contrapuestas. Así, mientras la concep-ción privatista caracteriza a la relación que une al usuario con quien presta el servicio como un contrato de Derecho Privado, la corriente publicista, considera que tales vinculaciones pertene-cen siempre al Derecho Administrativo, en virtud de la situación estatutaria, reglamentaria o legal que rige el servicio.42

En rigor, no es posible deslindar genéricamente, para todos los supuestos, la situación jurídica del usuario, cuya caracteri-zación dependerá de los elementos que sean propios de cada relación jurídica. De este modo, la naturaleza pública estatal de la entidad prestataria, unida a la presencia de un régimen exor-bitante (en los servicios públicos se instrumenta en la ley o re-glamento) indican que la relación pertenece al Derecho Público, pudiendo ser tanto contractual como reglamentaria.

A su vez, la relación entre un prestatario privado de servicios públicos y el usuario, se rige en principio, por el Derecho Priva-do, sin perjuicio de que corresponda al Derecho Administrativo todo lo atinente a la reglamentación del servicio.

41 Véase: CASSAGNE, Juan C. Los Principios Generales del Derecho en el Derecho Adminis-trativo, op.cit. p. 91.42 GARCÍA De Enterria, Eduardo - FERNÁNDEZ, Tomás R., Curso de Derecho Administrativo. 7ª. T.II, ed., Editorial Civitas Ediciones S.L., Madrid, España, 2000, p. 69 a 82, se inclinan por el respeto al principio de igualdad cuando el particularaccede a un servicio público.

Page 55: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

55

IV. La Noción de servicio público en las ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En México la jurisprudencia no ha tenido una participación importante, como en Francia y en España, en la configuración del concepto y de la definición del servicio público; no obstante, esto no ha sido obstáculo para hacer algunos pronunciamientos que incluyen definiciones del servicio público.

La influencia del Derecho Francés ha sido muy marcada al definirse en la teoría y en la jurisprudencia mexicana, la noción de servicio público. Algunas ejecutorias aisladas, aún no muy precisas en la determinación del concepto de servicio público, se han inspirado en la doctrina realista del derecho en particular en León Duguit, Gastón Jéze, Hauriou y Roger Bonnard para caracterizar dicha noción, pero sin llegar a darle la extensión que tiene en estos autores como la formulada con criterio orgánico, contenida en una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya parte medular se transcribe a continuación:

El servicio público es prestado al público, de una manera regular y continua, para la satisfacción del orden, y por una or-ganización pública. En Derecho Administrativo se entiende por servicio público un servicio técnico prestado al público, de una manera regular y continua, para la satisfacción del orden públi-co y por una organización pública. Es indispensable, para que un servicio se considere público, que la administración pública lo haya centralizado y que lo atienda directamente y de por sí, con el carácter de dueño, para satisfacer intereses generales y que, consiguientemente, los funcionarios y empleados respecti-vos sean nombrados por el poder público y formen parte de la administración […].43

43 Semanario Judicial de la Federación. Quinta época. Tomo XV, p. 1251-1252.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 56: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

56

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALA SÁNCHEZ

Otras resoluciones que constituyen precedentes sobre el concepto de servicio público son las siguientes:

PASAJEROS. TRANSPORTE DE (SERVICIOS PÚBLI-COS). El servicio de transporte de pasajeros en automóvil de alquiler encaja dentro de la correcta interpretación doctrinal de servicio público, ya que reúne los siguientes requisitos: interés por el establecimiento, regulación y control del citado servicio; que conforme a esos preceptos legales, se está previniendo; que sólo mediante la intervención del Estado pueden garanti-zarse al público las máximas condiciones posibles de eficiencia, seguridad, orden, regularidad y economía en el ejercicio de la actividad de los particulares empresarios del mencionado ser-vicio; y finalmente, que sólo mediante autorización expresa del propio estado, puede ser desempeñada la actividad de que se trata; por lo cual debe estimarse que el aludido servicio de trans-porte de pasajeros en automóviles de alquiler, queda definido, sin género de duda como caso típico de actividades que consti-tuyen, tal clase de servicio público encomendado a particulares según las disposiciones de las leyes en cuanto a requisitos que éstos deban cumplir y en cuanto a condiciones a las que deba someterse la autoridad para el otorgamiento de autorización y permisos; en el concepto, de que por lo que atañe a la empresa particular que se dedique a tal actividad, ésta se desempeñara, una vez autorizada, de acuerdo con sus peculiares reglas técni-cas y científicas, y de acuerdo con las normas jurídicas que de manera general regulan la actividad correspondiente.44

También encontramos diversas ejecutorias emitidas por la Primera y Segunda Salas, así como por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondientes a la Sexta Épo-ca:• Servicios Públicos. Concesiones que amparan el trans-porte de pasajeros. Semanario Judicial de la Federación, 6ª ep.

44 Semanario Judicial de la Federación. Tomo 118. Pág. 801.

Page 57: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

57

2ª sala, Tomo 9, pág. 82,• Tomo 13, pág. 48. Pleno. Servicios Públicos Federales competencia en casos de delitos contra empresas de Servicios Públicos.• Tomo 21, pág. 142, 1ª sala. Peculado, que debe enten-derse por servicio público.• Tomo 32, pág. 92. Pleno. Derechos de las partes en los servicios públicos.• Servicio público. Competencia en caso de delitos contra empresas de.- V.33, pág. 48 Pl.• Prestación de Servicios Públicos en Instituciones de Cré-dito.-V-37, pág. 2ª S.• Servicio Público de Autotransportes, distribución de gas licuado.-V-42, p. 10, 2ª S.• Tomo 52, pág. 104. Pleno. Competencia para conocer de los delitos contra los servicios públicos.

Por su parte el Tribunal Fiscal de la Federación; actualmen-te Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitió en su época fallos en los que aborda el tema de los servicios públi-cos como el que se lee a continuación:

Conviene determinar cuál es el concepto jurídico de una empresa concesionaria, de un servicio público y como conse-cuencia cuál es la noción correcta de servicio público.

La concesión de servicio público es “el acto por el cual un particular se compromete a asegurar, a sus expensas, riesgos y peligros, el funcionamiento de un servicio público mediante una remuneración que consiste normalmente en los beneficios que él derivará de la explotación del servicio, generalmente de las tasas que queda autorizado para percibir de los usuarios del servicio”. (Blondeau. La concesión de service publique. Pág. 54). A su vez el servicio público es una organización que suple la insuficiencia de la iniciativa privada por el empleo eventual de prerrogativas de poder público para asegurar la satisfacción regular y continua

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 58: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

58

Luis Alfonso RAMOS PEÑAImelda ALCALÁ SÁNCHEZ

de una necesidad colectiva. (Philippe Conte. Essai d´úne théorie d´ensamble de la concession de service publique.Pág. 2). Es de tal naturaleza que no puede ser realizado completamente sin la intervención de la fuerza gubernamental. (León Duguit Droit Constitutionnel, II, pág. 61). No hay pues servicio público ni por tanto concesión de servicio público por el solo hecho de que de-terminada empresa tome a su cargo como parece que sostiene la autoridad demandada, una obra de interés colectivo o que afecta a un grupo más o menos numeroso de personas. Se re-quiere que se trate siempre de una actividad mediata o inmedia-tamente estatal, y por lo que hace en concreto a la concesión del servicio público es preciso que medie una delegación por parte del Estado de una actividad que él podría tomar directamente a su cuidado para la satisfacción de una necesidad colectiva y en la que podría emplear procedimientos de Derecho Público.

En otra parte del mismo fallo se dice:Aun cuando una asociación de productores actúe con una

autorización del Estado, se estará frente a una forma de activi-dad privada sujeta al control del Estado y no de una actividad pública entregada por delegación al cuidado de un particular, por lo que no puede hablarse de un servicio público, ni como es obvio, de una empresa concesionaria de un servicio público.45

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia ha recurrido tam-bién a los criterios funcional y jurídico para establecer jurispru-dencia con esta noción de servició público: “Actividad que se desarrolla para satisfacer una necesidad colectiva de carácter económico o cultural, mediante prestaciones que por virtud de norma especial del poder público, deben ser regulares, conti-nuas y uniformes”.46

45 Revista Tribunal Fiscal de la Federación. Año I, T. I. número 4, pág. 64646 Quinta época: Tomo CXXIX, p. 479, 55/56 Andrés Gutiérrez y otro. Unanimidad de 17 votos. Sexta época: Vol. I, p. 33, 132/56 Luis Hernández P. y otro. Unanimidad de 15 votos. Tomo XLIV, p. 45, 3/60 Arturo Davis Meza y otro. Unanimidad de 17 votos. Vol. LXXII, p. 21, 95/62 Marco

Page 59: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

59

El criterio del máximo tribunal del país evolucionó después para sostener: “La condición de que la administración debe cen-tralizar el servicio para que éste se considere público, ha sido objeto de enérgica rectificación al estimarse que los servicios públicos pueden también suministrarse por empresas privadas”. 47

En 1985 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya había abandonado el criterio orgánico para explicar de mucho mejor manera el servicio público, conforme a los criterios funcional y jurídico, como “la actividad que se desarrolla para satisfacer una necesidad colectiva de carácter económico o cultural, mediante prestaciones que por virtud de norma especial del poder público, deben ser regulares, continuas y uniformes”.48

Medellín Pérez. Mayoría de 17 votos. Vol. LXXII, p. 21, 5/62 Gilberto Galván González. Unani-midad de 17 Votos. Esta tesis apareció publicada con el número 52 en el Apéndice 1917-1985, novena parte, p.82.47 Ibídem, Tomo XX, p. 663; Tomo XXIX, p. 1518 y Tomo XXXII, p. 823.48 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Segunda Sala, tesis 419, Apéndice 1985.

LA ATRIBUCIÓN O COMETIDO DEL SERVICIO PÚBLICO

Page 60: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

60

Page 61: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

61

EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.

Jaime Ernesto GARCÍA VILLEGAS

Sumario.- I.- Notas Introductorias. Ii.- La Sociología del Dere-cho. Iii.- Relación del Derecho Penal con la Sociología. IV.- No-

tas Conclusivas. V.- Fuentes de Información.

I. NOTAS INTRODUCTORIAS.

“Todos para uno y uno para todos”, se expresa memora-blemente como grito de batalla en la famosa obra del escritor Alexandre Dumas, denominada “Les Trois Mousquetaires”, pue-de servir como base o punto de partida de la idea que el suscrito pretende transmitir al lector en las siguientes líneas. En efecto, en todo momento, desde nuestra época de estudiantes, hasta la fecha en que pudiésemos intentar transmitir a un tercero nues-tras experiencias, hemos sido capaces de advertir que el ser humano, requiere necesariamente de otros tantos de su imagen y semejanza para encontrarse en posibilidad de satisfacer sus necesidades más básicas, esto significa que ineludiblemente requerimos interactuar con otros seres de nuestra misma na-turaleza, con la finalidad de intercambiar bienes y servicios, lo que justifica y explica la existencia del fenómeno social. Ya sea por un sentido práctico o de mera supervivencia, o bien por un sentido emocional, es innegable que nos encontramos inmersos en un tejido social en el que vivimos y convivimos. Se ha cons-tatado que la convivencia del hombre no es en todo momento pacífica, sino que suele ser conflictiva debido a impulsos negati-vos de egoísmo, mala fe, imprudencia, o simplemente intereses contrapuestos ente individuos, grupos o bloques integrantes de la sociedad.

Con la aseveración antes expuesta, es que podemos jus-tificar la necesidad de la existencia de reglas de conducta so-

Page 62: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

62

EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.

cial, y la necesidad de que éstas no se encuentren sujetas a la voluntad de los individuos para cumplirse, sino que exista la posibilidad de garantizar el cumplimiento coactivo de esas re-glas de conducta que efectivamente plasman la voluntad gene-ral, o al menos la voluntad de la mayoría, y que se consideran indispensables para la debida conservación de esa agrupación de hombres, organizada para garantizar la consecución de sus fines. Por lo tanto entendemos, si aceptamos como válidas las anteriores premisas, que el Derecho es un instrumento de con-servación social. En las siguientes páginas verificaremos si exis-te la necesidad de que el órgano creador de la norma jurídica, para encontrarse en aptitud de ejercitar de manera efectiva la función legislativa, debe realizar análisis o estudios sociológicos, con la finalidad de detectar, comprender y atender a cabalidad las necesidades y problemáticas reales y más recientes del teji-do social. Para encontrarnos en posibilidad de sustentar la ante-rior aseveración, se dedicarán las siguientes páginas al análisis y reflexión sobre la pertinencia del estudio sociológico previo a la creación, modificación, abrogación o derogación de la norma jurídica punitiva.

II. LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.

La sociología en general, “consiste en el estudio de los fe-nómenos de interrelación que se presentan en un conjunto de seres humanos. Es la ciencia que estudia los grupos humanos. Su denominación es de origen híbrido. (Latín y griego). El diccio-nario de Nicola Abbagnano dice: “Es la ciencia de la sociedad, entendiéndose por sociedad el campo de las relaciones inter-subjetivas”. El término fue creado por Augusto Comte, en 1838 para indicar la ciencia de observación de los fenómenos sociales y actualmente se emplea para designar todo tipo o especie de análisis empírico o de teoría que concierne a los derechos y hechos sociales, o sea, las efectivas relaciones intersubjetivas, en oposición a las filosofías o metafísicas de la sociedad, que

Page 63: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

63

Jaime Ernesto GARCÍA VILLEGAS

pretenden ilustrar independientemente de los hechos y una vez por todas, la naturaleza de la sociedad como un todo. Sin duda alguna en el campo social, se han hecho siempre observacio-nes útiles y decisivas en la historia del pensamiento occidental, que han hallado su lugar sobre todo en la ética y en la política. Pero tales observaciones no constituían una disciplina autóno-ma, dotada de una propia metodología, y comenzaron a serlo con Comte.” 1

Por lo tanto, la sociología del Derecho, resulta ser una rama de la Sociología en general, ya que como se ha precisado en supra líneas, si la sociología estudia los fenómenos sociales, la Sociología del Derecho, en sentido específico tiene como fina-lidad estudiar los fenómenos jurídicos. Sostener la afirmación anterior implica reflexionar que no todo fenómeno social tiene repercusiones jurídicas, como por ejemplo la religión o los con-vencionalismos sociales, es decir, tenemos que aceptar la exis-tencia de lo social - extrajurídico. Por lo tanto para la sociología, el Derecho se aprecia como un hecho o fenómeno social, que se produce como reacción o efecto de otros hechos o fenómenos, verbigracia, un hombre priva de la vida a otro, ahí encontramos un problema, un acontecimiento social considerado como ne-gativo o indeseable, de suerte tal que surge la necesidad de crear la prohibición con carácter coactivo. Tal y como dictan los principios generales del Derecho Penal, no existe delito sin ley, no existe ley sin necesidad, y la necesidad surge de la injuria cometida dentro de nuestro grupo social.

Si hemos señalado que la sociología del Derecho es una sección o parte de la sociología en general, igualmente debe-mos advertir que podemos encontrar clases específicas de so-ciología jurídica, es decir, no es una sola masa o bloque, sino que podremos seccionar esta disciplina en tantas ramas del De-recho existan, como por ejemplo en materia de Derecho Familiar 1 MARTINEZ MORALES, Rafael, “Diccionario Jurídico General”, Tomo III, Iure Editores, Prime-ra Edición, Cuarta Reimpresión, México, 2011, pág. 1147.

Page 64: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

64

EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.

(estudiando matrimonios, divorcios, etc.), Derecho Mercantil (el fenómeno comercial), o bien de Derecho Penal (el delito, causas sociales de producción, efectos, etc. ).

III.- RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON LA SOCIOLOGÍA.

“Desde luego sería mejor o, por lo menos más agradable que alguna vez la violencia dejara de gobernar las rela-ciones humanas. Pero en ningún caso podemos deformar ideológicamente los hechos y confundirlos con nuestros más o menos buenos o bienintencionados deseos. La violencia está ahí, a la vista de todos y practicada por to-dos: por los que delinquen y por los que definen y sancio-nan la delincuencia, por el individuo y por el Estado, por los pobres y por los ricos….. La violencia es, desde luego, un problema social, pero también un problema semántico, porque solo a partir de un determinado contexto social, político o económico puede ser valorada, explicada, con-denada o definida. No hay pues, un concepto de violencia estático o ahistórico que pueda darse al margen del con-texto social en el que surge” 2

De acuerdo con Fernando Castellanos Tena, el Derecho Pe-nal es la rama del Derecho Público Interno, relativa a los delitos, las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objetivo inmediato la creación y conservación del orden social.3

En efecto, toda conducta humana que no se ajusta a los lineamientos establecidos por el ordenamiento jurídico pue-de considerarse ilícita, sin embargo, una conducta delictiva es aquella que lastima de manera especial y con mayor impacto al tejido social, de ahí se sostiene que el Derecho Penal es la última ratio o el último medio para proteger el orden de la plu-2 MUÑOZ CONDE, Francisco, “Derecho Penal, Parte General, 8 Ed., Tirant Lo Blanch México, 2010, p.p. 29-30.3 CASTELLANOS TENA, Fernando, “Lineamientos Elementales de Derecho Penal”, 51 ed., Porrúa, México 2012.

Page 65: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

65

Jaime Ernesto GARCÍA VILLEGAS

ralidad de sujetos organizados que denominamos sociedad. En este orden de ideas, el legislador adopta una serie de valores que se consideran de vital importancia para el ser humano y su grupo social, mismos valores que al protegerse por una norma jurídica se elevan a la calidad de bienes jurídicamente tutelados, como la vida, la libertad, la integridad física, la integridad sexual, el patrimonio, la paz y tranquilidad de las personas, entre otros, sancionando con una penalidad a quien despliega una conducta que se ajusta al supuesto previsto por la norma punitiva.

En este punto, es que encontramos una fuerte vinculación entre la Sociología y el Derecho Penal, o al menos debería en-contrarse si en verdad pretendemos construir un sistema jurídico congruente con la realidad social.

“La sociología criminal estudia la delincuencia desde el pun-to de vista social, pretende hallar sus causas, más en el factor personal, en el medio ambiente. El positivista italiano Enrique Ferri dio gran impulso a esta ciencia y por eso se le considera el padre de la sociología criminal. No debe olvidarse, sin embargo que el creador de la Sociología General fue Augusto Comte”4

En efecto, la realización de estudios sociológicos serios y acuciosos respecto de los fenómenos sociales, permitiría al le-gislador proteger a cabalidad los valores más atesorados por los integrantes del tejido social, detectando los acontecimientos que se suscitan en la sociedad, encontrándose en aptitud de proteger los intereses del destinatario de la norma jurídica. “Des-criptivamente se puede decir que tiene valor, todo lo que es útil, deseable o admirable para la persona y el grupo. ¿Hemos por tanto de decir, que la cosa en sí no es un valor, sino que solo contiene valor? Por ejemplo, la instrucción ¿Es en sí mismo un valor social, reside su valor en la capacidad que tiene de satis-facer ciertas necesidades sociales básicas? El hecho es que, en

4 Óp. Cit., p.p. 10.

Page 66: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

66

EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.

la realidad, la importancia que tiene un sujeto se transfiere al objeto mismo, de modo que la educación no solo es valiosa o estimable socialmente, sino que es un valor social. El sociólogo encuentra sus datos entre las personas de la sociedad, y nota que en la mente de las personas se atribuye cierto valor a la educación, por ejemplo.”5. De suerte tal, que el legislador de-berá identificar los valores más elevados socialmente, para con-vertirlos en bienes jurídicamente tutelados por la norma penal, dejando para otras ramas del Derecho conductas ilícitas que no tengan el mismo impacto, por ejemplo, el incumplimiento de un acuerdo de voluntades como la compraventa o el arrendamiento.

En materia penal, impera el principio de intervención legali-zada, o expresado de otra manera, debemos de sostener que no existe delito, o penalidad alguna, sin la preexistencia de una norma de Derecho Positivo que se encuentre vigente al momen-to de que se materialice un fenómeno determinado. En esta te-situra, al no ser posible la existencia de un delito consuetudina-riamente, o bien utilizando la analogía (aplicación de la norma a situaciones semejantes a las contempladas en el supuesto) o la mayoría de razón (cuando la conducta desplegada pareciera más grave que la contemplada en la hipótesis normativa), re-sulta de vital importancia que el creador de la ley, tenga pleno conocimiento de la composición, estructura, funcionamiento y tendencias de la sociedad.

Sin embargo, no solo el estudio sociológico puede servir como parámetro para verificar la necesidad de creación o de-rogación de tipos penales, también robustece su pertinencia el estudio sociológico sobre la necesidad de incrementar, disminuir o incluso instituir penalidades.

“Nuestro punto de partida lo constituye el juicio de valor, el juicio sobre el bien y el mal, la vivencia correspondiente del de-5 FICHTER, Joseph H., “Sociología”, Decimosexta Edición, Editorial Herder, Barcelona, 1974, pág.295

Page 67: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

67

Jaime Ernesto GARCÍA VILLEGAS

ber, de la obligación, de la orden, del mandato, del imperativo, de la norma, o en otras palabras, la pregunta ¿Qué debo hacer?, ¿Qué es lo bueno?”6

En efecto, es bien sabido que existen fuertes puntos de con-tacto entre el derecho y la moral, esto es, la consideración de lo bueno y lo malo que en un tiempo y espacio determinado cons-tituye la forma de sentir y pensar de la colectividad. En esta te-situra, resulta sumamente importante la elaboración de un diag-nóstico desde el punto de vista sociológico, sobre la situación que impera en la colectividad, sus causas y tendencias.

Si en realidad aspiramos a que el ordenamiento jurídico no resulte superado por la realidad social que impera, es decir, que efectivamente nuestro sistema normativo contemple mecanis-mos efectivos para la protección de los valores que han sido es-timados por los integrantes del grupo social, debe existir comu-nión entre las necesidades del ordenatario y las disposiciones del ordenador o creador de la norma jurídica.(En palabras del gran jurista Herman Heller debe “de existir una relación entre la normalidad que impera y la norma jurídica”.)

“Las acciones más brutales e inhumanas fueron instauradas como penas por las leyes y costumbres del pasado, especial-mente la ejecución de la pena capital que, a través de la historia, ha tomado las formas más atroces: la lapidación la hoguera, el desmembramiento, el enterramiento en vida, etcétera”.7

Las mayorías que integran el grupo social, deberían deter-minar la tolerancia o no de ciertas conductas, pero no solo eso, sino que deberían determinar igualmente la aceptación o no de la reacción estatal de dichas conductas (la legitimidad de la pena).

6 LAUN, Rudolf, “Derecho y Moral”, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad Nacional Autó-noma de México, México, 1959, pág., 165.7 DIAZ-ARANDA, Enrique, “Pena de Muerte”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie de Estudios Jurídicos Núm. 49, México 2003, pág. 31

Page 68: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

68

EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.

Como lo sostuvo Recasens Siches, “Llegamos a una cues-tión que tiene gran abolengo en la Ciencia jurídica y en la Filoso-fía del Derecho, pero que en verdad no pertenece a ninguna de las dos, puesto que su lugar está en la sociología del derecho. Me refiero a la cuestión llamada reconocimiento. El famoso ju-risconsulto alemán Bierling intentó fundar el deber jurídico en el hecho del reconocimiento tácito y general de las normas jurídi-cas por la sociedad, en una especie de asentimiento o acepta-ción. Esta teoría en la medida en que pretenda ser encuadrada en la ciencia jurídica y constituir una fundamentación del deber jurídico, es inaceptable. Pero en cambio, contiene un germen de verdad, si la miramos como una observación sociológico – jurídica. No sirve para fundar la validez formal del derecho, ni tampoco para justificar y explicar el deber jurídico; pero apunta a una verdad sociológica, cuando se refiere al hecho de que se produce una especie de reconocimiento social de las normas jurídicas. En efecto, ese hecho de reconocimiento o aceptación de los componentes de la sociedad es precisamente lo que dota a ella de eficiencia, de realidad. La norma jurídica, igual que las demás normas sociales, para que sea cumplida, para que se convierta en fuerza efectivamente configuratoria de las conduc-tas requiere un reconocimiento, una adhesión de la comunidad, es decir, de la mayor parte de los sujetos que integran el grupo; y se transforma en convicción de éste en el caso de que ya antes no lo hubiera sido.” 8

IV. NOTAS CONCLUSIVAS.

1.- El ser humano requiere de la convivencia con seres de su imagen y semejanza para encontrarse en aptitud de subsistir.

2.- La convivencia de manera cotidiana resulta conflictiva.

8 RECASENS SICHES, Luis, “Sociología”, 3 Edición, Porrúa, México, 1965, p.p. 616-617.

Page 69: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

69

Jaime Ernesto GARCÍA VILLEGAS

3.- Las reglas de conducta surgen como medios de control so-cial.4.- El Derecho es el instrumento de conservación social por ex-celencia. (Por encima de la religión o la moral.

5.- La Sociología estudia los fenómenos de interrelación que se presentan en un conjunto de seres humanos, en lo colectivo.

6.- La sociología no es una sola masa o bloque, existen áreas específicas de la misma, como la Sociología Jurídica o Sociolo-gía del Derecho.

7.- La Sociología del Derecho, igualmente habrá de desglosarse en tantas ramas o disciplinas jurídicas existan.

8.- El Derecho Penal, es la rama relativa a los delitos, las penas y a las medidas de seguridad, que tiene como finalidad la creación y conservación del orden social, protegiendo los valores más apreciados por la sociedad, convirtiéndose en bienes jurídica-mente tutelados penalmente y conminados con una penalidad.

9.- La Sociología Criminal estudia la delincuencia desde el pun-to de vista social, pretende hallar sus causas, más en el factor personal, en el medio ambiente, o el contexto social del sujeto activo.

10.- Resulta indispensable la realización de estudios sociológi-cos, para la creación, modificación o derogación de tipos pe-nales, e incluso de las penalidades en cuanto a su naturaleza, finalidades y duración. Solo entonces existirá armonía entre lo preceptuado por el ordenador y la voluntad – realidad imperan-te del ordenatario, cumpliendo el ordenamiento jurídico con sus finalidades.

Page 70: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

70

EL DERECHO PUNITIVO Y LA SOCIOLOGÍA.

V. FUENTES DE INFORMACIÓN.

CASTELLANOS TENA, Fernando, “Lineamientos Elemen-tales de Derecho Penal”, 51 ed., Porrúa, México 2012.

DÍAZ-ARANDA, Enrique, “Pena de Muerte”, Instituto de In-vestigaciones Jurídicas, Serie de Estudios Jurídicos Núm. 49, México 2003.

FICHTER, Joseph H., “Sociología”, Decimosexta Edición, Editorial Herder, Barcelona, 1974.

LAUN, Rudolf, “Derecho y Moral”, Centro de Estudios Fi-losóficos, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1959.

MARTÍNEZ MORALES, Rafael, “Diccionario Jurídico Gene-ral”, Tomo III, Iure Editores, Primera Edición, Cuarta Reimpre-sión, México, 2011.

MUÑOZ CONDE, Francisco, “Derecho Penal, Parte Gene-ral, 8 Ed., Tirant Lo Blanch México, 2010.

RECASENS SICHES, Luis, “Sociología”, 3 Edición, Porrúa, México, 1965.

Page 71: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

71

Page 72: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

72

LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

SUMARIO: I. Introducción. II. Análisis del contenido del Artículo 123, apartado A, de la Constitución Federal, y su relación con diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y la Ley

Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua. III. Au-toridades del Trabajo. IV. Organismos Constitucionales Autóno-

mos. V. Conclusión. VI. Bibliografía.

I. INTRODUCCIÓN.

En esta época de grandes transformaciones y reformas va-rias a nuestras leyes, resulta conveniente que nuestros legisla-dores revisaran el texto de algunas de ellas y procedieran a su discusión y análisis. En especial, me refiero a la Ley Federal del Trabajo que, no obstante que algunos de sus artículos fueron reformados recientemente, creo que permanece intocada una parte importante de ella en lo que se refiere a las autoridades laborales que realizan una función jurisdiccional.

Efectivamente, como es del dominio público, desde hace ya algún tiempo se ha venido cuestionando el que las Juntas de Conciliación y Arbitraje dependan del Poder Ejecutivo, sea este del orden federal como del estatal, en virtud del tinte político que esto conlleva así como el que con ello se afecta la autonomía con la que han sido dotadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Igualmente porque al ser considera-das competentes dentro de sus respectivas jurisdicciones para conocer de los conflictos laborales que se susciten entre algún organismo descentralizado de ese Poder y uno o varios de sus trabajadores convierte a éste último en juez y parte.

La dependencia de los tribunales del trabajo al Poder Ejecu-tivo local es una réplica o símil de la forma en que se encuentran

Page 73: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

73

LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

en el orden federal pero sin que exista una justificación plena para ello, pues el texto constitucional no lo prescribe en esos términos. En ese orden de ideas se propone se instituya en la Constitución Política del Estado de Chihuahua como organis-mos constitucionales autónomos a las Juntas Locales de Conci-liación y Arbitraje, y se reforme la Ley Orgánica del Poder Ejecu-tivo del Estado y su reglamento a efecto de que las mismas sean sustraídas del haber jurídico de ese Poder y de esa manera efi-cientar su actuación, garantizando la objetividad e imparcialidad con la que se debe conducir y revestir las resoluciones de los conflictos obrero-patronales en las Entidades Federativas, como es el caso particular del Estado de Chihuahua.

II. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 123, APAR-TADO A, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y SU RELA-CIÓN CON DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FE-

DERAL DEL TRABAJO Y LA LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

De conformidad con el artículo 123, apartado A, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, y advierte la obligación del Congreso de la Unión para expedir leyes sobre el trabajo que rijan las relaciones entre los obreros, jornaleros, em-pleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo;

En la fracción XX de ese mismo ordenamiento se establece que las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno;

En su fracción XXXI, señala que la aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero con la prevención de que la competencia es exclusiva de las autoridades federales en los

Page 74: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

74

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

asuntos que se enumeran en dicha fracción.1

Por su parte, el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo prescribe que la aplicación de las normas de trabajo compete, en sus respectivas jurisdicciones, entre otras, a las autoridades de las Entidades Federativas, y a sus Direcciones o Departamentos de Trabajo y a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje2.

Igualmente, los artículos 529 y 621 de la Ley Laboral, seña-lan que en los casos no previstos por los artículos 527 y 528, la aplicación de las normas de trabajo corresponde a las autorida-des de las Entidades Federativas; y que las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje funcionarán en cada una de las Entida-des Federativas, correspondiéndoles el conocimiento y resolu-ción de los conflictos de trabajo que no sean de la competencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje3.

De lo anterior, se advierte que de ningún ordenamiento se desprende la obligación de que las Juntas de Conciliación y Arbi-traje deban pertenecer al haber jurídico de alguno de los poderes tradicionales del Estado. Sin embargo, en el caso de Chihuahua, tanto la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y su reglamento, pa-san por alto la norma constitucional al ir mas allá de su texto.

Efectivamente, en nuestro Estado las Juntas siempre se han encontrado en el organigrama del Poder Ejecutivo, primero con el carácter especial que le otorgó la Ley del Trabajo, expedida por el Congreso Estatal en 19224, luego dentro de la estructura del Departamento de Trabajo y Previsión Social, el cual a partir 1998 fue elevado al rango de Dirección dependiente de la Se-cretaría General de Gobierno, y posteriormente, con la reforma respectiva en el año del 2010, a la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social del Gobierno del Estado de Chihuahua.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.2 Ley Federal del Trabajo.3 Idem.4 Ley del Trabajo del Estado de Chihuahua. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado. 1927.

Page 75: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

75

LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

Así, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Chi-

huahua dispone que: Corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social entre otros, el despacho de los siguientes asun-tos: coordinar y supervisar el funcionamiento de las Juntas Lo-cales de Conciliación y Arbitraje, las cuales actuarán con la au-tonomía que la Ley Federal del Trabajo les concede; coordinar y supervisar el funcionamiento de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo y, a través de la misma, representar y asesorar a los trabajadores y a los sindicatos ante cualquier autoridad, resolver sus consultas jurídicas y representarlos en los conflictos que se relacionen con las disposiciones legales en materia laboral, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Interior de esta Secretaría; así como coordinar y supervisar el funcionamiento de la Inspectoría del Trabajo (art. 33).5

Por otra parte, el debate sobre el tema se ha ampliado ya que, de acuerdo con diferentes criterios jurisprudenciales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que la competencia en relación con la resolución de los conflictos obrero-patronales entre los organismos descentralizados de los gobiernos de los Estados y sus trabajadores surte a favor de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje para resolver sobre los mismos, convirtiéndose con ello en juez y parte, y con ello se acrecienta la duda fundada en torno a la imparcialidad y objetivi-dad que de este procedimiento puede desprenderse.

Por otra parte, el mantener dentro de su estructura a los tri-bunales del trabajo, al poder ejecutivo le representa ser el centro de interminables discusiones a favor y en contra sobre los ingre-dientes políticos y sociales de que se ven acompañados ciertos procedimientos laborales cuando estos se resuelven en contra de los intereses de grandes compañías instaladas en el territorio

5 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua.

Page 76: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

76

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

del Estado, y sobre las consecuencias de una posible resolu-ción que los lesione en su patrimonio, obligándolos a cerrar sus instalaciones y operaciones, con la amenaza de mudarse a otra Entidad Federativa, o incluso a otro país, donde si se vele por la continuidad de su producción, así como el riesgo de acabar con la generación de empleos; y en el reverso de la historia, tene-mos a los trabajadores que pudieron haber sido efectivamente violentados en cuanto a sus derechos y que reclaman se les haga justicia en el pago de las prestaciones reclamadas, y que por tal circunstancia también ejercen presión por pertenecer a la denominada “clase económicamente desprotegida”; situaciones ambas que han ocasionado grandes dolores de cabeza para los gobernantes al tener que lidiar con el apremio que éstas repre-sentan.

III. AUTORIDADES DEL TRABAJO.

Euquerio Guerrero nos dice en que, tratándose de las Jun-tas Locales de Conciliación, son aplicables las disposiciones señaladas para las Juntas Federales de Conciliación con la di-ferencia de que las atribuciones asignadas a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se ejercerán por los Gobiernos de los Estados y que el Presidente Municipal será quien actúe en lugar del Inspector Federal del Trabajo; pero nada dice la Ley sobre la posibilidad de que el propio Presidente intervenga como tal en la Junta Local de Conciliación por lo que debe suponerse que, si-guiendo el procedimiento tradicional, está impedido para actuar en ese caso. Luego refiere que, en relación a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, para la integración y funcionamiento de estos tribunales de trabajo, se aplican las disposiciones seña-ladas para el caso de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje con la modalidad de que las facultades atribuidas al Presiden-te y Secretario del Trabajo y Previsión Social se ejercerán por los Gobernadores, y que se permite el establecimiento de dos o más Juntas de Conciliación y Arbitraje en cada Entidad Fede-

Page 77: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

77

LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

rativa, correspondiendo a los Gobernadores fijar el lugar de su residencia y su competencia territorial, las cuales conocerán de todos los conflictos de trabajo que no sean de competencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje6.

Nos dice además que, “en la exposición de motivos de la Ley Federal del Trabajo de 1931 se dijo que el Congreso Cons-tituyente al crear las Juntas de Conciliación y Arbitraje no quiso darles funciones de tribunales de trabajo, es decir, no preten-dió establecer una verdadera jurisdicción para resolver las con-troversias de derecho entre patronos y trabajadores. Pretendió establecer corporaciones de carácter administrativo deposita-rias de imperio para ejecutar sus propios laudos y destinadas a prevenir los conflictos o proponer una solución a ellos, siempre que tuviera carácter puramente económico; luego, la necesidad de resolver por procedimientos más rápidos y con más justas normas las controversias entre obreros y patronos obligó a la Suprema Corte a variar su jurisprudencia y establecer que las Juntas de Conciliación y Arbitraje no tienen solamente la función de proponer soluciones a los conflictos económicos, sino que también les asiste jurisdicción, como verdaderos tribunales que son, para resolver los conflictos entre patronos y obreros sobre la aplicación de la Ley y sobre interpretación y cumplimiento de contratos; y que estos tribunales deberían ser verdaderos orga-nismos jurisdiccionales en que los tres representantes (capital, trabajo y gobierno) tuvieran la investidura propia de un juzgador; pero que sin embargo, la facultad de revocación del cargo, por lo que ve a los representantes del capital y del trabajo mantiene la práctica errónea que se ha observado desde hace muchos años, consistente en “salvar el voto”, o sea que, en muchas ocasiones aunque el representante esté convencido de que el laudo es co-rrecto, si es adverso al sector que representa, vota en contra.Concluye diciendo “que para que su intervención imparcial y jus-ticiera sea garantizada, es preciso que éstos no estuvieran ex-6 Guerrero, Euquerio. Manual de Derecho del Trabajo, Decimoséptima Edición. Editorial Po-rrúa. México 1990. pp. 449-455.

Page 78: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

78

puestos a esa pérdida de la confianza que no requiere pruebas en qué fundarla y que, por si ahora no se pensara en la inamo-vilidad judicial en materia laboral, cuando menos su periodo de ejercicio fuera más amplio.”7

IV. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

La evolución de la teoría clásica de la división de poderes en la que se concibe a la organización del Estado, en los tres poderes tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial, ha permiti-do que, en la actualidad, se considere como una distribución de funciones o competencias para hacer más eficaz el desarrollo de sus actividades; asimismo, se ha permitido la existencia de órganos constitucionales autónomos en el sistema jurídico mexi-cano, a través de diversas reformas constitucionales.

Su actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios tradicionales del poder público (legislativo, ejecutivo y judicial), a los que se les han encargado funciones estatales específicas, con el fin de obtener una mayor especialización, agilización, control y transparencia para atender eficazmente las demandas sociales; sin que ello altere o destruya la tradicional doctrina de división de poderes, pues la circunstancia de que los referidos organismos guarden autonomía e independencia no significa que no formen parte del Estado. Son órganos indispensables en la evolución contemporánea del Estado Constitucional de Dere-cho.8

Los órganos constitucionales autónomos son aquellos crea-dos inmediata y fundamentalmente en la Constitución, y que no se adscriben a los poderes tradicionales del Estado. También pueden ser los que actúan con independencia en sus decisiones

7 Ibidem. p. 455.8 Ugalde Calderón, Filiberto Valentín. Órganos constitucionales autónomos. Revista del Institu-to de la Judicatura Federal, Número 29.

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

Page 79: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

79

LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

y estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que se busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la misma igual-dad constitucional.

En la Constitución Federal no se advierte que la incorpora-ción de órganos constitucionales autónomos sea exclusiva del órgano reformador de ella, dado que, conforme al régimen repu-blicano, democrático y federal, los estados de la república no es-tán obligados a establecer como órganos de poder, únicamente a los señalados en dicha ley suprema, puesto que, en uso de la libertad soberana de que gozan, en cuanto a su régimen interior pueden según sus necesidades, crear cuantos órganos consi-deren indispensables para su desarrollo, así como para atribuir-les facultades y consignar las limitaciones pertinentes, siempre y cuando no contravengan las estipulaciones del pacto federal.

“Si originalmente el fundamento del principio de la división de poderes descansó en la necesidad de limitar el poder omní-modo de los reyes a través de una fórmula rígida de separación de funciones y atribuciones, en la actualidad debe entenderse como una distribución de facultades entre órganos del estado necesitados todos ellos de relaciones, controles, intervenciones mutuas y recíprocas”9.

Son órganos de equilibrio constitucional y político, y sus cri-terios de actuación no pasan por los intereses inmediatos del momento, sino que preservan la organización y funcionamien-to constitucional. Estos órganos, como los poderes tal y como lo señala Ramos Peña10 expresan la voluntad del estado y no de una de sus partes como el gobierno. Ejemplo de ellos son los Tribunales Constitucionales de Alemania, Austria e Italia, el

9 García Pelayo, Manuel. Las transformaciones del Estado Contemporáneo, Madrid, Alianza Universidad, 1987, pp. 121-148.10 Ramos Peña, Luis Alfonso. Derecho Administrativo, Primera Parte. Tribunal Estatal Electo-ral. Chihuahua, México, 2014.

Page 80: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

80

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

Tribunal de Cuentas, el Ombudsman de Suecia, el Consejo de Estado y el Consejo Económico Social de España.

Desde el punto de vista político, la autonomía consiste en la capacidad de determinados órganos o entidades infraestatales para gobernarse dentro de ciertas esferas territoriales o materia-les sin ninguna interferencia extraña. Implica la existencia de un nivel de gobierno que ejerce poder político a través de un man-dato cuyo origen es una elección democrática popular directa.Desde el punto de vista o carácter meramente administrativo, se da en aquellos órganos a los que la ley les otorga mayor ran-go de gestión administrativa y presupuestaria, pero que en todo caso forman parte de la estructura del poder ejecutivo, federal, local o en el ámbito de la administración pública municipal. Así, en la organización administrativa centralizada no existe autono-mía y en una de sus variantes, como lo es la desconcentración, sus órganos sólo tienen autonomía administrativa de carácter técnica porque mantienen una dependencia con el órgano cen-tralizado. En tanto que en el sector paraestatal, los organismos descentralizados gozan de una autonomía orgánica y adminis-trativa de carácter técnico.

Pero existen además, organismos en los que su autonomía va más allá de lo estrictamente funcional y de carácter finan-ciero, y que la propia Constitución les otorga facultades que los distingue de los demás. Son aquellos a los que la propia doctrina los considera organismos descentralizados o corporación públi-ca del estado más no de la administración pública, los cuales poseen personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de-rivada de la constitución y régimen jurídico particular con facul-tades para emitir sus propios reglamentos internos sin que exis-tan nexos de control o supervisión por ninguno de los poderes tradicionales salvo en los casos extremos de juicio político o en cuestiones presupuestales en las que también gozan de un trato

Page 81: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

81

LAS JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE COMO ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

especial11.

V. CONCLUSIÓN.

En mérito de todo lo anterior, es que considero no solamen-te viable sino necesaria una reforma tanto a la Constitución Lo-cal como a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua para desincorporar de su haber jurídico la compe-tencia y pertenencia en cuanto a su estructura orgánica de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje con el propósito de transformarlas en Organismos Constitucionales Autónomos ya que es precisamente su autonomía la característica de la cual debiera gozar en virtud de ser así consideradas por la Consti-tución Federal tanto en su gestión y decisiones ya que de esa manera se lograría eficientar su desempeño, transparentar sus actuaciones, igualmente porque de esa manera se liberaría de presión política a la administración central por los tintes sociales de los que son objeto los procedimientos laborales, garantizán-dose la imparcialidad en su actuación al resolver conflictos entre los organismos descentralizados y sus trabajadores.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

CÁRDENAS GRACIA, Jaime. Una Constitución por la demo-cracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional. UNAM, México, 1996.

CARRILLO CERVANTES, Yasbe Manuel. “La división de poderes y los órganos constitucionales autónomos en México, propuestas para la reforma del Estado”, Alegatos, vol. 39, ma-yo-agosto, UAM, 1998.

GARCÍA PELAYO, Manuel. Las transformaciones del Esta-do Contemporáneo, Madrid, Alianza Universidad, 1987.Guerrero, Euquerio. Manual de Derecho del Trabajo, Decimo-séptima Edición. Editorial Porrúa. México 1990.

11 Idem.

Page 82: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

82

Jorge Alberto RAMOS GONZÁLEZ

RAMOS PEÑA, Luis Alfonso. Derecho Administrativo, Pri-mera Parte. Tribunal Estatal Electoral. Chihuahua, México, 2014.Ugalde Calderón, Filiberto Valentín. Órganos constitucionales autónomos. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, Nú-mero 29.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Jurisprudencia del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, Novena Época, con número de registro 170239.

Ley Federal del Trabajo.Ley del Trabajo del Estado de Chihuahua. Talleres Gráficos

del Gobierno del Estado. 1927.

Page 83: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

83

Page 84: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

84

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

SUMARIO: I. Concepto de Nacionalidad. II. Evolución histórica de la nacionalidad en nuestro país y Estados Unidos. III. Aná-lisis detallado de las Reformas Constitucionales más recientes

para la no pérdida de la Nacionalidad Mexicana.

I. CONCEPTO DE NACIONALIDAD.

Muchos grandes estudiosos del Derecho han formulado conceptos fundamentales de la palabra a la que se alude en el presente trabajo de investigación, es decir, la nacionalidad, para el Dr. Carlos Arellano García, la nacionalidad es difícil concep-tualizarla por ser una palabra equívoca, pues no solo funciona para designar una conexión que relaciona a una persona física con una ley extranjera, sino también para aludir al principio po-lítico cuya meta es elevar a la categoría de sujetos de Derecho Internacional a las Naciones en lugar de los Estados1.

Podemos citar a varios autores que conceptualizan a la Na-cionalidad desde un punto de vista meramente JURÍDICO.

Pereznieto Castro expresa: “Calidad de un individuo en ra-zón del vínculo o nexo de carácter político y jurídico que lo une a un Estado” 2. También escribe: Henri BATIFFOL definía la nacio-nalidad como “la pertenencia jurídica de una persona a la pobla-ción constitutiva de un Estado”. Por su parte, otro jurista francés, LEREBOURS-PIGEONIÉRE, se refirió a la nacionalidad como “la calidad de una persona en razón del nexo político y jurídico

1 Asamblea General de las Naciones Unidas. “Declaración Universal de Derechos Humanos”. 10 de diciembre de 1948. Consultable en: http://www.un.org/spanish/hr/ p. 1932 Pereznieto Castro Leonel, Derecho Internacional Privado/ parte general, séptima edición, Oxford, México 2001, p.740

Page 85: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

85

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

que la une a la población constitutiva de un Estado”3.

Bauza Calviño la define: “la nacionalidad es el lazo jurídico que une a los individuos con Estado y que los hace sujetos del mismo”4.

Contreras Vaca dice: “es una institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona al individuo con un Estado, debido a su adecuación con los criterios legales, desde el momento del naci-miento o con posterioridad al mismo”5.

Texeiro Valladao comenta: “la nacionalidad es el vínculo jurí-dico personal que relaciona a un individuo con un Estado miem-bro de la comunidad internacional”6.

Para J. P. Niboyet el término nacionalidad es “Un vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo con un Estado”7. Es quizás sencilla pero entendible aun sin embargo carece de definir la nacionalidad más ampliamente ocupando el terreno no solo de las personas físicas, sino, también de las morales puesto que aunque se consideren personas ficticias existen y deben ser consideradas en este y en cualquier otro término.

Otro importante autor es Eduardo Trigueros8, que define la nacionalidad como “el atributo jurídico que señala a un individuo como miembro del pueblo de un Estado”, encontramos el mismo vicio de no mencionar en ningún momento a las personas mora-les, pero en cierta forma elimina de su definición el resavio de la vinculación política que menciona el autor anterior.

3 Ibídem p.354 Bauza Calviño, Olaguer C., La Doble Nacionalidad en la Legislación Mexicana, OGS editores, México 2002, p. 95 Contreras Vaca, Francisco José, Derecho Internacional Privado, Harla, México 1994, p. 336 Texeiro Valladao, Haroldo, Derecho Internacional Privado, Trillas, México 1987, p. 357 J. P. Niboyet. Principios de Derecho Internacional Privado. Editora Nacional, S.A. México, 1951, p. 778 Arellano García, Carlos. OB. CIT. nota #1 p. 194

Page 86: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

86

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

Veremos enseguida la del estudioso Francisco Ursùa9, el cual dice que la Nacionalidad es “El vínculo jurídico que liga al hombre con el Estado al cual pertenece”.

Para el maestro Jesús Villalobos Jiòn10 esta palabra se pue-de definir como: “El atributo que señala un individuo como miem-bro del pueblo constitutivo de un Estado”.

La nacionalidad es una relación meramente jurídica y no po-lítica, pues lo político solo es aplicativo a la ciudadanía ya que es propio al nacional en cuanto al goce de los derechos políti-cos. En México, el vínculo político es aplicativo a los ciudadanos mexicanos; los artículos 34 y 35 de la Constitución regulan dicha situación.

En el primero se establece: son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos:I. Haber cumplido dieciocho años; y II. Tener un modo honesto de vivir. En el segundo se habla “de las prerrogativas del ciuda-dano” como por ejemplo, votar en las elecciones populares; po-der ser votado; tomar las armas en el ejército; ejercer el derecho de petición, etc.

Las definiciones anteriores corresponden al concepto jurídi-co de nacionalidad, pero el término de nacionalidad puede tener también otras acepciones. Desde el punto de vista sociológico es el vínculo que une a un individuo con un grupo, en virtud de diversos factores: la vida en común y la conciencia social.

Pero no solo existe la nacionalidad para el Derecho, tam-bién existe para la sociología, así encontramos a otros autores más expresando su opinión.

9 Ibidem10 Villalobos Jiòn, Jesús. Derecho Civil Personas, Familia y Bienes, tercera edición, editorial del Azar A.C., Chihuahua, Chih. México, 2007, p. 37

Page 87: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

87

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Pérez Verdía11 la ha definido diciendo: “Es el sello especial que la raza, el lenguaje, el suelo, el clima y las tendencias natu-rales imprimen a la individualidad humana hasta hacerla agrupar en diversos estados”.

Eduardo Trigueros12 hace alusión tanto al aspecto jurídico como al sociológico y en este último nos expresa que “Es un vínculo natural, que por efecto de la vida en común y de la con-ciencia social idéntica, hace al individuo, miembro del grupo que forma la nación”.

El Dr. Luis A. Robayo13 expresa los siguiente: “La nacionali-dad deriva de una comunidad de hombres con tradición, origen y costumbres iguales, así que es irrenunciable, el sujeto no pue-de, aunque así lo desee, despojarse de los atributos que en él ha dejado impregnado su grupo social”, por supuesto que esta definición es equívoca en el sentido en que la nacionalidad pue-de ser renunciable y sustituida por otra en nuestro Derecho, tal vez a lo que se refiere es que no puede renunciar a ella por su sentido de origen, no por vía legal.

El distinguir ampliamente los conceptos sociológico y jurídi-co resulta de difícil comprensión pero no la imposibilita, creemos que las acepciones deben estudiarse cada una en su campo de aplicación.

En el concepto de nacionalidad pueden distinguirse varios elementos: El Estado, a quien le corresponde establecer el vín-culo, es el Estado soberano; el sujeto que la recibe. Los sujetos en esta relación jurídica son particulares y éstas pueden ser per-sonas físicas/entes morales. En esta investigación únicamente se tratará sobre personas físicas. Los juristas sostienen que

11 Arellano García, Carlos. OB. CIT. nota #1 p. 19812 Ibidem13 Supra p. 199

Page 88: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

88

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

todos los seres humanos son personas jurídicas denominados personas singulares o personas naturales o más comúnmente personas físicas.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NACIONALIDAD EN NUESTRO PAÍS Y ESTADOS UNIDOS.

Los primeros factores históricos que mencionaremos son la Independencia de Texas en 1836 y la posterior Guerra de 1848, entre México y E.U.A. Concebimos a México como un país inde-pendiente hasta el 21 de septiembre de 1821. Por lo tanto, evita-mos incluir la venta de Florida en 1819, a E.U.A. ya que esta se realizó todavía por las autoridades españolas. Dentro de estos mismos factores que contribuyeron a la situación actual del re-conocimiento constitucional, por parte de México de la doble na-cionalidad, se encuentran las reformas a las leyes migratorias de E.U.A., los distintos programas de regularización y ciudadanía, así como la intensificación del movimiento migratorio mexicano hacia E.U.A.

2.1 Sustento de la doble nacionalidad

Hasta los años de 1836 y 1848, la Constitución mexicana no contenía ninguna provisión acerca de la doble nacionalidad. Sin embargo, en el Tratado de Guadalupe Hidalgo que se firmó en 1848, los artículos 8 y 9 son muy puntuales referente al estatus ciudadano de los mexicanos en los territorios que pasarían a la propiedad estadounidense. De acuerdo a los historiadores, los mexicanos que se quedaron en EUA, varían de entre 75 a 100 mil personas.

Conforme a la práctica internacional de la nacionalidad, los mexicanos que decidieron quedarse en los territorios recién ad-quiridos por EUA, de un día para otro se encontraron con la dura

Page 89: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

89

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

decisión de cambiar no sólo de país, sino también de naciona-lidad en el tiempo límite de un año. Es aquí en donde florece el debate moral más allá de lo formal entre los tratados que han firmado dos o más Estados y en donde se encuentra involucrada la identidad de las personas. Como ya se estableció en el primer capítulo, no existe documento que pueda borrar el lugar de naci-miento de alguna persona. El vínculo con la tierra en que un ser humano nació queda por siempre en la mente y en su corazón. Los mexicanos que se quedaron en EUA, mantuvieron de una u otra forma sus vínculos con la tierra que los vio nacer y crecer. El movimiento migratorio mexicano hacia EUA, continuó en las décadas de 1850, 1860, 1870, 1880, 1890 y 1900, sin que cau-sara gran atención de parte de ninguno de los dos gobiernos. En estos años, las fronteras no estaban muy bien delimitadas y se afirma que la emigración mexicana estuvo identificada por la unificación familiar en los estados del norte de México. De cual-quier forma, la población mexicana en EUA aumentó de aproxi-madamente 100,000 a 450,000 (Corona, 1985: 57). Y aplican-do estrictamente la nueva Constitución mexicana de 1857, los mexicanos que se naturalizaran en otro país, perdían la naciona-lidad mexicana. De la misma forma, las reformas constituciona-les mexicanas de 1886, establecían que los mexicanos que re-sidían fuera del país por más de tres años, sin una justificación, también perdían su nacionalidad.

2.2 Transformación del fenómeno migratorio mexicano hacia E.U.A.

Un poco antes, durante y después de la Revolución Mexica-na de 1910, se intensificó la emigración mexicana hacia E.U.A. Antes de la revolución, emigró una gran cantidad de familias de clase media y alta debido a la represión política del gobierno de Porfirio Díaz. En conjunto, el flujo de los trabajadores agrícolas que iban y venían continuaba.

Page 90: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

90

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

Durante la revolución, ambos movimientos migratorios se intensificaron y con el inicio de la Primera Guerra mundial, con la supuesta postura neutral de E.U.A., la demanda de mano de obra estadounidense para cubrir las demandas de los países en guerra se intensificó. Para entonces no solo se requería perso-nal para los campos, sino también para las fábricas de calzado, ropa y municiones. Es en este periodo que se observa en la tabla 1, el aumento de personas que cruzaban la frontera hacia E.U.A. se triplicó.

Durante la década de 1920, E.U.A. experimentó una etapa de crecimiento acelerado. Varios sectores económicos aumen-taron su producción, sus utilidades y sus expectativas. La socie-dad en general experimentó una sensación de tener todos los mejores aparatos y servicios, diversión, propiedades y además, acciones en la bolsa de valores; todo esto con créditos fáciles. Este estilo de vida en E.U.A., demandaba mano de obra tan-to agrícola como manufacturera. Al contrario de México que se encontraba devastado por los resultados de la Revolución y los desacuerdos post-revolucionarios de sus líderes. El país se en-contraba en un caos social-político y económico, sin seguridad jurídica, sin creación de empleos y con millones de personas esperanzadas en que se cumplieran los supuestos revoluciona-rios. La emigración hacia E.U.A fue la válvula de escape para compensar la falta de oportunidades en México (Corona 1992), sin embargo, la situación económica en E.U.A, a partir de 1929 cambió. La crisis de 1929, provocó también un gran retroceso en la cadena productiva de E.U.A. y como resultado la demanda de mano de obra también se redujo. Pero, como afirma Rodolfo Co-rona, no sólo disminuyó la emigración mexicana, sino que tam-bién, fueron deportados entre 260 y 400 mil mexicanos (Corona, 1985: 58). Según las fuentes estadounidenses (Grebler, Moore and Guzmán 1970: 40-41), la mitad de estos mexicanos depor-tados, o repatriados, eran ciudadanos estadounidenses. No sólo existió un retroceso en los avances de la aceptación y tolerancia

Page 91: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

91

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

hacia la doble nacionalidad, sino también se observa y se con-firma una teoría económica de la migración que ha permanecido en los debates y explicaciones teóricas y empíricas de la mi-gración: “el fenómeno migratorio se regula por las fuerzas eco-nómicas del mercado, la oferta y la demanda. Cuando existe la necesidad de mano de obra mexicana, el flujo crece, y se limita cuando esta mano de obra no se requiere. La política migratoria estadounidense, a su vez, ha respondido a ese principio” (Díaz de Cossío et al., 1997: 23). Existen números aproximados de los mexicanos en E.U.A. desde 1850, gracias a la magnífica re-colección y aproximación de cifras hechas por Rodolfo Corona; con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la pronta interven-ción de E.U.A., al lado de los países aliados, se intensificó la de-manda de mano de obra mexicana, principalmente en el campo. Para ese entonces, todavía se recordaban las condiciones en que fueron tratados los mexicanos una década antes.

Para evitar nuevas sorpresas en contra de los inmigrantes en EUA, los gobiernos de México y EUA acordaron en firmar un programa de empleos temporales para laborar en los campos agrícolas. Este programa es mejor conocido como el Programa Bracero y tuvo efecto durante los años de 1942-1964. El propósi-to de este programa era liberar a los trabajadores estadouniden-ses para que participaran en la Guerra. Durante este periodo, se calcula que cerca de 4.8 millones de mexicanos fueron a trabajar a los Estados Unidos legalmente (Bevans, 1972: 1069-1070).

A pesar del programa bracero, se calcula que la emigra-ción mexicana se duplicaba con los indocumentados ya que aún cuando existían los empleos disponibles, no existían los permi-sos correspondientes. El estudio de los mexicanos en EUA, he-cho por Corona, fortalece esta afirmación. Después de que se terminó la Segunda Guerra Mundial, el programa se extendió por medio de arreglos oficiales, hasta que se terminó en 1964. Algunos investigadores (Bean, Vernez y Keely, 1989) afirman

Page 92: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

92

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

que el Programa Bracero fue utilizado por muchos mexicanos para quedarse definitivamente.

2.3 Procesos de regularización migratoria en E.U.A. de 1943-1960

Ante la eminente falta de mano de obra en E.U.A., a partir de su declaración de guerra a Japón, Alemania e Italia, las reformas restrictivas de inmigración se fueron flexibilizando. Por ejemplo, se cambió la restricción china y se permitió la entrada de 105 chinos al año y se declaró que los chinos podían aspirar a la ciudadanía. Posteriormente se aprobó “The War Brides Act” en 1945, en el que se permitió la entrada a cerca de 118,000 espo-sas e hijos de los soldados sirviendo en el exterior. Después en 1946, se permitió la naturalización de los filipinos y algunas et-nias de la India. Y después del fin de la Segunda Guerra Mundial se aprobó “The Displaced Persons Act” para permitir la entrada de aproximadamente 400,000 refugiados de los países que per-dieron la Segunda Guerra Mundial (Boswell, 1992: 176-178).

Las leyes migratorias de EUA se encuentran establecidas bajo tres principios básicos que se constituyeron durante 1952 conocidos como, The Mccarran-Walter Act of 1952. Estos tres principios son: “(1) the reunification of families, (2) the protection of the domestic labor force, and (3) the immigration of persons with needed skills. Aunque se mantuvo el libre ingreso de los europeos de Occidente.

3. ANÁLISIS DETALLADO DE LAS REFORMAS CONSTITU-CIONALES MÁS RECIENTES PARA LA NO PÉRDIDA DE LA

NACIONALIDAD MEXICANA.

3.1 Introducción

Con fecha 12 de diciembre de 1997 el Congreso General de

Page 93: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

93

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

los Estados Unidos Mexicanos aprobó la Ley de Nacionalidad. Con fecha 30 de diciembre del mismo año, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León expidió el Decreto de la Ley de Nacionali-dad, misma que entró en vigor el 23 de enero de 1998. Esta Ley de Nacionalidad tiene como uno de sus objetivos principales “La No Pérdida de la Nacionalidad Mexicana, independientemente de que se adopte alguna otra nacionalidad o ciudadanía”. Con dicha medida se pretendía que quienes optarán por alguna na-cionalidad distinta a la mexicana, pudieran ejercer plenamente sus derechos en su lugar de residencia, en igualdad de circuns-tancias respecto a los nacionales del mismo. Esta Ley de Nacio-nalidad se inscribió en el marco de las reformas constitucionales al artículo 30, 32 y 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La reforma constitucional contenida en el Ar-tículo 37 apartado A, estableció la no pérdida de la nacionalidad.

3.2 Reformas Constitucionales

Basándonos en el manual de Derecho Internacional Privado de Pereznieto Castro, las reformas fueron las siguientes14:

3.2.1 Texto Actual

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-CANOSTITULO PRIMEROCAPÍTULO II DE LOS MEXICANOSArtículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por naci-miento o por naturalización.a).- Son mexicanos por nacimiento:I. Los que nazcan en territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en te-14 Pereznieto Castro Leonel, Derecho Internacional Privado/ parte general, séptima edición, Oxford, México 2001, p. 681 a 687

Page 94: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

94

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

rritorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacio-nal;III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, yIV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.b).- Son mexicanos por naturalización:I. Los extranjeros que obtengan de la secretaría de relaciones carta la de naturalización.II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Artículo 32. La ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por do-ble nacionalidad. El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión. En tiempo de paz, ningún extranjero po-drá servir en el ejército, ni en las fuerzas de policía o seguridad pública.Para pertenecer al activo del ejército en tiempo de paz y al de la armada o al de la fuerza aérea en todo momento, o desem-peñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexi-cano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier em-barcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practica-

Page 95: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

95

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

je y comandante de aeródromo. Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudada-no.

Artículo 37.

a) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su na-cionalidad.b) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:I.- Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranje-ro, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero, yII.- por residir durante cinco años continuos en el extranjero.c) La ciudadanía mexicana se pierde:I.- Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;II.- Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del congreso federal o de su comisión permanente,III.- Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del congreso federal o de su comisión permanente;IV.- Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del congreso federal o de su comisión permanen-te, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;V.- Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, yVI.- En los demás casos que fijan las leyes.

En el caso de las fracciones II a IV de este apartado, el Congre-so de la Unión establecerá en la ley reglamentaria respectiva,

Page 96: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

96

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

los casos de excepción en los cuales los permisos y licencias se entenderán otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la sola presentación de la solicitud del interesado.

3.2.2 Texto Anterior

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-CANOSTITULO PRIMEROCAPÍTULO II DE LOS MEXICANOSArtículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimien-to o por naturalización.a).- Son mexicanos por nacimiento:I. Los que nazcan en territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.II.- Los que nazcan en el extranjero, de padres mexicanos; de padre mexicano o de madre mexicana.IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.b).- Son mexicanos por naturalización:I. Los extranjeros que obtengan de la secretaría de relaciones carta de naturalización.II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional

Artículo 32. Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz ningún extranjero podrá servir en el ejército, ni en las fuer-zas de policía o seguridad pública. Para pertenecer en la marina nacional de guerra o a la fuerza aérea, y desempeñar cualquier cargo o comisión en ellas, se

Page 97: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

97

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, me-cánicos, y de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesa-ria la calidad de mexicano por nacimiento para desempeñar los cargos de capitán de puerto, y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromos, así como todas las funciones de agente aduanal en la república. De aeródromo.

Artículo 37.-

a) La nacionalidad mexicana se pierde:I.- Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera;II.- Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero,III.- Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante cin-co años continuos en el país de origen,IV.- Por hacerse pasar en cualquier instrumento público, siendo mexicano por naturalización, como extranjero o por obtener y usar un pasaporte extranjero.b) la ciudadanía mexicana se pierde:I.- Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un gobierno extranjero;II.- Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del congreso federal o de su comisión permanente,III.- Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del congreso federal o de su comisión permanente;IV.- Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del congreso federal o de su comisión permanen-te, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;V.- Por ayudar, en contra de la nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante

Page 98: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

98

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

un tribunal internacional, yVI.- En los demás casos que fijan las leyes.

3.2.3 ReformaDecreto por el que se declaran reformados los arts. 30, 32 y 37 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos mexicanos. Ernesto Zedillo Pon-ce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:Que la comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente:

Decreto

La Comisión Permanente del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, en uso de la facultad que le confiere el art. 135 cons-titucional y previa la aprobación de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados, declara reforma-dos los arts. 30, 32 y 37 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos.

Artículo único. Se reforma la frac. II, la frac. III se recorre y pasa a ser IV y se adiciona una nueva frac. III, del apartado A) del art. 30; se reforma la frac. II del apartado B) del art. 30; se reforma el art. 32, y se reforma el apartado A), el apartado B) se recorre y pasa a ser el C), se agrega un nuevo apartado B), se reforma la frac. I y se agrega un último párr. Al nuevo apartado C) del art. 37; todos de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue:

“Art. 30...A)...I....

Page 99: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

99

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en te-rritorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacio-nal.III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, yIV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.B)...I....II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Art. 32. La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la le-gislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra na-cionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales por dis-posición de la presente Constitución, se requiere ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplica-ble a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión.

En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, no en las fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento.

Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, pa-trones, maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para

Page 100: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

100

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

todo el personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo.

Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indis-pensable la calidad de ciudadano.

Art. 37

A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su na-cionalidad.B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranje-ro, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, yII. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.C) La ciudadanía mexicana se pierde:I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso de Congreso Federal o de su Comisión Permanente;III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos a funciones sin previa licencia del Congreso Federal o de su Comisión Perma-nente, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanita-rios que pueden aceptarse libremente;V. Por ayudar, en contra de la Nación; a un extranjero o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante

Page 101: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

101

un tribunal internacional, yVI. En los demás casos que fijan las leyes.

En el caso de las fracs. II y IV de este apartado, el Congre-so de la Unión establecerá, en la ley reglamentaria respectiva, los casos de excepción en los cuales los permisos y licencias se entenderán otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la sola presentación de la solicitud del interesado.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al año siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.Segundo. Quienes hayan perdido su nacionalidad mexicana por nacimiento por haber adquirido voluntariamente una nacionali-dad extranjera y si se encuentran en pleno goce de sus dere-chos, podrán beneficiarse de lo dispuesto en el art. 37, apartado A), constitucional, reformado por virtud del presente Decreto, previa solicitud que hagan a la Secretaría de Relaciones Exte-riores, dentro de los cinco años siguientes a la citada fecha de entrada en vigor del presente.Tercero. Las disposiciones vigentes con anterioridad a la fecha en que el presente Decreto entre en vigor, seguirán aplicándose, respecto a la nacionalidad mexicana, a los nacidos o concebidos durante su vigencia.Cuarto. En tanto el Congreso de la Unión emita las disposicio-nes correspondientes en materia de nacionalidad, seguirá apli-cándose la Ley de Nacionalidad vigente, en lo que no se oponga al presente Decreto.Quinto. El último párrafo del apartado C) del art. 37, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión. México, D.F., a 5 de marzo de 1997. Dip.

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Page 102: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

102

Juan José Osorio Palacios, Presidente. Sen. Melquiades Mora-les Flores, Secretario. Dip. Armando Ballinas Mayes, Secretario. Rúbricas.

En cumplimiento de los dispuesto por la fracc. I del art. 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los siete días del mes de marzo de mil novecientos noventa y siete. Ernesto Zedillo Ponce de León. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Emilio Chauyffet Che-mor. Rúbrica.Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de mar-zo de 1997

3.3 Artículo 37 apartado A constitucional

El artículo elemental para esta investigación, es el 37 apar-tado A constitucional, pues de este artículo se desprende todo el estudio relativo sobre la no pérdida de la nacionalidad mexicana, pues como se escribió expresa “Ningún mexicano por nacimien-to podrá ser privado de su nacionalidad”.

3.3.1 Contenido y Análisis del Texto Constitucional

El artículo 37 apartado A constitucional, primeramente nos expresa la no pérdida de la nacionalidad mexicana y segundo que este beneficio, otorgado por el legislador, es única y exclusi-vamente otorgado a los mexicanos por nacimiento, que con an-terioridad a la entrada en vigor de la reforma constitucional ha-yan adquirido una nacionalidad extranjera y así lo comprueben con el documento extranjero correspondiente; o bien, a todos los mexicanos por nacimiento que tengan derecho a otra nacionali-dad o vayan a adquirirla. Expreso única y exclusivamente de los mexicanos por nacimiento, porque los mexicanos por naturaliza-

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

Page 103: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

103

ción no se benefician de la reforma.

3.3.2 Motivos de la Reforma Constitucional

Los motivos que llevaron al legislador a promulgar y publicar esta reforma, puede expresarse como punto principal establecer el principio por el cual la nacionalidad mexicana no se pierde con la adquisición de otra nacionalidad; dicho en otros términos: se sentaron las bases para que los mexicanos por nacimiento pudiesen adquirir una segunda nacionalidad15. El establecimien-to de un principio semejante no fue tarea fácil, dice Pereznieto Castro, porque en primer lugar llevó muchos años, y alude que desde hace más de quince años en las páginas de su obra se propuso que en México debía existir la posibilidad de una doble nacionalidad. Entre las razones que expuso está la siguiente. Los millones de mexicanos que residen en Estados Unidos de América no lo hacen por voluntad propia, ya que en su inmensa mayoría son empujados a conseguir un medio de subsistencia digno que su país no les ha proporcionado16.

Agrega que, gran parte de estas personas prefieren retener su nacionalidad mexicana y al no adquirir la nacionalidad esta-dounidense pierden muchas oportunidades que les pueden dar una mejor calidad de vida, como son el participar políticamente en sus comunidades17, votar, ser electos, y de esa forma influir en el destino de ellos mismos, de sus familias y de sus propias comunidades. Así, al no tener nacionalidad estadounidense se los relega en sus peticiones y demandas legítimas.Vista la reforma de la doble nacionalidad desde otra perspectiva, puede constituir un paso más hacia la integración de México y Estados Unidos de América. Una gran franja dentro de territorio estadounidense, especialmente del sur y suroeste, está poblada

15 Pereznieto Castro Leonel, Derecho Internacional Privado/ parte general, séptima edición, Oxford, México 2001, p.3816 Ídem17 Ídem

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Page 104: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

104

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

en un alto porcentaje por mexicanos o descendientes de mexi-canos.

Por razones históricas, miles de personas que habitan en el territorio mexicano en frontera con Estados Unidos desarrollan una parte considerable de sus actividades del otro lado de la frontera; o sea, en territorio estadounidense. Así por ejemplo, la falta de instalaciones hospitalarias altamente tecnificadas en te-rritorio mexicano hace que con frecuencia los mexicanos vayan al territorio estadounidense para recibir tratamientos médicos; las escuelas de educación primaria y secundaria son de mejor calidad en Estados Unidos de América y allí mandan a sus hijos.Por otro lado, es necesario mencionar la adquisición de bienes de consumo y toda una serie de actividades, como por ejemplo la industria maquiladora, que ha sido un elemento muy importan-te de integración; el creciente comercio internacional que consti-tuye un factor más, etc.

En este nivel, la doble nacionalidad respeta una tradición de personas de nacionalidad mexicana y domiciliadas de México, que en ciudades de frontera ostentan además la nacionalidad estadounidense, fenómeno que en la frontera, además de ser numeroso es natural y sobre todo de gran utilidad para las per-sonas18.

Podemos agregar a las razones expuestas que: los mexica-nos que desde Estados Unidos aportan a sus familias en México varios miles de millones de dólares al año, con ese dinero gana-do con un gran esfuerzo, agravado muchas veces por la lejanía de su país, de su familia y de sus costumbres, adquieren propie-dades inmuebles en México. Este hecho refuerza el deseo, de no querer perder la nacionalidad mexicana, pues con frecuencia dichos inmuebles se encuentran dentro de la “zona restringida” (véase régimen de la propiedad inmueble del extranjero en Mé-18 Pereznieto Castro Leonel, Derecho Internacional Privado/ parte general, séptima edición, Oxford, México 2001, p. 56

Page 105: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

105

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

xico)19.

A todas ellas, se le unen otras razones de menor envergadu-ra, pero no de menor importancia, y son el caso de hijos nacidos en México de padres extranjeros que se encuentran en este país por razones de trabajo. A estas personas, que son educadas en el seno de una familia con determinadas costumbres, ¿Por qué no darles la libertad de conservar, junto a la nacionalidad mexi-cana, la nacionalidad de sus padres?20

El detonador que dio el impulso significativo y a la vez de-

cisivo para que dicha propuesta prosperara, fue el político. En efecto, el Partido de la Revolución Democrática encontró que entre la población mexicana en Estados Unidos de América te-nía un gran número de simpatizantes, lo cual significaba igual número de votos. La propuesta debió ser considerada por dife-rentes instancias y pasó por el tamiz de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde se elaboró un primer proyecto21. Menciona Pereznieto Castro que indepen-dientemente de las consideraciones anteriores, un mexicano, de doble nacionalidad, domiciliado en Estados Unidos de Améri-ca, de acuerdo con la legislación electoral mexicana sólo podría votar por presidente de la República, ya que las otras elecciones (diputados locales y federales, gobernador, senadores) requie-ren que la persona se encuentre domiciliada en un distrito elec-toral dentro de la República Mexicana, con lo que el fin político se relativiza. No obstante ello, lo importante ha sido que me-diante ese impulso político se pudo llevar a cabo la reforma de la doble nacionalidad en favor de millones de mexicanos que, como ya se mencionó, en su gran mayoría, por circunstancias ajenas a su voluntad, se encuentran en ese país porque México no les pudo dar los mínimos de subsistencia necesarios, ni las

19 Ibídem p. 3820 Ídem21 Pereznieto Castro Leonel, Derecho Internacional Privado/ parte general, séptima edición, Oxford, México 2001, p. 39

Page 106: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

106

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

oportunidades de trabajo22 .

Del punto anterior, una vez estudiado y analizado el conte-nido, motivo y fundamento que llevaron al legislador a otorgar el beneficio constitucional de la no pérdida de la nacionalidad mexicana por nacimiento, establecido en el artículo 37 aparta-do A, es importante ahora, tratar cómo se otorga este beneficio constitucional.

2.4 Otorgamiento del beneficio constitucional.

El beneficio como se expresó, es otorgado a todos aquellos mexicanos por nacimiento que con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma constitucional hayan adquirido una naciona-lidad extranjera, o bien, todos los mexicanos por nacimiento que tengan derecho a otra nacionalidad o vayan a adquirirla. Para beneficiarse de los dispuesto por el artículo 37, apartado A) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el in-teresado deberá según lo dispuesto por el artículo cuarto transi-torio de la Ley de Nacionalidad: I. Presentar solicitud por escrito a la Secretaría, Embajadas o Consulados de México, dentro de los cinco años siguientes al 20 de marzo de 1998; II. Acreditar su derecho a la nacionalidad mexicana conforme lo establece esta ley, y III. Acreditar plenamente su identidad ante la autoridad.

2.4.1 Quien Lo Otorga. Autoridades Competentes

2.4.2 Secretaría de Relaciones Exteriores

La Secretaría de Relaciones Exteriores es la encargada de la aplicación de estas disposiciones, pues la Ley de Nacionalidad en su artículo 1 º y el Reglamento interno de la Secretaria de

22 Ibídem p.56

Page 107: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

107

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Relaciones exteriores así lo disponen:

Artículo 1º Ley de Nacionalidad .La presente ley es reglamen-taria de los artículos 30,32 y 37, apartados A y B, de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sus disposicio-nes son de orden público y de observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Fede-ral por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Artículo 1º Reglamento Interno de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La Secretaría tiene a su cargo las atribuciones y el despacho de los asuntos que expresamente le encomiendan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley del Servicio Exterior Mexicano, la Ley sobre la Celebración de Tratados y otras leyes, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes relati-vos que expida el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.Para el estudio, planeación y despacho de los asuntos que le competen, la Secretaría cuenta con los servidores públicos y unidades administrativas necesarias para realizar sus tareas (art.5 RSRE). En materia de nacionalidad es a través de la uni-dad administrativa “Dirección General de Asuntos Jurídicos” con la que se vale para llevar a cabo dicha función:

Artículo 34. Corresponde a la Dirección General de Asuntos Ju-rídicos:I. Dictaminar sobre los asuntos relacionados con nacionalidad y naturalización, así como imponer las sanciones a que se refiere la Ley de Nacionalidad en términos de la legislación aplicable.

2.4.3 Dirección General de Asuntos Jurídicos

Ahora bien, a través de la Dirección General de Asuntos Jurídi-cos se regula el beneficio constitucional de “La no pérdida de la

Page 108: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

108

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

Nacionalidad Mexicana”:

Artículo 34 fr. II Reglamento SRE. Expedir certificados de na-cionalidad mexicana y declaratorias de nacionalidad mexicana por nacimiento, así como cartas de naturalización;Así también, corresponde a las Delegaciones localizadas fuera del Distrito Federal, expedir declaratorias de nacionalidad mexi-cana por nacimiento.

Artículo 39 fr. II. Reglamento SRE. Expedir declaratorias de nacionalidad mexicana por nacimiento y certificados de naciona-lidad mexicana, con las modalidades, condiciones y excepciones que fije la mencionada Dirección General de Asuntos Jurídicos.

2.5 Requisitos para acogerse al beneficio de la no privación de la nacionalidad mexicana

La Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, elaboró un documento a efecto de informar y difundir los principales temas relativos al nuevo régi-men sobre nacionalidad el cual, contiene una serie de preguntas y respuestas, que sirven como guía para todos aquellos mexi-canos por nacimiento que quieran beneficiarse de este nuevo régimen, y son entre ellas las siguientes23:

¿Qué requisitos tengo que cumplir para acogerme al benefi-cio de la no privación de la nacionalidad mexicana?.

1. Ser mayor de edad (18 años cumplidos) y estar en pleno goce de sus derechos.2. Solicitar por escrito y manifestar su voluntad de acogerse al beneficio de la no privación de la nacionalidad mexicana por na-cimiento, mediante solicitud DNN-2, ante la Secretaría de Rela-ciones Exteriores y Embajadas y Consulados de México.

23 http://www.sre.gob.mx /juridicos/tema1b.htm, Secretaría de Relaciones Exteriores

Page 109: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

109

3. Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el Re-gistro Civil mexicano o por Cónsul mexicano.

4. Si usted nació en el extranjero deberá también anexar copia certificada del acta de nacimiento de su padre o madre mexica-nos, en su caso, original y fotocopia del Certificado, Declaratoria de Nacionalidad Mexicana o de la Carta de Naturalización.

5. Copia del documento que le acredite como nacional de otro Estado, cotejada con el original por funcionario autorizado. En ningún caso podrán retenerle el documento original.

6. Copia de una identificación oficial vigente, mexicano o del lu-gar de su residencia, con fotografía y firma presentando el origi-nal para su cotejo.

7. Dos fotografías iguales, de frente, blanco y negro o a color, tamaño pasaporte 3.5 x 4.5 cm., de buena calidad, con objeto de que con el paso del tiempo no se deterioren.

8. Pago de derechos correspondientes, que se realizará al mo-mento de la entrega del documento al interesado.

NOTA 1: En caso de que las actas de nacimiento mexicanas fue-ran extemporáneas, es decir que el registro no se haya efectua-do dentro del primer año de vida, se debe consultar al consulado para ver otro tipo de pruebas supletorias24.

NOTA 2: En el caso de la copia certificada del acta de nacimiento extranjera debe ir apostillada o legalizada según sea el caso25.

24 http//:wwww.mexicanconsulate.org.uk/espanol/declaracion_de_nacionalidad_mexi.htm25 A partir del 14 de agosto de 1995, se sustituyó el requisito de legalización de documentos públicos extranjeros provenientes de los países miembros de la Convención de La Haya de 1961 por una certificación denominada “apostilla”. Para los países no miembrossubsiste el requisito de la legalización. Por ejemplo, La Gran Bretaña e Irlanda del Norte son miembros de la citada Convención. Sus documentos públicos se “apostillan” ante la Foreign and

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Page 110: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

110

Braulio GUTIÉRREZ ALMUINA

Una vez cumplidos todos estos requisitos, en caso de resolución afirmativa, la autoridad le expedirá una Declaración de Naciona-lidad Mexicana en la que se hará constar su nacionalidad mexi-cana, aunque haya adquirido otra nacionalidad.¿En qué casos será obligatoria la presentación de la Declara-ción de Nacionalidad Mexicana por nacimiento?Será obligatoria su presentación cuando se requiera ejercer de-rechos y cumplir obligaciones como mexicanos, y se haya adqui-rido otra nacionalidad antes de la reforma.Los que nazcan después de la reforma no tendrán que obtener dicha Declaración aún cuando hayan adquirido otra nacionali-dad.

¿Cómo se prueba la nacionalidad mexicana?.

1. El Acta de Nacimiento.2. El Certificado de Nacionalidad Mexicana.3. La Declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento.4. La Carta de Naturalización.5. El pasaporte.6. La cédula de identidad ciudadana.7. A falta de estos documentos se podrá acreditar la naciona-lidad mediante cualquier elemento que de conformidad con la Ley lleve a la autoridad a la convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CASOS DE DOBLE NACIO-NALIDAD ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Commonwealth Office. LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS MEXICANOS que deban surtir efectos en el extranjero deberán “apostillarse” ante las autoridades mexicanas competentes que son:1. Para los documentos públicos expedidos por entidades federales: a) en el Distrito Federal, por la Dirección General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, y b) en los Estados de la República Mexicana, por las representaciones estatales de la Dirección General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación. 2. Para los documentos expedidos por el gobierno de la ciudad de México, Distrito Federal, por la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos del Depar-tamento del Distrito Federal. 3. Para documentos expedidos por los gobiernos estatales, por la Secretaría o Dirección General de Gobierno del Estado.

Page 111: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

111

En 1998, el Servicio de Inmigración y Naturalización de Es-tados Unidos informó que al cierre de 1997 un poco más de un millón era el total de personas nacidas en México naturalizadas estadounidenses, de las cuales más de 217 mil lo hicieron du-rante 1996.

En contraste, hasta el 3 de enero de 2001 la Secretaría de Relaciones Exteriores de México sólo había recibido 12 mil 388 solicitudes de recuperación de la nacionalidad mexicana, con las cuales había expedido poco más de 6 mil 500 certificados de nacionalidad.

Para beneficio de los promotores de la doble nacionalidad, esperemos que en los próximos años empiece a expresarse alguna proporcionalidad entre naturalización estadounidense y doble nacionalidad; pero por ahora, es obvia la desconexión.

LA DOBLE NACIONALIDAD CASO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS.

Page 112: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

112

Page 113: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

113

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS

Beatriz ACOSTA SALAS

Sumario: Capitulo Único. Bibliografía.

El idioma Inglés ha sido el lenguaje común del mundo du-rante décadas. Ahora es casi imposible encontrar un país en el que el aprendizaje de inglés no se ha convertido en una norma.Siendo el lenguaje de la ciencia, de la aviación, las computado-ras, la diplomacia, y el turismo. El Inglés es el idioma oficial o cooficial de 45 países y se habla extensamente en otros países porque se necesita en muchos campos y puestos de trabajo.

Aprender Inglés como lengua extranjera, sin duda abrirá los ojos a cosas asombrosas, y a su vez el Inglés es un gran activo para una carrera profesional.

El aprender una lengua extranjera implica diferentes habili-dades de aprendizaje y ayuda a desarrollar habilidades clave a través de la expresión auditiva, la habilidad para hablar el idioma con soltura y buena pronunciación así como la destreza para la redacción y la comprensión lectora. Esto a su vez ayudará real-mente a mejorar en otras áreas también, su lectura general y las habilidades mentales mejoran mediante el estudio de un idioma. De hecho, si se estudia desde una edad temprana, habrá un beneficio muy notable para el desarrollo cognitivo, tales como la creatividad, la resolución de problemas y el razonamiento. Pero además de estas habilidades, el aprendizaje de un idioma ex-tranjero le dará las habilidades importantes de la vida.

El aprendizaje de una segunda lengua ayuda a comunicarse a través de culturas y a hacer negocios en países que nunca se ha considerado previamente como mercados viables.

Page 114: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

114

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

El inglés es la puerta de entrada a un mundo de conocimiento, al comercio y la cultura además de ser una lengua que les da un acceso a los estudiantes al mundo de una manera que otros idiomas no lo hacen.

El inglés es el idioma dominante de negocios y se ha con-vertido casi en una necesidad cuando la investigación de todo el mundo muestra que la comunicación empresarial transfronteriza es más a menudo y esta se lleva a cabo en este idioma. Es de suma importancia en el mercado mundial, por lo tanto no puede ser subestimada.

Hay varios factores que nos llevan al aprendizaje del idioma Inglés: en primer lugar, como ya se ha mencionado, tiene Nor-ma Internacional, es por ello que la Universidad Autónoma de Chihuahua implementa la materia del Inglés como obligatoria, así como la metodología “blended” que dará a los estudiantes todas las herramientas para el desarrollo y fortalecimiento de las cuatro habilidades.

La Metodología Blended es una mezcla de entornos de aprendizaje que combina clases presenciales (face to face), así como las horas en línea. “Blended Learning” es un método flexi-ble con un enfoque multidisciplinario que altera la función del es-tudiante de un receptor pasivo a un participante comprometido en su aprendizaje. El instructor se convierte principalmente en facilitador de la información y las herramientas.

Las nuevas oportunidades de las Tecnologías para la Educa-ción requieren una considerable motivación y esfuerzo por parte de los instructores hacia los alumnos, sobre todo para montar cualificaciones sobre la base de los “bloques de construcción” de los conocimientos adquiridos en diferentes momentos y en diferentes contextos.

Page 115: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

115

Beatriz ACOSTA SALAS

Es una actitud, no una tecnología: Es una nueva forma de pensar sobre cómo se puede utilizar la Web. Hay evidencia de ambientes de clase tradicionales y de los entornos en línea para indicar que la colaboración puede mejorar el aprendizaje.

El aprendizaje combinado es un enfoque para el uso de la tecnología que busca integrar diferentes herramientas y métodos empleándolos en un solo programa. La idea “clave”, la formación que se basa en el aprendizaje mixto es “elección”. Ser capaz de seleccionar los métodos más convenientes basados en las necesidades de los alumnos es fundamental para el aprendizaje mixto. Así, el aprendizaje mixto puede responder a diferentes necesidades de formación. Blended Learning no es sólo una mezcla de línea y la formación face to face, ( cara a cara), pero se basa en la utilización de una amplia gama de materiales y métodos para aprender a participar y motivar al alumno.

El marco tiene ocho dimensiones: institucional, pedagógico, tecnológico, diseño de interfaz, evaluación, gestión, apoyo de recursos y éticos. Todas las dimensiones que se presentan en el marco están fuertemente interrelacionadas y son interdepen-dientes, representando temas que deben ser abordados por los educadores que aspiran a planificar un programa de aprendizaje mixto.

La característica básica de este entorno en línea es mejorar la colaboración entre los participantes y el capacitador. Un área de discusión, un foro y/o un servicio de comunicación sincrónica como la mensajería instantánea pueden mejorar la comunica-ción y la evaluación por pares entre los participantes.

Mediante la implementación de la nueva metodología, la ad-quisición de una segunda lengua se implica que sea realista, proporcionando oportunidades prácticas para estudiantes inde-pendientes.

Page 116: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

116

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

Asimismo, en el mundo actual la importancia de la compe-tencia lingüística se ha hecho imperante, por lo que certificar el nivel del idioma Inglés es un paso necesario para probar la com-petencia en parámetros internacionales estandarizados.

El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) es el Estándar Internacional que define la competencia lingüística y se utiliza en todo el mundo para definir las destrezas lingüísticas de los estudiantes.Se utiliza en Europa, así como en otros continentes estando ahora disponible en 39 idiomas.

El MCER describe dominio de la lengua extranjera en seis niveles: A1 y A2, B1 y B2, C1 y C2. También define tres niveles ‘más’ (A2 +, B1 + B2 +). Sobre la base de la investigación em-pírica y una amplia consulta, este esquema permite comparar las pruebas y exámenes a través de las lenguas y de las fronte-ras nacionales. También proporciona una base para el reconoci-miento de las cualificaciones lingüísticas y así facilitar la movili-dad educativa y ocupacional.

Las escalas del MCER de dominio de la lengua extranjera se acompañan de un análisis detallado de los contextos comu-nicativos, temas, tareas y propósitos, así como descripciones de escala de las competencias en las que obtenemos cuando nos comunicamos. Esto ayuda a explicar por qué el MCER se uti-liza cada vez más en la formación del profesorado, la reforma de los planes de estudio de lenguas extranjeras y el desarrollo de materiales de enseñanza (a este respecto se pueden ver los resultados de una encuesta realizada en 2006 entre los Estados miembros del Consejo de Europa). (El Consejo de Europa es una organización internacional que tiene como objetivo principal la defensa y protección de la democracia, el Estado de Dere-cho y los derechos humanos, en particular los civiles y políticos. Engloba a la totalidad de las naciones europeas con la sola ex-

Page 117: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

117

Beatriz ACOSTA SALAS

cepción de Bielorrusia. Tiene su sede en la ciudad francesa de Estrasburgo y su órgano más activo es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

En 2007, el Consejo de Europa organizó un foro interguber-namental sobre “El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y el desarrollo de políticas lingüísticas: de-safíos y responsabilidades”. Esto dio a los Estados miembros la oportunidad de debatir una serie de cuestiones de política plan-teadas por la rápida adopción del MCER en Europa y el uso cada vez más generalizado de sus niveles de competencia.

En México, la Secretaría de Educación Pública Federal ha desarrollado un proyecto que busca establecer un marco nacio-nal de referencia para la evaluación y certificación de idiomas, orientado a elevar la calidad educativa en la materia, especial-mente en el caso de la enseñanza del idioma inglés como len-gua extranjera.

Derivado del proyecto, se ha creado la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI), documento oficial que permite a la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), así como a las autoridades e instituciones con la que se establezca la coordinación correspondiente, evaluar, acredi-tar y certificar conocimientos y aptitudes en materia de lenguas extranjeras, así como del español como lengua extranjera o len-gua adicional. La CENNI está sustentada en más de 40 instru-mentos de evaluación reconocidos y desarrollados por diversas instituciones nacionales y del extranjero de gran prestigio.

Al momento, para realizar dicha certificación, se tienen es-tándares desarrollados y evaluaciones seleccionadas para ocho idiomas, entre ellos, están: alemán, chino, inglés, italiano, fran-cés, japonés, portugués y ruso, además del español como len-gua extranjera.

Page 118: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

118

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

El proyecto ha sido avalado por diversas autoridades edu-cativas locales y federales, asociaciones de maestros de idioma, embajadas, instituciones educativas, instituciones de evaluación y por otras instancias relacionadas con la materia.

La Certificación Nacional de Nivel de Idioma, tiene los si-guientes objetivos específicos:a. Operar como un instrumento de Referencia común para la evaluación, acreditación y certificación de idiomas;b. Fomentar el aprecio por los idiomas y su aprendizaje, y;c. Fortalecer la medición objetiva de conocimientos en un idioma determinado.

La UACH ofrece a nuestros Estudiantes, Catedráticos y Ad-ministrativos, así como a la Comunidad en general en México la oportunidad de Certificar sus Competencias Lingüísticas del Idioma Inglés a través de los Instrumentos Evaluadores ya men-cionados, GESE y ISE del Trinity College London, TOEFL iBT y TOEIC.

La Universidad Autónoma de Chihuahua obtuvo esta auto-rización de la Secretaría de Educación Pública (SEP), siendo la segunda institución de Educación Superior en el país para certi-ficar la Lengua Inglesa en México. Fue otorgada por la Coordi-nación Nacional de Certificación de Idioma de la SEP (CENNI). (La primera universidad que obtuvo el permiso de la SEP para certificación fue la Universidad Autónoma de Hidalgo).

Para aprobar la certificación a la UACH se tomaron en cuen-ta varios requisitos; entre los cuales se encuentra la calidad de los maestros y sobre todo el reconocimiento de otras institucio-nes, tanto nacionales como internacionales.

El objetivo es que nuestra Universidad siga siendo acredi-

Page 119: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

119

Beatriz ACOSTA SALAS

tadora, no sólo del idioma inglés, sino que se vayan sumando otras lenguas en donde la UACH ya las imparte a los alumnos.

La Instrucción basada en contenido es un método de en-señanza de lenguas extranjeras que integra la enseñanza de idiomas con la instrucción en las áreas de contenido. En este enfoque, la lengua extranjera se utiliza como medio para la en-señanza de contenidos de las asignaturas del plan de estudios del aula regular. El método está recibiendo cada vez más aten-ción, ya que permite a las escuelas combinar los objetivos del segundo plan de estudios en el idioma extranjero y el plan de estudios regular, por lo que el aprendizaje de idiomas es el ve-hículo para el fortalecimiento de las habilidades y conocimientos generales. “El lenguaje no es sólo un medio de comunicación, sino un medio de aprendizaje en todo el plan de estudios. El objetivo de la integración es a la vez el aprendizaje de idiomas y el aprendizaje de contenidos en las aulas, que basadas en con-tenido no se limita a los lugares donde el estudiante aprende un segundo idioma;.. Son lugares donde un estudiante obtiene una educación “(Mohan, 1986, p. 8).

No sólo la clase de idioma basada en el contenido comple-menta el plan de estudios del aula regular, se convierte en una parte integral de todo el programa de la escuela. El éxito de los programas de inmersión lingüística (donde las materias se im-parten íntegramente en la lengua extranjera) ha estimulado el interés en el uso de aprendizaje basado en el contenido en otros tipos de programas de lenguas extranjeras. La incorporación de contenidos de las asignaturas en los programas de idiomas, pone el idioma en un contexto más amplio, más significativo y proporciona situaciones que requieren el uso del lenguaje real. Genesee (1994) sugiere que los métodos tradicionales a menu-do disocian el aprendizaje de idiomas del resto del día del estu-diante, así como del desarrollo cognitivo, académico y social. La Instrucción basada en contenido es parte de un enfoque integral

Page 120: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

120

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

que junta estos dominios. Los beneficios de estudiar el lenguaje a través de contenidos de las asignaturas son evidentes en el lenguaje de los alumnos y la adquisición de los contenidos.

En la instrucción basada en el contenido, los estudiantes lo-gran ser competentes en el idioma, porque el enfoque se centra en el intercambio de mensajes importantes, y el uso del lenguaje tiene un propósito. El lenguaje que los estudiantes utilizan pro-viene de situaciones naturales.

Caine y Caine (1991) indican que los hechos y las habilida-des presentadas aisladamente necesitan más práctica y el ensa-yo que se almacena en el cerebro contraria a la información que no se presentó en un contexto significativo. Research Agenda for CLIL Pedagogies by Do Coyle.

De acuerdo a SONIA CASAL MADINABEITIA de la Universi-dad Pablo de Olavide en su Volumen Monográfico (2007), 55-65 THE INTEGRATED CURRICULUM, CLIL AND CONSTRUCTI-VISM:“El plan de estudios integrado y CLIL son dos elementos cada vez más presentes en la enseñanza y el aprendizaje. Funda-mentos comunes se han tomado como la integración del cono-cimiento, las conexiones cognitivas significativas y el diseño de la tarea que puede ser útil para la vida de los estudiantes fuera de la escuela”.

CLIL, o contenido y aprendizaje integrado de lengua. “Es un término general que abarca contextos de enseñanza en la que el contenido de la materia se imparte a través de otro idioma” (Kay Bentley, 2009: 9). Tiene mucho que ver con la inmersión lingüística. El término fue creado por David Marsh en 1994 y consiste en el aprendizaje de una lengua extranjera a través del aprendizaje de un tema en ese idioma. Es una forma muy eficaz de desarrollar la competencia comunicativa. Es por eso que este

Page 121: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

121

Beatriz ACOSTA SALAS

enfoque está creciendo tan rápido en los países europeos.“El plan de estudios integrados, también llamado enseñanza interdisciplinaria, o enseñanza temática, (Lake 1994), se puede definir como que está organizada de tal manera que sin distin-ción en la materia, conjunta varios aspectos del plan de estudios en una asociación significativa para centrarse en amplias áreas del estudio (Shoemaker 1989)”.

“A diferencia de la mayoría de los cursos de estudio en la actualidad, el currículo integrado busca temas o cuestiones que proporcionan un marco general donde más de un área curricular puede participar con sus propias lecciones y actividades.”

Las diversas áreas que constituye el currículo integrado es-tudia el mismo tema desde diferentes pero interrelacionados án-gulos de especialización. En un currículo integrado, los diferen-tes campos del saber no se sostienen en forma aislada, sino que se traslapan de tal manera que el conocimiento y las habilidades aprendidas en una materia se pueden transferir a otras. (Loren-zo et al. 2005 28) Esta interconexión permite a los estudiantes el activar conocimientos ya adquiridos, la construcción de aso-ciaciones lógicas entre procesos, datos, experimentos, hechos, etc. tratados en clase, que se vuelven más significativos para su aprendizaje. Las tareas en las que los alumnos están involucra-dos dentro de un plan de estudios integrado son significativas en el sentido de que deben ser útiles para las vidas de los estudian-tes fuera de la escuela. Como Lake (1994) afirma, “las escuelas deben ver a la educación como un proceso para desarrollar las habilidades requeridas por la vida en el Siglo XXI”.

Esto, de acuerdo con lo que Skehan (1998) declaró sobre lo

que las dos características principales de las tareas deben cum-plir con, el significado y conexión con las actividades del mundo real. En un currículo integrado, las tareas fomentan la curiosidad intelectual y están dirigidas a una visión más completa de las

Page 122: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

122

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

cuestiones contempladas en la escuela. En los Estados Unidos, el gobierno ha estado promoviendo el currículo integrado como un remedio contra los bajos resultados académicos o bajos niveles de competencia lingüística.

CLIL se ha convertido en un poderoso vehículo para los ni-veles de competencia y dominio de L2 (Competencia en Lengua Extranjera). Los estudiosos (Marsh 2002) argumentan que un L2 se adquiere a través de una mejor - como en el caso del plan de estudios integrado - integración, en este caso, del conteni-do y lenguaje que CLIL promueve. Mientras que los estudiantes están discutiendo y estudiando una variedad de temas elegidos (derivados de las disciplinas académicas o del idioma en obje-to), están usando la L2 como un vehículo. El objetivo final de este contenido y lenguaje de integración es el desarrollo de una “competencia plurilingüe y pluricultural” (Marco Común Europeo 169).

Hay muchos tipos diferentes de programas CLIL, que van desde la inmersión total (Canadá) a través de la inmersión par-cial, alrededor del 50% del plan de estudios (partes de España), a las clases regulares de asignaturas 20-30 minutos en el idio-ma de destino (partes de Alemania). También hay contextos en los que enseñan a los hablantes nativos de Inglés para estudian-tes no nativos (a menudo de grupos lingüísticos minoritarios) para que puedan integrarse en las clases ordinarias. Ejemplos de estos programas son EAL (Inglés como Idioma Adicional en Gran Bretaña) y CBI (Instrucción Basada en Contenido en los EE.UU.). Tomado de: Teaching Knowledge Test – Content and Language Intergrated Learning.

Las asociaciones significativas descritas en relación con el plan de estudios integrado también están presentes en CLIL. La enseñanza y el aprendizaje de L2 en contexto de CLIL tienen lugar en un contexto comunicativo y rico, donde a los estudian-

Page 123: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

123

Beatriz ACOSTA SALAS

tes se les ofrece la oportunidad de practicar L2, de una manera natural con una variedad de temas (Met 1999). El hecho de que los alumnos traten temas en una lengua diferente a la suya “permite una mejor asociación de diferentes conceptos y ayuda al alumno a ir hacia un nivel más sofisticado de aprendizaje en general.” (Marsh 2003).

El plan de estudios integrado y CLIL comparten una preocu-pación con la conexión de las tareas en el aula con los aconte-cimientos de la vida real (savoir-faire en el Marco Común Euro-peo). Coonrod y Hughes (1994) argumentan que los proyectos pueden ser un dispositivo eficaz para introducir hechos reales en CLIL. Los proyectos conectan la vida dentro y fuera de la escue-la “para que puedan ampliar y perfeccionar estas competencias y las utilicen de manera efectiva. “ (Marco Común Europeo 174).Algunas de las ventajas de los Estudiantes al ‘adoptar’ el enfo-que CLIL incluyen:

• El aumento de la motivación, ya que el lenguaje es utilizado para cumplir con los propósitos reales al aprender material sus-tantivo. No es lo mismo que aprender un idioma sin ningún pro-pósito real, solo el de saber un segundo idioma, que tener la necesidad de hacerlo. Esto hace que sea más útil y por lo tanto más motivador para el alumno.

• Presentarles a los alumnos un contexto cultural mucho más amplio. Como ejemplo se cita, una materia como Historia hace que el alumno entienda la cultura L2.

• El desarrollo de una actitud positiva del ‘poder hacer’ hacia el aprendizaje de idiomas.- Aprender no sólo la gramática, sino la personalización de la lengua a través de la enseñanza de algo significativo.

• Tiene un efecto positivo en el aprendizaje de idiomas, poniendo

Page 124: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

124

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

énfasis en el significado más que en la forma.- Al tener conteni-dos no desechables, se centran en el significado, la gramática está aplicada.

• Aumenta drásticamente la cantidad de exposición a la lengua de destino (Dalton-Puffer, 2007; Dalton-Puffer y Smit, 2007) .- Por la enseñanza de una materia curricular que ya va a ser en-señada, en el idioma de destino, podría duplicar o más el tiempo de exposición a la misma.

• Toma en cuenta los intereses de los alumnos, necesidades y sus niveles cognitivos. El nivel de los alumnos está relacionada con su nivel de conocimiento de L2, pero a su nivel cognitivo, por lo que es más adecuado los conocimientos que tiene en su propia lengua de acuerdo a su edad.

• El desarrollo de los intereses de los estudiantes y actitudes multilingües.- Saber más sobre un idioma, en ocasiones, au-menta los intereses de los alumnos sobre las diferentes cultu-ras, asimismo, amplía sus horizontes.

• Acceso a la terminología específica en el idioma de destino de los temas. – Lo cual resultaría difícil de otro modo adquirir o incluso de estar expuestos a.

• CLIL proporciona un propósito para el uso de la lengua en el salón de clases, ya que de acuerdo al aprendizaje cooperativo, los estudiantes tienen necesidad de comunicarse entre sí.

• CLIL crea condiciones para el aprendizaje del idioma de forma natural al tener que comunicarse en el idioma de destino, con el objetivo de cumplir con algunas de las tareas, o incluso de entender el tema, es cómo este tipo de aprendizaje tiene lugar.

• Preparar a los estudiantes para estudios posteriores y trabajo.-

Page 125: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

125

Conocer una lengua, las materias y la cultura en L2, les aumenta las oportunidades de seguir estudiando y desempeñarse en un empleo globalmente.

Al igual que los estudiantes, los profesores podrán tener al-gunas ventajas con la adopción del enfoque CLIL como son:

• El uso de métodos innovadores, materiales y e-learning.;

• Oportunidades de estar incluidos en redes institucionales, así como la posibilidad de movilidad. Los profesores que no solo saben un “lenguaje”, sino, tienen el dominio de una materia cu-rricular en otro idioma del suyo, tienen más probabilidades de obtener más oportunidades en el extranjero.;

• La oportunidad de cooperación con profesores de otros depar-tamentos y escuelas, en redes, e incluso en el extranjero.

Una gran oportunidad para las Universidades en México es el tener la oportunidad de certificar las competencias lingüísticas de sus maestros y alumnos para luego adoptar el enfoque CLIL , y asi que los mismos sean mompetentes globalmente.

BIBLIOGRAFÍA

BENTLEY, K (2009). Primary Curriculum Box. CLIL lessons and activities for younger learners: Cambridge University Press

GARDNER, Robert C. (2010) Motivation and Second Lan-guage Acquisition- The socio educational model New York: Pe-ter Lang Publishing Inc.

MARSH, D. et al (2001): Profiling European CLIL Class-rooms

MARSH, D. (2002): CLIL/EMILE – The European Dimen-sion: Actions, Trends and Foresight Potential. Brussels: The Eu-ropean Union

Beatriz ACOSTA SALAS

Page 126: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

126

Teaching Knowledge Test – Content and Language Integra-ted Learning. Handbook for Teachers: University of Cambridge ESOL Examinations

Author unknown, (2010). Working through Content Based Learning/Teaching in the classroom. Available at http://www.sli-deshare.net/jomabega/clil-2563613. Retrieved on July 15, 2011.

Different authors, (2007). Vienna English Working Papers. Available at http://www.factworld.info/austria/paper/Views_0703.pdf . Retrieved on July 11, 2011.

MEYER, O. (2011). CLIL-ing me softly. Defining CLIL. Avai-lable at http://teachingtoteach.wordpress.com/2011/02/15/clil-ing-in-me-softly-defining-clil/ Retrieved on July 25, 2011.

PICKERING, G. (n.d.). CLIL (Content and Language Inte-grated Learning) – Introduction. Available at ttp://www.teachin-genglish.org.uk/transform/teachers/specialist-areas/clil Retrie-ved on July 17, 2011.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS EN INEGRADOS.

Page 127: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

127

UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 458 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Enrique Antonio CARRETE SOLÍS

Page 128: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

128

UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 458 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO

DE CHIHUAHUA.

Enrique Antonio CARRETE SOLÍS

SUMARIO: Capitulo Único.

A partir del artículo 444 del Código de Procedimientos Civi-les, se regula lo inherente al Juicio Especial Hipotecario, el cual tiene como finalidad obtener el pago o la prelación de un crédito hipotecario, de suerte tal que, una vez que existe la sentencia en ésta clase de juicio, y si es favorable a la parte actora, aquella condenará al pago de la cantidad reclamada en el escrito inicial de demanda, y a la vez, se dirá que si no se cumple en el tér-mino de cinco días se ordenará el remate del inmueble que fue objeto de la garantía hipotecaria.

En los artículos 457 y 458 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua, se alude a supuestos que pue-den derivar del ejercicio de la acción hipotecaria, en el primero de ellos se dice que:

Si en la sentencia se resolviere no haber lugar al juicio hipotecario, se reservarán al actor sus derechos para que los ejercite en la vía y forma que corresponda, si en ella se declara que se proceda al remate de la finca hipotecada, se pasará a la almoneda tan luego como cause ejecutoria la sentencia, o se otorgue la fianza correspondiente si hubiere sido apelada o hubiere de ejecutarse con otorgamiento de fianza.

Del precepto anteriormente transcrito, se advierte que para el supuesto de que la sentencia declare la improcedencia de la vía especial hipotecaria, el Juez tiene la obligación de reservar

Page 129: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

129

al actor sus derechos para que los ejercite en la vía y forma que corresponda.

En cambio, si se declara la procedencia de la acción hipo-tecaria, inmediatamente se va a proceder al remate del inmue-ble que fue objeto de la garantía hipotecaria, una vez que la sentencia adquiera el carácter de cosa juzgada, o bien, la parte ejecutante podrá otorgar la fianza si la sentencia hubiere sido apelada, lo que significa que en el juicio especial hipotecario, la sentencia que se llega a pronunciar, si ésta es apelada, la ape-lación se va a admitir en los términos del artículo 826 del Código de Procedimientos Civiles, es decir, la apelación se tramitará en el efecto devolutivo, y de conformidad con el diverso artículo 829 del ordenamiento legal citado, se puede proceder a la ejecución de la sentencia, siempre y cuando la parte ejecutante otorgue fianza para garantizar los daños y perjuicios que se pudieran ocasionar a la parte ejecutada.

Ahora bien, el diverso artículo 458 textualmente ordena:

Si el superior revoca el fallo de primera instancia que declaró procedente el remate, luego que quede notificada la ejecutoria, devolverá los autos originales del juicio al Juz-gado de su origen, y el Juez mandará cancelar la inscripción de la demanda y en su caso, devolverá la finca al deman-dado, ordenándose al depositario que rinda cuentas en un término que no exceda de treinta días, salvo que dicho de-positario lo haya sido el propio demandado. Si el remate se hubiera ya verificado, se hará efectiva la fianza en la vía de ejecución de sentencia.

De los artículos anteriormente transcritos, se advierte que el recurso de apelación puede ser admitido en efecto devolutivo, o bien, en ambos efectos.

UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 458 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Page 130: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

130

Cuando la apelación se admite en ambos efectos, el artículo 824 del Código Adjetivo Civil, claramente ordena que ello traerá como consecuencia la suspensión de la ejecución del auto o sentencia hasta que en segunda instancia se dicte la resolución correspondiente y ésta sea conocida por el juez de primer grado.

Asimismo el invocado artículo 824 del ordenamiento en cita, también señala que la apelación admitida en el efecto devoluti-vo, no suspende la ejecución de la sentencia o del auto apelado.

El último párrafo del artículo 824 del código de procedimien-tos civiles, que regula la consecuencia que produce el que la apelación se admita en el efecto devolutivo, está relacionado con el diverso artículo 829 del vódigo que se comenta, el cual re-conoce expresamente que tratándose de sentencia definitiva, no se ejecutará la que hubiere sido apelada y el recurso se hubiera admitido en el efecto devolutivo, si previamente no se otorga la fianza conforme a las reglas que reconoce el artículo 829 del có-digo en cita, en donde se destaca el inciso c), en el cual se alude a que la fianza otorgada por el ejecutante, debe de comprender la devolución de la cosa o cosas que debe percibir, sus frutos e intereses, y la indemnización de daños y perjuicios para el caso de que el superior revoque la sentencia de primer grado.

De conformidad con los artículos 457 y 458 del Código de Procedimientos Civiles, implícitamente reconocen que la sen-tencia que se llegue a pronunciar en el juicio especial hipote-cario, en el supuesto de que haya sido apelada, el recurso de apelación se va a admitir en el efecto devolutivo, lo anterior se desprende de la parte conducente del artículo 457 que textual-mente dispone:

Si en ella se declara que se proceda al remate de la finca hipotecada, se pasará a la almoneda tan luego como cause eje-cutoria la sentencia, o se otorgue la fianza correspondiente si hubiere sido apelada o hubiere de ejecutarse con otorgamiento

Enrique Antonio CARRETE SOLÍS

Page 131: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

131

de fianza.

Disposición ésta que robustece el contenido del artículo 664 del mismo ordenamiento, en el sentido de que la vía de apremio en el juicio especial hipotecario, se inicia a partir de que la sen-tencia definitiva se pronuncia, con independencia de que haya causado ejecutoria, ya que la ejecución de la misma se iniciará previo otorgamiento de la fianza a que se refiere el diverso ar-tículo 829 del código mencionado, lo que significa que una vez que la parte ejecutante inicia la vía de apremio al dictarse la sentencia definitiva en el juicio especial hipotecario, y si la parte ejecutada no otorga a su vez la contrafianza con el objeto de que la sentencia no se ejecute, ello significa que la parte ejecutante podrá continuar con el procedimiento de la vía de apremio como consecuencia de que otorgó la fianza para garantizar los daños y los perjuicios en los términos del artículo 829, y simultánea-mente se estará tramitando por parte de la ejecutada el recurso de apelación que se interpuso en contra de la sentencia definiti-va, y que fue admitido en el efecto devolutivo.

Como consecuencia de todo lo anterior, se puede dar el supuesto de que en la vía de apremio se llegue inclusive a la audiencia de remate, y a la vez, de que un tercer adquirente de buena fe, comparezca el día del remate como postor y adquiera el inmueble que fue objeto de la garantía hipotecaria, todo ello en virtud de que la parte ejecutante otorgó la fianza para pro-ceder a la ejecución de la sentencia, ante la imposibilidad de la ejecutada de no haber otorgado la contrafianza, y finalmente, el tercer adquirente de buena fe que comparece a la audiencia de remate en su carácter de postor, adquiere en venta judicial el inmueble que fue objeto de la garantía hipotecaria.

Finalmente el artículo 458 del Código de Procedimientos Ci-viles, que se encuentra dentro del capítulo del juicio especial hi-potecario, reconoce que es lo que va a suceder cuando el Tribu-

UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 458 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Page 132: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

132

nal de Segunda Instancia revoca la sentencia definitiva emitida por el Tribunal de Primer Grado, la cual había sido apelada en el efecto devolutivo, y se había otorgado la fianza que regula el ar-tículo 829 del código adjetivo, en el supuesto en el que precisa-mente la audiencia de remate ya ha tenido verificativo, en virtud de que compareció como postor un tercer adquirente de buena fe, y se adjudicó el inmueble que fue objeto del remate judicial, en tal hipótesis, el Código de Procedimientos Civiles determina que la fianza que otorgó la parte ejecutante para garantizar los daños y los perjuicios se va hacer efectiva en la ejecución de la sentencia.

Del artículo 458 del código en comento, se desprende que en el supuesto de que se revoque la sentencia de primera ins-tancia que había sido apelada y su apelación se había admitido en el efecto devolutivo con el otorgamiento de fianza, y a la vez, el remate del inmueble otorgado en garantía hipotecaria haya sido adquirido por un tercer adquirente de buena fe que haya comparecido a la audiencia en su carácter de postor, dicha venta judicial quedará intocada, y como consecuencia de ello se hará efectiva la fianza que había sido otorgada por la parte ejecutante en la vía de apremio.

Lo anterior así se desprende del texto del artículo que aquí se comenta, sin embargo, el contenido contradice el sentido ló-gico de las consecuencias que se producen cuando se revoca la sentencia que había declarado la procedencia de la acción hipotecaria, es decir, si la acción hipotecaria se declara impro-cedente por el Tribunal de Segunda Instancia, es indudable que ello dará como resultado de que todo el procedimiento de ejecu-ción quede insubsistente, y por lo tanto, contrariamente al con-tenido de la última parte del artículo 458 del Código de Procedi-mientos Civiles, debe entenderse que si la sentencia de primera instancia se revoca por la sala de apelación, cuando ya hubiere tenido verificativo la audiencia de remate, lo que va a suceder

Enrique Antonio CARRETE SOLÍS

Page 133: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

133

es que todos los actos encaminados a la ejecución de la senten-cia, incluyendo el remate de la finca, quedará insubsistente, la anterior es la interpretación más adecuada que se puede hacer del invocado presupuesto legal, ya que de lo contrario siguiendo las directrices de lo textualmente regulado, quedaríamos en el supuesto de que el remate si se tendría por válido, no obstante de que se hubiere revocado la sentencia de primera instancia, lo cual sería un absurdo partir de esa premisa.

En el anterior orden de ideas, es indudable que el legislador en el artículo 458 del Código de Procedimientos Civiles, plantea un supuesto que no se puede cumplir, ya que contrariamente a lo ahí sustentado, el punto de partida de la vía de apremio siempre será la sentencia, y si ésta se revoca, ello traerá como consecuencia que toda la vía de apremio quede insubsistente.

UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 458 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Page 134: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

134

Page 135: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

135

Page 136: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

136

Page 137: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

137

LECTURAS JURÍDICASÉpoca VI, Número 28Se terminó de imprimir

durante el mes de diciembre de 2014.

Page 138: Juridicas 28.pdf · amaba la libertad; era ésta una forma distinta de ver la vida. III. LA JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA PARA DON QUIJOTE La prehistoria -llegada a nosotros por diversos

138