Download - L U 1 S · con graderías para 3,000 espectado res. Tiene además edificio de ba ños y vestidores para hombres y mujeres; 12 mesas de basketbol, 8 frontones para frontenis, 12 mesas

Transcript
Page 1: L U 1 S · con graderías para 3,000 espectado res. Tiene además edificio de ba ños y vestidores para hombres y mujeres; 12 mesas de basketbol, 8 frontones para frontenis, 12 mesas

UNIVERSIDAD 'DE MEXICá25

L 1BR O SPor Enrique ANDERSON IMBERT

EN la l~teratura arg~ntina de estos aiios el primer nombre, por

Slt calldad, P?" S~t .tnfluencia,. debe ser elJe Jorge Luis Borges(1899). Habla 'VIVIdo en Sm:::a (y tamblen en Espaiia) e1l lostiñas de la guerra: regresó a·Buenos Aires en 1921. Su culturaliterar·ia era asombrosa. Más asombrosa aún su lucidez. Con

lo.~ mios esa wltura, esa lucidez se hml mriquecido tanto, que a veces,mas que asombra,rnos, nos perturban como el espectáculo de una locuran.ueva. Comenzó con dos ritos: el responso al "1'ltbendarismo", el balttizoal "ultraísmo". Cosas de muchacho. Cuando más madu'ro dec,idió mterrartambién el llltraísmo, no quiso rewrrir a ningún otro rito: simplemmtelo dejó caer m un .hoyo, lo cubrió con la mejor literatura de qlte fuécapa::: -y fué el más capaz de toda esta genemcióll- :l' allí wltivó suhuerto de e.rtraños fmtos. Cuando en 1932 habló de "el ultra'ísta muertocuyo fantasma sigue lzab·itándo11le" ya no supimos wándo se le fmtrió.Sí sabemos que se arl'epintió de haber elaborado -"áridos .poemas de lasecta, de la equivocación ultraísta". "Reducción de la lírica a su 1.'11.'­

m·mto primordial: la metáfora" había sido Slt primera fó"mula. Afortu­nadammte 1'(0 la obedeció en SllS poemarios Fervor de Buenos Aires(1923), Luna de enfrente (1926), Cuaderno San Martín (1929), recogidosjunto con Muertes de Buenos Aires en su volume1l Poesía (1943). Metá­foras, s-í, a montones; y cada una con "su visión in-édita de algún fra{j­11'loetltO de la vida", para decirlo con palabras del Borgrs ultraísta. Peroesas metáforas no fueron ni pr·imordiales ni I'educidoras del lil'ismo deBorges. Eran sólo UllO ·de los tantos indicios de la poderosa mmtede Borges. Poderoso canto ante la ín.tima belle:::a que descubría en lavida argetltina, en las casas, patios y calles de Bumos Aires, l'1l loslmlces de la historia, en. las caminatas por el suburbio, etl la pampa entre­vista POI' la ciudad, en 1m almacén sonro.wdo o en un :::aguán. Po­derosa i1llagi'llación que vivía cada impresión de sus sentidos hasta pro­longarla m tramas fabulosas y alegóricas. Poderosa inteJ.igmcia queva y viene sin perderse por los label'itltos de la sofística. Poderosa meta­física que qlleda en buena postm'a al enfrmtarse con la mística or·ien­tal :l' el ideal-ismo absof¡lto, Pode1'Oso don de e.rpresión. verbal que lll/es­tm lengua no había tenido desde los barrocos del siglo XVII. Podel'osoánimo mo·ral, cap'richoso en sus acciones wando se le mira desde f-ue­m, sincero, arriesgado y consecuente siemp,'e para qltien atienda al senti­do de su vida de escritor. Poderoso saber intelectual, hedonista, pOl'queBorges n.o lee sino lo que le da placer y enriquece, sin ceder a las va­loraciones consagradas por los manuales de historia literal'ia, pero tanriguroso y serio como el de los profesores.

La wltum de Borges; alimentada con lo que reconoce COII/O valiosoen todos los pueblos y épocas, hace más notable el criollis1l'l0 de su poe­sía, Sin embargo, mm sus poesías de tem.a humildemen.te criollo rstánarmadas por dentro con esquemas intelectuales de la filosofía uni~ler­

sal. Lo dijo en El fervor de Buenos Aires: su lírica estaba "hecha dea'i)mturas espirituales". En "El truco" (de ese poelllario) está, por ejem­plo la idea., tan favor·ita de Borges, de qu,e los hombres son II.n soloho;'lbre. En Borges la metafísica y la l-írica son una misma cosa. Supoesía ha callado Ctl los últimos alias. En cambio .riguCtl enérgicos susensayos, ricos en inquis'iriolles -Inquisiciones. Otras inquisiciones- 3',sobre todo, sus CUetltos, que le aseguran el más alto lugar en la litera­tura contemporánea: Historia universal de la infanaia (1935), Ficciones(1944), El Aleph (1949), la antología con cuentos nuevos de La mue:tey la brújula (1915). Quietl se lo proponga podl'ía se/ja./ar la constelaCiónde narradores a que pertenece Borges. Ideas, situaciones, desl.'1l1aces,arte de etlgañar al lector, s·í, todo t·iene IIn aire de familia: Chesterton,Kafka y diez más. Pero Borges, en esa constelación, es estrella de. pr·i­mera magnitud. Ha escrito por lo metlos dos o tres welltos que no llenenparangón en tIIlestra literatura: "Tlon, Upbar, Orbis Tel'tius", "Funesel memorioso" ... Nadie tomará en sel'io las opiniones de Borges; perosu maliciosa dialéctica fertiliza sus Clletltos, a los que nadie dejará detomar en serio. Su pasión pO'r el juego nos poetiza p,'oblemas de crítica.,de lógica, de gnoseología y ·metafísica. Es l/n escritor pam escritores.

Eil una gran torre está la Facul­(ad de Ciencias y todos los Institu­tos científicos: 1. Geografía; 2.Astronomía; 3. Matemáticas; 4.Física y 5. Química. En edificiosseparados están el Pabellón de Ra­yos Cósmicos y el Instituto deFísica Nuclear.

En otra gran unidad, de 328metros de largo, la más larga delContinente amer<icano, están lasFacuttades de Economía, Filosofíay Letras y Leyes, además de 105Institutos de Humanidades: 1.Ciencias Sociales, 2. Derecho Com­parado, 3. Investigaciones Históri­cas, 4. Investigaciones Estéticas, y5. Centro de Estudios Filosóficos.

La zona de deportes comprende:Estadios de práctica con graderíaspara 4,000 espectadores y pistas pa­ra todas las pruebas atléticas; trescampos de fútbol, dos diamantes desoftbol y un diamante de béisbol,con graderías para 3,000 espectado­res. Tiene además edificio de ba­ños y vestidores para hombres ymujeres; 12 mesas de basketbol, 8frontones para frontenis, 12 mesasde' tenis, 10 frontones para juegoa mano, un frontón para cesta congraderías para 3,000 espectadores,v un lago artificial para más dei,oOO nadadores, con alberca olím­pica de ocho carriles y tanque olím­pico de <;Iavados,

La Ciudad Universitaria consta­rá además de edificios para resi:dencias de estudiantes y de una zo­na residencial para profesores. Lacapacidad total de la Ciudad l¿ni­v('rsi taria e,tá calculada para Im­partir una educación sunerior a unapoblación escolar de 26,000 alum­nos.

Perdonadme tan fatigosa enu­meración. Por ella nos hemos da­do cuenta de la magnitud de laobra. Este será del centro de cul·tura de enseñanza e investigaciónmás' grande de la República Mexi­cana. A él tendrán acceso estudian­tes mexicanos v extranjeros. Enel edificio de Humanidades habráI\n lugar en el que constantementese recuerden la obra y la impor­tancia de los periódicos, así comolas luchas y los ideales de la Socie­dad Interamericana de Prensa; se­rá la Escuela de Periodisrrio. Y sien una próxima asamblea volvéis aMéxico ya tendréis aquí casa pro­pia donde noder celebrar vuestrasreuniones. Esperemos que' paq en­tonces va habremos triunfado todos\' <]ue 'ningún país del Continente;lmericano impondrá limitaciones ala libertad de expresión y a la di­fusión de las opiniones. Muchasgracias por vuestra visita ?' .nues­tras mejores deseos por el eXlto devuestros trabajos.

contesta adecuadamente a una pre­"unta suscitada. De todo esto po­¡lemas desorender que el pensamien­to de Collingwood coincide en mu­chos puntos con la mayéutica, yCollingwood, incluso, habla del "Só­crates que llevamos adentro".

Me parece interesante hacer no­tar que. frecuentemente, el desen­volvimiento de las ideas filosóficasdesemboca en el análisis de las pre­guntas, En una época de la histo­ria humana. se ocupan los pensa­dores en afirmar, con dogmatismo,varias proposiciones con una pre­tendida consecusión de la necesi­dad: después, de quedarse, en SilaCTnosticismo, con la "verdad" deSl~ ignorancia y, posteriormente, seponen a transcribir al papel pregun­tas que ya no son ni afi~t11~cionesni negaciones. El Que sa,lS-Je? DeMontaigne es un buen ejemplo deesta última posición.

La A~tlobiografíade Collingwoodpresenta, además, una serie ?e cr!­ticas y opiniones de sumo mteres

BORGES

deportiva de 'prácticas, caizadas yel 80% de los edificios escolares.

En el edificio llamado "Rectoría"serán alojadas las oficinas admi­nistrativas 'de la Universidad, yen otros edificios cada una de lassiguieqtes escuelas: Medicina, Inge­niería, Arquitectura, Ciencias Quí­t1Úcas, Comercio, OdontQlogía yMedicina Veterinaria. En un granedificio decorado con frescos que­dará instalada la Biblioteca Central.

fine Collingwood la verdad comoun complejo de preguntas y res­puestas. Y hace cuidadosamente eldeslinde de las respuestas "justas"y las respuestas "verdaderas"; de­limitación que,.se basa precisamen­te en la pregunta, en la preguntaque adquiere legitimidad cuando"se suscita". Una respuesta "ver­r1aóera" es, en efecto. aquella llue

L U 1 SJORGE

Comunicaciones y Obra~ Públicas.Hasta la .fecha se han 'erogado . .$ 220.000,000 (doscientos veinte mi- .Hanes de pesos), y se calcula q1,lefalta por eroga: una suma semejan­~e para .Ios eqUIpos de laboratorioslI1stalaclOnes y mobiliario. Están to~t~lmente terminados y en condi­clOpes. de fun~ionamiento el EstadioOhmplCo (con capacidad paralO?,OOO espectadores, uno de 'Io~mas grandes del mundo), la zona

forma tradicional de conducir dis­cursivamente el pensamiento; deallí su ataque a la lógica proposi­cional. "Una lógica, nos dice, enque se atiende a las resp¡¡estas yse descuidan las preguntas es unafalsa lógica" porque "no hay dosrespuestas que se contradigan, aña­d~, a menos que sean respuestas ala misma pregunta". Por ello de-

Autobio­Cultura

1953.

cada país, Illuchos millones de seresen todo' el mundo no tienen máslectura que los periódicos. La afir­mación del periódico llega y echaraíces en el espíritu de este lectorindefenso, que no tiene otra fuentede cultura. ¿Está satisfecho el pe­riodista de lo que ofrece en laspáginas de su periódico a esosmillones de seres? ¿Está seguro deque no puede mejorar su periódicopara que sirva mejor a los enor­mes intereses de las grandes' masassociales? ¿Está convencido de quelas noticias y el chismorreo políti­co no tienen en sus páginas tinaproporción exagerada y que habríaque dedicar mayor espacio a la ins­trucción y la cultura de las masas?¿Está seguro de que su periódicono copia a algún órgano extranjeroolvidando las características psico­lógicas de su raza', los interesesde su pueblo y el nivel cultural desus lectores nacionales? ¿Ha pen­sado. alguna vez en la convenienciade aumentar la cultura y la prepa­ración de sus colaboradores? Todosestos son problemas muy serios. dedifícil estudio, que cada periodistadebe de pensar y resolver de acuer­'do con el carácter y la naturalezade su neriódico, pero, sobre todo deacuerdo con los intereses reales' delpúblico lector al que va dirigido elperiódico.

y para' terminar permitidmeagregar unas cuantas palabras so­bre este gran conjunto de edificiosconstrucciones y camnos de deport~que se llama la Ciudad Universita­ria, a donde el· año próximo se ins­talarán las oficinas administrativas, .las diferentes escuelas los labo­ratorios y las bibliot~cas ¡c\e laUniversidad Nacional de México,En primer lugar hay que decirque el área de la Ciudad Universi­taria tiene una ex.tensión de . . .7.300,000 metros cuadrados, de loscuales están cubiertos por construc­ciones poco más de 3,000,000 demetross cuadrados. El terreno seextiende sobre la zona llamada ElPedregal de San Angel zona cu­bierta por una gruesa c;pa de lavade las erupciones de los antiguosvolcanes del Valle de México hovya extintos. Dehajo de esa' cap;¡volcánica fueron. encontrados losrestos del llamado "Hombre delPedregal", testigo de una de lasculturas más viejas de la América.

La obra de la Ciudad Universita­ria nrincipió el 5 de junio de 1950,es decir, hace tres años, En ellaha intervenido el equipo más grandey mejor coordinado que haya ope­rado en ningún país latino: más de150 arquitectos, ingenieros y aseso­res: cerca de 100 compañías con­tratistas, y hasta 10,000 obrerosen trabajo cotidiano. El Directorgeneral fué el Arquitecto .Carlos.Lazo, actualmente Secretario de

R. G. COLLINGWOOD.

grafía. Fondo deEconómica. México,

El Fondo de Cultura Económicaacaba de publicar una obra del fi­lósofo inglés R. G. Collingwood.Esta editorial nos había dado yados libros del mismo pensador:Idea de la Natltraleza e Idea de laHistoria. Los lectores de lenguaespañola pueden apreciar mejor,con estas tres obras traducidas, elfino pensamiento de Collingwood.Este hombre prominente en las le­tras . filosóficas, . empezó por· ·serrealista; pero, posteriormente, co­mo puede advertirse en su Truthand Con/radiction, se alejó decidi­damente de esta tendencia filosó­fica·,por considerarla. inconsecuenteconsigo· miSma. Collingwood cen­tró·. su··atepción en la 1ógica; perono 'vió nunca con 'buenos ojos la