Download - La Fisioterapia en la Sociedad Mexicana

Transcript
Page 1: La Fisioterapia en la Sociedad Mexicana

La Fisioterapia en laSociedad Mexicana

Introducción

Material y Métodos

Resultados

Campus Coyoacán

Lic. Fisioterapia

Autoras:

E.Ft. Esparza Barrena Brenda Margarita

E.Ft. Negrete Solís Karla Rosario

Asesor:

M. R. N. L. Ft. T.U.M.A. Alfonso Adrián

Salas Lomelí

La Terapia Física aparece en nuestro país

en el año de 1943 en el Hospital Infantil de

México.1 Es hasta 1980 cuando la escuela

Adele Ann Yglesias del Hospital ABC obtuvo

el primer programa de Licenciatura en

Fisioterapia del país.2

Actualmente el fisioterapeuta no cuenta con

el reconocimiento que tiene en otros países;

la principal causa es el desconocimiento de

las funciones que ejerce.

Basado en la encuesta poblacional realizada

por J. Ma. Cabezalí Sánchez, en la ciudad

de Barcelona en 1996; se presenta una

encuesta en la población mexicana que

busca conocer la opinión sobre el quehacer

del fisioterapeuta.3

Objetivo

Tipo de

estudio

Transversal

Muestra

150 individuos

15- 62 años

Promedio de

edad

26.5 años

Herramienta de

recolección

Encuestas de 9

ítems basada en

Cabezalí

Sánchez

Identificar la situación actual del

reconocimiento social de la Fisioterapia en

México.

Criterios

La encuesta se realizo entre los días 24 y 25

de abril del 2014 en distintas horas y

lugares de la zona sur del Distrito Federal.

Quedaron excluidos los individuos menores

de 15 años.

Las preguntas realizadas fueron cerradas y

tenían una sola respuesta posible; se

incluía: Edad, Sexo, Máximo grado de

estudio, ¿Ha oído hablar de la Fisioterapia?,

¿Con que relaciona la Fisioterapia?,

¿Conoce algún centro o clínica?, ¿Cómo lo

conoce?, ¿Ha recibido tratamiento?, y

¿Recomendaría la Fisioterapia?.

Discusión Referencias:

¿Ha oído hablar de la Fisioterapia?.

1. Sotelano Fernando; Historia de la Rehabilitación en Latinoamérica;

American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation; Editorial

Wolters Kluwer Health, Lippincott Williams & Wilkins; Vol.91. Issue

4. Abril 2012.

2. Tomás Gallego Izquierdo; Bases Teóricas y Fundamentos de la

Fisioterapia; Buenos Aires, Madrid; Editorial Medica Panamericana;

2007.

3. J. Ma. Cabezalí Sánchez, J. Sala Barat, J. Sánchez Aldeguer, E.

Sirvent Ribalta, T. Xipell Prunés; El Rol del Fisioterapeuta: Encuesta

de Opinión en la Ciudad de Barcelona; Fisioterapia, Revista de

salud, discapacidad y Terapéutica Física de la Asociación Española

de Fisioterapeutas; Editorial Elsevier Doyma; Vol. 21. Núm.03. Julio

1999.

4. World Confederation for Physical Theraphy (WCTP) guideline for

the development of a system of legislation/regulation/recognition of

physical therapists. London, UK: WCPT;2011.

De los 150 encuestados, el 71% ha oído

hablar de la fisioterapia. El 8.6% no sabe que

funciones desempeñan, mientras que es más

frecuentemente relacionado con rehabilitación

con el 43.3% y con masajes con el 17.33%.

De los encuestados que afirman conocer una

clínica o centro de fisioterapia, el 11.33% lo

conoce por familia o amigos, mientras que el

22% han sido referidos por el medico; de

este porcentaje solo el 3.03% no lo

recomienda.

La fisioterapia en México no es reconocida

como una profesión de salud.

Las actividades que desempeñan en el

sector sanitario suelen ser confundidas con

otras disciplinas o no se conocen en su

totalidad.

La difusión de la profesión es un paso

importante para que adquiera validez y

reconocimiento, así como asegurar su

calidad.

Conclusiones

Hombres = 73

Mujeres = 77

¿Ha recibido tratamiento?

¿Recomendaría la Fisioterapia?