Download - La ONU Suspende a Espa a en Igualdad de g Nero

Transcript

http://www.socialwatch.org/es/node/16989#Page 1 of 3 Jul 29, 2015 03:28:30PM MDTLa ONU suspende a Espaa en igualdad de gnero socialwatch.orgNaciones Unidas emite un demoledor informe sobre la situacin de las mujeres en Espaa, a travs delGrupo de Trabajo sobre la cuestin de la discriminacin contra la mujer en la legislacin y en la prctica,instando al Estado espaol a que cumpla sus compromisos internacionales en materia de igualdad degnero ante a los alarmantes retrocesos producidos en los ltimos aos.El 8 de Julio el Comit de la CEDAW de Naciones Unidas examina a Espaa en Ginebra, mientrasintegrantes de la Plataforma CEDAW Sombra denunciarn ante el Comit los recortes y retrocesos en losderechos humanos de las mujeres.Ms de 250 organizaciones feministas, de derechos humanos y cooperacin al desarrollo, integradas en laPlataforma CEDAW Sombra-Espaa, llevan dos aos y medio denunciando ante diferentes organismosinternacionales (Comit CEDAW, Parlamento Europeo, Consejo de Derechos Humanos de NacionesUnidas, Comit de la CSW) el retroceso de la equidad de gnero en Espaa en los ltimos 5 aos, tal ycomo confirma el reciente informe publicado el 17 de Junio de 2015 por el Grupo de Trabajo sobre laCuestin de la Discriminacin contra la mujer en la legislacin y en la prctica del Consejo de DerechosHumanos de Naciones Unidas.Tras la visita encabezada por el Grupo, compuesto por la Presidenta-Relatora, Frances Raday y EleonoraZielinska, y despus de entrevistarse con diferentes miembros de la sociedad civil, as comorepresentantes de las distintas administraciones pblicas y del Estado espaol, el Informe viene asubrayar de forma tajante, el alarmante retroceso en los derechos humanos de las mujeres en nuestro pasen los ltimos aos.Tal y como la Plataforma CEDWAW Sombra-Espaa ha denunciado ante el Comit de la CEDAW deNaciones Unidas, el Grupo de Trabajo llama la atencin al Estado espaol, describiendo un ensombrecidopanorama en el marco de los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales de las mujeresen Espaa.De manera especfica, el Grupo refiere todas las reas que de forma directa e indirecta consolidan ladiscriminacin de las mujeres en Espaa: violencia de gnero, igualdad, salud, empleo, derechos sexualesy reproductivos, reparaciones a las mujeres vctimas del franquismo, centros de internamiento (CIES),mujeres empleadas en el servicio domstico, representatividad de las mujeres en la toma de decisiones,proteccin social, polticas de austeridad, reforma laboral, migracin, discapacidad, educacin,estereotipos, medios de comunicacin, participacin de la mujer en la vida pblica y poltica y acceso a lajusticia.En trminos generales, el Grupo de Trabajo, refiriendo su preocupacin por los retrocesos sucedidos y lafalta de medidas encaminadas a la lucha contra la discriminacin por motivos de gnero, recomienda alEstado espaol:mbito institucional1. El cumplimiento de los convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado espaol en elmarco de la igualdad de gnero y la no discriminacin.2. La recuperacin del Instituto de la Mujer como organismo especializado dedicado a los derechos de lahttp://www.socialwatch.org/es/node/16989#Page 2 of 3 Jul 29, 2015 03:28:30PM MDT2. La recuperacin del Instituto de la Mujer como organismo especializado dedicado a los derechos de lamujer.3. La evaluacin de las leyes y programas para la igualdad de las mujeres y la superacin de la violenciade gnero.Participacin de las mujeres en la vida econmica y social1. La eliminacin de barreras para la participacin de la mano de obra femenina.2. La reimplantacin de los niveles mnimos de proteccin para todos los tipos de atencin a ladependencia.3. El incremento de la participacin de las mujeres en la iniciativa empresarial y toma de decisioneseconmicas.4. La realizacin de estadsticas desagregadas por sexos en todos los aspectos laborales en los serviciospblicos y privados.5. La ratificacin del Convenio 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y TrabajadoresDomsticos para la proteccin de los derechos de las personas empleadas en el hogar.6. La evaluacin del impacto de los derechos humanos, incluido el impacto de gnero, en cuanto a lasconsecuencias que han generado las medidas de austeridad fiscal.Educacin, cultura y estereotipos1. La revisin de los libros de texto y planes de estudio, para la eliminacin de los estereotipos de gnero.2. El diseo, en colaboracin con la comunidad gitana, de mejores polticas de integracin para laeducacin de las nias.3. La reimplantacin de Educacin para la Ciudadana y los Derechos Humanos en todo el estado comoasignatura obligatoria.4. La realizacin de investigaciones sobre las causas de la persistencia de estereotipos de gnero.5. La necesidad de combatir los estereotipos de gnero en los medios de comunicacin, televisin,pginas web, etc.Violencia de Gnero1. La ampliacin de todas las formas de violencia contra la mujer (no slo en el entorno de la pareja oexpareja) en cuanto a las medidas preventivas, procesales, punitivas y protectorasde la Ley Orgnica 1/2004.2. La ampliacin del sistema VioGen para que abarque todas las formas de violencia contra la mujer.3. La aplicacin urgente de todas las recomendaciones del Comit de la CEDAW sobre el caso de ngelaGonzlez Carreo.4. La garanta de que no se otorguen derechos de visita sin supervisin a los padres cuando puedasuponer un riesgo para los derechos, el bienestar y la seguridad de la vctima o de sus hijos/as.5. La realizacin de programas de formacin en violencia de gnero para todo el personal relevante detodas las instituciones, incluido el poder judicial.6. La evaluacin de la LO/20047. La necesidad de priorizar los esfuerzos hacia grupos vulnerables de mujeres: mujeres en situacinadministrativa irregular o posibles vctimas de trata.Salud y seguridad1. La eliminacin de los obstculos que dificultan el acceso de las mujeres a servicios segurosy legales de interrupcin del embarazo.2. La redaccin de una normativa adecuada sobre la tutela pblica para que las nias menores de 16 aospuedan practicar un aborto sin el consentimiento de sus padres.http://www.socialwatch.org/es/node/16989#Page 3 of 3 Jul 29, 2015 03:28:30PM MDT2. La redaccin de una normativa adecuada sobre la tutela pblica para que las nias menores de 16 aospuedan practicar un aborto sin el consentimiento de sus padres.3. La suspensin de todos los intentos de restringir el actual acceso seguro y legal al aborto.4. Garantizar la cobertura mdica universal para todas las personas.Participacin en la vida pblica y poltica1. La aplicacin de medidas especiales para alcanzar la presencia equilibrada de hombres y mujeres en laadministracin pblica.El anlisis pormenorizado realizado por el Grupo de Trabajo en su Informe, en relacin a la situacin de laigualdad de gnero en Espaa, as como las conclusiones y recomendaciones que aportan, constatan eldesmantelamiento de las polticas de igualdad de gnero en nuestro pas, tal y como la PlataformaCEDAW Sombra Espaa denuncia en su Informe Sombra ante el Comit de la CEDAW y sobre el cualste tendr que pronunciarse en los prximos meses.Ms informacin y entrevistas: Email: [email protected]#SuspensoenIgualdad#OnuEspaa* La Plataforma Informe Sombra Espaa, es una plataforma formada por 50 de ONG feministas, dederechos humanos y cooperacin al desarrollo que desde Septiembre de 2013 trabajan en laelaboracin, difusin y presentacin ante el Comit de la CEDAW de Naciones Unidas del InformeSombra (Shadow Report), denunciando los retrocesos y recortes del Estado Espaol en los ltimos 5aos en el marco de los derechos humanos de las mujeres.Fuente:, Espaa. Plataforma 2015 y ms