Download - LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

Transcript
  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    1/9

    97

    HUGO GROCIO

    Hugo van Groot naci en Delft, Holanda, el 10 de abril de 1583 ymuri en Rostock, Alemania, el 28 de agosto de 1645. Este prcer

    jurista no slo fue un excelente terico, sino tambin un hombrede accin. Su actividad se ejerci primeramente en la poltica inte-rior de su pas y ms tarde como embajador de Suecia en Pars.155Adems de escribir sobre temas de teora y poltica jurdica, Gro-cio fue a un tiempo traductor y comentador de los textos griegosy latinos, compositor de poemas en latn,156y estimado como unode los ms autorizados intrpretes de las Sagradas Escrituras en el

    siglo XVII.Este humanista holands fue un continuador del movimientoiusnaturalista racionalista, iniciado por los autores de la SegundaEscolstica Espaola.157No cabe duda de que es deudor intelec-tual de autores como Francisco de Vitoria, Francisco Surez yFernando Vzquez de Menchaca. Su visin del derecho natural eslaica, es decir, se construye desde la pura razn natural, evitandoutilizar la idea de Dios como su fundamento inmediato. En este

    155 FDMO, p. 178.156 Grotius, H.,Poemata omnia, 1670.157 Acerca de las fuentes principales de Grocio (entre las que se incluyen,

    segn es sabido, los telogos y juristas espaoles de la Segunda Escolstica), esmuy signicativo el testimonio del propio Grocio en una carta dirigida a su her-mano Guillermo. Dice as: Catlogos videre nondum licuit. Majori celeritateegebant studia tua: ide ad hanc literarum tuarum partem staum volui rescribe-

    re. Auctor sum ut recte informeris ad juris disciplinam, antequam attingas Scho-lasticos diligentes perlegas Secundum Ethicorum Nicomacheorum et quintumapud Aristotelem. La carta fechada en Rotterdam el 28 de septiembre de1614 puede verse enHugonis Groti Epistolae quotquot resperiri potuerunt,Amsterdam, 1687, p. 751.

    http://www.juridicas.unam.mx/
  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    2/9

    LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS98

    sentido, se encuentra muy cerca del pensamiento de Vzquez deMenchaca. Ahora bien, calicar su doctrina como laica no signi-ca decir que prescinda totalmente de Dios; simplemente indica

    que l consideraba que la naturaleza humana era el fundamentoinmediato del derecho natural, y la divinidad, por ser creadora dela naturaleza, era su fundamento mediato.

    La obra de Grocio se distingui, en su concepto fundamental,tanto de los tratados de derecho positivo cuanto de los estudios

    apoyados en presupuestos dogmticos. Grocio pretendi cons-truir un sistema racional, que pudiera ser universalmente vli-do. La eleccin de este derrotero se debi al espritu que recorretoda su obra: buscar la reconciliacin de la dividida cristiandad,ofrecindole una base jurdica comn sobre la que pudieran en-contrarse las diversas Iglesias nacidas de la escisin.158Grociologr este propsito con creces, pues al extinguirse las guerrasde religin, su pensamiento trascendi a toda Europa, inuyendo

    enormemente en los pensadores posteriores. Su obra fue notable,porque, a diferencia de otros escritores de su poca los cualesse ocuparon slo de cuestiones polticas particulares, lleg alos principios generales de la materia, intentando una completasistematizacin de ellos, por lo cual es comnmente consideradocomo el fundador de la losofa del derecho moderna, aunque

    esto no es del todo cierto, pues, como ya hemos tenido oportuni-

    dad de exponer, autores como Francisco Surez y Fernando Vz-quez de Menchaca haban desarrollado con anterioridad muchasde las ideas iusloscas que el jurista holands plasma en sus

    obras.La divisin religiosa de Europa afectaba notablemente el fun-

    damento del derecho, que hasta antes de la reforma haba tenidocomn denominador. Grocio saba bien esto, y, por tanto, evithacer una referencia directa de Dios para fundar su idea de dere-cho natural, pues saba que dicha referencia poda generar pol-micas entre catlicos y reformados. Igualmente, intent construirsu sistema de derecho internacional basado en la pura racionali-

    158 FDMO, p. 176.

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    3/9

    LA ESCUELA DEL IUSNATURALISMO MODERNO 99

    dad la cual es comn a todos los hombres con la nalidad de

    que tuviera una vocacin universal.Recordemos que en la poca precedente y en toda la Edad

    Media los Estados singulares estaban sometidos a dos grandesautoridades: la Iglesia y el Imperio, las cuales haban tenido lafuncin jurdica de regular las relaciones polticas internaciona-les. Sin embargo, en la poca de Grocio estas dos institucioneshaban perdido su impronta poltica, de suerte que la idea de un

    imperio o una Iglesia como poder poltico universal se haba con-vertido en una bagatela. De ah la urgencia por encontrar unabase distinta para coordinar las relaciones entre los Estados aut-nomos, los cuales eran absolutamente soberanos ad intra e igua-les entre s ad extra. El ttulo de su obra paradigmtica,Del de-recho de la guerra y de la paz (publicada en tres libros en 1625),demuestra que Grocio tena particularmente a la vista el derechointernacional, por lo que sus escritos tuvieron por nalidad deter-minar las relaciones jurdicas que deben darse entre los Estados,ya fuera en tiempos de guerra o en tiempos de paz. Obras queversaran sobre el mismo tema ya se haban escrito; sin embargo,

    Grocio tiene el mrito de haber querido y sabido elevarse desdelas cuestiones particulares del derecho internacional a los prin-cipios loscos generales. Nuestro pensador, pues, no slo fue

    un jurista de primera lnea, sino tambin un lsofo que conoca

    la cultura anterior con gran profundidad, y que, pese a no ser unpensador de gran originalidad, supo dar cumplimiento a una obrasistemtica.

    Para lograr dar un fundamento losco a su obra jurdica,

    Grocio se remont a las fuentes clsicas, especialmente Aristte-les y los pensadores estoicos. De aqul tom la idea fundamentalde la naturaleza social de todo hombre; de aqullos, la idea de

    un orden universal que puede ser conocido por la razn natural.De la primera idea, basta con ver una cita del prolegmeno desu clsico tratado De jure belli ac pacis para darse cuenta ca-bal del puesto privilegiado de la sociabilidad en su obra: interhaec enim autem, quae sunt homini propia, est appetitus socie-

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    4/9

    LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS100

    tatis, id est communitatis, non cualiscumque, sed tranquilae et

    pro sui intellectus modo ordinate.159La idea de un orden naturalque el hombre poda descubrir a travs de su razn permiti aGrocio justicar su doctrina del derecho ms all de la Revela-cin. El derecho natural, nos dice nuestro jurista, es aquello quela recta razn demuestra conforme a la naturaleza sociable delhombre.160As, Grocio consigue para el derecho una sustancialindependencia de la teologa, independencia que arma explci-

    tamente a lo largo y ancho de su obra. El derecho natural nosdice subsistir aun cuando no hubiese Dios, o aun cuando steno se preocupara de las cosas humanas.161

    La fuente inmediata del derecho es la naturaleza humana, pueses ella la que nos impulsa a la vida social. Por tanto, Grocio en-tiende por naturaleza racional a la naturaleza social del hombre,motivo por el cual la seala como fuente adicional del derechonatural. Escuchmosle: A esta inclinacin pertenecen: la absten-cin de los bienes ajenos y la restitucin de lo que se posea o sehaya tomado de ellos, la obligatoriedad de la palabra dada y suconsecuente cumplimiento, la reparacin del dao causado pornuestra culpa y la imposicin de penas a los hombres.162Comose echa de ver, el jurista holands deriva los derechos naturales

    159 Entre estas, en efecto, que son propias del hombre, est el apetito de

    sociedad, es decir, la comunidad, no cualquiera, sino una tranquila y que corres-ponda al modo en como su intelecto ha sido ordenado. Proleg., 6.

    160 Ius naturale est dictatum rectae rationis, indicans alicui, ex eius conve-Ius naturale est dictatum rectae rationis, indicans alicui, ex eius conve-nientia aut disconvenientia cum ipsa natura rationalis ac socialis, inesse mora-lem turpitudinem, aut necessitatem moralem. (El derecho natural es un dictadode la recta razn, indicado a alguien, desde su conveniencia o disconvenienciacon la misma naturaleza racional y social, o bien atendiendo a la deshonra mo-ral, o bien a la necesidad moral).Ibidem, l. I, cap. I, 10.

    161 Et haec quidem, quae iam diximus, locum aliquem haberent, etiamsi

    daremus, quod, sine summo scelere dari nequit, non ese Deum, aut non curariab eo negotia humana. (Ciertamente, lo que hemos dicho tendra lugar, aunqueconcediramos cosa que no se puede conceder sin cometer el mayor delitoque Dios no existe o que no se preocupa de los negocios humano), ibidem,Proleg. 11.

    162 De jure belli ac pacis, ibidem, 9 y 10.

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    5/9

    LA ESCUELA DEL IUSNATURALISMO MODERNO 101

    de la sociabilidad del hombre. En este sentido, se aparta de una

    visin liberal individualista de los derechos fundamentales, vi-sin que triunfar en el siglo XVIII. Por otra parte, el hombreest obligado a distribuir prudentemente los derechos y deberesde la sociedad, pues l es capaz de contemplar el futuro. De estamanera, la justicia conmutativa es inseparable de la justicia dis-tributiva.

    Cmo se conoce el derecho natural? Grocio indica dos mo-

    dos:uno a priori, cuando se halla la perfecta conformidad o dis-conformidad de una cierta cosa respecto de la naturaleza racio-nal y social; y otra a posteriori, cuando se ve que algo es credo

    por todos los pueblos; es decir, cuando es una tradicin cultural

    arraigada. Ahora bien, el segundo mtodo es imperfecto, y suvalor se restringe a la mera probabilidad: los derechos que handefendido el mayor nmero de pueblos civilizados son aquellosque tienen el rango de naturales. El inconveniente es claro: pa-recera que el valor de estos derechos se debe a la cantidad deculturas que los protegen; sin embargo, los derechos naturales

    son los que tienen un valor inmediato en la naturaleza humana.Adems de que para llevar a cabo este segundo mtodo se ne-cesitara conocer el derecho positivo de todos los pueblos, cosa,por lo dems, imposible.

    Entre las condiciones de posibilidad de la sociedad, Grocio

    destaca la mxima jurdica pacta sunt servanda, es decir, lospactos se tienen que respetar, pues si admitiramos que es lcitoromper los contratos, la sociedad no sera viable: Deinde verocum juris naturae sit stare pactum, ab hoc ipso fonte iura civiliauxerunt.163Y, partiendo de este principio, deduce anlogamen-te la legitimidad de los gobiernos y la inviolabilidad de los pac-tos de derecho internacional. Tambin supone que la sociedad

    misma y su organizacin poltica son producto de un contratosocial. Pero si algunos de los autores anteriores o posteriores ha-ban supuesto este contrato de manera hipottica, Grocio no; l

    163 Cuando el derecho de la naturaleza verdaderamente es, enseguida est elpacto. De esta misma fuente uyen los derechos civiles, ibidem, prrafo 15.

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    6/9

    LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS102

    considera que dicho contrato es emprico; esto es, que se dio real-

    mente en la historia de cada uno de los pueblos. La mayora delos escritores que haban intentado dar una respuesta a la gnesisde la sociedad civil haban echado mano de un contrato ideal, yaque comprendieron ms o menos explcitamente que el contra-to es como una idea, una hiptesis, un principio regulador, y noun hecho histrico. Esta comprensin caracteriz el desenvol-vimiento progresivo de la teora contractualista.164En cambio,

    para Grocio nos dice el profesor Giorgio del Vecchio elcontrato social es algo que hubo de acaecer, es decir, representauna verdad histrica. Consiguientemente, no existe un contratosocial nico, sino que existen tantos y diferentes, cuantas y cua-les sean las constituciones polticas existentes.165En este ordende ideas, Grocio supone que toda constitucin poltica ha sidoprecedida por un contrato social.166ste es, por consiguiente, ex-terior: una manifestacin que deriva de la opinin de un grupo

    histrico y no de la naturaleza del hombre, como era opininde otros autores como vimos antes, por ejemplo, Domingo deSoto. nicamente deriva de la naturaleza del hombre el impul-so hacia la sociabilidad; pero la determinacin de la forma que

    la sociedad haya de asumir ha sido abandonada al mero arbitriohumano. Aqu suenan claros ecos del pensamiento de Vzquezde Menchaca. Ahora bien, Grocio se separa del vallisoletano en

    las consecuencias del contrato social: pues si para este ltimo elpacto entre los individuos funda la capacidad de la sociedad de

    164 Filosofa del derecho, trad. de Luis Legaz y Lacamba, 7a. ed., Barcelona,Bosch, 1960, p. 53.

    165 Idem.166 Sicut autem multa sunt vivendi genera, alterum altero praestantius, et

    cuique liberum est ex tot generibus id eligere, quod ipsi placet, ita et populuseligere potest qualem vult gubernationis forman, neque ex praestantia huius,aut illius formae, qua de re diversa diversorum sunt judicia, sed ex voluntateius metiendum est. (Pese a que son muchos los que conforman la especie, sinembargo, unos son mejores que otros, y cada uno de los de los libres es en todognero el que se elige, cosa que parece bien, va y el pueblo elige el poder el cualforma al gobierno).De iure belli ac pacis, l. I, cap. III, 8.

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    7/9

    LA ESCUELA DEL IUSNATURALISMO MODERNO 103

    recobrar la soberana originaria de manos del gobernante, para

    Grocio, por el contrario, el hecho de un pacto obliga a la obe-diencia perpetua de los sbditos al rey. De esta suerte, el con-trato social es casi una praesumptio iuris et de iure, por la cualla obra de los gobernantes se supone siempre consentida por lossbditos.167Esta postura se opone diametralmente a la sostenidapor los monarcmanos y, entre ellos, especialmente a Altusio,quien de forma muy parecida a la de Menchaca sostena que

    la mxima potestad, sin excepcin, le pertenece al pueblo.Como es lgico, la teora contractualista entendida en un sen-tido emprico e irracional mereci varias objeciones. Ante todo,se puede oponer a la formulacin de Grocio los testimonios his-tricos que demuestran que la sociedad y el Estado no se han ori-ginado de un contrato, sino de hechos naturales, es decir, que sehan producido con independencia de la reexin y de la voluntad

    deliberada. El carcter consensual de la sociedad fue prevale-

    ciendo en las sociedades en la medida en que iban progresan-do; a medida que el ejercicio y el reconocimiento jurdico de los

    individuos se van imponiendo sobre la colectividad impersonalde los grupos. Adems, podramos preguntarnos frente a la teo-ra contractualista de Grocio por qu razn, aun suponiendo queel pacto hubiera tenido lugar originariamente, debera obligar alas generaciones futuras, las cuales no habran prestado consenti-

    miento a ese contrato originario querido por sus antepasados. Sinembargo, el jurista holands concede un valor absoluto al hechodel contrato prstino. Al parecer, Grocio no alcanz a compren-der que la hiptesis contractualista es meramente un principioracional regulativo. En cambio, en su sistema no tiene... ningnvalor racional, sino que representa una forma cticia para sanar

    y raticar aquello que se encuentra ya realizado, aunque sea ab-solutamente injusto.168

    Ms fecundas, sin duda, son sus teoras que versan sobre elderecho internacional. Aqu s introduce oportunamente la idea

    167 Del Vecchio, G.,Filosofa del derecho, cit., nota 164, pp. 53 y 54.168 Ibidem, p. 55.

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    8/9

    LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS104

    de contrato, el cual funda las relaciones entre los Estados. Los

    contratos convenidos entre los diversos pases tienen una validezjurdica plena, puesto que son obligatorios por el derecho natural.De esta manera, Grocio cooper de manera egregia al desarrollodel derecho internacional, en una poca en que la sociedad de losEstados trataba de formarse sobre nuevas bases, despus de ladecadencia de las potestades medievales.

    En su libroDe iure belli ac pacisdiscute ampliamente los pro-

    blemas relativos a la guerra y la paz entre los Estados, sostenien-do que tambin en la poca de beligerancia es necesario respetarciertos lmites y ciertas leyes. Su argumentacin, en este punto,ms que acudir a demostraciones racionales, lo hace a la tradicin

    jurdica, a los precedentes histricos; es decir, a lo que hicieron

    en tiempos de antao los Estados durante las guerras. Al conjun-to de estos precedentes les llama ius pentium.169De esta forma,lleg a considerar como jurdicamente lcitas algunas prcticasbarbricas, como la matanza de todos los que se encuentran enun territorio conquistado, la reduccin a la esclavitud de todoslos prisioneros de guerra, etctera. Es verdad que admiti ciertasatenuaciones en las guerras entre los cristianos, verbigracia, lasuerte de los prisioneros, y que aconsej, sobre todo al nal de

    su obra, algunas moderaciones provenientes de la misericordia:as, se debe perdonar a las mujeres y a los nios y evitar la ma-

    tanza absurda de multitudes, aunque a su juicio esto est avaladopor elsummun ius. Se ve de este modo que el derecho natural oracional armado por l en el prembulo de la obra no tiene en

    realidad ninguna funcin esencial en la estructura de su sistemade derecho internacional, pues adems le falta una exacta distin-cin entre derecho y moral.

    La inuencia de Grocio en el surgimiento de las declaraciones

    de derechos humanos se deja sentir con toda su fuerza en su ideadel derecho natural. Dejando a un lado la parte historicista de sufundamentacin, es decir, aquella que acude a la tradicin anti-gua muchas veces violatoria de los derechos fundamentales,

    169 Idem.

  • 8/11/2019 LAS DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS. la escuela del iusnaturalismo moderno.pdf

    9/9

    LA ESCUELA DEL IUSNATURALISMO MODERNO 105

    como acabamos de exponer, para resolver los conictos de su

    poca, es posible encontrar en Grocio la defensa de unos princi-pios racionales universales, pues el anhelo supremo de este granjurista era

    explicar los problemas del derecho natural con apoyo en algunosconceptos tan ciertos que nadie, a menos de hacerse violencia,los pudiera negar; si nos jamos cuidadosamente, veremos que

    los principios fundamentales de ese derecho son tan claros y evi-dentes como los objetos externos que percibimos, lo que nuncaengaan cuando los rganos perceptores estn sanos.170

    En este orden de ideas, vemos el sincero intento de Grocio pordar un fundamento inconmovible al derecho natural, a partir dela razn.

    170 Grocio, H.,De iure belli ac pacis, Proleg, 46.