Download - LATERCERA17062011(6)

Transcript
  • 62 LATERCERA Viernes 17 de junio de 2011

    Correo Envesuscartas, conunaextensinmximade 1.400caracteresconespaciosa:

    L Email: correo@la tercera.clr Fax: 5507998K AvenidaVicuaMackenna 1870,

    Santiago.

    LaTercera se reservael derechoaeditarlos textos, quenoserndevueltos.

    @camila_vallejo: Hoy ser un da histrico! Nosmanifestaremos de forma multitudinaria por larecuperacin de la educacin pblica, de calidad ypara todos!!. Camilla Vallejo, presidenta de la Fech

    @jisamit: Un foco calidad educ para + pobres, + aportespara las univ buenas, pblicas o privadas. Estado tieneque hacerse cargo d sus universidades. Julio Isamit

    joseantoniokast: Los nuevos dirigentes de losPinginos 2011 son ... Teillier, Carmona y Aguil. seharn cargo ellos de los destrozos de hoy ?.Jos Antonio Kast, diputado UDI

    @gteillier: @joseantoniokast marchamos con laciudadana como siempre lo hemos hecho... por quno usted? esto no es aprovechamiento, es conse-cuencia. Guillermo Teillier, diputado PC

    @guidogirardi: Veto presidencial contra ley decomida chatarra es pro Sofofa y ahora injuv promo-ciona mc donalds http://t.co/P5CleWk.Guido Girardi, presidente del Senado

    @inaudon: @guidogirardi infrmese bien. Slo 3%de los 622 beneficios de la TJ son comida rpida ytodos ellos se generaron en gobierno de Bachelet.Ignacio Naudon, director nacional del Injuv

    MovilizacionesestudiantilesSeor director:La Confech se ha planteadoante la opinin pblica comorepresentativa del movi-miento estudiantil, cosa quedista enormemente de la rea-lidad. Si bien en lneas gene-rales se comparte el pensa-miento de que debe existiruna modificacin profundaal actual sistema de educa-cin superior, las propuestasvaran enormemente, segnel contexto local.

    En Valparaso cada univer-sidad ha diseado su propiopetitorio, lo que le quitacoherencia al movimiento.En la Universidad Catlicade Valparaso, por ejemplo,los estatutos vigentes per-mitieron la aprobacin deuna toma antes de la elabo-racin del petitorio, cuyorespaldo mayoritario ha sidopuesto en duda por los mis-mos estudiantes. Mientras,la federacin ha rechazadounilateralmente medidas deratificacin ms representa-tivas como el voto directo.

    Al igual que en 2006, unavez ms los estudiantes se-cundarios demuestran sermucho ms coherentes quelos propios universitarios, alexigir demandas concretasy no sostenerse en un siste-ma politizado y poco repre-sentativo como la Confech,que ha impuesto en la co-yuntura un debate incom-pleto y apresurado, al puntode ser radicalizado antes desiquiera obtener pronuncia-miento de la autoridad.Ignacio Bugueo VilchesEstudiante de PeriodismoU. Catlica de Valparaso

    Seor director:El convencimiento que ma-nifiesta el gobierno respectodel modelo educacional quequiere implementar reflejauna postura casi religiosa.Por ello, aun cuando llamanal dilogo y a los acuerdos, nohan mostrado una real vo-luntad de incluir otras visio-nes que los alejen del cami-no ya trazado.

    Llama la atencin que di-chas autoridades no dimen-sionen la convulsin socialque este tema ha despertado.Los estudiantes secundariosy universitarios, los profe-sores y algunos rectores delas universidades tradicio-nales han manifestado susdiscrepancias con el modelopropuesto.

    Realmente las autoridadespiensan que los ciudadanosdebemos ser guiados, no ha-cia donde queramos ir, sinoque hacia donde ellos pien-san que debemos ir. Mala es-trategia para una coalicinque gobierna con la mitadms uno de los votantes, ybajando.

    Una vez ms se confa elxito de un sistema casi ex-clusivamente a los vaivenes

    del mercado, el mismo queha demostrado sus falenciasen otras reas de la sociedad.

    Dar vuelta la cara respectode un tema tan bsico comoel lucro en la educacin esuna burda estrategia paraconvencernos de que a losempresarios dueos de cole-gios, institutos y universi-dades particulares no los mo-tiva su olfato comercial, yque, por lo tanto, no ven enesto una muy buena oportu-nidad de negocios, respectode los cuales esperan redi-tuar ms all de una simplerecuperacin de lo recursosinvertidos.Jorge Valds Saavedra

    Condena aactivistas mapuchesSeor director:En relacin a la carta publi-cada el martes en La Terce-ra, de Gloria Toro, lo nicorescatable de aquella es ques existe un parte mdico quecertifica lesiones en mis o-dos, pero estas lesiones nose producen en la detencin.

    Es ms, mi detencin fuepblica, frente a la UC deTemuco, en donde soy re-ducido y detenido, pero laslesiones se producen des-pus, en el interrogatorioque dur aproximadamente20 horas, en el que fui inte-rrogado en base a torturas,golpes de puo, patadas yamenazas en dos cuartelesde la PDI, primero en Temu-co y luego en Concepcin,hasta donde fui trasladadoen la madrugada antes deser formalizado.

    En ambos cuarteles, ade-ms de los golpes ya referi-dos, se me aplica la tcnica detortura llamada el telfo-no, que consiste en golpearambos odos con ambas ma-nos abiertas, lo que en defi-nitiva dej las lesiones cons-tatadas. Sobre si se me leye-ron mis derechos, slo yo ylos policas sabemos que nofue as.

    Al contrario de lo que diceToro, s denunci las torturasen mi formalizacin ante eljuez de garanta de Caete,quien orden una investiga-cin en la que los fiscales deTemuco y Concepcin nun-ca investigaron. Luego, yopuse una querella por tortu-ra y apremios que tampoconunca se investig.

    Cabe sealar que si bienexiste una declaracin, stafue creada por un grupo depolicas y fui obligado a fir-marla. Es ms, ni siquiera fuiyo quien introdujo esta de-claracin en el juicio oral,fue uno de los oficiales quienentreg una versin de la de-claracin al tribunal. Peroadems, l miente ante el tri-bunal entregando una ver-sin completamente diferen-te a lo que aparece en ladeclaracin.Jonathan Huillical Mndez

    Situacinde elefantaSeor director:En la edicin del lunes de estediario apareci una informa-cin que no se ajusta a la ver-dad, en relacin con la elefan-ta Ramba del Circo Los Ta-chuelas. En primer lugar, noha sido rescatada ni tampocoha sido maltratada, porquesi as hubiere sido, el SAG de-bera haber hecho la denun-cia, ya que en Chile el maltra-to animal es un delito.

    En este caso, la elefanta,por disposicin del mdicoveterinario, se encuentra enel zoolgico privado del cir-co, que cumple con las nor-mas del SAG, ya que por suedad es recomendable quese mantenga en reposo.

    El mdico que atiende a laelefanta es Vctor Riveros,del Zoolgico Nacional, unaautoridad internacional enmedicina veterinaria.

    Respecto a la solicitud delalcalde de Quilpu, se en-contrar en condiciones definanciar la manutencin delanimal?Moiss R. Santibez C.

    Etica de abogados

    Seor director:Desde que los colegios profe-sionales perdieron su com-petencia para controlar dis-ciplinariamente a todos susintegrantes, la conducta y elsentido de responsabilidaddel oficio qued entregado ala mejor o peor concienciade todos quienes, a ttulo de

    expertos, dominan un nfimoespacio del amplio conoci-miento humano. En contrade la historia, la Constitu-cin de 1980 consagra la li-bertad de y de no colegiar-se, depositando en el legisla-dor la facultad de exigir auna profesin un ttulo o gra-do universitario, y determi-nar las condiciones paraejercerlas.

    As, el constituyente bajala guardia a la hora de com-petir: es decir, si lo que ustedpretende es acceder al mer-cado de los profesionales,tropezar con variopintasbarreras. En cambio, si lo quedesea es terminar sus dascomo uno, muy pocos niaun cometiendo un delito!le podrn reprochar suejercicio.

    Por eso ha resultado tan lla-mativo el nuevo procedi-miento disciplinario del Co-legio de Abogados que en-trar en vigor el prximo 1 deagosto. En apariencia msestricto en bsqueda del de-ber de sus afiliados, pero,sin embargo, evasivo de lagran discusin: quin disci-plinar a todos los abogados?Por de pronto, la Carta Fun-damental distingue con cla-ridad: unos sern controla-dos por el colegio de la orden,otros, por los tribunales es-peciales establecidos en laley, ley que todava no losestablece.

    Con lo anterior, si slo laconducta de los colegiadosest en la mira, el debate secentra en lo evidente: retor-nar o no a las facultades per-didas por todos los colegios

    profesionales. Y que al tran-sar con la justicia, se vuelvevital.Manuel Jos Navarrete JaraCentro de EstudiosConstitucionales yAdministrativos, U. Mayor

    Fuerza de PazCruz del SurSeor director:Con agrado adhiero al edito-rial publicado en este medio,respecto de la Fuerza de PazCruz del Sur. En un tema deextrema sensibilidad comoel militar, gozamos de exce-lentes relaciones con Argen-tina. Ello se refleja con la con-formacin de esta fuerza ytambin con el intercambiode oficiales de Estado Mayoren las academias respectivasde las Fuerzas Armadas y lasreparaciones de buques deguerra argentinos en los as-tilleros de Asmar.

    Estos hechos demuestranfehacientemente la calidaddel frreo vnculo que debe-mos fortalecer y cuidar.Cuando dos pases limtrofesestablecen este nivel de con-fianzas en lo castrense, seabren las mejores potencia-lidades de relaciones fruct-feras y estables en el tiempo.

    Pruebas de ello son el inter-cambio comercial, que su-pera los US$ 5 mil millones yuna inversin de ms de US$15 mil millones. De igualmodo, los proyectos existen-tes para mejorar las conexio-nes a travs de la cordillera,como el paso Aguas Negras yel Tnel Ferroviario a BajaAltura, que unir Los Andescon Mendoza, convirtiendo aChile en un pas de serviciosy puente entre las economasdel Mercosur con las del AsiaPacfico.

    Tal como lo hicieronOHiggins y San Martn,nuestros pueblos tienen, 200aos despus, una enormeposibilidad para continuarhaciendo historia juntos. He-mos logrado construir unarecproca, slida y crecienterelacin de confianza con Ar-gentina, la cual se ve corona-da con la Fuerza de Paz Cruzdel Sur, un hecho digno desaludar y felicitar.Eduardo Rodrguez GuarachiEx embajador en ArgentinaAcadmico UDP

    Leccionesdel caso La PolarSeor director:El caso de La Polar sin dudaha resultado ser un ejemplode las cosas mal hechas y serdigno de anlisis en las cte-dras de gobierno corporati-vo, control de gestin, res-ponsabilidad social empresa-rial, tica, etc. Sin embargo,el tema no es poltico y desa-fortunadas son las declara-ciones que van en ese senti-do apuntando a interpela-

    ciones a ministros y cosaspor el estilo.

    Este hecho no puede con-vertirse en bandera de luchapoltica y de generalizacinsobre el actuar del mundoempresarial. Me parece in-justo un juicio colectivo deesta magnitud, pues tambinexisten ejecutivos y directo-res que actan con alto nivelde profesionalismo, con res-ponsabilidad y preocupacinpor evitar hechos como losque hemos visto. La industriadel retail ha hecho un signi-ficativo aporte a la economadel pas en empleo, accesibi-lidad e inversiones. Sin dudaan hay temas pendientes,por un mejor empleo y ma-yor transparencia.

    La espiral de divisin que seest generando en nuestropas es muy nociva para lasmetas de desarrollo que aspi-ramos y difcilmente derro-taremos la pobreza y mejora-remos la distribucin del in-greso si no somos capaces deaportar en lugar de destruir.Las manifestaciones que ve-mos son seales que debe-mos atender todos los acto-res, pues de esta maneraconstruiremos una sociedadparticipativa, ms justa y so-lidaria y un pas desarrolla-do, sin pobreza e inclusivo.Andrs Blake PavezDecano Facultad de Negocios yMarketing, U. del Pacfico

    Seor director:En diferentes conversacio-nes que he mantenido esteltimo tiempo con gente li-gada al mundo del retail meha quedado claro que casi to-dos los actores de este mer-cado sospechaban hace bas-tante tiempo que algo noandaba bien con La Polar.

    Esto mismo pas en el casoInverlink. Los otros actoresfinancieros siempre sospe-charon que algo no andababien con dicha entidad, yaque sus resultados, mtodosy nmeros no cuadraban conlos del resto de sus colegas desegmento.

    Por tanto, es preocupantecmo y por qu, si todo elmundo de una u otra mane-ra lo saba, los entes regula-dores y fiscalizadores fueronlos ltimos en enterarse. Senecesitan reformas a estasentidades que las hagan msproactivas, y tambin al mer-cado de las auditoras y lasclasificadoras de riesgo, puesal parecer no se estn toman-do muy en serio su trabajo.

    No es aceptable que quienesdeben velar por la transpa-rencia de la informacin parael buen funcionamiento delmercado, informacin sobrela cual casi todo el mundotoma decisiones que cuestandinero, hayan sido los lti-mos en enterarse de lo queparece haber sido una de lasmayores y ms longevasmartingalas financieras querecuerda este pas.Cristin Gabler

    De Twitter