Download - LFTR Orig 14jul14

Transcript
  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    1/111

    2 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    PODER EJECUTIVOSECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

    DECRETO por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin, y la Ley del SistemaPblico de Radiodifusin del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones enmateria de telecomunicaciones y radiodifusin.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia

    de la Repblica.ENRIQUE PEA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

    Que el Honorable Congreso de la Unin, se ha servido dirigirme el siguiente

    DECRETO

    "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

    SE EXPIDEN LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIN, Y LA LEY DEL SISTEMAPBLICO DE RADIODIFUSIN DEL ESTADO MEXICANO; Y SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS

    DISPOSICIONES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIN.

    ARTCULO PRIMERO.-Se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin.

    LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIN

    TTULO PRIMERO

    Del mbito de Aplicacin de la Ley y de la

    Competencia de las Autoridades

    Captulo I

    Disposiciones Generales

    Artculo 1. La presente Ley es de orden pblico y tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento yexplotacin del espectro radioelctrico, las redes pblicas de telecomunicaciones, el acceso a lainfraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicacin va satlite, la prestacin de losservicios pblicos de inters general de telecomunicaciones y radiodifusin, y la convergencia entre stos,los derechos de los usuarios y las audiencias, y el proceso de competencia y libre concurrencia en estossectores, para que contribuyan a los fines y al ejercicio de los derechos establecidos en los artculos 6o., 7o.,27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Artculo 2.Las telecomunicaciones y la radiodifusin son servicios pblicos de inters general.

    En la prestacin de dichos servicios estar prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico onacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, lasopiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana ytenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

    El Estado, al ejercer la rectora en la materia, proteger la seguridad y la soberana de la Nacin ygarantizar la eficiente prestacin de los servicios pblicos de inters general de telecomunicacionesy radiodifusin, y para tales efectos establecer condiciones de competencia efectiva en la prestacin dedichos servicios.

    En todo momento el Estado mantendr el dominio originario, inalienable e imprescriptible sobre el espectroradioelctrico.

    Se podr permitir el uso, aprovechamiento y explotacin del espectro radioelctrico y de losrecursos orbitales, conforme a las modalidades y requisitos establecidos en la presente Ley y demsdisposiciones aplicables.

    Artculo 3.Para los efectos de esta Ley se entender por:

    I. Acceso al usuario final: El circuito fsico que conecta el punto de conexin terminal de la red enel domicilio del usuario a la central telefnica o instalacin equivalente de la red pblica detelecomunicaciones local, desde la cual se presta el servicio al usuario;

    II. Agente con poder sustancial:Aqul agente econmico que tiene poder sustancial en algnmercado relevante de los sectores de radiodifusin o telecomunicaciones, conforme a loestablecido en la Ley Federal de Competencia Econmica;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    2/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 3

    III. Arquitectura abierta: Conjunto de caractersticas tcnicas de las redes pblicas detelecomunicaciones que les permite interconectarse entre s, a nivel fsico o virtual, lgico yfuncional, de tal manera que exista interoperabilidad entre ellas;

    IV. Atribucin de una banda de frecuencias: Acto por el cual una banda de frecuenciasdeterminada se destina al uso de uno o varios servicios de radiocomunicacin, conforme alCuadro Nacional de Atribucin de Frecuencias;

    V. Banda ancha:Acceso de alta capacidad que permite ofrecer diversos servicios convergentes a

    travs de infraestructura de red fiable, con independencia de las tecnologas empleadas, cuyosparmetros sern actualizados por el Instituto peridicamente;

    VI. Banda de frecuencias:Porcin del espectro radioelctrico comprendido entre dos frecuenciasdeterminadas;

    VII. Calidad:Totalidad de las caractersticas de un servicio de telecomunicaciones y radiodifusinque determinan su capacidad para satisfacer las necesidades explcitas e implcitas del usuariodel servicio, cuyos parmetros sern definidos y actualizados regularmente por el Instituto;

    VIII. Canal de programacin: Organizacin secuencial en el tiempo de contenidos audiovisuales,puesta a disposicin de la audiencia, bajo la responsabilidad de una misma persona y dotada deidentidad e imagen propias y que es susceptible de distribuirse a travs de un canalde radiodifusin;

    IX. Canal de transmisin de radiodifusin:Ancho de banda indivisible destinado a la emisin de

    canales de programacin de conformidad con el estndar de transmisin aplicable a la radio o ala televisin, en trminos de las disposiciones generales aplicables que emita el Instituto;

    X. Cobertura universal:Acceso de la poblacin en general a los servicios de telecomunicacionesdeterminados por la Secretara, bajo condiciones de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad;

    XI. Comercializadora:Toda persona que proporciona servicios de telecomunicaciones a usuariosfinales mediante el uso de capacidad de una o varias redes pblicas de telecomunicaciones sintener el carcter de concesionario en los trminos de esta Ley;

    XII. Concesin nica: Acto administrativo mediante el cual el Instituto confiere el derecho paraprestar de manera convergente, todo tipo de servicios pblicos de telecomunicaciones oradiodifusin. En caso de que el concesionario requiera utilizar bandas del espectroradioelctrico o recursos orbitales, deber obtenerlos conforme a los trminos y modalidadesestablecidas en esta Ley;

    XIII. Concesin de espectro radioelctrico o de recursos orbitales:Acto administrativo medianteel cual el Instituto confiere el derecho para usar, aprovechar o explotar bandas de frecuencia delespectro radioelctrico o recursos orbitales, en los trminos y modalidades establecidasen esta Ley;

    XIV. Concesionario:Persona fsica o moral, titular de una concesin de las previstas en esta Ley;

    XV. Constitucin:Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

    XVI. Cuadro nacional de atribucin de frecuencias: Disposicin administrativa que indica elservicio o servicios de radiocomunicaciones a los que se encuentra atribuida una determinadabanda de frecuencias del espectro radioelctrico, as como informacin adicional sobre el uso yplanificacin de determinadas bandas de frecuencias;

    XVII. Decreto:Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artculos 6o.,

    7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitucin en materia de telecomunicaciones, publicado enel Diario Oficial de la Federacin el 11 de junio de 2013;

    XVIII. Desagregacin:Separacin de elementos fsicos, incluyendo la fibra ptica, tcnicos y lgicos,funciones o servicios de la red pblica de telecomunicaciones local del agente econmicopreponderante en el sector de las telecomunicaciones o del agente que a nivel nacional tengapoder sustancial en el mercado relevante de servicios de acceso al usuario final, de maneraque otros concesionarios puedan acceder efectivamente a dicha red pblica detelecomunicaciones local;

    XIX. Ejecutivo Federal: Comprende a la Administracin Pblica Federal, sus dependencias yentidades, segn corresponda;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    3/111

    4 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    XX. Equipo complementario: Infraestructura de retransmisin de la seal de una estacin deradiodifusin que tiene por objeto garantizar la recepcin de dicha seal con la calidad requeridapor el Instituto o por las disposiciones aplicables, dentro de la zona de cobertura concesionada;

    XXI. Espectro radioelctrico: Espacio que permite la propagacin, sin gua artificial, de ondaselectromagnticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz;

    XXII. Estacin terrena:La antena y el equipo asociado a sta que se utiliza para transmitir o recibir

    seales de comunicacin va satlite;XXIII. Frecuencia:Nmero de ciclos por segundo que efecta una onda del espectro radioelctrico,

    cuya unidad de medida es el Hertz;

    XXIV. Homologacin:Acto por el cual el Instituto reconoce oficialmente que las especificaciones deun producto, equipo, dispositivo o aparato destinado a telecomunicaciones o radiodifusin,satisface las normas o disposiciones tcnicas aplicables;

    XXV. INDAABIN:Instituto de Administracin y Avalos de Bienes Nacionales;

    XXVI. Infraestructura activa: Elementos de las redes de telecomunicaciones o radiodifusin quealmacenan, emiten, procesan, reciben o transmiten escritos, imgenes, sonidos, seales, signoso informacin de cualquier naturaleza;

    XXVII. Infraestructura pasiva: Elementos accesorios que proporcionan soporte a la infraestructuraactiva, entre otros, bastidores, cableado subterrneo y areo, canalizaciones, construcciones,

    ductos, obras, postes, sistemas de suministro y respaldo de energa elctrica, sistemas declimatizacin, sitios, torres y dems aditamentos, incluyendo derechos de va, que seannecesarios para la instalacin y operacin de las redes, as como para la prestacin de serviciosde telecomunicaciones y radiodifusin;

    XXVIII. Instituto:Instituto Federal de Telecomunicaciones;

    XXIX. Insumos esenciales: Elementos de red o servicios que se proporcionan por un soloconcesionario o un reducido nmero de concesionarios, cuya reproduccin no es viable desdeun punto de vista tcnico, legal o econmico y son insumos indispensables para la prestacinde los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusin. En los casos no previstos en esta Ley,el Instituto determinar la existencia y regulacin al acceso de insumos esenciales en trminosde lo dispuesto por la Ley Federal de Competencia Econmica;

    XXX. Interconexin: Conexin fsica o virtual, lgica y funcional entre redes pblicasde telecomunicaciones que permite la conduccin de trfico entre dichas redes y/o entre

    servicios de telecomunicaciones prestados a travs de las mismas, de manera que los usuariosde una de las redes pblicas de telecomunicaciones puedan conectarse e intercambiar trficocon los usuarios de otra red pblica de telecomunicaciones y viceversa, o bien permite a losusuarios de una red pblica de telecomunicaciones la utilizacin de servicios detelecomunicaciones provistos por o a travs de otra red pblica de telecomunicaciones;

    XXXI. Interferencia perjudicial:Efecto de una energa no deseada debida a una o varias emisiones,radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepcin en un sistema detelecomunicaciones o radiodifusin, que puede manifestarse como degradacin de la calidad,falseamiento o prdida de informacin, que compromete, interrumpe repetidamente o impide elfuncionamiento de cualquier servicio de radiocomunicacin;

    XXXII. Internet: Conjunto descentralizado de redes de telecomunicaciones en todo el mundo,interconectadas entre s, que proporciona diversos servicios de comunicacin y que utilizaprotocolos y direccionamiento coordinados internacionalmente para el enrutamiento y

    procesamiento de los paquetes de datos de cada uno de los servicios. Estos protocolosy direccionamiento garantizan que las redes fsicas que en conjunto componen Internetfuncionen como una red lgica nica;

    XXXIII. Interoperabilidad: Caractersticas tcnicas de las redes pblicas, sistemas y equipos detelecomunicaciones integrados a stas que permiten la interconexin efectiva, por medio de lascuales se asegura la provisin de un servicio de telecomunicaciones especfico de una maneraconsistente y predecible, en trminos de la entrega funcional de servicios entre redes;

    XXXIV. Ley:Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin;

    XXXV. Localizacin geogrfica en tiempo real:Es la ubicacin aproximada en el momento en que seprocesa una bsqueda de un equipo terminal mvil asociado a una lnea telefnica determinada;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    4/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 5

    XXXVI. Mensaje Comercial: Mencin dirigida al pblico o a un segmento del mismo durante corteprogramtico, con el propsito de informar sobre la existencia o caractersticas de un producto,servicio o actividad para inducir su comercializacin y venta, en las estaciones de radiodifusincon concesin comercial y canales de televisin y audio restringidos. El mensaje comercial noincluye los promocionales propios de la estacin o canal, ni las transmisiones correspondientes alos tiempos del Estado, y otros a disposicin del Poder Ejecutivo, ni programas de oferta deproductos y servicios;

    XXXVII. Multiprogramacin: Distribucin de ms de un canal de programacin en el mismo canalde transmisin;

    XXXVIII. Neutralidad a la competencia:Obligacin del Estado de no generar distorsiones al mercadocomo consecuencia de la propiedad pblica;

    XXXIX. Orbita satelital:Trayectoria que recorre una estacin espacial alrededor de la Tierra;

    XL. Patrocinio:El pago en efectivo o en especie que realiza cualquier persona fsica o moral a finde que se haga la mencin o presentacin visual de la denominacin, razn social, marca ologotipo de la persona que realiz el pago;

    XLI. Pelculas cinematogrficas: Creacin audiovisual compuesta por imgenes en movimiento,con o sin sonorizacin incorporada, con una duracin de sesenta minutos o superior. Sonpelculas nacionales las realizadas por personas fsicas o morales mexicanas o las realizadas enel marco de los acuerdos internacionales o los convenios de coproduccin suscritos por el

    gobierno mexicano, con otros pases u organismos internacionales;XLII. Poder de mando: La capacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos

    adoptados en las asambleas de accionistas o sesiones del consejo de administracin o en lagestin, conduccin y ejecucin de los negocios de una persona que sta controle o en las quetenga una influencia significativa;

    XLIII. Poltica de inclusin digital universal:Conjunto de programas y estrategias emitidos por elEjecutivo Federal orientadas a brindar acceso a las tecnologas de la informacin y lacomunicacin, incluyendo el Internet de banda ancha para toda la poblacin, haciendo especialnfasis en sus sectores ms vulnerables, con el propsito de cerrar la brecha digital existenteentre individuos, hogares, empresas y reas geogrficas de distinto nivel socioeconmico,respecto a sus oportunidades de acceso a las tecnologas referidas y el uso que hacen de stas;

    XLIV. Portabilidad:Derecho de los usuarios de conservar el mismo nmero telefnico al cambiarse deconcesionario o prestador de servicio;

    XLV. Posiciones orbitales geoestacionarias:Ubicaciones en una rbita circular que se encuentranen el plano ecuatorial, que permiten que un satlite mantenga un periodo de traslacin igual alperiodo de rotacin de la Tierra;

    XLVI. Preponderancia:Calidad determinada por el Instituto de un agente econmico en los trminosdel artculo 262 de esta Ley;

    XLVII. Produccin nacional: Contenido o programacin generada por persona fsica o moral confinanciamiento mayoritario de origen mexicano;

    XLVIII. Productor nacional independiente de contenidos audiovisuales:Persona fsica o moral denacionalidad mexicana que produce obras audiovisuales a nivel nacional, regional o local, queno cuenta con una concesin de telecomunicaciones o radiodifusin, ni es controlado por unconcesionario en virtud de su poder de mando;

    XLIX. PROFECO:La Procuradura Federal del Consumidor;L. Programacin de oferta de productos:La que, en el servicio de radio y televisin tiene por

    objeto ofrecer o promover la venta de bienes o la prestacin de servicios y cuya duracin essuperior a cinco minutos continuos;

    LI. Programador nacional independiente:Persona fsica o moral que no es objeto de control porparte de algn concesionario de radiodifusin o por alguna afiliada, filial o subsidiaria de ste, nies controlado por un concesionario en virtud de su poder de mando, que cuenta con lacapacidad de conformar un canal de programacin con base en estructura programtica formadamayoritariamente por produccin propia y produccin nacional independiente y cuya titularidadsobre los derechos de autor sea mayoritariamente mexicana;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    5/111

    6 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    LII. Punto de interconexin:Punto fsico o virtual donde se establece la interconexin entre redespblicas de telecomunicaciones para el intercambio de trfico de interconexin o de trfico deservicios mayoristas;

    LIII. Radiocomunicacin:Toda telecomunicacin o radiodifusin que es transmitida por ondas delespectro radioelctrico;

    LIV. Radiodifusin: Propagacin de ondas electromagnticas de seales de audio o de audio yvideo asociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotacin de las bandas de frecuencia del

    espectro radioelctrico, incluidas las asociadas a recursos orbitales, atribuidas por el Instituto atal servicio, con el que la poblacin puede recibir de manera directa y gratuita las seales de suemisor utilizando los dispositivos idneos para ello;

    LV. Recursos orbitales: Posiciones orbitales geoestacionarias u rbitas satelitales con susrespectivas bandas de frecuencias asociadas que pueden ser objeto de concesin;

    LVI. Red compartida mayorista: Red pblica de telecomunicaciones destinada exclusivamente acomercializar capacidad, infraestructura o servicios de telecomunicaciones al mayoreo a otrosconcesionarios o comercializadoras;

    LVII. Red de telecomunicaciones: Sistema integrado por medios de transmisin, tales como canaleso circuitos que utilicen bandas de frecuencias del espectro radioelctrico, enlaces satelitales,cableados, redes de transmisin elctrica o cualquier otro medio de transmisin, as como, en sucaso, centrales, dispositivos de conmutacin o cualquier equipo necesario;

    LVIII. Red pblica de telecomunicaciones: Red de telecomunicaciones a travs de la cual seexplotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los equiposterminales de telecomunicaciones de los usuarios, ni las redes de telecomunicaciones que seencuentren ms all del punto de conexin terminal;

    LIX. Satlite: Objeto colocado en una rbita satelital, provisto de una estacin espacial con susfrecuencias asociadas que le permite recibir, transmitir o retransmitir seales deradiocomunicacin desde o hacia estaciones terrenas u otros satlites;

    LX. Secretara:La Secretara de Comunicaciones y Transportes;

    LXI. Servicio deusuario visitante:El servicio a travs del cual los usuarios de una red pblica detelecomunicaciones de servicio local mvil, pueden originar o recibir comunicaciones de voz odatos a travs de la infraestructura de acceso de otro concesionario de red pblica detelecomunicaciones del servicio local mvil, sin necesidad de realizar algn procedimientoadicional, al tratarse de usuarios de otra regin local mvil o al estar fuera de la zona decobertura de su proveedor de servicios mviles;

    LXII. Servicio mayorista de telecomunicaciones:Servicio de telecomunicaciones que consiste enel suministro de acceso a elementos individuales, a capacidades de una red o servicios,incluyendo los de interconexin, que son utilizados por concesionarios o comercializadores paraproveer servicios de telecomunicaciones a los usuarios finales;

    LXIII. Servicios de interconexin: Los que se prestan entre concesionarios de servicios detelecomunicaciones, para realizar la interconexin entre sus redes e incluyen, entre otros, laconduccin de trfico, su originacin y terminacin, enlaces de transmisin, sealizacin,trnsito, puertos de acceso, coubicacin, la comparticin de infraestructura para interconexin,facturacin y cobranza, as como otros servicios auxiliares de la misma y acceso a servicios;

    LXIV. Servicio de televisin y audio restringidos: Servicio de telecomunicaciones de audioo de audio y video asociados que se presta a suscriptores, a travs de redes pblicas detelecomunicaciones, mediante contrato y el pago peridico de una cantidad preestablecida;

    LXV. Servicios pblicos de telecomunicaciones y radiodifusin: Servicios de inters general queprestan los concesionarios al pblico en general con fines comerciales, pblicos o sociales deconformidad con lo dispuesto en la presente Ley y la Ley Federal de Competencia Econmica;

    LXVI. Sistema de comunicacin por satlite: El que permite el envo de seales deradiocomunicacin a travs de una estacin terrena transmisora a un satlite que las recibe,amplifica, procesa y enva de regreso a la Tierra para ser captada por una o varias estacionesterrenas receptoras;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    6/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 7

    LXVII. Sitio pblico:Para efectos de esta Ley y siempre que se encuentren a cargo de dependenciaso entidades federales, estatales o municipales o bajo programas pblicos de cualquiera de lostres rdenes de gobierno, se consideran como tal a:

    a) Escuelas, universidades y, en general, inmuebles destinados a la educacin;

    b) Clnicas, hospitales, centros de salud y, en general, inmuebles para la atencin de la salud;

    c) Oficinas de los distintos rdenes de gobierno;

    d) Centros comunitarios;

    e) Espacios abiertos tales como plazas, parques, centros deportivos y reas pblicas de usocomn para la poblacin en general, cuya construccin o conservacin est a cargo deautoridades federales, estatales, municipales o del Distrito Federal;

    f) Aquellos que participen en un programa pblico, y

    g) Los dems que se consideren sitios pblicos de acuerdo a la legislacin vigente;

    LXVIII. Telecomunicaciones: Toda emisin, transmisin o recepcin de signos, seales, datos,escritos, imgenes, voz, sonidos o informacin de cualquier naturaleza que se efecta a travsde hilos, radioelectricidad, medios pticos, fsicos u otros sistemas electromagnticos, sin incluirla radiodifusin;

    LXIX. Trfico: Datos, escritos, imgenes, voz, sonidos o informacin de cualquier naturaleza quecirculan por una red de telecomunicaciones;

    LXX. Valor mnimo de referencia: Cantidad expresada en dinero, misma que ser consideradacomo el valor mnimo que se deber pagar como contraprestacin por la adjudicacin de laconcesin, y

    LXXI. Usuario final: Persona fsica o moral que utiliza un servicio de telecomunicaciones comodestinatario final.

    En relacin a los principios sobre no discriminacin, perspectiva de gnero e inters superior de la niez,se atender a las definiciones que para tal efecto se establecen en las leyes correspondientes.

    Artculo 4. Para los efectos de la Ley, son vas generales de comunicacin el espectro radioelctrico, lasredes pblicas de telecomunicaciones, las estaciones de radiodifusin y equipos complementarios, as comolos sistemas de comunicacin va satlite.

    Artculo 5.Las vas generales de comunicacin, la obra civil y los derechos de paso, uso o va, asociadosa las redes pblicas de telecomunicaciones, las estaciones de radiodifusin y equipos complementarios, as

    como los sistemas de comunicacin va satlite materia de la Ley y los servicios que con ellas se presten, sonde jurisdiccin federal.

    Se considera de inters y utilidad pblicos la instalacin, operacin y mantenimiento de infraestructuradestinada al servicio de las redes pblicas de telecomunicaciones, las estaciones de radiodifusin y equiposcomplementarios, las cuales estarn sujetas exclusivamente a los poderes federales, en sus respectivosmbitos de atribuciones, debiendo respetarse las disposiciones estatales, municipales y del Distrito Federalque resulten aplicables en materia de desarrollo urbano.

    No podrn imponerse contribuciones u otras contraprestaciones econmicas adicionales a las que elconcesionario haya pactado cubrir con el propietario de un inmueble para instalar su infraestructura.

    El Ejecutivo Federal, los Estados, los Municipios y el Gobierno del Distrito Federal en el mbito de susatribuciones, colaborarn y otorgarn facilidades para la instalacin y despliegue de infraestructura y provisinde los servicios pblicos de inters general de telecomunicaciones y radiodifusin. En ningn caso se podrrestringir la instalacin de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusin para la prestacin de los

    servicios pblicos que regula esta Ley.Las controversias entre los concesionarios y la Federacin, las Entidades Federativas y los Municipios,

    relacionadas con lo previsto en el presente artculo, sern resueltas por los tribunales especializados enmateria de competencia econmica, radiodifusin y telecomunicaciones.

    Artculo 6. A falta de disposicin expresa en esta Ley o en los tratados internacionales se aplicarnsupletoriamente:

    I. La Ley General de Bienes Nacionales;

    II. La Ley de Vas Generales de Comunicacin;

    III. La Ley Federal de Proteccin al Consumidor;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    7/111

    8 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    IV. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

    V. El Cdigo de Comercio;

    VI. El Cdigo Civil Federal;

    VII. El Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, y

    VIII. Las Leyes Generales en materia electoral.

    Los asuntos que no tengan previsto un trmite especfico conforme a la Ley Federal de

    Competencia Econmica o esta Ley, se tramitarn conforme a lo dispuesto en la Ley Federalde Procedimiento Administrativo.

    Captulo II

    De la Competencia de las Autoridades

    Seccin I

    Del Instituto

    Artculo 7. El Instituto es un rgano pblico autnomo, independiente en sus decisiones y funcionamiento,con personalidad jurdica y patrimonio propios, que tiene por objeto regular y promover la competencia y eldesarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusin en el mbito de las atribuciones que leconfieren la Constitucin y en los trminos que fijan esta Ley y dems disposiciones legales aplicables.

    El Instituto tiene a su cargo la regulacin, promocin y supervisin del uso, aprovechamiento y explotacindel espectro radioelctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales, las redes pblicas de

    telecomunicaciones y la prestacin de los servicios de radiodifusin y de telecomunicaciones, as como delacceso a la infraestructura activa y pasiva y otros insumos esenciales, sin perjuicio de las atribuciones quecorresponden a otras autoridades en los trminos de la legislacin correspondiente.

    Asimismo, el Instituto es la autoridad en materia de competencia econmica de los sectores deradiodifusin y telecomunicaciones, por lo que en stos ejercer en forma exclusiva las facultades queestablecen el artculo 28 de la Constitucin, esta Ley y la Ley Federal de Competencia Econmica.

    El Instituto es la autoridad en materia de lineamientos tcnicos relativos a la infraestructura y los equiposque se conecten a las redes de telecomunicaciones, as como en materia de homologacin y evaluacin de laconformidad de dicha infraestructura y equipos.

    Los funcionarios del Instituto debern guiarse por los principios de autonoma, legalidad, objetividad,imparcialidad, certeza, eficiencia, eficacia, transparencia y rendicin de cuentas. Desempearn su funcincon autonoma y probidad.

    El Instituto podr establecer delegaciones y oficinas de representacin en la Repblica Mexicana.

    Artculo 8.El patrimonio del Instituto se integra por:

    I. Las partidas que se le asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, para el ejerciciocorrespondiente;

    II. Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran para el adecuado cumplimiento de suobjeto, as como aquellos que adquiera por otros medios y que puedan ser destinados a losmismos fines, y

    III. Los dems bienes, recursos y derechos que adquiera por cualquier ttulo legal.

    Los derechos por el uso, goce, aprovechamiento o explotacin del espectro radioelctrico y lascontraprestaciones que se establezcan de conformidad con esta Ley, no forman parte del patrimonio delInstituto. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 253-A de la Ley Federal de Derechos.

    Seccin II

    De la SecretaraArtculo 9.Corresponde a la Secretara:

    I. Emitir opinin tcnica no vinculante al Instituto, en un plazo no mayor a treinta das naturalessobre el otorgamiento, la prrroga, la revocacin, as como la autorizacin de cesiones ocambios de control accionario, titularidad u operacin de sociedades relacionadas conconcesiones en materia de telecomunicaciones y radiodifusin;

    II. Adoptar, en su caso, las acciones y medidas necesarias que garanticen la continuidad en laprestacin de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusin cuando el Instituto le d avisode la existencia de causas de terminacin por revocacin o rescate de concesiones, disolucin oquiebra de las sociedades concesionarias;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    8/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 9

    III. Planear, fijar, instrumentar y conducir las polticas y programas de cobertura universal ycobertura social de conformidad con lo establecido en esta Ley;

    IV. Elaborar las polticas de telecomunicaciones y radiodifusin del Gobierno Federal;

    V. Coordinarse con el Instituto para promover, en el mbito de sus respectivas atribuciones, elacceso a las tecnologas de la informacin y comunicacin y a los servicios de radiodifusiny telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet, en condicionesde competencia efectiva;

    VI. Realizar las acciones tendientes a garantizar el acceso a Internet de banda ancha en edificios einstalaciones de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y coadyuvarcon los gobiernos del Distrito Federal, Estatales y Municipales para el cumplimientode este objetivo;

    VII. Establecer programas de acceso a banda ancha en sitios pblicos que identifiquen el nmero desitios a conectar cada ao de manera progresiva, hasta alcanzar la cobertura universal;

    VIII. Llevar a cabo con la colaboracin del Instituto, de oficio, a peticin de parte interesada o apeticin del Instituto, las gestiones necesarias ante los organismos internacionales competentes,para la obtencin de recursos orbitales a favor del Estado Mexicano, a fin de que seanconcesionados para s o para terceros;

    IX. Llevar a cabo los procedimientos de coordinacin de los recursos orbitales ante los organismos

    internacionales competentes, con las entidades de otros pases y con los concesionariosnacionales u operadores extranjeros;

    X. Establecer las polticas que promuevan la disponibilidad de capacidad y servicios satelitalessuficientes para las redes de seguridad nacional, servicios de carcter social y demsnecesidades, objetivos y fines del Gobierno Federal;

    XI. Administrar y vigilar el uso eficiente de la capacidad satelital propia, ya sea concesionada oadquirida o aquella establecida como reserva del Estado;

    XII. Procurar la continuidad de los servicios satelitales que proporciona el Estado, bajo polticas delargo plazo;

    XIII. Declarar y ejecutar la requisa de las vas generales de comunicacin a que se refiere esta Ley;

    XIV. Proponer a la Secretara de Relaciones Exteriores la posicin del pas y participar, con apoyo del

    Instituto, en la negociacin de tratados y convenios internacionales en materia detelecomunicaciones y radiodifusin;

    XV. Participar en representacin del Gobierno Mexicano, con apoyo del Instituto, ante organismos,entidades internacionales y foros en materia de telecomunicaciones y radiodifusin, y fijar laposicin del Estado Mexicano ante los mismos;

    XVI. Adquirir, establecer y operar, en su caso, por s, a travs o con participacin de terceros,infraestructura, redes de telecomunicaciones y sistemas satelitales para la prestacin deservicios de telecomunicaciones y radiodifusin;

    XVII. Promover la generacin de inversin en infraestructura y servicios de telecomunicaciones,radiodifusin y satelital en el pas;

    XVIII. Enviar al Instituto su opinin, no vinculante, sobre el programa anual de trabajo y el informetrimestral previstos en la fraccin VIII del artculo 28 de la Constitucin;

    XIX. Elaborar, integrar y ejecutar de forma peridica los programas sectoriales, institucionales yespeciales, a los que se refiere el artculo Dcimo Sptimo Transitorio del Decreto;

    XX. Incluir en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales, institucionales yespeciales conducentes, el programa a que se refiere la fraccin V del artculo Dcimo SptimoTransitorio del Decreto;

    XXI. Atender las disposiciones que en materia de Estrategia Digital emita el Ejecutivo Federal;

    XXII. Interpretar esta Ley en el mbito de su competencia, y

    XXIII. Las dems que le confiera esta Ley y otras disposiciones legales o administrativas.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    9/111

    10 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    Seccin III

    Del Comit de Evaluacin

    Artculo 10.El Comit de Evaluacin de aspirantes a ser designados como comisionados del Instituto, alque se refiere el artculo 28 de la Constitucin, no contar con estructura ni presupuesto propios, por lo que,para el ejercicio de sus atribuciones, se auxiliar del personal adscrito a las instituciones de las que sontitulares sus integrantes y podr emplear los recursos materiales y financieros de stas en los trminos que, alefecto, acuerden los integrantes del Comit de Evaluacin.

    Los actos jurdicos que acuerde el Comit de Evaluacin se formalizarn a travs de los servidorespblicos de las instituciones de las que son titulares sus integrantes y que al efecto seale el propio Comit.

    Artculo 11. Para el cumplimiento de las atribuciones previstas en el artculo 28 de la Constitucin, lecorresponde al Comit de Evaluacin:

    I. Emitir las convocatorias pblicas respectivas para cubrir las vacantes de comisionadosdel Instituto;

    II. Integrar y enviar al Ejecutivo Federal las listas de aspirantes a ocupar las vacantes referidas enla fraccin anterior;

    III. Seleccionar, cuando menos, a dos instituciones de educacin superior que emitan su opininpara la formulacin del examen de conocimientos, que aplicar el Comit de Evaluacin a losaspirantes y abstenerse de revelar al pblico las denominaciones de dichas instituciones hasta

    en tanto enve al Ejecutivo Federal las listas referidas en la fraccin II;IV. Aplicar, con base en la opinin recibida y las mejores prcticas, los exmenes de conocimientos

    a los aspirantes a comisionados, una vez que haya verificado el cumplimiento de los requisitosque les impone el artculo 28 de la Constitucin, as como elaborar el banco de reactivos con elque se integrarn dichos exmenes;

    V. Establecer un mecanismo para el registro de aspirantes interesados en ocupar los cargos decomisionados y determinar los documentos e informacin para acreditar que cumplen con losrequisitos referidos en la fraccin anterior;

    VI. Emitir las bases para su funcionamiento y establecer los procedimientos que seguir para laseleccin de aspirantes, la integracin de las listas que enviar al Ejecutivo Federal, as comolas normas de conducta que los miembros del Comit de Evaluacin debern observar durantedichos procedimientos;

    VII. En cumplimiento de los principios constitucionales en materia de transparencia, clasificar lainformacin que reciba y genere con motivo de sus funciones, acordar la informacin que debaser clasificada como reservada o confidencial y la forma en que deber garantizar, en todo caso,la proteccin de los datos personales de los aspirantes;

    VIII. Seleccionar a los aspirantes que obtengan las calificaciones aprobatorias ms altas en elexamen correspondiente para integrar las listas mencionadas en la fraccin II de este artculo;

    IX. Nombrar al secretario, al prosecretario y a dos asesores del Comit de Evaluacin, quienesdebern ser servidores pblicos de las instituciones que representan los propios integrantes delComit de Evaluacin;

    X. Acordar la forma en que cubrirn los gastos que se requieran para el cumplimiento de lasfunciones del Comit de Evaluacin y el desarrollo de los procedimientos de evaluacin;

    XI. Acordar y ejecutar las dems acciones que resulten procedentes para llevar a cabo elprocedimiento para la conformacin de las listas de aspirantes a comisionados, y

    XII. Acordar y ejecutar los dems actos necesarios para la realizacin de su objeto.

    Cualquier acto del Comit de Evaluacin ser inatacable, por lo que no proceder medio de defensaalguno, ordinario o extraordinario, incluyendo el juicio de amparo, ni podr ser modificado o revocado porautoridad alguna.

    Artculo 12. El Comit de Evaluacin contar con las ms amplias facultades para analizar y resolversobre la documentacin e informacin que los aspirantes a comisionados le presenten, as como aqulla queel propio Comit requiera.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    10/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 11

    Artculo 13. Para el cumplimiento de sus atribuciones, el Comit de Evaluacin podr auxiliarse decualquier autoridad federal, estatal y municipal, as como de los rganos autnomos federales o estatales, loscuales estarn obligados a proporcionar, en el mbito de su competencia, la asistencia que sea necesariapara el ejercicio de las atribuciones del Comit de Evaluacin.

    Las citadas autoridades y los particulares a los que les sea requerida informacin, debern proporcionarlaal Comit de Evaluacin, en el plazo que al efecto se seale en las bases a las que se refiere la fraccin VI delartculo 11, con objeto de verificar o comprobar la informacin que le hubieren presentado los aspirantes, ascomo cualquier otra informacin que dicho Comit estime necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

    Las referidas autoridades y los particulares en ningn caso podrn invocar secreto o reserva para omitir elcumplimiento de tales requerimientos.

    Artculo 14. Los actos que el Comit de Evaluacin acuerde dar publicidad, se darn a conocer a travsdel Diario Oficial de la Federacin, y en los dems medios que al efecto seale.

    La informacin y documentacin relativas a los exmenes y reactivos a los que se refiere el artculo 11,fraccin IV, de la presente Ley, as como la metodologa de calificacin de dichos exmenes y demsinformacin sobre las calificaciones obtenidas por los respectivos aspirantes a comisionados, tendr carcterconfidencial, por lo que los miembros del Comit de Evaluacin, los servidores pblicos que intervengan en elprocesamiento de dicha informacin y documentacin y los particulares que, en su caso, intervengan en laformulacin de los reactivos y exmenes antes descritos, en ningn caso podrn revelar dicha informacin apersona alguna; salvo a las autoridades competentes en materia de fiscalizacin o investigacin.

    Respecto a cada uno de los aspirantes, slo se les podr comunicar la calificacin que hubieren obtenido,sin perjuicio de que, una vez concluido el proceso de seleccin, el Comit de Evaluacin deba publicar lacalificacin que obtuvieron los sustentantes del examen de evaluacin, identificados nicamente por folio oclave de registro.

    Las listas de aspirantes a ocupar las vacantes en los cargos de comisionados en el Instituto que el Comitde Evaluacin integre y enve al Ejecutivo Federal, debern acompaarse con la documentacin que presentel aspirante para acreditar los requisitos que establece el artculo 28 Constitucional, as como la calificacinque obtuvo en su evaluacin.

    TTULO SEGUNDO

    Del Funcionamiento del Instituto

    Captulo I

    Del Instituto

    Seccin IDe las Atribuciones del Instituto y de su Composicin

    Artculo 15.Para el ejercicio de sus atribuciones corresponde al Instituto:

    I. Expedir disposiciones administrativas de carcter general, planes tcnicos fundamentales,lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluacin de la conformidad,procedimientos de homologacin y certificacin y ordenamientos tcnicos en materia detelecomunicaciones y radiodifusin; as como dems disposiciones para el cumplimiento de lodispuesto en esta Ley;

    II. Formular y publicar sus programas de trabajo;

    III. Elaborar, publicar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribucin de Frecuencias;

    IV. Otorgar las concesiones previstas en esta Ley y resolver sobre su prrroga, modificacin o

    terminacin por revocacin, rescate o quiebra, as como autorizar cesiones o cambios de controlaccionario, titularidad u operacin de sociedades relacionadas con concesiones;

    V. Realizar las acciones necesarias en coordinacin con el Ejecutivo Federal para incluir en elmarco del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, el Programa Nacional de EspectroRadioelctrico al que se refiere el artculo Dcimo Sptimo Transitorio, fraccin V del Decreto;as como sus actualizaciones;

    VI. Publicar los programas de bandas de frecuencias del espectro radioelctrico que se deriven delPrograma Nacional de Espectro Radioelctrico al que se refiere la fraccin anterior, as comopara ocupar y explotar recursos orbitales con sus bandas de frecuencias asociadas, que sernmateria de licitacin pblica;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    11/111

    12 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    VII. Llevar a cabo los procesos de licitacin y asignacin de bandas de frecuencias del espectroradioelctrico en materia de telecomunicaciones y radiodifusin, y de recursos orbitales con susbandas de frecuencias asociadas;

    VIII. Fijar tanto el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, as comopor la autorizacin de servicios adicionales vinculados a stas, previa opinin no vinculante de laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico;

    IX. Emitir disposiciones, lineamientos o resoluciones en materia de interoperabilidad e interconexin

    de las redes pblicas de telecomunicaciones, a efecto de asegurar la libre competencia yconcurrencia en el mercado;

    X. Resolver y establecer los trminos y condiciones de interconexin que no hayan podido convenirlos concesionarios respecto de sus redes pblicas de telecomunicaciones conforme a lo previstoen la presente Ley;

    XI. Emitir lineamientos de carcter general para el acceso y, en su caso, uso compartido de lainfraestructura activa y pasiva, en los casos que establece esta Ley;

    XII. Resolver los desacuerdos de comparticin de infraestructura entre concesionarios, conforme a lodispuesto en esta Ley;

    XIII. Resolver los desacuerdos que se susciten entre concesionarios de redes pblicas detelecomunicaciones, entre comercializadores, entre concesionarios y comercializadores o entrecualquiera de stos con prestadores de servicios a concesionarios, relacionados con acciones omecanismos para implementar o facilitar la instrumentacin y cumplimiento de lasdeterminaciones que emita el Instituto, conforme a lo dispuesto en esta Ley;

    XIV. Resolver las solicitudes de interrupcin parcial o total, por hechos fortuitos o causas de fuerzamayor de las vas generales de comunicacin en materia de telecomunicaciones y radiodifusin,del trfico de seales de telecomunicaciones entre concesionarios y de la prestacin de serviciosde telecomunicaciones y radiodifusin a usuarios finales;

    XV. Resolver sobre el cambio o rescate de bandas de frecuencia;

    XVI. Proporcionar al Ejecutivo Federal el apoyo que requiera para la requisa de vas generales decomunicacin en materia de telecomunicaciones y radiodifusin;

    XVII. Autorizar el acceso a la multiprogramacin y establecer los lineamientos para ello;

    XVIII. Ejercer las facultades en materia de competencia econmica en telecomunicaciones yradiodifusin, en trminos del artculo 28 de la Constitucin, esta Ley, la Ley Federal de

    Competencia Econmica y dems disposiciones aplicables;XIX. Imponer lmites a la concentracin nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la

    propiedad cruzada que controle varios medios de comunicacin y ordenar la desincorporacinde activos, derechos o partes necesarias para asegurar el cumplimiento de estos lmites,conforme a lo previsto en esta Ley;

    XX. Determinar la existencia de agentes econmicos con poder sustancial en los mercadosrelevantes que correspondan, as como agentes econmicos preponderantes en los sectores deradiodifusin y de telecomunicaciones; e imponer las medidas necesarias para evitar que seafecte la competencia y la libre concurrencia en los mercados materia de esta Ley;

    XXI. Declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en el sector de quese trate y, en su caso, la extincin de las obligaciones impuestas a los agentes econmicospreponderantes o con poder sustancial;

    XXII. Establecer las medidas e imponer las obligaciones especficas que permitan la desagregacinefectiva de la red local del agente econmico preponderante en el sector de lastelecomunicaciones o del agente que a nivel nacional tenga poder sustancial en el mercadorelevante de servicios de acceso al usuario final, de manera que otros concesionarios puedanacceder a los medios fsicos, tcnicos y lgicos de conexin entre cualquier punto terminal de lared pblica de telecomunicaciones y el punto de acceso a la red local pertenecientes a dichosagentes, entre otros elementos;

    XXIII. Declarar la extincin simultnea de las obligaciones de ofrecer y retransmitir gratuitamente loscontenidos radiodifundidos cuando existan condiciones de competencia en los sectores deradiodifusin y telecomunicaciones, de conformidad con el cuarto prrafo de la fraccin I delartculo Octavo Transitorio del Decreto;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    12/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 13

    XXIV. Autorizar, registrar y publicar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusinen los trminos de esta Ley, y cuando los ttulos de concesin lo prevean, as como cuando setratede medidas establecidas a los agentes econmicos preponderantes ocon poder sustancial;

    XXV. Determinar los adeudos derivados de las contraprestaciones y derechos asociados a lasconcesiones del espectro radioelctrico y recursos orbitales, de conformidadcon las disposiciones fiscales aplicables y remitirlos al Servicio de Administracin Tributaria parasu cobro;

    XXVI. Autorizar a terceros para que emitan certificacin de evaluacin de la conformidad y acreditarperitos y unidades de verificacin en materia de telecomunicaciones y radiodifusin;

    XXVII. Vigilar el cumplimiento a lo dispuesto en los ttulos de concesin otorgados en materia detelecomunicaciones y radiodifusin y ejercer facultades de supervisin y verificacin,a fin de garantizar que la prestacin de los servicios se realice con apego a esta Ley y a lasdisposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables, a los ttulos de concesin y alas resoluciones expedidas por el propio Instituto;

    XXVIII. Requerir a los sujetos regulados por esta Ley y a cualquier persona la informaciny documentacin, incluso aquella generada por medios electrnicos, pticos o de cualquier otratecnologa, necesarios para el ejercicio de sus atribuciones;

    XXIX. Coordinarse con las autoridades federales, del Gobierno del Distrito Federal, estatales ymunicipales, as como con los rganos autnomos, a fin de recabar informacin

    y documentacin necesaria para el ejercicio de sus atribuciones;XXX. Imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o

    administrativas; o por incumplimiento a lo dispuesto en los ttulos de concesin o a lasresoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por el Instituto, dictar medidasprecautorias y declarar, en su caso, la prdida de bienes, instalaciones y equipos en beneficiode la Nacin;

    XXXI. Realizar las acciones necesarias para contribuir, en el mbito de su competencia, al logro de losobjetivos de la poltica de inclusin digital universal y cobertura universal establecida por elEjecutivo Federal; as como a los objetivos y metas fijados en el Plan Nacional de Desarrollo ylos dems instrumentos programticos relacionados con los sectores de radiodifusiny telecomunicaciones;

    XXXII. Colaborar con la Secretara en las gestiones que realice ante los organismos internacionalescompetentes, para la obtencin de recursos orbitales a favor del Estado Mexicano;

    XXXIII. Colaborar con la Secretara en la coordinacin de recursos orbitales ante los organismosinternacionales competentes, con las entidades de otros pases y con los concesionarios uoperadores nacionales o extranjeros;

    XXXIV. Colaborar con el Ejecutivo Federal en la negociacin de tratados y convenios internacionales enmateria de telecomunicaciones y radiodifusin y vigilar su observancia en el mbito de susatribuciones;

    XXXV. Celebrar acuerdos, bases de coordinacin y convenios de colaboracin en materia deradiodifusin y telecomunicaciones con autoridades y organismos, as como con institucionesacadmicas y asociaciones culturales, para el mejor cumplimiento de sus atribuciones;

    XXXVI. Participar en foros y eventos internacionales en materia de telecomunicaciones y radiodifusin,sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 9, fracciones XIV y XV de esta Ley;

    XXXVII. Realizar por s mismo, a travs o en coordinacin con las dependencias y entidadescompetentes, as como con instituciones acadmicas y los particulares, la investigacin y eldesarrollo tecnolgico en materia de telecomunicaciones y radiodifusin, la capacitaciny la formacin de recursos humanos en estas materias;

    XXXVIII. Establecer y operar laboratorios de pruebas o autorizar a terceros a que lo hagan, a fin defortalecer la autoridad regulatoria tcnica en materias de validacin de los mtodos de pruebade las normas y disposiciones tcnicas, aplicacin de lineamientos para la homologacin deproductos destinados a telecomunicaciones y radiodifusin, as como sustento a estudios einvestigaciones de prospectiva regulatoria en estas materias y las dems que determine, en elmbito de su competencia, de conformidad con la disponibilidad presupuestaria autorizada;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    13/111

    14 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    XXXIX. Realizar estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusin, as comoelaborar proyectos de actualizacin de las disposiciones legales y administrativasque resulten pertinentes;

    XL. Formular, de considerarlo necesario para el ejercicio de sus funciones, consultas pblicas novinculatorias,en las materias de su competencia;

    XLI. Establecer las disposiciones para sus procesos de mejora regulatoria;

    XLII. Llevar y mantener actualizado el Registro Pblico de Telecomunicaciones, que incluir la

    informacin relativa a las concesiones en los trminos de la presente Ley;

    XLIII. Establecer a los concesionarios las obligaciones de cobertura geogrfica, poblacional o social,de conectividad en sitios pblicos y de contribucin a la cobertura universal, en los trminosprevistos en esta Ley.Para estos efectos, el Instituto considerar las propuestas de la Secretaraconforme a los planes y programas respectivos;

    XLIV. Realizar el monitoreo del espectro radioelctrico con fines de verificar su uso autorizado y llevara cabo tareas de deteccin e identificacin de interferencias perjudiciales;

    XLV. Expedir los lineamientos para el despliegue de la infraestructura de telecomunicacionesy radiodifusin;

    XLVI. Elaborar, emitir y mantener actualizada una base de datos nacional geo-referenciada deinfraestructura de telecomunicaciones y radiodifusin existente en el pas;

    XLVII. Fijar los ndices de calidad por servicio a que debern sujetarse los prestadores de los serviciosde telecomunicaciones y radiodifusin, as como publicar trimestralmente los resultados de lasverificaciones relativas a dichos ndices;

    XLVIII. Establecer las mtricas de eficiencia espectral que sern de observancia obligatoria, as comolas metodologas de medicin que permitan cuantificarlas;

    XLIX. Establecer la metodologa y las mtricas para lograr las condiciones idneas de cobertura ycapacidad para la provisin de servicios de banda ancha;

    L. Publicar trimestralmente la informacin estadstica y las mtricas del sector en los trminosprevistos en esta Ley;

    LI. Establecer los mecanismos y criterios para hacer pblico el acceso a la informacin contenida enlas bases de datos que se encuentren en sus registros, en trminos de la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental;

    LII. Establecer los mecanismos para que los procedimientos de su competencia, se puedansustanciar por medio de las tecnologas de la informacin y comunicacin;

    LIII. Resolver en los trminos establecidos en esta Ley, cualquier desacuerdo en materia deretransmisin de contenidos, con excepcin de la materia electoral;

    LIV. Fijar, en su caso, el monto de las contraprestaciones que, en los trminos establecidos en estaLey, se tendrn que pagar por el acceso a la multiprogramacin;

    LV. Establecer y administrar un sistema de servicio profesional de los servidores pblicosdel Instituto;

    LVI. Aprobar y expedir las disposiciones administrativas de carcter general necesarias para eldebido ejercicio de las facultades y atribuciones del Instituto;

    LVII. Interpretar esta Ley, as como las disposiciones administrativas en materiade telecomunicaciones y radiodifusin, en el mbito de sus atribuciones;

    LVIII. Vigilar y sancionar el cumplimiento de los tiempos mximos establecidos para la transmisin demensajes comerciales conforme a lo dispuesto en esta Ley;

    LIX. Vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa de las audiencias de acuerdocon lo sealado por esta Ley;

    LX. Supervisar que la programacin dirigida a la poblacin infantil respete los valores y principios aque se refiere el artculo 3o. de la Constitucin, las normas en materia de salud y loslineamientos establecidos en esta Ley que regulan la publicidad pautada en la programacindestinada al pblico infantil, con base en las disposiciones reglamentarias emitidas por lasautoridades competentes;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    14/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 15

    LXI. Ordenar la suspensin precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en estaLey en las materias a que se refieren las fracciones LIX y LX de este artculo, previoapercibimiento;

    LXII. Informar a la Secretara de Salud y a la Secretara de Gobernacin, los resultados de lassupervisiones realizadas en trminos de la fraccin LX de este artculo, para que stas ejerzansus facultades de sancin, y

    LXIII. Las dems que esta Ley y otros ordenamientos le confieran.

    Seccin IIDel Pleno

    Artculo 16. El Pleno es el rgano mximo de gobierno y decisin del Instituto, integrado por sietecomisionados con voz y voto, incluido su presidente.

    Artculo 17.Corresponde originariamente al Pleno el ejercicio de las facultades establecidas en el artculo15 y de manera exclusiva e indelegable:

    I. Resolver los asuntos a los que se refieren las fracciones: I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X, XI, XII, XIII,XIV, XV, XVII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXXI, XL, XLI, XLIII, XLV, XLVIII, XLIX, LI, LIII, LIV, LVI,y LXII de dicho artculo.

    Por lo que se refiere a las fracciones LVIII y LIX, sern indelegables nicamente respecto a laimposicin de la sancin;

    II. Emitir el estatuto orgnico del Instituto por mayora calificada de cinco votos, en el que seregular, al menos, la organizacin y distribucin de facultades de sus unidades;

    III. Designar al titular de la autoridad investigadora y al secretario tcnico del Pleno, conforme a laspropuestas que presente el Comisionado Presidente, as como resolver sobre su remocin;

    IV. Designar a los funcionarios del Instituto que se determinen en el estatuto orgnico, a propuestadel Comisionado Presidente y resolver sobre su remocin;

    V. Vigilar que los funcionarios y empleados del Instituto acten con apego a esta Ley, as como a lodispuesto en el estatuto orgnico y los reglamentos que expida;

    VI. Aprobar anualmente el anteproyecto de presupuesto del Instituto que le proponga elComisionado Presidente, para que ste lo remita, una vez aprobado, al titular de la Secretara deHacienda y Crdito Pblico, a fin de incluirse en el proyecto de Presupuesto de Egresos de laFederacin;

    VII. Aprobar y publicar el programa anual de trabajo del Instituto que le presente el ComisionadoPresidente;

    VIII. Aprobar los informes trimestrales de actividades del Instituto que le presente el ComisionadoPresidente;

    IX. Conocer los informes que deba rendir el titular de la Contralora Interna del Instituto;

    X. Fijar las polticas y los programas generales del Instituto;

    XI. Nombrar a los miembros del Consejo Consultivo;

    XII. Presentar solicitud de sobreseimiento respecto de probables conductas delictivas contra elconsumo y la riqueza nacional previstas en el artculo 254 bis del Cdigo Penal Federal;

    XIII. Aprobar los lineamientos para su funcionamiento;

    XIV. Constituir un Comit conformado por tres comisionados para ordenar la suspensin precautoriaa la que se refiere la fraccin LXI del artculo 15 de esta Ley, y

    XV. Dictar los acuerdos necesarios para hacer efectivas las anteriores atribuciones y las demssealadas en esta Ley.

    El Pleno determinar en el estatuto orgnico o mediante acuerdo delegatorio publicado en el Diario Oficialde la Federacin, el ejercicio directo o por delegacin de las atribuciones previstas en el artculo 15 de estaLey, que no estn comprendidas en los supuestos sealados en la fraccin I de este artculo.

    En el estatuto orgnico del Instituto se establecern las facultades que ejercern las diversas unidades delmismo, las cuales estarn bajo el mando y supervisin del Pleno o del presidente, segn se trate.

    Artculo 18.El Pleno contar con un secretario tcnico que ser designado en los trminos previstos enesta Ley.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    15/111

    16 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    Seccin III

    Del Comisionado Presidente

    Artculo 19. El Comisionado Presidente presidir el Pleno y al Instituto. En caso de ausencia, le suplir elcomisionado de mayor antigedad y, a igualdad de antigedad, el de mayor edad.

    Artculo 20.Corresponde al Comisionado Presidente:

    I. Actuar como representante legal del Instituto con facultades generales y especiales para actos

    de administracin y de dominio, pleitos y cobranzas, incluso las que requieran clusula especialconforme a la ley;

    II. Otorgar poderes a nombre del Instituto para actos de dominio, de administracin, pleitos ycobranzas y para ser representado ante cualquier autoridad administrativa o judicial, antetribunales laborales o ante particulares. Tratndose de actos de dominio sobre inmueblesdestinados al Instituto o para otorgar poderes para dichos efectos, se requerir la autorizacinprevia del Pleno. El Comisionado Presidente estar facultado para promover, previa aprobacindel Pleno, controversias constitucionales;

    III. Dirigir y administrar los recursos humanos, financieros y materiales del Instituto e informar alPleno sobre la marcha de la administracin en los trminos que determine el estatuto orgnico;

    IV. Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar las distintas unidades del Instituto, sin perjuicio de lasfunciones del Pleno y de la obligada separacin entre la investigacin y la resolucin de los

    procedimientos que se sustancien en forma de juicio en materia de competencia econmica;V. Participar en representacin del Instituto en foros, reuniones, negociaciones, eventos,

    convenciones y congresos que se lleven a cabo con organismos nacionales, internacionales ygobiernos extranjeros, cuando se refieran a temas en el mbito de competencia del Instituto, deconformidad con lo establecido en esta Ley o designar representantes para tales efectos,manteniendo informado al Pleno sobre dichas actividades;

    VI. Convocar y conducir las sesiones del Pleno con el auxilio del secretario tcnico del Pleno, ascomo presentar para su aprobacin los lineamientos para su funcionamiento;

    VII. Coordinar u ordenar la ejecucin de los acuerdos y resoluciones adoptados por el Pleno;

    VIII. Proponer al Pleno el nombramiento del titular de la autoridad investigadora, del secretariotcnico del Pleno, y de los dems funcionarios que seale el estatuto orgnico;

    IX. Dar cuenta al Comit de Evaluacin previsto en el artculo 28 de la Constitucin y a la Cmarade Diputados, de las vacantes que se produzcan en el Pleno del Instituto o en la ContraloraInterna del Instituto, segn corresponda, a efecto de su nombramiento;

    X. Proponer anualmente al Pleno el anteproyecto de presupuesto del Instituto para su aprobacin yremitirlo, una vez aprobado, a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a fin de que seincluya en el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin;

    XI. Presentar para aprobacin del Pleno, dentro del mes de enero de cada ao, el proyecto delprograma anual de trabajo del Instituto y trimestralmente los proyectos de informes deactividades que incluyan: los resultados, las acciones y los criterios que al efecto hubiereaplicado; su contribucin para cumplir con los objetivos y metas fijados en el Plan Nacional deDesarrollo y dems instrumentos programticos, relacionados con los sectores de radiodifusin ytelecomunicaciones; as como su impacto en el desarrollo, progreso y competitividad del pas;

    debiendo remitirlos a los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unin;XII. Recibir del titular de la Contralora Interna del Instituto los informes de las revisiones y auditoras

    que se realicen para verificar la correcta y legal aplicacin de los recursos y bienes del Instituto yhacerlos del conocimiento del Pleno;

    XIII. Nombrar y remover al personal del Instituto, salvo los casos previstos en la presente Ley o elestatuto orgnico;

    XIV. Someter a consideracin del Pleno cualquier asunto competencia del Instituto, y

    XV. Las dems que le confieran esta Ley, el estatuto orgnico del Instituto, el Pleno y demsdisposiciones aplicables.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    16/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 17

    Seccin IV

    De los Comisionados

    Artculo 21. Los comisionados sern designados conforme a lo previsto en el artculo 28 de laConstitucin.

    Artculo 22.Durante su encargo y concluido el mismo, los comisionados estarn sujetos a lo establecidoen la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos.

    Artculo 23.Corresponde a los comisionados:I. Participar en las sesiones y votar los asuntos que sean presentados al Pleno;

    II. Participar en foros, reuniones, negociaciones, eventos, convenciones y congresos que se llevena cabo con organismos nacionales, internacionales y gobiernos extranjeros, cuando se refieran atemas en el mbito de competencia del Instituto y presentar al Pleno un informe de suparticipacin conforme lo establezca el estatuto orgnico;

    III. Nombrar y remover libremente al personal de asesora y apoyo que les sea asignado;

    IV. Proporcionar al Pleno la informacin que les sea solicitada en el mbito de su competencia;

    V. De forma directa o por medio del secretario tcnico del Pleno, solicitar informacin a la unidadque corresponda, sobre el estado que guarda el trmite de cualquier asunto. Todos loscomisionados tendrn pleno acceso a las constancias que obren en los expedientes;

    VI. Presentar al Comisionado Presidente sus necesidades presupuestales para que seanconsideradas en la elaboracin del anteproyecto de presupuesto del Instituto;

    VII. Coadyuvar con el Comisionado Presidente en la integracin del programa anual y los informestrimestrales del Instituto;

    VIII. Someter a consideracin del Pleno cualquier asunto competencia del Instituto, y

    IX. Las dems que les confieran esta Ley, el estatuto orgnico del Instituto, el Pleno y demsdisposiciones aplicables.

    Artculo 24. Los comisionados estarn impedidos y debern excusarse inmediatamente de conocerasuntos en los que exista una o varias situaciones que le impidan resolver un asunto de su competencia conplena independencia, profesionalismo e imparcialidad. Para efectos de lo anterior, los comisionados estarnimpedidos para conocer de un asunto en el que tengan inters directo o indirecto.

    Se considerar que existe inters directo o indirecto cuando un comisionado:

    I. Tenga parentesco en lnea recta sin limitacin de grado, en la colateral por consanguinidadhasta el cuarto grado y en la colateral por afinidad hasta el segundo, con alguno de losinteresados o sus representantes;

    II. Tenga inters personal, familiar o de negocios en el asunto, incluyendo aquellos de los quepueda resultar algn beneficio para l, su cnyuge o sus parientes en los grados que expresa lafraccin I de este artculo;

    III. l, su cnyuge o alguno de sus parientes en lnea recta sin limitacin de grado, sea heredero,legatario, donatario o fiador de alguno de los interesados o sus representantes, si aqullos hanaceptado la herencia, el legado o la donacin;

    IV. Haya sido perito, testigo, apoderado, patrono o defensor en el asunto de que se trate o hayagestionado anteriormente el asunto en favor o en contra de alguno de los interesados, y

    V. Haya fijado pblica e inequvocamente el sentido de su voto antes de que el Pleno resuelvael asunto.

    Slo podrn invocarse como causales de impedimento para conocer asuntos que se tramiten ante elInstituto las enumeradas en este artculo. Bajo ninguna circunstancia podr decretarse la recusacin de loscomisionados por la expresin de una opinin tcnica, ni por explicar pblicamente la fundamentacin ymotivacin de una resolucin dictada por el Instituto o por haber emitido un voto particular.

    Los comisionados debern excusarse del conocimiento de los asuntos en que se presente alguno de losimpedimentos sealados en este artculo en cuanto tengan conocimiento de su impedimento, expresandoconcretamente la causa del impedimento en que se funde, en cuyo caso, el Pleno calificar la excusa, sinnecesidad de dar intervencin a los agentes regulados con inters en el asunto.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    17/111

    18 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    Seccin V

    Del Secretario Tcnico del Pleno

    Artculo 25.A propuesta del Comisionado Presidente, el Pleno nombrar a su secretario tcnico quiendesempear, entre otras funciones: integrar el orden del da de las sesiones del Pleno; remitir las propuestasde decisin o resolucin con su informacin asociada a los comisionados, as como toda la informacin queconsidere relevante para el mejor despacho de los asuntos; ser responsable de la redaccin, guarda yconservacin de las actas de las sesiones; dar constancia de las mismas y emitir certificacin de las

    decisiones del Pleno.

    El secretario tcnico del Pleno fungir como enlace para mejor proveer en la comunicacin y colaboracinentre las unidades del Instituto; y entre stas con los comisionados y el Comisionado Presidente del Pleno.

    El secretario tcnico del Pleno asistir a las sesiones y auxiliar al Pleno, con voz pero sin voto. Lasdems funciones del secretario tcnico del Pleno se establecern en el estatuto orgnico del Instituto.

    Seccin VI

    De la Autoridad Investigadora

    Artculo 26. La autoridad investigadora conocer de la etapa de investigacin y ser parte en elprocedimiento seguido en forma de juicio de conformidad con lo establecido en la Ley Federal deCompetencia Econmica. En el ejercicio de sus atribuciones, la unidad estar dotada de autonoma tcnica yde gestin para decidir sobre su funcionamiento y resoluciones. El estatuto orgnico del Instituto establecer

    la estructura con la que contar.Artculo 27. El titular de la autoridad investigadora ser nombrado por el Pleno a propuesta del

    comisionado presidente y podr ser removido por dicho rgano colegiado. En ambos casos se requeriramayora calificada de cinco votos.

    Para ser titular de la autoridad investigadora se debern cumplir los siguientes requisitos:

    I. Ser ciudadano mexicano, en pleno goce de sus derechos civiles y polticos;

    II. Tener cuando menos treinta y cinco aos cumplidos al da de la designacin;

    III. Poseer al da de la designacin, con antigedad mnima de diez aos, ttulo profesional expedidopor autoridad o institucin legalmente facultada para ello;

    IV. Gozar de buena reputacin y no haber sido condenado por delito doloso que amerite pena deprisin por ms de un ao;

    V. No haber sido Secretario de Estado, Procurador General de la Repblica o de Justicia delDistrito Federal, Senador, Diputado Federal, Gobernador de algn Estado o Jefe de Gobiernodel Distrito Federal, dirigente de algn partido poltico, ni haber sido postulado para cargo deeleccin popular en los cuatro aos anteriores a la propia designacin;

    VI. Contar con al menos tres aos de experiencia en el servicio pblico;

    VII. No haber ocupado ningn empleo, cargo o funcin directiva o haber representadode cualquier forma los intereses de algn agente regulado, durante los tres aos previos a sunombramiento, y

    VIII. Acreditar los conocimientos tcnicos necesarios para el ejercicio del cargo.

    Artculo 28.Corresponde a la autoridad investigadora, adems de las sealadas en la Ley Federal deCompetencia Econmica para la autoridad investigadora prevista en esa ley, lo siguiente:

    I. Asistir a las sesiones del Pleno, a requerimiento de ste, con voz pero sin voto;

    II. Someter al conocimiento del Pleno, los asuntos de su competencia;

    III. Proporcionar al Pleno y a los comisionados, la informacin solicitada, as como aquella que lesea requerida por cualquier autoridad administrativa o judicial;

    IV. Informar al Pleno de las resoluciones que le competan, dictadas por los tribunalesespecializados en materia de competencia econmica, radiodifusin y telecomunicaciones, y

    V. Las dems que le encomienden esta Ley, el estatuto orgnico del Instituto, el Pleno y demsdisposiciones aplicables.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    18/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 19

    Seccin VII

    De las Obligaciones de los Comisionados y de laAutoridad Investigadora

    Artculo 29.Los comisionados y el titular de la autoridad investigadora, en el ejercicio de sus respectivasfunciones, debern:

    I. Rechazar cualquier tipo de recomendacin que tienda a influir en la tramitacin o resolucin delos asuntos de su competencia con el propsito de beneficiar o perjudicar indebidamente a algn

    agente regulado;II. Denunciar, ante el titular de la Contralora Interna del Instituto, cualquier acto que pretenda

    deliberadamente vulnerar su autonoma e imparcialidad;

    III. No involucrarse en actividades que afecten su autonoma;

    IV. Abstenerse de disponer de la informacin reservada o confidencial con la que cuente en raznde su cargo, salvo para el estricto ejercicio de sus funciones, y

    V. Abstenerse de emitir pblicamente opiniones que prejuzguen sobre un determinado asunto queest a su consideracin.

    El incumplimiento de estas obligaciones ser causal de responsabilidad administrativa, sin perjuicio de lasque deriven de la Constitucin y otras leyes.

    Los comisionados estarn sujetos al rgimen de responsabilidades de los servidores pblicos previsto enel Ttulo Cuarto de la Constitucin. La Contralora Interna del Instituto ser el rgano facultado para conocer

    de las infracciones administrativas e imponer, en su caso, las sanciones aplicables conforme a lo dispuesto enesta Ley y en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos.

    Sin perjuicio de lo anterior, los comisionados en el ejercicio de sus funciones gozarn de la garantaconsistente en que el sentido de su voto u opinin, no generar que sean cuestionados o reconvenidos bajoprocedimientos legales, a fin de evitar que se afecte su esfera jurdica y el ejercicio de sus funciones, salvo enel caso en que los comisionados hayan ejercido sus funciones encontrndose impedidos para ello en trminosde lo previsto por el artculo 24 de esta Ley.

    Artculo 30. Fuera de las audiencias previstas en los procedimientos establecidos en esta Ley, loscomisionados podrn tratar asuntos de su competencia con personas que representen los interesesde los agentes regulados por el Instituto, nicamente mediante entrevista.

    Para tal efecto, deber convocarse a todos los comisionados, pero la entrevista podr celebrarse con lapresencia de uno solo de ellos.

    De cada entrevista se llevar un registro que al menos deber contener el lugar, la fecha, la hora de inicio

    y la hora de conclusin de la entrevista; los nombres completos de todas las personas que estuvieronpresentes en la misma y los temas tratados.

    Esta informacin deber publicarse en el portal de Internet del Instituto.

    Las entrevistas sern grabadas y almacenadas en medios electrnicos, pticos o de cualquier otratecnologa, mantenindose como informacin reservada, salvo para las otras partes en los procedimientosseguidos en forma de juicio, los dems comisionados, el Contralor Interno y el Senado de la Repblica encaso de que est sustanciando un procedimiento de remocin de un comisionado. La grabacin de cadaentrevista deber estar a disposicin de los dems comisionados. Las entrevistas debern realizarse en lasinstalaciones del Instituto.

    Los comisionados no podrn ser recusados por las manifestaciones que realicen durante las entrevistas,salvo que de stas se advierta que se vulnera el principio de imparcialidad. En su caso, la recusacin deberser calificada por el Pleno.

    Lo dispuesto en este artculo ser sin perjuicio de la participacin de los comisionados en forosy eventos pblicos.

    El Pleno establecer en el estatuto orgnico las reglas de contacto aplicables a la Autoridad Investigadoray dems servidores pblicos del Instituto.

    Artculo 31.Son faltas graves y causales de remocin de los comisionados:

    I. El desempeo de algn empleo, trabajo o comisin, pblico o privado, en contravencin a lodispuesto en la Constitucin y en esta Ley;

    II. Utilizar, en beneficio propio o de terceros, la informacin confidencial o reservada de quedisponga en razn de su cargo, as como divulgar tal informacin en trminos distintos a losautorizados por esta Ley;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    19/111

    20 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    III. Presentar a las unidades del Instituto, a sabiendas, informacin falsa o alterada;

    IV. Participar en actos partidistas en representacin del Instituto;

    V. Adquirir obligaciones a nombre del Instituto, sin contar con la delegacin de facultades para ello;

    VI. Tener contacto con las personas que representen los intereses de los agentes econmicosregulados para tratar asuntos de su competencia, en contravencin a lo dispuesto en esta Ley;

    VII. No excusarse de participar en aquellas tomas de decisiones en las que sus intereses personalesse encuentren en conflicto, en los trminos establecidos en esta Ley;

    VIII. No emitir su voto razonado por escrito en casos de ausencia en los trminos previstosen esta Ley;

    IX. Incurrir en responsabilidad administrativa grave en trminos de la Ley Federal deResponsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos, o

    X. Haber sido condenado por delito doloso que amerite pena de prisin.

    Artculo 32.En caso de actualizarse alguno de los supuestos sealados en el artculo anterior, el titular dela Contralora Interna del Instituto, cuando tenga conocimiento de los hechos que actualicen alguna de lascausas de procedencia de la remocin y considere que existen elementos de prueba, notificarinmediatamente al presidente de la Mesa Directiva de la Cmara de Senadores, acompaando el expedientedel asunto fundado y motivado, a fin de que dicha Cmara resuelva lo conducente.

    En estos casos, la Cmara de Senadores resolver sobre la remocin, conforme al siguiente

    procedimiento:I. La Cmara de Senadores acordar la creacin de una Comisin Especial que fungir como

    instructora en el procedimiento;

    II. La Comisin Especial citar al comisionado sujeto al proceso de remocin a una audiencia,notificndole que deber comparecer personalmente a rendir su declaracin en torno a loshechos que se le imputen y que puedan ser causa de responsabilidad en los trminos de estaLey, y dems disposiciones aplicables. En la notificacin deber expresarse el lugar, da y horaen que tendr verificativo la audiencia, los actos u omisiones que se le imputen y el derecho deste a comparecer asistido de un defensor.

    La notificacin a que se refiere esta fraccin se practicar de manera personal;

    III. Entre la fecha de la citacin y la de la audiencia deber mediar un plazo no menor de cinco nimayor de quince das;

    IV. Concluida la audiencia, se conceder al comisionado sujeto al proceso de remocin un plazo decinco das para que ofrezca los elementos de prueba que estime pertinentes y que tenganrelacin con los hechos que se le atribuyen, y

    V. Desahogadas las pruebas que fueren admitidas, la Comisin Especial dentro de los cuarenta ycinco das siguientes someter el dictamen con proyecto de resolucin al Pleno de la Cmarade Senadores.

    La remocin requerir del voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en la sesin.Aprobada la remocin, sta quedar firme y ser notificada tanto al infractor como al titular de la ContraloraInterna del Instituto para su inmediato cumplimiento.

    Artculo 33. A los funcionarios con nivel de mando o equivalente del Instituto, le sern aplicables lascausas de remocin por falta grave previstas en el artculo 31, fracciones I a VI, IX y X de esta Ley. El estatutoorgnico establecer el procedimiento de remocin respectivo.

    Captulo II

    Del Consejo Consultivo

    Artculo 34.El Instituto contar con un Consejo Consultivo de quince miembros honorarios, incluido supresidente, encargado de fungir como rgano asesor respecto de los principios establecidos en los artculos2o., 6o. y 7o. de la Constitucin.

    Los miembros del Consejo Consultivo debern ser especialistas de reconocido prestigio en las materiascompetencia del Instituto. Se garantizar que dicho Consejo cuente con al menos una persona conexperiencia y conocimientos en concesiones de uso social.

    Los miembros del Consejo Consultivo sern nombrados por el Pleno del Instituto. Durarn en su encargoun ao, el cual podr prorrogarse por perodos similares, indefinidamente.

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    20/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 21

    Los miembros del Consejo Consultivo elegirn a su presidente por mayora de votos, quien durar en suencargo un ao y podr ser reelecto.

    El estatuto orgnico determinar los requisitos y procedimientos para nombrar al servidor pblicodel Instituto que fungir como secretario del Consejo Consultivo.

    Las propuestas y opiniones del Consejo Consultivo sern comunicadas al Pleno en los trminos quedetermine el estatuto orgnico. En ningn caso sern vinculantes.

    El comisionado presidente del Instituto dotar de las instalaciones y elementos indispensables

    para el desarrollo de las reuniones del Consejo Consultivo.La participacin en el Consejo Consultivo ser personalsima y no podr llevarse a cabo mediante

    representantes.

    Captulo III

    De la Contralora Interna del Instituto

    Artculo 35. La Contralora Interna del Instituto es un rgano dotado de autonoma tcnica y de gestinpara decidir sobre su funcionamiento y resoluciones. Tendr a su cargo la fiscalizacin de los ingresos yegresos del Instituto, as como la sustanciacin de los procedimientos y, en su caso, la aplicacin de lassanciones inherentes a las responsabilidades administrativas de los servidores pblicos del Instituto, conformea la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos y dems disposiciones queresulten aplicables.

    La Contralora Interna del Instituto, su titular y el personal adscrito a la misma, cualquiera que sea su nivel,

    estarn impedidos de intervenir o interferir en forma alguna en el desempeo de las facultades y ejercicio deatribuciones que esta Ley y las dems disposiciones aplicables confieren a los servidores pblicosdel Instituto.

    La Contralora Interna del Instituto tendr las siguientes atribuciones:

    I. Establecer mecanismos de orientacin, asesora y capacitacin en materias de su competencia,para coadyuvar a que los servidores pblicos del Instituto cumplan, adecuadamente, con susresponsabilidades administrativas;

    II. Asesorar al Instituto en los procesos que involucren el ejercicio de recursos presupuestales;

    III. Recibir y dar respuesta puntual a las consultas y solicitudes de opinin que le formulen losfuncionarios del Instituto, en el mbito de su competencia, sin que ello signifique aval, garanta ocorresponsabilidad por parte de la Contralora Interna del Instituto;

    IV. Fijar los criterios para la realizacin de las auditoras, procedimientos, mtodos y sistemasnecesarios para la revisin y fiscalizacin de los recursos a cargo de las reas y rganos delInstituto y llevarlos a cabo;

    V. Verificar los informes de avance de la gestin financiera respecto de los programas y procesosdel Instituto;

    VI. Verificar el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas en los programas y proyectoscontenidos en el presupuesto de egresos del Instituto;

    VII. Verificar que las diversas reas del Instituto que reciban, manejen, administren o ejerzanrecursos lo hagan conforme a la normatividad aplicable, los programas aprobados, los montosautorizados y las partidas correspondientes;

    VIII. Verificar que las operaciones presupuestales que realice el Instituto se hagan con apego a lasdisposiciones legales y administrativas aplicables a estas materias;

    IX. Verificar las obras, bienes adquiridos o arrendados y servicios contratados, para comprobar quelas inversiones y gastos autorizados se hayan aplicado legalmente, al logro de los objetivos y

    metas de los programas aprobados;

    X. Requerir a terceros que hubieren contratado bienes o servicios con el Instituto, la informacinrelacionada con la documentacin justificativa y comprobatoria respectiva, a efecto de realizarlas compulsas que correspondan;

    XI. Solicitar y obtener la informacin necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Por lo quehace a la informacin relativa a las operaciones de cualquier tipo proporcionada por lasinstituciones de crdito, les ser aplicable a todos los servidores pblicos de la ContraloraInterna del Instituto, as como a los profesionales contratados para la prctica de auditoras, laobligacin de guardar la reserva a la que aluden las disposiciones normativas en materia detransparencia y acceso a la informacin pblica;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    21/111

    22 (Edicin Vespertina) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de julio de 2014

    XII. Emitir los lineamientos, instruir, desahogar y resolver los procedimientos administrativosrespecto de las quejas que se presenten en contra de los servidores pblicos del Instituto y llevarel registro de los servidores pblicos sancionados;

    XIII. Investigar, de oficio o mediante denuncia o queja, actos u omisiones que impliquen algunairregularidad o conducta ilcita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicacin de fondos yrecursos del Instituto por parte de sus servidores pblicos y desahogar los procedimientos a quehaya lugar;

    XIV. Efectuar visitas a las sedes fsicas de las reas del Instituto, para solicitar la exhibicin de loslibros y papeles indispensables para la realizacin de sus investigaciones, sujetndose a lasformalidades establecidas en las leyes aplicables;

    XV. Formular pliegos de observaciones en materia administrativa;

    XVI. Determinar los daos y perjuicios que afecten el patrimonio del Instituto y determinardirectamente a los responsables, las indemnizaciones y sanciones pecuniariascorrespondientes;

    XVII. Fincar las responsabilidades, imponer las sanciones y formular las denuncias que correspondan,en trminos de la normatividad aplicable;

    XVIII. Presentar al Pleno del Instituto sus programas anuales de trabajo;

    XIX. Presentar al Pleno del Instituto y a la Cmara de Diputados, los informes previo y anual deresultados de su gestin;

    XX. Recibir y resguardar las declaraciones patrimoniales que deban presentar los servidorespblicos del Instituto, a partir del nivel de jefe de departamento o equivalente, conforme a losformatos y procedimientos que establezca la propia Contralora Interna del Instituto, as comodar seguimiento a la situacin patrimonial de dichos servidores pblicos. Sern aplicables en loconducente, las normas establecidas en la ley de la materia;

    XXI. Intervenir en los procesos de entrega-recepcin por inicio o conclusin de encargo de losservidores pblicos que corresponda, y

    XXII. Las establecidas en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los ServidoresPblicos y dems aplicables en la materia para los rganos internos de control o equivalentes,cuyo ejercicio se aplicar nicamente sobre el Instituto.

    Para la determinacin de las responsabilidades y aplicacin de sanciones a las que se refiere este artculodeber seguirse el procedimiento previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los

    Servidores Pblicos y dems disposiciones aplicables.Las resoluciones por las que la Contralora Interna del Instituto determine responsabilidades

    administrativas e imponga sanciones, podrn ser impugnadas por el servidor pblico ante el Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa.

    Artculo 36. Para ser titular de la Contralora Interna del Instituto se requiere satisfacer los siguientesrequisitos:

    I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y polticos;

    II. Tener por lo menos treinta y cinco aos cumplidos el da de la designacin;

    III. Gozar de buena reputacin y no haber sido condenado por delito doloso que ameritepena de prisin;

    IV. No haber sido Secretario de Estado, Procurador General de la Repblica o de Justicia delDistrito Federal o de las entidades federativas, Senador, Diputado Federal, Gobernador de algnEstado o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, dirigente, miembro de rgano rector o altoejecutivo de algn partido poltico, ni haber sido postulado para cargo de eleccin popular en loscuatro aos anteriores a la propia designacin;

    V. Contar al momento de su designacin con una experiencia de al menos cinco aos en el control,manejo o fiscalizacin de recursos;

    VI. Contar al da de su designacin, con antigedad mnima de cinco aos, con ttulo profesionalrelacionado con las actividades de fiscalizacin, expedido por autoridad o institucin legalmentefacultada para ello;

    VII. Contar con reconocida solvencia moral;

  • 7/26/2019 LFTR Orig 14jul14

    22/111

    Lunes 14 de julio de 2014 DIARIO OFICIAL (Edicin Vespertina) 23

    VIII. No pertenecer o haber pertenecido en los cuatro aos anteriores a su designacin, a despachosde consultora o auditora que hubieren prestado sus servicios al Instituto o haber fungido comoconsultor o auditor externo del Instituto en lo individual durante ese periodo o haber prestado losservicios referidos a un agente regulado por esta Ley;

    IX. No estar inhabilitado para desempear un empleo, cargo o comisin en el servicio pblico, y

    X. No haber ocupado ningn cargo directivo o haber representado de cualquier forma los interesesde algn agente regulado durante los cuatro aos previos a su nombramiento.

    Artculo 37.El titular de la Contralora Interna del Instituto ser designado por la Cmara de Diputadoscon el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, en los trminos que lo establezcasu reglamento.

    El titular de la Contralora Interna del Instituto durar en el encargo cuatro aos. La Cmara de Diputadospodr renovar la designacin del titular de la Contralora Interna del Instituto hasta por el mismo plazosealado por una sola vez.

    Artculo 38.El titular de la Contralora Interna del Instituto podr ser removido por