Download - Libro

Transcript

INTRODUCCIN

Bienvenidos!

Inicias una nueva etapa en tu vida escolar, pues has elegido una especialidad y as alcanzar un futuro ttulo tcnico profesional.

Trabajaremos juntos, con el mismo entusiasmo, dedicacin, honestidad, dedicacin en cada una de las unidades que forman parte de este texto llamado: "Gestin en Recursos Humanos".

Los mdulos de primero y segundo te entregaron conocimientos importantsimos para la especialidad en la que fuiste seleccionado.

Todo el mdulo instruccional utiliza un lenguaje sencillo, con actividades prcticas y fciles en su aplicacin. Lo mismo ocurre con las pruebas formativas y sumativas.

Para iniciar favorablemente el proceso de aprendizaje, tendremos que realizar en forma ptima lo siguiente:

Contestar el Pre-Test.

Efectuar la lectura de los contenidos

Desarrollar las Actividades.

Contestar las Pruebas Sumativas.OBJETIVO TERMINAL DEL MDULO

Al concluir la Unidad N1 del Modulo, los alumnos y alumnas estarn en condiciones de:

Efectuar el proceso de contratacin de nuevos empleados de acuerdo con la normativa laboral.

Supervisar la realizacin del pago de las remuneraciones, aplicando la legislacin vigente y los procedimientos establecidos.

Realizar el control del personal de acuerdo con la normativa laboral vigente y los procedimientos establecidos por la empresa.

OBJETIVOS EN TRANSITO:

Los alumnos y alumnas podrn:

Utilizar formularios y documentos similares a los oficiales para que se familiaricen con ellos y los apliquen en forma correcta la contratacin de nuevos empleados y el sistema remunerativo.

Supervisar y controlar la gestin y realizacin de medidas de seguridad, higiene y salud laboral, de acuerdo con la legislacin y normas internas.

Preparar la documentacin que se relacione con las condiciones de trabajo, mejoras, sanciones, despidos, finiquitos, etc.

Gestionar el cumplimiento de derechos y obligaciones sindicales pactados entre empresa y sindicato.

CONTENIDOS

1 Cdigo del Trabajo

2 Contrato de Trabajo

3 Jornada de Trabajo

4 Liquidacin de Sueldo

5 Planillas de AFP, FONASA e ISAPRE

6 Las Cotizaciones

7 Ley 18933

8 Del Reglamento Interno

9 De la Proteccin a los Trabajadores

10 Del Seguro Social

11 La Seguridad en el Trabajo

12 De las Organizaciones SindicalesContrato de Trabajo

Es una convencin, cuando es contrato individual de trabajo, por la cual el empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacin del empleador, y aqu a pagar por estos servicios una remuneracin determinada.

Toda prestacin de servicios en los trminos sealados anteriormente, hacen presumir la existencia de un contrato de trabajo.

No dan origen al contrato de trabajo:

1. Servicios prestados por personas que realizan oficios.

2. Servicios prestados por personas que ejecutan trabajos directamente al pblico.

3. Los servicios que efectan aquellos en forma discontinua o espordicamente a domicilio.

4. Los servicios que preste un alumno egresado de una institucin de educacin superior o de la enseanza media tcnico- profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de prctica profesional.

5. Servicios prestados en forma habitual en el propio hogar por personas que los realizan sin vigilancia, ni direccin inmediata del que los contrata.13

El contrato de trabajo en consensual, deber constar por escrito y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.

Ser sancionado el empleador con una multa a beneficio fiscal de 1 a 5 UTM (Unidad Tributaria Mensual), si no deja constancia por escrito del contrato de trabajo dentro del plazo de 15 das de incorporado el trabajador, o de 5 das si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duracin inferior a 30 das.

El empleador puede enviar el contrato de trabajo a la respectivaINSPECCION DEL TRABAJO. para que sta requiera la firma, si el trabajador se niega a firmar, el trabajador puede ser despedido, no recibiendo indemnizacin, a menos que pruebe que fue contratado en condiciones distintas a las que figuran en el documento escrito.

"La falta de contrato escrito hace presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador".El empleador est obligado a mantener en el lugar de trabajo un ejemplar del contrato y en su caso, uno delfiniquitoen que conste el trmino de la relacin laboral, firmado por las partes.

14

lo que nunca debe faltar, en uncontrato de trabajo, es lo siguiente:15

Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarn por escrito y sern firmadas por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.ESTUDIO DE CASO:

TITULO IIDe la Proteccin a la Maternidad (Arts. 194 - 208)Art. 194.- La proteccin a la maternidades regir por las disposiciones del presente ttulo y quedan sujetas a ellas los servicios de administracin pblica, los servicios semifiscales, de administracin autnoma, de las municipalidades y de todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrcolas o comerciales, ya sean de propiedad fiscal, semifiscal, administracin autnoma o de una corporacin de derecho pblico o privado.Art. 195.- Las trabajadoras tendrn derechos a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas despus de l.Art. 196.- Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de ste, comprobada con certificado mdico, la trabajadora tendr derecho a descanso prenatal suplementario.Art. 197.- Para hacer uso del descanso de maternidad, sealado en el Art. 195, deber presentarse al jefe del establecimiento, empresa o empleador un certificado mdico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al periodo fijado para obtenerlo.Art. 198.- La mujer que se encuentre en el periodo de descanso de maternidad a que se refiere el Art. 195, o de descanso suplementario y de plazo ampliado sealado en el Art. 196, recibir un subsidio equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual slo se deducirn imposicin es y descuentos legales que correspondan.Art. 199.- Cuando la salud del nio menor de un ao requiera de atencin en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que deber ser acreditada mediante certificado mdico otorgado y ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atencin mdica de los menores.Art. 199 bis.-Cuando la salud de un menor de 18 aos requiere atencin personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendr derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo.Art. 200.- La trabajadora o el trabajador que tengan a su cuidado a un menor de edad inferior a seis meses, por habrsele otorgado judicialmente la tuicin o el cuidado personal del menor como medida de proteccin, tendr derecho a permiso y subsidio hasta por doce semanas.Art. 201.- Durante el periodo de embarazo y hasta un ao despus de expirado el descanso de maternidad, la trabajadora estar sujeta a lo dispuesto en el Art. 174.Art. 202.- Durante el periodo de embarazo, la trabajadora que est ocupada habitualmente en trabajos considerado por la autoridad como perjudiciales para su salud, deber ser trasladada, sin reduccin de sus remuneraciones, a otro trabajo, que no sea perjudicial para su estado.Art. 203.- Las empresas que ocupen veinte o ms trabajadoras de cualquier edad o estado civil, debern tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimentos a sus hijos menores de dos aos y dejarlos mientras estn en el trabajo.Art. 204.- Cuando se trate de construir o transformar salas cunas, lo propietarios de los establecimientos respectivos debern someter previamente los planos a la aprobacin de la comisin tcnica del plan nacional de edificaciones escolares del Ministerio de Educacin Pblica.Art. 205.- El mantenimiento de las salas cunas ser de costo exclusivo del empleador.Art. 206.- Las madres tendrn derecho a disponer, para dar alimentos a sus hijos de dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al da.Art. 207.- Corresponde a la Junta Nacin al de Jardines Infantiles y a la Direccin de Trabajo velar por el cumplimiento de las disposiciones de este ttulo.Art. 208.- Las infracciones a las disposiciones de este ttulo se sancionar con una multa de catorce a setenta unidades tributarias mensuales en vigor a la fecha de cometerse la infraccin."Estoy embarazada y trabajando, me pueden despedir?" Estoy embarazada y trabajando, me pueden despedir?:No, porque usted tiene derecho alfuero maternal. La ley dice que las trabajadoras dependientes, es decir, las que tienen un empleador, no pueden ser despedidas durante un embarazo. En 1998, una nueva ley ampli este derecho a las trabajadoras de casa particular. El fuero maternal protege a la madre una vez terminado su post natal, por el perodo de un ao.Las trabajadoras que adopten un hijo(a), tambin tienen derecho a fuero maternal. Este fuero rige por un ao a partir del da que reciben fiscalmente al nio.

Qu puedo hacer si a pesar de estar embarazada, me despiden?:Tiene que presentar un certificado mdico que acredite el embarazo, lo que obliga a su empleador a reintegrarla inmediatamente. Si no lo hace, presente un reclamo a la Inspeccin del Trabajo ms cercana al domicilio comercial de su empleador. Si a pesar de esto no hay acuerdo, busque un abogado para presentar una demanda al Juzgado del Trabajo. Si no tiene recursos, vaya a la Corporacin de Asistencia Judicial ms cercana a su casa.

Puedo ser despedida an teniendo fuero?:Si su empleador quiere finalizar el contrato debe previamente obtener una autorizacin del juez. Este permiso slo puede ser solicitado en los siguientes casos:a) Si se termin el trabajo para el cual la contrataron.b) Si fue contratada a plazo fijo y ese plazo termin.c) Por conducta inmoral grave de la trabajadora, debidamente comprobada.d) Por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. Estoy embarazada, puedo pedirle a mi jefe que me cambie a un trabajo ms liviano?:S, especialmente si lo que hace perjudica su salud. Tiene que presentar certificado mdico y deben pagarle el mismo sueldo que ganaba antes que el cambio, no menos.

Cul es el tiempo de descanso Pre y Post natal?:Son 6 semanas antes y 12 semanas despus del parto. Si usted se enferma durante el embarazo, tiene derecho a un descanso pre natal ms largo. Si su parto se produce despus de las 6 semanas siguientes al da en que se inici el pre natal, la fecha del post natal se cuenta a partir de la fecha en que tuvo a su guagua.Si usted se enferma despus del parto, puede alargar las 12 semanas del post natal, comprobando dicha enfermedad con certificado mdico.CON TU GRUPO

De acuerdo a las indicaciones de tu profesor, analiza el estudio de caso. Posteriormente cada coordinador de grupo entregar por escrito una conclusin individual y grupal.

Qu es el subsidio maternal?:Es el pago que usted recibe en reemplazo de su sueldo durante el pre y post natal.Si usted es trabajadora dependiente, para que reciba su subsidio maternal debe: Estar al menos 6 meses afiliada a algn sistema previsional ( si es independiente, son 12 meses). Tener 3 meses de cotizaciones declaradas dentro de los 6 meses anteriores a la fecha en que se inicia su licencia (si es independiente, son 6 meses de cotizaciones canceladas dentro de los 12 meses anteriores al inicio de su licencia. Tambin requiere estar al da en el pago de las cotizaciones). Puedo faltar a mi trabajo si mi hijo se enferma?:Desde 1993, una nueva ley permite que se quede a cuidarlo si su hijo es menor de un ao. Para tener derecho a permiso y subsidio, si usted trabaja para una empresa privada, entregue la licencia mdica a su empleador dentro de los dos primeros das, y si trabaja en el sector pblico, debe llevarla dentro de los 3 primeros das. El tiempo se cuenta a partir de la fecha de inicio del descanso. Los trabajadores independientes deben entregar esta licencia dentro de los tres das en la Isapre o en el Compin.Esta ley autoriza que, si ambos padres trabajan, el pap puede quedarse a cuidar al hijo enfermo con derecho a licencia. En ambos casos es la madre quien elige la alternativa.

Como mam tambin puede ausentarse de su trabajo, en caso de enfermedad grave o accidente de un hijo menor de 18 aos (presente certificado mdico), por el nmero de horas equivalentes a los das de trabajo al ao.

Tengo derecho a la sala cuna mientras trabajo?:S, usted tiene ese derecho hasta que su hijo cumpla los dos aos, siempre que trabaje en una empresa con un mnimo de 20 trabajadoras, aunque para sumar 20 se encuentren distribuidas en varios locales o sucursales de la empresa.Tambin tienen derecho a sala cuna las trabajadoras de los centros comerciales que son administrados por una empresa. Puedo salir de mi trabajo para alimentar a mi guagua?:S, usted dispone mximo de una hora al da, que puede dividirla en dos medias horas. Este derecho que rige hasta los dos aos de edad del nio, es solo para las trabajadoras cuyo empleador est obligado a mantener sala cuna, con la condicin de que el nio asista a ella.

Si usted tiene a su guagua en la casa o si su empleador no tiene obligacin de mantener una sala cuna, usted podr acordar con l un tiempo para la alimentacin de su guagua.Jornada de Trabajo

Tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato.

La duracin de la jornada ordinaria de trabajo no exceder de 45 horas semanales.21

NOTA:El empleador podr alargar la jornada ordinaria de trabajo de los dependientes del comercio hasta en 2 horas diarias en los perodos inmediatamente anteriores a: NAVIDAD

AO NUEVO

FIESTAS PATRIAS

OTRAS FESTIVIDADES El mximo semanal establecido no podr distribuirse en ms de 6 das ni en menos de cinco.En ningn caso la jornada ordinaria podr exceder de 10 horas diarias.

HORAS EXTRAORDINARIAS:Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del mximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.

Debern pactarse por escrito, sea en el contrato de trabajo o en un acto posterior. Se pagarn con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y debern liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo perodo.

El empleador llevar un registro que consistir en un LIBRO DE ASISTENCIA del personal o en un RELOJ-CONTROL conTarjetas de Registro.

La jornada de trabajo se dividir en dos partes, dejando entre ellas, el tiempo de media hora para la COLACION, no se considerar trabajado este perodo para computar la duracin de la jornada diaria.

Los dasDomingosy aquellos que la ley declarafestivossern de descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar en esos das.23

Las empresas que trabajan los 7 das de la semana debern otorgar un da de descanso a la semana en compensacin a las actividades en da domingo y otro por cada festivo en que los trabajadores deban prestar servicio.

Estos descansos podrn ser:

24

Liquidacin de Sueldo

REMUNERACIONES: Son las contraprestaciones en dinero y los adicionales en especie evaluables en dinero que debe recibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.33

34

La remuneracin podr fijarse por unidad de tiempo:

Da

Semana

Quincena

Mes

Pieza

Medida

Obra

En ningn caso la unidad de tiempo podr exceder de un mes. El monto mensual de la remuneracin no podr ser inferior al ingreso mnimo mensual. Si se realizan jornadas parciales de trabajo, la remuneracin no podr ser inferior a la mnima vigente, proporcionalmente calculada en relacin con la jornada ordinaria de trabajo.

Las infracciones sern sancionadas con una multa a beneficio fiscal de: 1 a 20 UTMNOTA:Los establecimientos: MINEROS

INDUSTRIALES

COMERCIALES

AGRICOLAS

EMPRESAS DE SERVICIOS

COOPERATIVAS

...que estn obligadas a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes lquidos en sus giros, tendrn la obligacin de: GRATIFICAR ANUALMENTE a sus trabajadores en proporcin no inferior al 30% de dichas utilidades o excedentes.Se considerarutilidadla que resulte de la liquidacin que practique el S.I.I. para la determinacin del impuesto a la renta, sin deducir las prdidas de ejercicios anteriores. Se entiende por utilidad lquida la que arroje dicha liquidacin, deducido el 10% por inters del capital propio del empleador.Los trabajadores que no alcancen a completar un ao de servicio tendrn derecho a la gratificacin en proporcin a los meses trabajados.Los sueldos se pagarn en moneda de curso legal. Asolicituddel trabajador, podr pagarse con cheque ovale vista bancarioa su nombre.Junto con el pago, el empleador entregar al trabajador un comprobante con indicacin del monto pagado, de la forma como se determin y de las deducciones efectuadas.TALLER COMPLETA 3 LIQUIDACIONES DE SUELDO

Planillas de AFP, FONASA e ISAPRE

Planillas de AFP:

El nuevo sistema de previsiones en vigencia por decreto ley 3500 de Mayo de 1981, est financiado a travs de la capitalizacin del ahorro previsional individual que todo trabajador efecta durante su vida laboral. Este aporte es acumulado en una cuenta individual para cada afiliado al sistema, la cual aumenta en funcin de los aportes del trabajador "COTIZACIONES" y la "RENTABILIDAD" que obtienen dichos ahorros.

BENEFICIOS DEL NUEVO SISTEMA DEPENSIONES DECRETO LEY 3.500

El Decreto ley 3.500, en vigencia desde mayo de 1981, cre un nuevo Sistema de Pensiones, financiado a travs de la capitalizacin del ahorro previsional individual que todo trabajador efecta durante su vida laboral. Este aporte es acumulado en una cuenta individual para cada afiliado al Sistema, la cual aumenta en funcin de los aportes del trabajador (cotizaciones), y la rentabilidad que obtienen dichos ahorros, entre otros.La Administracin de estos ahorros provisionales la realizan instituciones denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones, cuyo nico objetivo es administrar los Fondos de Pensiones conformados por dichos ahorros y otorgar los beneficios que estpula la ley. Por tanto, la propiedad de los fondos de la cuenta es del afiliado, quien elige la AFP que le d mayor servicios y ms garantas.CULES SON LOS BENEFICIOS QUE OTORGA EL SISTEMA?Las AFP otorgan a sus afiliados los beneficios de Pensin de Vejez, Sobrevivencia y Cuota Mortuoria. Adicionalmente, se pueden recibir en el nuevo sistema los beneficios de Excedentes de Libre Disposicin, en algunos casos retirar la totalidad de los fondos como herencia de un afiliado fallecido y mantener una Cuenta de Ahorro Voluntario.QU ES LA PENSION DE VEJEZ?Es el beneficio en dinero que mensualmente recibirn los afiliados que hayan cumplido 65 aos de edad, si son hombres, y 60 aos si son mujeres. En ambos casos podrn disponer del saldo de la Cuenta individual una vez presentada la Solicitud de Pensin respectiva.SE PUEDE ANTICIPAR LA PENSION DE VEJEZ EN EL NUEVO SISTEMA?S. Usted podr pensionarse antes de cumplir las edades legales exigidas cuando el capital acumulado en su cuenta individual (esto es, cotizaciones, rentabilidad, Bono de Reconocimiento, Complemento, si corresponde) genere una pensin cuyo monto sea igual o mayor al 50% del promedio de sus remuneraciones imponibles de los ltimos 10 aos, e igual o superior al 110% de la Pensin Mnima Garantizada por el Estado.

QU ES LA PENSION DE INVALIDEZ?Es el beneficio que mensualmente recibirn en dinero aquellos afiliados declarados invlidos por la respectiva Comisin Mdica de la Superintendencia de AFP. Una vez ejecutoriado el correspondiente dictamen que declara la invalidez, y constituido todo el saldo de la cuenta, los afiliados dispondrn de l en forma de pensin.

QU REQUISITOS SE EXIGEN PARA OBTENER LA PENSION DE INVALIDEZ?Para tener derecho a ella los afiliados hombres o mujeres deben ser menores de 65 y 60 aos de edad respectivamente, y se requerir que la Comisin Mdica de la SAFP emita un Dictamen en que se le declara invlido con una invalidez total, si la prdida de su capacidad de trabajo es igual o mayor a los 2/3 (66%); o con invalidez parcial si la prdida es igual o superior al 50% y menor a los 2/3 de su capacidad de trabajo.La invalidez que se origine a raz de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, ser otorgada a travs de la institucin del Antiguo Sistema que cubre ese riesgo (Caja de Previsin y/o Mutual).

QU ES LA PENSION DE SOBREVIVENCIA?Es el beneficio que mensualmente recibirn los componentes del grupo familiar del afiliado que fallece, reconociendo la ley como tales a la cnyuge; a los hijos menores de 18 aos o de 24 si son estudiantes; a la madres de los hijos naturales del afiliado; y, en caso de no existir los anteriores, a los padres del afiliado fallecido y siempre que hayan sido causantes de asignacin familiar.

QU REQUISITOS SE EXIGEN PARA OBTENER PENSION DE SOBREVIVENCIA?Que el fallecimiento del afiliado no ocurra como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, ya que en ese caso las pensiones sern de cargo de la institucin del antiguo sistema a la que le corresponde cubrir dichos riesgos.Por otra parte, cada uno de los beneficiarios deben cumplir requisitos especiales, como por ejemplo, seis meses mnimo de matrimonio para la cnyuge, soltera hijos, soltera o viudez de la madre de los hijos naturales, entre otros.

QU ES Y EN QUE CONSISTE LA CUOTA MORTUORIA?Es un beneficio que corresponde otorgar por el fallecimiento del afiliado a quien acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral, mediante la previa presentacin de la correspondiente factura. Dicho beneficio consiste en el retiro de hasta 15 Unidades de Fomento de la Cuenta de Capitalizacin individual del afiliado fallecido.

QU ES EL EXCEDENTE DE LIBRE DISPOSICION?Es el saldo que queda en la Cuenta de Capitalizacin Individual del afiliado, despus de pensionarse bajo alguna de las modalidades que contempla la ley, el cual podr retirar siempre que cumpla con algunos requisitos;Acreditar tener al menos 10 aos de afiliacin en cualquier sistema previsional (nuevo y antiguo); Que el monto de la pensin obtenida sea igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones imponibles de los ltimos 10 aos, e igual o mayor al 120% de la Pensin Mnima garantizada por el Estado.En el caso de pensionados que tambin lo son del Antiguo Sistema, la condicin se referir slo a que la suma de ambas pensiones debe ser igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones imponibles y pensiones percibidas, de los ltimos 10 aos, pero se exigirn 5 aos de afiliacin mnima al Nuevo Sistema.

CUNDO LOS FONDOS DE UN AFILIADO SE PUEDEN RETIRAR COMO HERENCIA?Cuando el afiliado fallece sin existir miembros del grupo familiar con derecho a pensin de sobrevivencia, y cada vez que el fallecimiento se origina en un accidente de trabajo o por una enfermedad profesional.En ambos casos, los fondos quedados en la Cuenta Individual pasan a formar parte de la masa hereditaria dejada por el afiliado.

QU ES EL BENEFICIO DE LA GARANTIA ESTATAL?Es el beneficio a travs del cual el Estado asegura Pensiones Mnimas de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia a todos aquellos afiliados que, por tener muy bajo saldo en su Cuenta de Capitalizacin Individual, obtienen una pensin muy disminuida, siempre que cumplan ciertas condiciones especiales estipuladas en la ley.

QU ES LA CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO?Adems de la Cuenta de Capitalizacin Individual, los afiliados pueden tener en la Administradora en que se encuentren incorporados una Cuenta de Ahorro Voluntario en donde ingresan los depsitos que deseen efectuar.Esta Cuenta de Ahorro Voluntario es independiente de la Cuenta de Capitalizacin Individual y obtiene la misma rentabilidad del Fondo de Pensiones de su AFP, pudiendo el afiliado efectuar desde ella hasta cuatro retiros en cada ao calendario.

CMO OBTENER LOS BENEFICIOS DEL NUEVO SISTEMA?Para solicitar estos beneficios puede suscribir en cualquiera de nuestras oficinas el formulario Solicitud de Pensin respectivo, adjuntando toda la documentacin que corresponda.

44

AFILIACIN AL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

QU SE ENTIENDE POR AFILIACIN AL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES?

Para el nuevo Sistema de Pensiones, la afiliacin es la relacin jurdica entre el trabajador y el Sistema de Pensiones que establece el D.L. 3.500. Por tanto, importante es destacar que es una relacin del trabajador con el Sistema y no en trminos individuales con cada una de las AFP que funcionan dentro de l, respecto de las cuales el trabajador se incorpora a ella suscribiendo una Solicitud de Afiliacin o una Orden de Traspaso de su Cuenta Individual.CULES SON LAS CARACTERSTICAS MAS IMPORTANTES DE LA AFILIACION AL NUEVO SISTEMA?a)Es nica y permanente: La afiliacin subsiste durante toda la vida del afiliado, ya sea que est o no en actividad, ejerza una o varias profesiones al mismo tiempo, o aunque preste servicios a ms de un empleador, slo podr hacer imposiciones en la AFP en que se encuentra incorporado.

b)Es obligatoria para todos los trabajadores dependientes que iniciaron labores por primera vez a partir del 01 de Enero de 1983 (dependientes nuevos).

c)Asimismo, es voluntaria para los dependientes antiguos, que son trabajadores que comenzaron su vida laboral antes del 01 de Enero de 1983, y para los pensionados de las cajas del Antiguo Sistema que continen trabajando.

CUNTOS TIPOS DE AFILIACN AL NUEVO SISTEMA EXISTEN?Se distinguen 4 tipos de afiliacin:

Dependientes antiguos.

Dependientes nuevos.

Pensionados.

Independientes.

CUL ES PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR LOS TRABAJADORES PARA AFILIARSE A UNA AFP?El procedimiento a seguir variar segn el tipo de afiliacin de que se trate:

a) Para los dependientes antiguos:Quienes opten por el Nuevo Sistema debern suscribir, ante el representante de la AFP elegida, el formulario "Solicitud de Incorporacin", junto con la solicitud de Bono de Reconocimiento. Es indispensable consignar en la Solicitud de Incorporacin los nombres y apellidos completos del trabajador, RUT, Cdula de Identidad vigente, fecha y lugar de nacimiento. Adems, nombre o razn social del empleador, su RUT y domicilio. Estos trabajadores pueden cambiarse desde el Antiguo Sistema de Previsin al Nuevo cuando lo estimen conveniente, pues no existe plazo para materializar su opcin.Quedan afiliados al Sistema, e incorporados a la AFP elegida, a contar del primer. Da del mes siguiente a la fecha en que suscribi la solicitud de incorporacin.

b) Para los dependientes nuevos:Quienes iniciaron labores despus del 01 de Enero de 1983, deben suscribir una Solicitud de Incorporacin en el lugar de trabajo o en una Agencia de la AFP elegida, debiendo dar aviso a su empleador mostrndole la respectiva copia de la Solicitud de Incorporacin, en caso de haberla suscrito en una Agencia.Estos trabajadores se encuentran incorporados a la AFP y afiliados al Nuevo Sistema a partir de la fecha de inicio de labores.Importante es destacar que si estos trabajadores no optan por alguna AFP el primer mes, el empleador debe cancelar las cotizaciones en aquella en donde tenga el mayor nmero de trabajadores, debiendo posteriormente el trabajador formalizar la afiliacin, suscribiendo la Solicitud de Incorporacin en la AFP en que el empleador le pag la primera cotizacin.

c) Pensionados:Los pensionados de la antigua Caja de Previsin que continen trabajando como dependientes tambin pueden optar por el nuevo sistema suscribiendo una solicitud de incorporacin en una AFP

d) Para los Independientes:Deben suscribir la Solicitud de Incorporacin, con la Solicitud de Bono de Reconocimiento si tenan cotizaciones en alguna Caja del Antiguo Sistema Previsional. Se encuentran afiliados al Sistema e incorporados a la AFP elegida a partir del da en que paguen la primera cotizacin. Si pagan, sin hacer la solicitud, la afiliacin es vlida, pero debe suscribirla con posterioridad.Aquellos que tuvieran cotizaciones en alguna caja del Antiguo Sistema, tambin pueden optar, por cambiarse al Nuevo, ya que no existe plazo para hacerlo.

CMO SE AFILIA UN TRABAJADOR QUE TIENE MAS DE UN EMPLEADOR?Como ya sealamos, la afiliacin es nica, de modo que estos trabajadores deben suscribir una sola Solicitud de Incorporacin en una AFP sealando en ella a todos los empleadores.

PUEDE UN AFILIADO PERTENECER AL ANTIGUO Y NUEVO SISTEMA AL MISMO TIEMPO?No. Al optar por el Nuevo Sistema deja de estar afiliado al Antiguo. Slo hay una excepcin para aquellos trabajadores que, por sus diversas actividades, cotizan en una AFP y en la Caja de la Defensa Nacional (CAPREDENA) o en la Direccin de Previsin de Carabineros, por ejemplo, dentistas, mdicos o funcionarios, los que tienen una doble afiliacin.

EXISTE ALGUN TIPO "ESPECIAL" DE AFILIACION EN UNA AFP?S. Existe una afiliacin especial de acuerdo a la ley 19.010, a travs de la cual los trabajadores no afiliados al Nuevo Sistema pueden abrir una cuenta "especial" en una AFP para que el empleador pague el aporte de indemnizacin a todo evento que pacten entre ellos.Cuando se trata de una indemnizacin a todo evento pactado, se realiza con el formulario "Pacto de Indemnizacin Sustitutiva", suscrito en una agencia de la AFP, o en el lugar de trabajo, visado por la Administradora.Este pacto rige a partir del primer da del mes siguiente al de la fecha de suscripcin, debiendo el empleador pagar el aporte convenido en esta Cuenta entre el 1 y 10 del mes subsiguiente al de la suscripcin del formulario "Pacto de Indemnizacin Sustitutiva". Por ejemplo, si es firmado en Agosto rige desde el 1 de Septiembre, debiendo el empleador cancelar el aporte convenido entre los das 10 y 10 del mes de Octubre.Cuando se trata de una Indemnizacin para trabajador de casa particular, se debe abrir la "Cuenta de Indemnizacin Obligatoria", suscribiendo el formulario en una agencia de la AFP o en el lugar de trabajo. Esta regir desde la iniciacin de labores con ese empleador, ya que no se pacta y el aporte es obligatorio. Estos trabajadores permanecen en el Sistema Antiguo para todos los beneficios previsionales, manteniendo en la AFP slo esta cuenta especial denominada "Cuenta de Ahorro de Indemnizacin".CUENTA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL

QU ES LA CUENTA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL?

Es una Cuenta de Ahorro Previsional que el trabajador tiene en su Administradora de Fondos de Pensiones, donde se registran en forma contable todas las operaciones o movimientos que respecto de ese afiliado se realizan. En ella quedan anotadas las cotizaciones que mensualmente ingresan, los reajustes e intereses ganados, las comisiones cobradas, etc. Es una Cuenta de Capitalizacin personal y nica con el nico objetivo de acumular un monto de dinero para financiar las pensiones del afiliado y sus beneficiarios.CMO AUMENTAN LOS FONDOS ACUMULADOS EN ESTA CUENTA?A travs de las cotizaciones mensuales obligatorias o voluntarias del trabajador, y los aportes convenidos con el empleador, si es el caso, ms la rentabilidad que generan las inversiones que con dinero realiza la AFP menos las comisiones que sta cobre por la administracin de estos fondos.

EN QUE CONSISTE LA RENTABILIDAD?Las AFP deben administrar e invertir convenientemente los aportes que los afiliados, a travs de sus empleadores o en forma independiente, hacen a la Cuenta de Capitalizacin Individual.Desde el momento en que la AFP recibe estos aportes, son invertidos en diversos instrumentos financieros que solamente la ley autoriza, con el fin de obtener una mayor ganancia o rentabilidad, manteniendo niveles de seguridad adecuados.Esta rentabilidad obtenida es distribuida entre todas las cuentas de capitalizacin individual de los afiliados a una AFP, creciendo de esta forma el ahorro previsional del trabajador.Para una mayor distribucin de la rentabilidad entre las cuentas de capitalizacin individual de todos los afiliados, el monto total de este fondo est expresado en cuotas, siendo cada afiliado dueo de un determinado nmero de ellas, segn el monto del capital acumulado en su cuenta. De esta manera la rentabilidad obtenida por todo el fondo aumenta el valor de la cuota y su distribucin entre los afiliados es transparente y equitativa

CUNDO SE CIERRA LA CUENTA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL DE UN AFILIADO EN UNA AFP?La AFP debe proceder al cierre de una Cuenta de Capitalizacin Individual en las siguientes situaciones: Si el afiliado se traspasa o cambia a otra AFP. Cuando el saldo de la cuenta se agota por pago de una prima de una renta vitalicia, al pensionarse el afiliado. Cuando se agota el saldo por pagos de pensiones realizados al afiliado en retiro programado o renta temporal. Si el saldo llega a ser cero y se trata de la cuenta de un pensionado fallecido. Si el saldo se agota al pagarle al afiliado un excedente de libre disposicin o una herencia a sus beneficiarios. Por traspaso a una institucin del Antiguo Sistema de todos los fondos de un afiliado, por ser aprobada su desafiliacin al Sistema de AFP. Para ti, Qu son las cotizaciones? En el siguiente contenido encontrars las respuestas que dilucidarn esas dudas respecto al contenido.

Las Cotizaciones

La afiliacin al sistema de Pensiones genera derechos y obligaciones. Los derechos de los afiliados son los beneficios que obtienen del Sistema y su obligacin es enterar las cotizaciones que corresponda.QU SON LAS COTIZACIONES DE UN TRABAJADOR?La cotizacin puede definirse como la cantidad o cuota con que los afiliados deben aportar a los organismos de Seguridad Social con el objeto de financiar y garantizar el cumplimento de los beneficios que les corresponden.La cotizacin se basa en el concepto de Remuneracin Imponible, para los dependientes, o de la Renta Imponible declarada para los independientes, siendo en el primer caso, retenida por el empleador para cancelarla en las distintas instituciones de previsin. Por tanto, representa un porcentaje de la Remuneracin o Renta Imponible que percibe el trabajador; con un limite mximo imponible de 60 UFCULES SON LAS COTIZACIONES OBLIGATORIAS DE UN AFILIADO A UNA AFP?a)Un 10% para su Cuenta de Capitalizacin Individual.

b)Un porcentaje adicional, determinado por cada AFP, para su financiamiento, que incluye el pago de la prima del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Este porcentaje es diferenciado para los trabajadores independientes o aquellos que no tienen derecho al Aporte Adicional. Todo cambio de estos porcentajes debe ser avisado con 90 das de anticipacin.

c)Y un 7% obligatorio para las prestaciones de salud, que se cancelan al FONASA o en la ISAPRE, segn proceda.

QU SON LAS COTIZACIONES VOLUNTARIAS?A diferencia de las cotizaciones obligatorias, las voluntarias que realice un afiliado se contabilizan en un registro diferente, en la misma Cuenta de Capitalizacin Individual Obligatoria, y no se consideran para determinar el derecho a Garanta Estatal de pensin mnima garantizada por el Estado, ni para el clculo del aporte adicional, si correspondiese.

En este registro voluntario tambin se contabilizan los depsitos que el afiliado libremente convenga con su empleador; y como forma parte de la Cuenta de Capitalizacin Individual Obligatoria, slo puede ser usado para aumentar el capital acumulado y que finalmente va a financiar su pensin.Las cotizaciones voluntarias estn exentas de tributo, en la medida que no sobrepasen la diferencia que da restar a la renta imponible del afiliado las cotizaciones que obligatoriamente deba efectuar. En el caso de los dependientes, siempre deben ser pagadas mediante el empleador.

QUIN PAGA LAS COTIZACIONES SI EL TRABAJADOR SE ENCUENTRA CON LICENCIA MEDICA?Durante los perodos de incapacidad laboral, la entidad pagadora del subsidio por enfermedad est obligada a efectuar las retenciones por concepto de cotizaciones y enteraras en la AFP.

SE PUEDE COTIZAR EN FORMA VOLUNTARIA POR SOBRE LA OBLIGATORIA?Cualquier afiliado puede efectuar "Cotizaciones Voluntarias" en su Cuenta de Capitalizacin Individual. Debe hacerlo mediante su empleador; con una autorizacin de descuento por escrito. Estos descuentos pueden ser sumas fijas o porcentajes de la remuneracin, por un periodo fijo o indefinidamente, segn lo determine el afiliado.Cuando el trabajador est con subsidio de incapacidad laboral (Licencia Mdica), el empleador no est obligado a enterar la cotizacin voluntaria, ni tampoco lo est la entidad que paga el subsidio.

QU COTIZACIONES DE SU REMUNERACIN DEBEN REALIZAR LOS AFILIADOS PENSIONADOS POR VEJEZ, EN EL NUEVO SISTEMA QUE TRABAJAN COMO DEPENDIENTES?Estn exentos de la obligacin de cotizar en la AFP, pero si deciden hacerlo por voluntad propia, deben cotizar el 10% de su Remuneracin Imponible, ms la cotizacin adicional diferenciada. La cotizacin para salud es obligatoria, y se hace mediante un descuento por planilla de la remuneracin y otro de la pensin. si la suma de los dos descuentos supera el tope imponible (4,2 UF), el afiliado pensionado debe solicitar a su empleador que slo le descuente lo que falta para completar dicho tope.

QU COTIZACIONES DEBEN REALIZAR LOS AFILIADOS HOMBRES Y MUJERES MAYORES DE 65 AOS QUE CONTINUAN TRABAJANDO COMO DEPENDIENTES?Estos afiliados slo estn obligados a cotizar el beneficio de salud.

QU COTIZACIONES DE SU REMUNERACIN DEBEN REALIZAR LOS AFILIADOS PENSIONADOS POR INVALIDEZ, EN EL NUEVO SISTEMA QUE TRABAJAN COMO DEPENDIENTES?a)Los invlidos parciales y totales transitorios (1er. dictamen) y los afiliados pensionados por invalidez parcial definitivos (2 dictamen) deben cotizar el porcentaje obligatorio para su cuenta de capitalizacin individual y para salud (10% ms adicional diferenciada y 7% para salud).

b)Los invlidos totales definitivos (2 dictamen), slo estn obligados a cotizar el porcentaje para el beneficio de salud (7%).

QU COTIZACIONES DE SU REMUNERACIN DEBEN REALIZAR LOS PENSIONADOS DEL ANTIGUO SISTEMA QUE TRABAJAN COMO DEPENDIENTES Y SE AFILIAN EN UNA AFP?Si son hombres mayores de 65 o mujeres mayores de 60 aos, slo cotizan para salud en forma obligatoria. Si son menores de esa edad, cotizan para la Cuenta de Capitalizacin Individual y para salud (10% ms adicional y 7% para salud).

QU COTIZACIONES DEBEN EFECTUAR LOS PENSIONADOS POR INVALIDEZ, LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJADOR Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, QUE CONTINUAN TRABAJANDO?Deben efectuar la cotizacin obligatoria al Fondo de Pensiones (10% ms adicional diferenciada) y para el beneficio de salud (7%).

QU COTIZACIONES SON DE CARGO DEL EMPLEADOR?Solamente la cotizacin para financiar el seguro social que contemple la proteccin contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

QU OBLIGACION DE PAGAR LAS COTIZACIONES TIENE EL EMPLEADOR?Las cotizaciones deben ser declaradas y pagadas en la AFP en que est afiliado el trabajador; dentro de los 10 primeros das del mes siguiente a aquel en que se retuvieron. En el mismo plazo puede el empleador declararlas sin pagarlas, comprometindose a efectuar el pago lo antes posible.En caso que el empleador no pague ni efecte la correspondiente declaracin, el afiliado podr reclamar su pago requiriendo en su AFP que se efecte el procedimiento normado en la Circular N0 650 de la Superintendencia. El empleador ser sancionado con una multa a beneficio fiscal, de media Unidad de Fomento, ms los correspondientes reajustes, recargos e intereses. A la Direccin del Trabajo le corresponde fiscalizar el cumplimento de las obligaciones de pago del empleador; debiendo la AFP seguir las acciones necesarias para el cobro de las cotizaciones adeudadas.

SE PUEDE AUMENTAR EL SALDO DE LA CUENTA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL AGREGANDO UN MONTO DE DINERO PARA MEJORAR LA PENSION?El trabajador puede convenir con su empleador para que le deposite en la cuenta de capitalizacin individual las sumas que acuerden (Depsitos Convenidos). Este "depsito, de cargo del. Empleador, no es imponible ni tributable, formando parte del registro voluntario de esta Cuenta, de modo que no se lo considerar para efectos de la garanta estatal, ni para el clculo del aporte adicional. No tiene un tope legal.

Te presentamos las planillas que completan las ideas expuestas en los contenidos anteriores. Coloca atencin a las indicaciones orales de tu profesor y desarrolla en forma ptima las 7 planillas. De tu manera de completarlas, depende si avanzars correctamente en el mundo administrativo.

Suerte para ti y el grupo al cual perteneces.

Ley 18933

CREA LA SUPERINTENDENCIA DE INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL,

DICTA NORMAS PARA EL OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES POR ISAPRE Y

DEROGA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N03, DE SALUD, DE 1981.DE LA SUPERINTENDENCIA DE INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL

Crase la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional, con personalidad jurdica y patrimonio propio, que se regir por esta ley y su reglamento y se relacionar con el Presidente de la Repblica por intermedio del Ministerio de Salud.

Su domicilio ser la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas regionales que establezca el Superintendente en otras ciudades del pas.

Su patrimonio estar integrado por los bienes que se le transfieran por ley, los fondos que anualmente destine al efecto la Ley de Presupuestos, y los dems bienes o recursos que adquiera a cualquier ttulo.

Corresponder a la Superintendencia, la supervigilancia y control de las Instituciones de Salud Previsional a que se refiere el Ttulo II de esta ley.Para los fines de esta ley se entender:

1. La expresin "Superintendencia" por Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional;2. La expresin "Institucin" o "ISAPRE", por Institucin de Salud Previsional;3. Las expresiones "cargas", "grupo familiar" o "familiares beneficiarios".4. La expresin "Registro", corresponde a la inscripcin de una persona jurdica en la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional para poder operar como lSAPRE.5. La expresin "cotizacin para salud", corresponde a las cotizaciones.Correspondern a la Superintendencia, en general, las siguientes funciones y atribuciones:

1. Registrar las Instituciones de Salud Previsional, previa comprobacin del cumplimiento de los requisitos que seale la ley.2. Interpretar administrativamente, en materias de su competencia, las leyes, reglamentos y dems normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas; impartir instrucciones de general aplicacin y dictar rdenes para su aplicacin y cumplimiento.3. Fiscalizar a las Instituciones de Salud Previsional en los aspectos jurdicos y financieros, para el debido cumplimiento de las obligaciones que establece la ley y aqullas que emanen de los contratos de salud.La Superintendencia impartir instrucciones que regulen la oportunidad y forma en que debern presentarse los balances y dems estados financieros.4. Velar porque las Instituciones fiscalizadas cumplan con las leyes y reglamentos que las rigen y con las instrucciones que la Superintendencia emita, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponder a otros organismos fiscalizadores.5. Resolver, a travs del Superintendente, quien actuar en calidad de rbitro, sin ulterior recurso, las controversias que surjan entre las Instituciones de Salud Previsional y sus cotizantes o beneficiarios, sin perjuicio de que el afiliado pueda optar por recurrir a la justicia ordinaria. El Superintendente no tendr derecho a remuneracin por el desempeo de esta funcin.6. Exigir que las Instituciones den cumplimiento a la constitucin y mantencin de la garanta y patrimonio mnimo exigidos por la ley.7. Impartir instrucciones y determinar los principios contables de carcter general conforme a los cuales las Instituciones debern dar cumplimiento a la garanta contemplada en el artculo 26 y a los requerimientos de constitucin y mantencin del patrimonio mnimo que prev el artculo 25.8. Impartir instrucciones de carcter general a las Instituciones de Salud Previsional para que publiquen en los medios y con la periodicidad que la Superintendencia seale, informacin suficiente y oportuna de inters para el pblico, sobre su situacin jurdica, econmica y financiera. Dichas publicaciones debern efectuarse, a lo menos, una vez al ao.9. Dictar las instrucciones de carcter general que permitan la mayor claridad en las estipulaciones de los contratos de salud, con el objeto de facilitar su correcta interpretacin y fiscalizar su cumplimiento, sin perjuicio de la libertad de los contratantes para estipular las prestaciones y beneficios para la recuperacin de la salud.En caso alguno estas instrucciones podrn contemplar exigencias de aprobacin previa de los contratos por parte de la Superintendencia.10. Impartir las instrucciones para que las Instituciones de Salud Previsional mantengan actualizada la informacin que la ley exija.11. Requerir de los organismos del Estado los informes que estime necesarios para el cumplimiento de sus funciones.12. Efectuar publicaciones informativas del sistema de Instituciones de Salud Previsional y sus contratos con los afiliados.13. Imponer las sanciones que establece la ley.Para el cumplimiento de sus funciones, el Superintendente podr inspeccionar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos de las instituciones fiscalizadas y requerir de ellas o de sus administradores, asesores o personal, los antecedentes y explicaciones que juzgue necesarios para su informacin. Podr pedir la ejecucin y la presentacin de balances y estados financieros en las fechas que estime conveniente. Igualmente, podr solicitar la entrega de cualquier documento o libro o antecedente que sea necesario para fines de fiscalizacin, sin alterar el desenvolvimiento normal de las actividades del afectado. Salvo las excepciones autorizadas por la Superintendencia, todos los libros, archivos y documentos de las entidades fiscalizadas debern estar permanentemente disponibles para su examen en la sede principal de sus negocios.

Adems, podr citar a declarar a los representantes, administradores, asesores y dependientes de las entidades o personas de las entidades fiscalizadas cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones. No estarn obligadas a concurrir a declarar las personas indicadas en el artculo 361 del Cdigo de Procedimiento Civil, a las cuales la Superintendencia deber pedir declaracin por escrito.

Corresponder, especialmente, al Superintendente,

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la Superintendencia

Establecer oficinas regionales cuando las necesidades del Servicio as lo exijan

Celebrar las convenciones y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de los fines de la Superintendencia

Delegar atribuciones o facultades especficas en funcionarios de las plantas directiva, profesional o tcnica de la Superintendencia

Encomendar a los departamentos de Superintendencia y a su Fiscala las funciones que estime necesarias, sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos siguientes, y

Ejercer las dems atribuciones que le encomienda esta ley.Los funcionarios de la Superintendencia sern nombrados por resolucin del Superintendente y podrn serlo de planta o a contrata.

Sern funcionarios de planta aquellos que pertenezcan a la organizacin estable de la Institucin, con carcter permanente.

Sern funcionarios a contrata aquellos que se desempeen transitoriamente en la Superintendencia. Podrn efectuarse designaciones a contrata por jornada parcial y, en este caso, la remuneracin ser proporcional a ella.

El Superintendente podr tambin contratar a profesionales o expertos en determinadas materias, sobre la base de honorarios, para la ejecucin de labores especficas.

El personal proveniente del Fondo Nacional de Salud, que fue encasillado en la planta de la Superintendencia, mantendr su rgimen previsional, sin perjuicio de la opcin que establece el decreto ley N03.500, de 1980.

A continuacin tendrs frente a ti, modelos de planillas de Isapres.

De tu dedicacin, observacin y aclaracin de dudas depender el xito que puedas obtener.

Cuentas con 3 Unidades, aprovecha de ejercitar y as ser ms fcil tu trabajo laboral, cuando ests inserto en una empresa.

Del Reglamento Interno (Arts. 153 - 157)

Las empresas industriales o comerciales que ocupen normalmente veinticinco o ms trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fbricas o secciones, aunque estn situadas en localidades diferentes, estarn obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relacin con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.Una copia del reglamento deber remitirse al Ministerio de Salud y a la Direccin del Trabajo dentro de los cinco das siguientes a la vigencia del mismo.

El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa respectiva podrn impugnar las disposiciones del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentacin efectuada ante la autoridad de salud o ante la Direccin del Trabajo, segn corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Direccin podrn, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en razn de ilegalidad.

El reglamento interno deber contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:

1. las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aqul se efecta por equipos;2. los descansos;3. los diversos tipos de remuneraciones;4. el lugar, da y hora de pago;5. las obligaciones y prohibiciones a que estn sujetos los trabajadores;6. la designacin de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias;7. las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores;8. la forma de comprobacin del cumplimiento de las leyes de previsin, de servicio militar obligatorio, de cdula de identidad y, en el caso de menores, de haberse cumplido la obligacin escolar;9. las normas e instrucciones de prevencin, higiene y seguridad que deban observarse en la empresa o establecimiento;10. las sanciones que podrn aplicarse por infraccin a las obligaciones que seale este reglamento, las que slo podrn consistir en amonestacin verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneracin diaria;11. el procedimiento a que se someter la aplicacin de las sanciones referidas en el nmero anterior.Las respuestas que d el empleador a las cuestiones planteadas en conformidad al nmero 6 del artculo anterior podrn ser verbales o mediante cartas individuales o notas circulares, pudiendo acompaar a ellas los antecedentes que la empresa estime necesarios para la mejor informacin de los trabajadores.

Los reglamentos internos y sus modificaciones debern ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta das antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipacin. Deber tambin entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los Comits Paritarios existentes en la empresa.

Adems, el empleador deber entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga el texto del reglamento interno de la empresa.

En los casos en que las infracciones por parte de los trabajadores a las normas de los reglamentos internos se sancionen con multa, sta no podr exceder de la cuarta parte de la remuneracin diaria del infractor, y de su aplicacin podr reclamarse ante la Inspeccin del Trabajo que corresponda.

Las multas sern destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa respectiva tenga para los trabajadores o de los servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales cuyos afiliados laboren en la empresa, a prorrata de la afiliacin y en el orden sealado. A falta de esos fondos o entidades, el producto de las multas pasar al Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo, y se le entregar tan pronto como hayan sido aplicadas.

Del Servicio Militar Obligatorio (Art. 158)

El trabajador conservar la propiedad de su empleo, sin derecho a remuneracin, mientras hiciere el servicio militar o formare parte de las reservas nacionales movilizadas o llamadas a instruccin.Con todo, el personal de reserva llamado a servicio por perodo inferiores a treinta das, tendr derecho a que se le pague por ese perodo, el total de las remuneraciones que estuviere percibiendo a la fecha de ser llamado, las que sern de cargo del empleador, a menos que, por decreto supremo, se disponga expresamente que sern de cargo fiscal.

El servicio militar no interrumpe la antigedad del trabajador para todos los efectos legales.

La obligacin impuesta al empleador de conservar el empleo del trabajador que deba concurrir a cumplir sus deberes militares, se entender satisfecha si le da otro cargo de iguales grado y remuneraciones al que anteriormente desempeaba, siempre que el trabajador est capacitado para ello.

Esta obligacin se extingue un mes despus de la fecha del certificado de licenciamiento y, en caso de enfermedad, comprobada con certificado mdico, se extender hasta un mximo de cuatro meses.

De la Terminacin del Contrato de Trabajo y

Estabilidad en el Empleo

El contrato de trabajo terminar en los siguientes casos:1. Mutuo acuerdo de las partes.2. Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta das de anticipacin, a lo menos.3. Muerte del trabajador.4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duracin del contrato de plazo fijo no podr exceder de un ao.El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de ms de dos contratos a plazo, durante doce meses o ms en un perodo de quince meses, contados desde la primera contratacin, se presumir legalmente que ha sido contratado por una duracin indefinida.Tratndose de gerentes o personas que tengan un ttulo profesional o tcnico otorgado por una institucin de educacin superior del Estado o reconocida por ste, la duracin del contrato no podr exceder de dos aos.El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador despus de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duracin indefinida. Igual efecto producir la segunda renovacin de un contrato de plazo fijo.5. Conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato.6. Caso fortuito o fuerza mayor.El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnizacin alguna cuando el empleador le ponga trmino invocando una o ms de las siguientes causales:

1. Falta de probidad, vas de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente comprobada.2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos das seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres das durante igual perodo de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o mquina cuyo abandono o paralizacin signifique una perturbacin grave en la marcha de la obra.4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendindose por tal:a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente,b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de stos.6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, tiles de trabajo, productos o mercaderas.7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.Sin perjuicio de lo sealado en los artculos precedentes, el empleador podr poner trmino al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalizacin o modernizacin de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economa, que hagan necesaria la separacin de uno o ms trabajadores, y la falta de adecuacin laboral o tcnica del trabajador.

En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estn dotados, a lo menos, de facultades generales de administracin, y en el caso de los trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podr, adems, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deber darse con treinta das de anticipacin, a lo menos, con copia a la Inspeccin del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerir esta anticipacin cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminacin, una indemnizacin en dinero efectivo equivalente a la ltima remuneracin mensual devengada. Regir tambin esta norma tratndose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carcter de tales emane de la naturaleza de los mismos.

Las causales sealadas en los incisos anteriores no podrn ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad comn, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la materia.

Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los nmeros 5 6 del artculo 159, o si el empleador le pusiere trmino por aplicacin de una o ms de las. causales sealadas en l artculo 160, deber comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio sealado en el contrato, expresando la o las causales invocadas, los hechos en que se funda v el estado en que se encuentran las imposiciones previsionales.

Esta comunicacin se entregar o deber enviarse, dentro de tres das hbiles siguientes al de la separacin del trabajador. Si se tratare de la causal sealada en el nmero del artculo 159, el plazo ser de seis das hbiles.

Deber enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspeccin del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrn un registro de las comunicaciones de terminacin de contrato que se les enven, el que se mantendr actualizado con los avisos recibidos en los ltimos treinta das hbiles.

Cuando el empleador invoque la causal sealada en el inciso primero del articulo 161, el aviso deber darse al trabajador, con copia a la Inspeccin del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta das de anticipacin. Sin embargo, no se requerir esta anticipacin cuando el empleador pagare al trabajador una indemnizacin en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la ltima remuneracin; mensual devengada. La comunicacin al trabajador deber, adems, indicar precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el articulo.

Si el contrato hubiere estado vigente un ao o ms y el empleador le pusiere trmino en conformidad al artculo 161, deber pagar al trabajador, al momento de la terminacin, la indemnizacin por aos de servicio que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que sta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente.

A falta de esta estipulacin, entendindose adems por tal la que no cumpla con el requisito sealado en el inciso precedente, el empleador deber pagar al trabajador una indemnizacin equivalente a treinta das de la ltima remuneracin mensual devengada por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnizacin tendr un lmite mximo de trescientos treinta das de remuneracin.

La indemnizacin a que se refiere este artculo ser compatible con la sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, segn lo establecido en el inciso segundo del artculo 161 y en el inciso cuarto del artculo 162 de este Cdigo.

Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicar en el caso de terminacin del contrato de los trabajadores de casa particular, respecto de los cuales regirn las siguientes normas:

a. Tendrn derecho, cualquiera que sea la causa que origine la terminacin del contrato, a una indemnizacin a todo evento que se financiar con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% de la remuneracin mensual Imponible, la que se regir, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los artculos 165 y 166 de este Cdigo.b. La obligacin de efectuar el aporte tendr una duracin de once aos en relacin con cada trabajador, plazo que se contar desde el 1 de Enero de 1991, o desde la fecha de inicio de la relacin laboral, si sta fuere posterior. El monto de la indemnizacin quedar determinado por los aportes correspondientes al periodo respectivo, ms la rentabilidad que se haya obtenido de ellos.

No obstante lo sealado en el articulo anterior, las partes podrn, a contar del inicio del sptimo ao de la relacin laboral, sustituir la indemnizaci6n que all se establece por una indemnizacin a todo evento, esto es, pagadera con motivo de la terminacin del contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la origine, exclusivamente en lo que se refiera al lapso posterior a los primeros seis aos de servicios y hasta el trmino del undcimo ao de la relacin laboral.

El pacto de la indemnizacin sustitutiva deber constar por escrito y el aporte no podr ser inferior al equivalente a un 4,11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el trabajador a partir de la fecha del acuerdo. Este porcentaje se aplicar hasta una remuneracin mxima de noventa unidades de fomento.

En los casos en que se pacte la indemnizacin Sustitutiva prevista en el artculo anterior, el empleador deber depositar mensualmente en la administradora de fondos de pensiones a que se encuentre afiliado el trabajador, el porcentaje de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible de ste que se hubiese fijado en el pacto correspondiente, el que ser de cargo del empleador.

Dichos aportes se depositarn en una cuenta de ahorro especial que da la administradora de fondos de pensiones a cada trabajador.

a. Los fondos de la cuenta especial slo podrn ser girados una vez que el trabajador acredite que ha dejado de prestar servicios en la empresa de que se trate, cualquiera que sea la causa de tal terminacin y slo sern embargables en los casos previstos en el inciso segundo del artculo 57, una vez terminado el contrato.b. En caso de muerte del trabajador, los fondos de la cuenta especial se pagarn a las personas y en la forma indicada en los incisos segundo y tercero del artculo 60. El saldo, silo hubiere, incrementar la masa de bienes de la herencia.c. Los aportes que deba efectuar el empleador tendrn el carcter de cotizaciones previsionales para los efectos de su cobro. Al respecto, se aplicarn las normas contenidas en el artculo 19 del Decreto Ley N0 3.500, de 1980.d. Los referidos aportes, siempre que no excedan de un 8,33% de la remuneracin mensual de naturaleza imponible del trabajador y la rentabilidad que se obtenga de ellos, no constituirn renta para ningn efecto tributario. El retiro de estos aportes no estar afecto a impuesto.e. En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador deber efectuar los aportes sobre el monto de los subsidios que perciba aqul.f. Las administradoras de fondos de pensiones podrn cobrar una comisin porcentual, de carcter uniforme, sobre los depsitos que se efecten en estas cuentas.Los trabajadores no afectos al sistema de pensiones del Decreto Ley N0 3.500, de 1 98, se afiliarn a alguna administradora de fondos de pensiones en los trminos previstos en el artculo 20 de dicho cuerpo legal, para el slo efecto del cobro y administracin del aporte a que se refiere el artculo precedente.

El pacto a que se refiere el artculo 164 podr tambin referirse a perodos de servicios anteriores a su fecha, siempre que no afecte la indemnizacin legal que corresponda por los primeros seis aos de servicios, conforme lo dispuesto en el artculo 163.

En tal caso, el empleador deber depositar en la cuenta de ahorro especial un aporte no inferior al 4,11% de la ltima remuneracin mensual de naturaleza imponible por cada mes de servicios que se haya considerado en el pacto. Este aporte se calcular hasta por una remuneracin mxima de 90 unidades de fomento y deber efectuarse de una sola vez, conjuntamente con las cotizaciones correspondientes a las remuneraciones devengadas en el primer mes de vigencia del pacto.

Podrn suscribirse uno o ms pactos para este efecto, hasta cubrir la totalidad del perodo que exceda de los primeros seis aos de servicios.

El trabajador cuyo contrato termine por aplicacin de una o ms de las causales establecidas en los artculos 159,160 y 161, y que considere que tal aplicacin es injustificada, indebida o improcedente, o que no se ha invocado ninguna causal legal, podr recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta das hbiles, contado desde la separacin, a fin de que ste as lo declare. En este caso el juez ordenar el pago de la indemnizacin a que se refiere el inciso cuarto del articulo 162 y la de los incisos primero o segundo del articulo 163 segn correspondiere, aumentada esta ltima en un veinte por ciento.

El plazo contemplado en el inciso anterior se suspender cuando, dentro de ste, el trabajador interponga un reclamo por cualquiera de las causales indicadas, ante la Inspeccin del Trabajo respectiva. Dicho plazo seguir corriendo una vez concluido este trmite ante dicha Inspeccin. No obstante lo anterior, en ningn caso podr recurrirse al tribunal transcurridos noventa das hbiles desde la separacin del trabajador.

Sin perjuicio del porcentaje sealado en el inciso primero, que se establece como mnimo, si el empleador hubiese invocado las causales sealadas en los nmeros 1, 5 y 6 del artculo 160 y el despido fuere adems declarado carente de motivo plausible por el tribunal, la indemnizacin establecida en los incisos primero o segundo del artculo 163, segn correspondiere, podr ser aumentada hasta en un cincuenta por ciento.

Si el juez estableciere que la aplicacin de una o ms de las causales de terminacin del contrato establecidas en los artculos 159 y 160 no ha sido acreditada, de conformidad a lo dispuesto en este artculo, se entender que el trmino del contrato se ha producido por alguna de las causales sealadas en el artculo 161, en la fecha en que se invoc la causal, y habr derecho a los incrementos legales que corresponda de acuerdo al mrito del proceso.

Si el contrato terminare por aplicacin de la causal del inciso primero del artculo 161 de este cdigo, se observarn las reglas siguientes:

a. La comunicacin que el empleador dirija al trabajador de acuerdo al inciso cuarto del articulo 162, supondr una oferta irrevocable de pago de la indemnizacin por aos de servicios y de la sustitutiva de aviso previo, en caso de que ste no se haya dado, previstas en los artculos 162, inciso cuarto y 163, incisos primero o segundo, segn corresponda.Si tales indemnizaciones no se pagaren al trabajador, ste podr recurrir al mismo tribunal sealado en el artculo anterior, en el mismo plazo all indicado, para que se ordene y cumpla dicho pago.El hecho de que el trabajador reciba parcial o totalmente este pago o inste por l del modo previsto en el inciso anterior, importar la aceptacin de la causal, sin perjuicio de su derecho a reclamar las diferencias que estime que se le adeuden.b. Si el trabajador estima que la aplicacin de esta causal es improcedente, y no ha hecho aceptacin de ella del modo previsto en la letra anterior, podr recurrir al tribunal mencionado en el artculo precedente, en los mismos trminos y con el mismo objeto all indicado. Si el Tribunal rechazare la reclamacin del trabajador, ste slo tendr derecho a las indemnizaciones sealadas en los artculos 162, inciso cuarto, y 163 incisos primero o segundo, segn corresponda, con el reajuste indicado en el artculo 173, sin intereses.Los trabajadores cuyos contratos terminaren en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 161, que tengan derecho a la indemnizacin sealada en los incisos primero o segundo del artculo 163, segn corresponda, podrn instar por su pago y por la del aviso previo, si fuese el caso, dentro de los sesenta das hbiles contados desde la fecha de la separacin, en el caso de que no se les hubiere efectuado dicho pago en la forma indicada en el prrafo segundo de la letra a) del artculo anterior. A dicho plazo le ser aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 168.

Si quien incurriere en las causales de los nmeros 1, 5 7 del artculo 160 fuere el empleador, el trabajador podr poner trmino al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta das hbiles, contado desde la terminacin, para que ste ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en el inciso cuarto del artculo 162, y en los incisos primero o segundo del articulo 163, segn corresponda, aumentada en un veinte por ciento en el caso de la causal del nmero 7; en el caso de las causales de los nmeros 1 y 5, la indemnizacin podr ser aumentada hasta en un cincuenta por ciento.Si se estableciere que la causal en que ha incurrido el empleador es la de los nmeros 1, 5 6 del artculo 160, la indemnizacin del artculo 163 ser fijada por el juez de la causa y su monto mximo ser el sealado en el ltimo inciso del artculo 168.

El trabajador deber dar los avisos a que se refiere el articulo 162 en la forma y oportunidad all sealados.

Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador, se entender que el contrato ha terminado por renuncia de ste.

Para los efectos del pago de las indemnizaciones a que se refieren los artculos 168,169, 170 y 171, la ltima remuneracin mensual comprender toda cantidad que estuviere percibiendo el trabajador por la prestacin de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones de previsin o seguridad social de cargo del trabajador y las regalas o especies avaluadas en dinero, con exclusin de la asignacin familiar legal, pagos por sobre tiempo y beneficios o asignaciones que se otorguen en forma espordica o por una sola vez al ao, tales como gratificaciones y aguinaldos de Navidad.

Si se tratare de remuneraciones variables, la indemnizacin se calcular sobre la base del promedio percibido por el trabajador en los ltimos tres meses calendario.

Con todo, para los efectos de las indemnizaciones establecidas en este ttulo, no se considerar una remuneracin mensual superior a 90 unidades de fomento del ltimo da del mes anterior al pago, limitndose a dicho monto la base de clculo.

Las indemnizaciones a que se refieren los artculos 168, 169, 170 y 171 se reajustarn conforme a la variacin que experimente el ndice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadsticas, entre el mes anterior a aqul en que se puso trmino al contrato y el que antecede a aqul en que se efecte el pago. Desde el trmino del contrato, la indemnizacin as reajustada devengar tambin el mximo inters permitido para operaciones reajustables.

En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podr poner trmino al contrato sino con autorizacin previa del juez competente, quien podr concederla en los casos de las causales sealadas en los nmeros 4 y 5 del artculo 159 y en las del articulo 160.

El juez, como medida prejudicial y en cualquier estado del juicio podr decretar, en forma excepcional y fundadamente, la separacin provisional del trabajador de sus labores, con o sin derecho a remuneracin. Si el tribunal no diere autorizacin para poner trmino al contrato de trabajo, ordenar la inmediata reincorporacin, del que hubiere sido suspendido de sus funciones.

De la Proteccin a los Trabajadores

Normas Generales

El empleador estar obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como tambin los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.Deber asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atencin mdica, hospitalaria y farmacutica.

Corresponder tambin a la Direccin del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los trminos sealados en el artculo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del Estado en virtud de las leyes que los rigen.

El reglamento sealar las industrias o trabajos peligrosos o insalubres y fijar las normas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 184.

Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el artculo anterior, los trabajadores necesitarn un certificado mdico de aptitud.

No podr exigirse ni admitirse el desempeo de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad.

La calificacin a que se refiere el inciso precedente, ser realizada por los organismos competentes de conformidad a la ley, teniendo en vista la opinin de entidades de reconocida especializacin en la materia de que se trate, sean pblicos o privadas.

Los trabajos de carga y descarga, reparaciones y conservacin de naves y dems faenas que se practiquen en los puertos, diques, desembarcaderos, muelles y espigones de atraque, y que se consulten en los reglamentos de este titulo, se supervigilarn por la autoridad martima.

Los trabajos subterrneos que se efecten en terrenos compuestos de capas filtrantes, hmedas, disgregantes y generalmente inconsistentes; en tneles, esclusas y cmaras subterrneas, y la aplicacin de explosivos en estas faenas y en la explotacin de las minas, canteras y salitreras, se regirn por las disposiciones del reglamento correspondiente.

Los Servicios de Salud fijarn en cada caso las reformas o medidas mnimas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de los trabajadores aconsejen. Para este efecto podrn disponer que funcionarios competentes visiten los establecimientos respectivos en las horas y oportunidades que es conveniente, y fijarn el plazo dentro del cual deben efectuarse esas reformas y medidas.

Las disposiciones de los tres artculos anteriores se entendern sin perjuicio de las facultades de fiscalizacin que en la materia corresponden a la Direccin del Trabajo.

La Direccin del Trabajo respecto a las materias que trata este Titulo, podr controlar el cumplimiento de las medidas bsicas legalmente exigibles relativas al adecuado funcionamiento de instalaciones, mquinas, equipos e instrumentos de trabajo.

Cada vez que uno de los servicios facultados para fiscalizar la aplicacin de normas de higiene y seguridad, se constituya en visita inspectiva en un centro, obra o puesto de trabajo, los dems servicios debern abstenerse de intervenir respecto de las materias que estn siendo fiscalizadas, en tanto no se haya dado total trmino al respectivo procedimiento.

Con todo, en caso que el Inspector del Trabajo aplique multas por infracciones a dichas normas y el afectado, sin perjuicio de su facultad de recurrir al tribunal competente, presente un reclamo fundado en razones de orden tcnico ante el Director del Trabajo, ste deber solicitar un informe a la autoridad especializada en la materia y resolver en lo tcnico en conformidad a dicho informe.

Se concede accin popular para denunciar las infracciones a este ttulo y estarn especialmente obligados a efectuar las denuncias, adems de los inspectores del trabajo, el personal de Carabineros de Chile, los conductores de medios de transporte terrestre, los capitanes de naves mercantes chilenas o extranjeras, los funcionarios de aduana y los encargados de las labores de carga y descarga en los puertos.

En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depsitos de mercaderas y dems establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador mantendr el nmero suficiente de asientos o sillas a disposicin de los dependientes o trabajadores.

La disposicin precedente ser aplicable en los establecimientos industriales, y a los trabajadores del comercio, cuando las funciones que stos desempeen lo permitan.

La forma y condiciones en que se ejercer este derecho deber constar en el reglamento interno.

Cada infraccin a las disposiciones del presente artculo ser penada con multa de una a dos unidades tributarias mensuales.

Ser aplicable en este caso lo dispuesto en el artculo 40.

De la Proteccin a la Maternidad

La proteccin a la maternidad se regir por las disposiciones del presente titulo y quedan sujetos a ellas los servicios de la administracin pblica, los servicios semifiscales, de administracin autnoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales) extractivas, agrcolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administracin autnoma o independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporacin de derecho pblico o privado.Las disposiciones anteriores comprenden las sucursales o dependencias de los establecimientos, empresas o servicios indicados.

Esas disposiciones beneficiarn a todas las trabajadoras que dependan de cualquier empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su domicilio y, en general, a todas la mujeres que estn acogidas a algn sistema previsional.

Las trabajadoras tendrn derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas despus de l.

Si la madre muriera en el parto o durante el perodo del permiso posterior a ste, dicho permiso o el resto de l que sea destinado al cuidado del hijo, corresponder al padre, quien no gozar del fuero establecido en el artculo 201 de este Cdigo, pero tendr derecho al subsidio a que se refiere el artculo 198.

Los derechos referidos en el inciso primero no podrn renunciarse y durante los perodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y purperas.

Asimismo, no obstante cualquiera estipulacin en contrario, debern conservrseles sus empleos o puestos durante dichos perodos.

Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de ste, comprobada con certificado mdico, la trabajadora tendr derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duracin ser fijada, en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones mdicas preventivas o curativas.Si el parto se produjere despus de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se entender prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de ste se contar el descanso puerperal, lo que deber ser comprobado. antes de expirar el plazo, con el correspondiente certificado mdico o de la matrona.

Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada con certificado mdico, que impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al descanso postnatal, el descanso puerperal ser prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el servicio encargado de la atencin mdica preventiva o curativa.

Los certificados a que se refiere este artculo sern expedidos gratuitamente, cuando sean solicitados a mdicos o matronas que por cualquier concepto perciban remuneraciones del Estado.

Para hacer uso del descanso de maternidad, sealado en el artculo 195, deber presentarse al jefe del establecimiento, empresa, servicio o empleador un certificado mdico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al periodo fijado para obtenerlo.

El descanso se conceder de acuerdo con las formalidades que especifique el reglamento.

Estos certificados sern expedidos gratuitamente por los mdicos o matronas a que se refiere el inciso final del artculo anterior.

La mujer que se encuentre en el periodo de descanso de maternidad a que se refiere el artculo 195, o de descansos suplementarios y de plazo ampliado sealados en el articulo 196, recibir un subsidio equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual slo se deducirn las imposiciones de previsin y descuentos legales que correspondan.

Cuando la salud de un nio menor de un ao requiera de atencin en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que deber ser acreditada mediante certificado mdico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la atencin mdica de los menores, la madre trabajadora tendr derecho al permiso y subsidio que establece el artculo anterior por el perodo que el respectivo servicio determine. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a eleccin de la madre, podr gozar del permiso y subsidio referidos. Con todo, gozar de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o l tuviere la tuicin del menor por sentencia judicial.

Tendr tambin derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un ao, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuicin o el cuidado personal como medida de proteccin. Este derecho se extender al cnyuge, en los mismos trminos sealados en el inciso anterior.

Si los beneficios precedentes fueren obtenidos en forma indebida, los trabajadores involucrados sern solidariamente responsables de la restitucin de las prestaciones pecuniarias percibidas, sin perjuicio de las sanciones penales que por este hecho les pudiere corresponder.

Cuando la salud de un menor de 18 aos requiera la atencin personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendr derecho a un permiso para ausentarse de su trabajo por el nmero de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al ao, distribuidas a eleccin de ella en jornadas completas, parciales o combinacin de ambas, las que se considerarn como trabajadas para todos los efectos legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad debern ser acreditadas mediante certificado otorgado por el mdico que tenga a su cargo la atencin del menor.

Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a eleccin de la madre, podr gozar del referido permiso. Con todo, dicho permiso se otorgar al padre que tuviere la tuicin del menor por sentencia judicial o cuando la madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de l por cualquier causa. A falta de ambos, a quien acredite su tuicin o cuidado.

El tiempo no trabajado deber ser restituido por el trabajador mediante imputacin a su prximo feriado anual o laborando horas extraordinarias o a travs de cualquier forma que convengan libremente las partes. Sin embargo, tratndose de trabajadores regidos por estatutos que contemplen la concesin de das administrativos, primeramente el trabajador deber hacer uso de ellos, luego podr Imputar el tiempo que debe reponer a su prximo feriado anual o a das administrativos del ao siguiente al uso del permiso a que se refiere este artculo, o a horas extraordinarias.

En el evento de no ser posible aplicar dichos mecanismos, se podr descontar el tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones mensuales del trabajador, en forma de un da por mes, lo que podr fraccionarse segn sea el sistema de pago, o en forma ntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa.

La trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a seis meses, por habrsele otorgado judicialmente la tuicin o el cuidado personal del menor como medida de proteccin, tendr derecho a permiso y subsidio hasta por doce semanas.

A la correspondiente solicitud de permiso deber acompaarse necesariamente una declaracin jurada suya de tener bajo su cuidado personal al causante del beneficio y un certificado del tribunal que haya otorgado la tuicin o cuidado personal del menor como medida de proteccin.

Durante el perodo de embarazo y hasta un ao despus de expirado el descanso de maternidad, la trabajadora estar sujeta a lo dispuesto en el artculo 174.

Si por ignorancia del estado de embarazo se hubiere dispuesto el trmino del contrato en contravencin a lo dispuesto en el artculo 174, la medida quedar sin efecto, y la trabajadora volver a su trabajo, para lo cual bastar la sola presentacin del correspondiente certificado mdico o de matrona, sin perjuicio del derecho a remuneracin por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio. La afectada deber hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 das hbiles contados desde el despido.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, si el desafuero se produjere mientras la mujer estuviere gozando del descanso maternal a que aluden los artculos 195 y 196, aqulla continuar percibiendo el subsidio del artculo 198 hasta la conclusin del perodo de descanso. Para los efectos del subsidio de cesanta, si hubiere lugar a l, se entender que el contrato de trabajo expira en el momento en que dej de percibir el subsidio maternal.

Durante el perodo de embarazo, la trabajadora que est ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, deber ser trasladada, sin reduccin de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado.

Para estos efectos se entender, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo que:

a. obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;b. exija un esfuerzo fsico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo;c. se ejecute en horario nocturno;d. se realice en horas extraordinarias de trabajo;e. la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez;Los establecimientos que ocupan veinte o ms trabajadoras de cualquier edad o estado civil, debern tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos aos y dejarlos mientras estn en el trabajo. Igual obligacin corresponder a los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razn social o personalidad jurdica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o ms trabajadoras. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entender comn y debern concurrir a l todos los establecimientos en la misma proporcin de los dems gastos de ese carcter.

Las salas cunas debern reunir las condiciones de higiene y seguridad que determine el reglamento.

Con todo, los establecimientos a que se refiere el inciso primero, y que se encuentren en una misma rea geogrfica, podrn, previo informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, construir o habilitar y mantener servicios comunes de salas cunas para la atencin de los nios de las trabajadoras de todos ellos.

En los perodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educacin, los establecimientos educacionales podrn ser facilitados para ejercer las funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podr celebrar convenios con el Servicio Nacional de la Mujer, las municipalidades u otras entidades pblicas o privadas.

Se entender que el empleador cumple con la obligacin sealada en este artculo si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la mujer trabajadora lleve sus hijos menores de dos aos.

El empleador designar la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellas que cuenten con la autorizacin de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

El permiso a que se refiere el artculo 206 se ampliar en el tiempo necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimento a sus hijos.

El empleador pagar el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento y el de los que deba utilizar la madre en el caso a que se refiere el inciso anterior.

Cuando se trate de construir o transformar salas cunas, los propietarios de los establecimientos respectivos debern someter previamente los planos a la aprobacin de la comisin tcnica del plan nacional de edificaciones escolares del Ministerio de Educacin Pblica.

El mantenimiento de las salas cunas ser de costo exclusivo del empleador, qui