Download - Locución

Transcript

Locucin:es el acto que realizamosaldecir algo. El enunciado en s es unalocucin.Ejemplo:Sheldon llega a la sala de cine al saber que Amy esta en ese lugar con Stuart y le dice que no le agrada que este con el ah.

Ilocucin:es laintencincontenida en el enunciado; sta acta como una fuerza sobre el receptor, tambin llamadafuerza ilocutoria, que producir un efecto en l.Ejemplo:Amy le dice que puede hacer lo que quiera porque no tiene cierto compromiso con el, el le propone retomar la relacin que tenian, ella acepta.

Perlocucin:es elefectoque el enunciado produce en el receptor, la reaccin o consecuencia de lo que se ha dicho.Ejemplo:Cuando Sheldon cumpli su objetivo, decidio dejarlos solos en su "cita" e irse. Y le da un dolar a Stuart para que se compre algunos Sour Patch Kids, que son unos dulces en gomitas con forma de muequitos sonrientes, como para consolarse por lo que pas en el cine.

Competencia lingsticaEste artculo se refiere a la competencia enlingstica. Para otros usos verCompetencia.Enlingstica, lasteorasque se agrupan dentro de lagramtica formaldenominancompetencia lingsticaal conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, deoracionesgramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Adems, ciertos enfoques que se ubican en lagramtica funcionalentienden que el trmino tambin debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuacin de unenunciadoalcontextode situacin en que se produce.ParaHoward Gardnerla competencia lingstica es la inteligencia que parece compartida de manera ms universal y comn en toda la especie humana. Considera que las mdulas de tal tipo de inteligencia son la fonologa y la sintaxis, mientras que la semntica y la pragmtica se relacionan ms con lainteligencia lgica-matemticay lainteligencia interpersonal. Define pues la competencia lingstica como aquella que permite procesar informacin de un sistema de smbolos para reconocer la validez fonolgica, sintctica o semntica en un acto de significacin de esa lengua.1Para Chomsky, la competencia lingstica es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes haba odo. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan segn se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostena Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingstica en el alumno hacindole que hable y ensendole vocabulario y no solamente gramtica. La competencia lingstica se hace realidad a travs de reglas generativas que se relacionan con la gramtica que es saber organizarse y estructurarse.El Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre (BOE, 8 de diciembre), por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria, seala como primera competencia bsica del currculo de la enseanza Primaria la competencia en comunicacin lingstica. El desarrollo de esta competencia se justifica y concreta en las siguientes actividades fundamentales para las relaciones humanas ( BOE 2006):2

1) Comprensin de la realidad, comunicacin oral y escrita, organizacin del pensamiento.2) Expresin de ideas, emociones, vivencias, opiniones, expresin oral y escrita, dilogo y relacin social.3) La conversacin como medio de aprendizaje, de desarrollo personal y afectivo.4) La construccin de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la resolucin de conflictos en la comunidad escolar.5) La interaccin verbal y no verbal adaptada a cualquier contexto.6) La lectura y la escritura.7) El conocimiento reflexivo de la lengua para explorar todas las estrategias expresivas que permitan una mejor interaccin social.8) El dominio y la formalizacin de la lengua permiten el desarrollo de la capacidad crtica y la capacidad emptica para escuchar, entender y valorar las opiniones diversas transmitidas en la conversacin oral y en los textos escritos.

mbitos de la competencia lingstica:- Competencia lectora.- Competencia para hablar y escuchar.- Competencia en composicin de textos.- Competencia plurilinge y pluricultural

Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial, a travs de la lectura el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La mayor parte de las cosas que sabemos, las aprendemos a travs de los libros.Competencia para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en nuestra sociedad, debemos escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar para comunicarse, para relacionarse y transmitir mensajes a travs de su lengua. Los alumnos deben aprender a comprender lo que escuchan y a expresarse correctamente para poder llegar a establecer una buena comunicacin.Competencia en composicin de textos:habilidad para componer distintos textos de carcter escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las necesidades personales y participando en la vida social.Competencia plurilinge y pluricultural:en la ltima dcada ha habido un aumento considerable de la diversidad lingstica, hoy en da en una misma aula pueden existir varias culturas, esto no debe ser un obstculo para la enseanza-aprendizaje, sino una oportunidad para enriquecerse y conocer otras culturas y otras lenguas.

ndice[ocultar] 1Actuacin en la Gramtica Generativa 2Competencia comunicativa 3Referencias 4BibliografiaActuacin en la Gramtica Generativa[editar]La distincin que laGramtica generativahace entre competencia yactuacin3a veces se confunde con que la dicotoma queFerdinand de Saussureformul entrelenguayhabla. Es muy importante reconocer que estas dos parejas de nociones no tienen ninguna relacin entre s, aunque muchos adversarios deChomskyusan el clich de que son equivalentes. Eso es un grave error.Para comenzar, la competencia es por completo individual, mientras lalenguaes enteramente social, como seal Saussure en su famosoCurso de Lingstica General.4Pero hay algo que es incluso ms importante. La suma completa de los enunciados de todos los hablantes (todos ellos, lo que Saussure llamaba la masa) contiene lalengua; en cambio, la coleccin exhaustiva de todos y cada uno de los enunciados de un individuo (toda suactuacin) instancia solo una fraccin de su competencia. De hecho, Chomsky tiene una nocin propia delengua: un conjunto infinito de oraciones (y la competencia es precisamente la capacidad para generarlo), que tampoco coincide con lalenguasaussuriana.Por otra parte, laactuacines un proceso mental e innato, igual que la competencia, y se considera que es mucho ms uniforme que la competencia (los procesos deactuacinson esencialmente los mismos en todos los individuos); de hecho, en elPrograma minimalista,5el problema central de lasintaxises cmo hacer para que las arbitrarias asociaciones derasgosen ellxicose combinen entre s de tal manera que el resultado final pueda ser interpretado adecuadamente por los sistemas mentales deactuacin, que son el sistema articulatorio-perceptual y el sistema conceptual-intencional; es decir, la tarea de lasintaxises neutralizar la diferencia entre los lxicos (gracias a lasintaxis, los sistemas de actuacin de todos los individuos reciben la misma informacin). Claramente, esto subraya el hecho de que la actuacin no tiene nada que ver con elhablasaussuriana tampoco (es decir la actuacin no es la conducta verbal sino su capacidad).En otras palabras, competencia yactuacinson dos mdulos diferentes de la mente, dos componentes separados, uno puede existir sin el otro (se puede afectar la actuacin sin afectar la competencia).Lenguayhabla, en cambio, no son independientes: no hayhablasinlengua, ni viceversa.Competencia comunicativa[editar]Frente a la idea de competencia lingstica aparece la nocin decompetencia comunicativadeDell Hymesreferida al uso del lenguaje en actos de comunicacin particulares, concretos y social e histricamente situados. De este modo, Hymes introduce una visin mspragmticadel lenguaje, en la que los aspectos socio-culturales resultan determinantes en los actos comunicativos.Umberto Ecoconcibe dos enfoques pragmticos, una pragmtica de la significacin y otra de la comunicacin, pues fenmenos como la coreferencia textual, el topic, la coherencia textual, la referencia a un conjunto de conocimientos, la implicacin conversacional y muchos otros, ataen a un proceso de comunicacin efectivo y ningn sistema de significacin puede preverlos.6Va tomando forma as la competencia enciclopdica, referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significacin y comunicacin, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el mbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.Desde la comunicacin se perfilan tres grandes competencias, la argumentativa, la interpretativa y la propositiva. En laargumentacinse valoran las acciones que directamente legimtiman y dan cuenta de lo planteado en el acto comunicativo, para ampliar la confrontacin de significados y la capacidad de decisin en situaciones, se relaciona con el habla, con laretricay con la tica. En lainterpretacinse domina un sistema de reglas para inferir expresiones posibles, se relaciona con la lectura, lahermenuticay lasemitica. En la proposicin se formula o produce un nuevo sentido que se da en las acciones de confrontacin, refutacin o en las alternativas de solucin plantadas frente a un texto o discurso; se relaciona con la escritura, lapragmticay la crtica. La habilidad de escuchar es importante en las tres competencias comunicativas.2. Competencia lingstica y competencia comunicativaLa reaccin al concepto de competencia de Chomsky se centr en resaltar el carcter social de la competencia y la importancia de que los enunciados sean apropiados al contexto en el que tiene lugar la comunicacin. De este modo Lyons (1970: 287) considera que:La habilidad de utilizar la lengua con correccin en una variedad de situaciones determinadas socialmente es una parte tan central de la competencia lingstica como la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas.Campbell y Wales tambin insisten en la idea de que la gramaticalidad de las oraciones no es suficiente: la habilidad de producir o comprender enunciados que no son tanto gramaticales sino algo ms importante, apropiados al contexto en el que tienen lugar (Campbell y Wales, 1970: 247).Los investigadores que critican el concepto de competencia lingstica consideran que el concepto de competencia en la gramtica generativa es reduccionista porque en l no se consideran elementos del contexto sociolingstico. Sin duda alguna, la reaccin contraria de mayor importancia ha sido la de Hymes (1972), quien considera que la competencia lingstica es insuficiente porque los enunciados deben ser tambin apropiados y aceptables en el contexto en el que se utilizan:Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales seran intiles. Del mismo modo que las reglas sintcticas pueden controlar aspectos de la fonologa, y las reglas semnticas quiz controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos de habla actan como factores que controlan la forma lingstica en su totalidad(Hymes, 1972: 278).Hymes propuso el concepto de competencia comunicativa, que incluye las reglas de uso a las que hace referencia. En l incluye el significado referencial y social del lenguaje, y no solo se refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino tambin a si estas son apropidadas o no en el contexto. Para Hymes la competencia comunicativa presenta cuatro dimensiones: el grado en que algo resulta formalmente posible (gramaticalidad), el grado en que algo resulta factible, el grado en que algo resulta apropiado y el grado en que algo se da en la realidad. Por lo tanto, podemos ver que conceptos como ser apropiado o aceptable forman parte, al igual que ser gramaticalmente correcto, de la competencia comunicativa. Hymes afirma que la competencia es el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso de la lengua que posee el hablante-oyente. Segn este autor, los hablantes consideran factores que intervienen en la comunicacin cuando usan la lengua. Estos factores incluyen las caractersticas de los interlocutores o las relaciones que nos unen al interlocutor. Dependiendo de las distintas situaciones, los hablantes pueden utilizar diferentes registros.El concepto de competencia comunicativa propuesto por Hymes tiene gran fuerza como herramienta organizadora en las ciencias sociales y es utilizado con gran frecuencia en la lingstica y psicolingstica, especialmente en relacin con la adquisicin de la primera y la segunda lengua. Sin embargo, son muchos los investigadores que han complementado algunos aspectos de la definicin de competencia comunicativa. Por ejemplo, Gumperz (1972) considera que esta es lo que necesita el hablante para comunicar en contextos que son significativos culturalmente. Saville-Troike (1989: 21) opina que la competencia comunicativa incluye, adems, aspectos de la comunicacin, tales como hablar con personas de distintos estatus, conocer rutinas en la alternada de turnos u otros relacionados con el uso de la lengua en contextos sociales especficos.La competencia comunicativa no es solamente una extensin de la competencia lingstica, a la que se le han aadido las reglas relacionadas con el uso. No se trata nicamente de una adicin cuantitativa, es tambin y sobre todo, una ampliacin cualitativa. El concepto de competencia lingstica se refiere al conocimiento de determinadas reglas mientras que la competencia comunicativa incluye adems la habilidad o la destreza para utilizar ese conocimiento. Esta habilidad para usar el conocimiento puede distinguirse de la actuacin, aunque solamente la actuacin sea observable. La competencia es, en este sentido, conocimiento y habilidad, mientras que la actuacin es lo que el hablante hace en el acto de comunicacin.Otra diferencia importante entre las competencias lingstica y comunicativa corresponde al carcter dinmico de la segunda frente al carcter esttico de la primera. La competencia lingstica es innata, tiene base biolgica, es esttica, tiene un carcter absoluto y no implica comparacin. La competencia comunicativa es un concepto dinmico que depende de la negociacin del significado entre dos o ms personas que comparten hasta cierto punto el mismo sistema simblico. Como Savignon (1983) propone, tiene un carcter interpersonal y no intrapersonal. Adems, la competencia comunicativa tiene un carcter relativo y no absoluto y los diferentes usuarios de la lengua pueden presentar distintos grados de competencia comunicativa. La competencia comunicativa, por lo tanto, tiene base social y es especfica del contexto en el que tiene lugar la comunicacin.Las perspectivas desde las que se han propuesto los conceptos de competencia lingstica y comunicativa difieren porque las lneas de investigacin para las que estos conceptos son necesarios son diferentes. La gramtica generativa se centra principalmente en el estudio de los aspectos sintcticos de la lengua como sistema, mientras que otras perspectivas, relacionadas con la lingstica aplicada y la antropologa, necesitan de este concepto porque refleja una perspectiva ms amplia del estudio de la lengua e incluye otras reas contextuales e interdisciplinares relacionadas con el uso de la lengua.Taylor (1988) considera que cada gran confusin conceptual se debe a que Chomsky est interesado en la competencia como estado y no como proceso, y en el conocimiento y no en la habilidad. Widdowson (1995: 84) expresa las diferencias entre los dos conceptos:Para Chomsky, entonces, la competencia es el conocimiento gramatical como un arraigado estado mental por debajo del nivel de lengua. No es una habilidad para hacer nada. Ni siquiera es la habilidad para formar o comprender oraciones, porque el conocimiento puede existir sin que sea accesible (...). Para Hymes, por otro lado, la competencia es la habilidad para hacer algo: para usar la lengua. Para l el conocimiento gramatical es un recurso, no una configuracin cognitiva abstracta existente por propio derecho como una estructura mental. El modo en que este conocimiento se convierte en uso es, por tanto, una cuestin central, y es necesariamente un componente de la competencia comunicativa.COMPETENCIA LINGSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

Carmen Grimaldi [email protected]

CONCEPTO DE COMPETENCIAEl trmino competencia procede de competente, trmino incluido en los primeros trabajos de N. Chomsky sobre la forma del lenguaje. Es un concepto clave en su teora ya que sta es universal, independiente de cada lengua, y explica la habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que sta sea. La teora explica la competencia (competente), intuicin consciente o no, del hablante nativo (su conocimiento de la lengua como hablante- oyente ideal). La competencia es la realidad mental que respalda la ejecucin (performance), el uso que el hablante hace de su lengua.La gramtica generativa transformacional pretende describir los procesos mentales que configuran la competencia del hablante y sus reglas no expresan el modo prctico o real de construir una derivacin concreta ya que esta ltima descripcin prctica pertenecera a una teora de la ejecucin o performance.La dualidad competencia/ejecucin se relacionan con la distincin saussureana de lengua/habla; sin embargo para Chomsky, la competencia, la lengua, no est en los cerebros de todos los individuos, sino en el de uno, ideal.El trmino competencia se ha extendido desde entonces, a varias disciplinas humanas con un sentido amplio de conocimiento, saber, capacidad, referido en ocasiones no slo al estrictamente lingstico verbal sino a los correspondientes a los muchos otros cdigos de comunicacin. La inclusin en el tema de las calificaciones lingstica y comunicativa, sin embargo, nos habla de una distincin que abarca el aspecto prctico, de la expresin, de la actividad comunicativa concreta en los actos de habla, ms all del puramente mentalista propugnado por Chomsky. Hemos de considerar la competencia lingstica desde la perspectiva lingstica tal como aparece analizada en el texto de Coseriu, Competencia Lingstica; y la Competencia Comunicativa, desde las aportaciones de la Pragmtica y de la Teora de los Actos del Habla, en especial porque ya va implcito en el enunciado del tema y porque en los programas de la Reforma se concede especial relevancia a esta orientacin.

Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato:Grimaldi Herrera, C.:Competencia lingstica y competencia comunicativa,en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh2.htm

COMPETENCIA LINGSTICAEn 1973 Coseriu ya distingua en el lenguaje tres niveles, cada uno de los cuales se corresponda con un tipo de saber lingstico. Como puede verse en el esquema siguiente:Nivel Saber ProductoUniversal elocucional totalidad de lo habladoHistrico idiomtico lengua abstractaIndividual expresivo textoEsta inicial diferenciacin pervive en la obra antes aludida especialmente dedicada a la competencia lingstica, en donde procede a la revisin del concepto tal como ste ha sido entendido por estructuralistas y transformacionalistas.La distincin entre el saber lingstico y la concrecin del mismo que aparece en Saussure no resulta tan original segn Coseriu si se toman en cuenta por ejemplo las palabras que las distintas lenguas emplean, intuitivamente, para diferenciarlas: parole, langue, habla Al oponer lengua y habla. Saussure atribuye al habla todo lo que es realizacin, empleo.La dicotoma de Chomsky entre competente y performance es, siempre segn Coseriu, menos ambigua:Para denominar los hechos sobre los que se basan son preferibles los trminos de Chomsky, porque son menos equvocos y porque lo que se quiere decir no slo lo nombra, sino que tambin lo caracterizan. La lengua, en Chomsky, no slo est dada como lengua, sino como ya como lo que es: un saber, una competencia. Asimismo, el habla no slo est dada como habla, como una forma determinada de la lengua, sino como ejecucin, como realizacin de una saber en el hablar.La diferencia radical entre el planteamiento de Saussure y el de Chomsky tiene que ver con el contenido de la competencia y en cmo se de ese saber en los hablantes. Para Saussure, el conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste ms bien en unidades estticas delimitadas por relaciones paradigmticas; para Chomsky, el conocimiento es intuitivo y consiste en reglas gramaticales de formacin de oraciones.Para Coseriu, una teora de la competencia lingstica ha de basarse en varios principios y niveles, que trasciendan las especializaciones de Saussure y Chomsky:Una teora de la competencia lingstica que tenga una base objetiva ha de partir de dos comprobaciones o consideraciones generales, es decir,Por una parte que la lengua1) es una actividad humana universal2) que los individuos como representantes de tradiciones comunitarias del saber hablar3) llevan a la prctica individualmente;Y por otra parte, que una actividad, y por tanto la actividad del hablar, puede ser considerada1) como actividad2) como el saber en el que se basa esa actividad y3) como el producto de esa actividadDe acuerdo con los tres niveles del lenguaje, para Coseriu el contenido del saber lingstico tendr tambin tres grados y cada uno de estos saberes implica distintos grados de semanticidad:1) El saber hablar en general o saber elocucionalTiene que ver con los principios de congruencia del pensamiento consigo mismo y con el conocimiento general de las cosas. La norma de la congruencia tambin se manifiesta en la norma de la conducta de tolerancia: todo hablante espera de los otros emisores mensajes con sentido y que, a su vez, los otros lo interpreten con tolerancia. En cuanto a los grados de semanticidad, a este saber le corresponde la designacin.2) El saber idiomtico o competencia lingstica particularIncluye tanto lo dado, es decir, signos dotados de forma y contenido, tanto como procedimientos para que, a partir de lo dado se realice la actividad lingstica. El juicio que para el hablante merece el conocimiento idiomtico, tiene que ver con el conjunto de tradiciones (lo aceptado) por la comunidad del hablante y se refiere a l como lo correcto. Le corresponde el nivel de semanticidad del significado.3) El saber expresivo o competencia textualSe refiere al plano del discurso o texto; su contenido consiste en procedimientos con normas inherentes. Las normas se manifiestan porque el hablante asigna a los textos el juicio de lo apropiado segn el contexto y la situacin concreta. El grado de semanticidad propia de este saber es el sentido.COMPETENCIA COMUNICATIVADesde la perspectiva de la Pragmtica y de la Teora de los actos de habla, que se ocupan de la actividad textual, se supone un doble proceso de actuacin lingstica productiva y receptiva que implica a su vez una doble competencia. Snchez de Zavala as lo expone:teniendo en cuenta las considerables diferencias que se observan entre la actuacin lingstica productiva y la receptiva en cuanto a edad de aparicin en el nio, dependencias neurofisiolgicas, y desintegracin patolgica, parece oportuno no comenzar por suponer que subyaga a ambas una y la misma competencia, sino estudiar por separados la cuasi-competencia de produccin y de la recepcin.Esta segunda competencia, ya prevista por Coseriu al hablar de saber expresivo, es la que suele denominarse competencia comunicativa. Ahora bien, esta competencia se sita en el acto del habla, en la realizacin, en el momento en que el hablante concreto utiliza el lenguaje como un medio para conseguir diversos objetivos, en el lenguaje como actividad.Como hemos apuntado ms arriba, la concepcin del lenguaje como acto y actividad tiene precedentes lingsticos relevantes:Desde Von Humboldt a Kart Bhler. Bhler conserva la idea humboldtiana de que lo esencial del lenguaje es un modo especial de actividad del espritu humano; adems distingue en la actividad del lenguaje el acto (sprechakt) de la accin (Sprechhandlung). La accin lingstica es la que hace del lenguaje un medio: se habla a los dems con diversos objetivos que van desde el querer ayudarlos, al engaarlos, ordenarles determinadas acciones, etc. En cierto modo, la accin se asimila al habla de Saussure. Bhler relaciona el acto lingstico con el acto de significar y con el acto otorgador de sentido.El acto lingstico de Bhler, el acto de comunicacin, es en cierto modo un drama de tres personajes: el mundo, el contenido objetivo de que se habla; el locutor y el destinatario. De ah que todo enunciado lingstico resulte un signo triple, un acto de significar orientado hacia tres direcciones: el contenido comunicado y en este sentidoes representacin; al destinatario, apelacin; al locutor, expresin. Luego Jackobson completar el cuadro con otras funciones del lenguaje: potica, metalingstica, ftica.Como el propio Bhler dice: Triple es la funcin del lenguaje humano: manifestacin, representacin y repercusin (1918)hoy prefiero los trminos expresin, apelacin y representacin.Y esta es la primera tesis (el modelo del organon propio del lenguaje, forma de aparicin del fenmeno lingstico concreto) de las cuatro que formula en cuanto a una nueva forma de estudiar el lenguaje dentro de su situacin.Ms all de las reflexiones lingsticas sobre el acto verbal o de las escuelas filosficas que tambin lo estudian en sentido del uso, dos son los responsables de una nueva orientacin en la consideracin del lenguaje como actos de habla: Austin y Searle.Austin parte de la constatacin de la existencia de dos tipos de enunciados: preformativos (cuando describe una determinada accin de su locutor o si su enunciacin equivale al cumplimiento de la accin); y constatativos (cuando slo tienden a describir un acontecimiento).Austin clasific los actos de habla afirmando que, al enunciar una frase cualquiera, se cumplen tres actos simultneamente:1) Acto locutivo: en la medida en que se articulan y combinan sonidos, y tambin en la medida que se evocan y combinan sintcticamente las nociones representadas.2) Un acto ilocutorio: en l medida en que la enunciacin de la frase constituye de por s un determinado acto.3) Un acto perlocutorio, en la medida en que la enunciacin sirve a fines ms lejanos y que el interlocutor puede no comprender, aunque domine perfectamente la lengua. As, al interrogar a alguien podemos tener la intencin de ayudarlo, perturbarlo, etc.De los tres tipos de actos, el que ha sido ms debatido es el elocutivo o ilocutorio; pero prcticamente todas las lenguas tienen expresiones que se refieren l: aseverar, enunciar, describir, aconsejar, observar, comentar, ordenar, suplicar, criticar, etcSearle se ocup especialmente dee este acto a que caracteriza en los siguientes trminos:En la realizacin de un acto elocutivo el hablante intenta producir un cierto efecto haciendo que el oyente reconozca su intencin de producir ese efecto, y por lo tanto, si est usando palabras literalmente, intenta que este reconocimiento se logre en virtud del hecho de que las reglas para el uso de las expresiones que emite asocian las expresiones con la produccin de este efecto.Cabe aclarar que en los usos lingsticos cotidianos, y precisamente por conocimiento de usos sociales del lenguaje por parte de los usuarios no se emplean marcadores especficos de los actos elocutivos. En estas situaciones la fuerza elocutiva de los enunciados es inferida por los intrpretes al relacionar emisiones con contextos. Tambin puede suceder que los indicadores superficiales de fuerza elocutiva no coincidan con la intencin subyacente. Se trata de actos de habla indirectos en los que el significado literal es slo la va para acceder al significado intencional la distincin y combinacin de intenciones aparentes y subyacentes es uno de los recursos que permite que el lenguaje sea un instrumento, poderosamente regulable, de transmisin de intenciones.Para la mayora de los estudiosos de los actos de habla, el signo es la unidad de comunicacin, o en todo caso no lo es por s mismo sino en tanto representa o materializa la unidad mnima de comunicacin que es el acto ilocutorio.Los actos ilocucionarios se definen por un conjunto de condiciones y reglas que determinan su naturaleza. De las condiciones estudiadas actualmente destaca la llamada condicin de sinceridad. Por ejemplo, en el acto ilocutorio de aseverar se presupone que quien asevera cree en que lo que se asevera representa un estado efectivo de cosas. El principio de que el lenguaje es un instrumento para compartir estados mentales parece confirmarse precisamente con la idea de que los actos intencionales como creer algo, desear algo, etc., constituyen las condiciones de sinceridad de los actos ilocutivos.Existe una dimensin bsica en los actos elocutivos que con Searle se ha dado en llamar la direccin de ajuste entre las palabras y el mundo: algunas ilocuciones tratan de lograr que el mundo se ajuste a lo que en ellas se dice, mientras que otras intentan ajustarse al estado del mundo. Por ejemplo, cuando se ordena algo, lo que se intenta es que la realidad cambie, por el contrario al aseverarse pretende que lo dicho se corresponde con el mundo.Searle propone la siguiente taxonoma de los actos elocutivos:1. Representativos: Su propsito es comprometer al hablante con la verdad de la proposicin expresada. Verbos que expresan esta categora: afirmar, declarar, sostener, decir, informar, concluir, deducir, suponer.2. Directivos: Son intentos del hablante para lograr que el oyente lleve a cabo alguna accin. Verbos: ordenar, mandar, pedir, insistir, preguntar, interrogar, suplicar, abogar por, invitar, sugerir, permitir, aconsejar, retar, desafiar, provocar.3. Conmisivos: Son actos de habla cuyo objeto es comprometer al hablante con algn futuro curso de accin. El verbo realizativo que corresponde de forma ms clara a este tipo de actos de habla es prometer, aunque otros verbos usados en futuro como hacer, intentar o favorecer representan tambin esta categora.4. Expresivos: Transmiten un estado psicolgico del hablante acerca del estado de cosas expresado en el mismo enunciado. Los verbos tpicamente usados son agradecer, congratularse, disculparse, alegrarse, deplorar, etc.5. Declaraciones: La realizacin con xito de la fuerza elocutiva da lugar a la correspondencia entre el contenido del enunciado y el estado de cosas en la realidad. Verbos como declarar o expresiones como por la presente, tienen la virtualidad de realizar este tipo de actos elocutivos, siempre que las condiciones de la situacin sean las apropiadas.Por la clasificacin anterior resulta evidente que el nmero de cosas que se hacen con el lenguaje o lo que es lo mismo, el nmero de funciones comunicativas del lenguaje es muy pequeo. Sin embargo, en lenguas como el castellano se han especializado palabras, expresiones y otros recursos para representar las variedades de alocucin de tal modo que esta representacin se ha vuelto compleja, sutil y refinada.En sntesis, cuando el lenguaje se toma como actividad se distinguen tres planos de descripcin: locutivo, elocutivo, perlocutivo. El plano perlocutivo concierne a un mbito ms general que el de la comunicacin intencionada. El requisito es que exista un intrprete que se sienta afectado por el signo. El plano elocutivo exige la presencia de pautas comunicativas intencionales aunque no necesariamente la utilizacin de lenguaje verbal, puede ser, por ejemplo, un sistema gestual; los nios entre 9 y 12 meses pueden pedir (protoimperativos) o declarar (protodeclarativos), por medio de gestos. El nivel locutivo exige no solo intencionalidad, sino carcter verbal.Por todo ello, la competencia comunicativa podr ser definida como el conjunto de las normas, principios y signos que el hablante emplea en el acto comunicativo. En trminos de Coseriu, el saber expresivo.En este sentido Hymes, dice que la competencia comunicativa supone por parte del hablante, miembro de una comunidad y dotado de ciertos roles sociales, una serie de saberes. Con su modelo Speaking pretende definir cules son los parmetros que el hablante moviliza en su competencia comunicativa:S = (Situation): situacin (lugar, momento, marco).P = (Participants): participantesE = (Ende): finalidades, objetivosA = (Acts): datos, secuencias de actosK = (Keys): tonalidadesI = (Instrumentalities): cdigos y canalesN = (Norms): normasG = (Genders): gneros (conversacin, discurso, argumentacin)Hymes apunta a una competencia que sita la actividad del lenguaje en el seno mismo de la comunicacin, de la interaccin comunicativa y de los parmetros contextuales