Download - Los alebrijes una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Transcript
Page 1: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

LA CLASETema del mesNadia Nelly Cordero Martínez

Los Alebrijes: Una Situación de aprendizaje paradesarrollar competencias de apreciación artística ycreatividad en preescolarI. IntroducciónFomentar las competencias artísticas y creativas en el nivelpreescolar representa un reto para cualquier educadora. Al realizareste tipo de experiencias se descubre siempre que los niños tienenmuchos aprendizajes y que logran avances significativos difíciles dedocumentar en una evaluación, en un artículo o en el mismo Diario dela educadora.

Aquí trato de describir una situación de aprendizaje y las reflexionesque pude hacer con 20 niños y niñas de segundo grado de preescolaren el Jardín de Niños “Sigmund Freud” en el Estado de México,durante el curso

II. Planeación.CAMPO FORMATIVO: Expresión y Apreciación Artística.

Lenguaje y comunicación

COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasíasmediante la creación de representaciones visuales, usandotécnicas y materiales variados.

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones yvivencias a través del lenguaje oral.

Identifica algunas características del sistema deescritura.

ASPECTO: Expresión y Apreciación Visual.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 2: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de laexpresión plástica, como; acuarela, pintura dactilar, acrílicos,collage y crayones de cera.Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefierecuando va a crear una obra.Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado,escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de unaexperiencia o situación vivida.Explica y comparte con sus compañeros las ideas personalesque quiso expresar mediante su creación artística.Escucha la narración de un cuento, relatos, leyendas y fabula,expresa que sucesos o paisajes le provocan reacciones comogusto, sorpresa, miedo o tristeza.

INICIO:Comentar si han escuchado la palabra “alebrijes”Les contaré la historia de los “alebrijes”, ¿Cómo son?, ¿Por quésurgieron?, ¿De dónde son?Cuestionaré, si alguno de ellos ha soñado algo parecido. ¿Cómofue su sueño? ¿Cómo era el alebrije?

DESARROLLO:Dejar investigar sobre los alebrijesInvitar a los niños a desarrollar su propio alebrije.Elaborar una lista de material de lo que utilizarán (botellas,papel de baño, engrudo, pintura de diferentes colores, popotes,alambre, bolas de unicel, etc.)Reunir el material y clasificarlos por caracteristicas comunes.Se realizará un taller con los papás, para que vengan a ver consus hijos a realizar cada quién el alebrije que dibujaron.Una vez realizado lo mostrarán a sus compañeros, ¿Cómo sellama?, ¿Qué come?, etc., por medio de los dibujos inventaránuna historia con su alebrije.Compartir al grupo, usando diferentes efectos, cambio de tonode voz, suspenso, y sonidos graduales.Rescatar con la ayuda de los niños la importancia de no tenermiedo a seres ficticios.

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 3: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Expresar diferentes e inventar diversos gestos, ademanes,movimientos que se pueden hacer para espantar a la gente yfingir que son los alebrijes.

CIERRE: Se realizará una pequeña exposición de los alebrijes conpadres de familia.

EVALUACIÓN: ¿Les gustaron sus alebrijes?, ¿Cómo se sintieron?,¿Qué son los alebrijes?, ¿Se les facilitó inventar la historieta?

RECURSOS: Pintura de diversos colores, papel de baño, engrudo,tubo de papel higiénico, alambre, bolas de unicel, popotes, etc.

III. Aplicación de la situación deaprendizaje “Los Alebrijes”¿QUÉ SON LOS ALEBRIJES?Para la investigación acudí a la página Webwww.explorandomexico.com.mx.. donde nos va narrando cómosurgió la palabra alebrijes.

Los alebrijes son figuras de madera que representan animalessalvajes, domésticos y fantásticos, utilizando diversos materiales paracrearlos en Alebrijes reflejan tanto la creatividad, imaginación yhabilidad técnica de los artistas mexicanos. Imaginarias. Al igual queotras expresiones de la artesanía mexicana, los Alebrijes reflejantanto la creatividad, imaginación y habilidad técnica de los artistasmexicanos.

Contar a los niños el origen de los alebrijes.

EL ORIGEN DE LOS ALEBRIJESPara contar a los niños el origende los alebrijes me basé en unlibro de lectura “El ladrón desueños” y lo inicié con uncuento.

Existe la versión de que PedroLinares López inventó losAlebrijes en 1936.La historiacuenta que los alebrijes seaparecieron en sueños a PedroLinares, un cartonero de la

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 4: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Ciudad de México, cuandoestaba muy enfermo y que alrecuperarse hizo sus primerasfiguras.

Había soñado con un bosquedonde vio a estos seres que leacompañaron en su regreso a la

conciencia. Algunos de estos seres le gritaban “¡Alebrijes, Alebrijes”,por lo que decidió llamar así a sus creaciones

Otra versión afirma que los primeros alebrijes de papel maché fueronhechos por Linares a petición del pintor José A. Gómez Rosas.

Una tercera historia narra que los verdaderos alebrijes son de maderay se inventaron en Oaxaca hace mucho tiempo.

Las tres versiones coinciden en que los alebrijes son criaturasfantásticas de colores muy alegres, conformadas por elementos dedistintos animales.

El autor del libro “El ladrón de sueños” se inspiró en un alebrije, yaunque no menciona la palabra “alebrije” en el texto, el cuento brindala oportunidad perfecta para que los pequeños se acerquen a estacreación artesanal mexicana e investiguen ¿de dónde viene?, ¿quiénla creó?, ¿de qué está hecha?¿cuál es su característica principal?

La historia del “Ladrón de sueños” es del autor Sid Fleischman (1990,pp. 100-114) donde nos comenta que un bandido se esconde en lassombras de la noche. No busca aretes ni collares de oro, sino sueños.Antes robaba pesadillas, pero ahora les teme y prefiere sueñosdivertidos e ingeniosos. Esta vez le arrebató uno a la niña equivocada.Susana es lista, astuta y muy valiente; no descansará hastarecuperarlo.

Llena de magia, intriga y aventura, esta historia recuerda laimportancia de los sueños y lo necesario para convertirlos enrealidad. Ya que este pequeño libro fue de gran utilidad paraenriquecer mi situación de aprendizaje en el jardín de niños “SigmundFreud” Zona: 111, Sector 13 del Estado de México. Son 20 niños yniñas que cursan el segundo grado de preescolar.

La situación didáctica inicia cuestionando a los pequeños ¿Qué eranlos alebrijes? Cada uno dio su respuesta de acuerdo a sus

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 5: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

los alebrijes? Cada uno dio su respuesta de acuerdo a susconocimientos previos.

Osvaldo dijo que era “un bicho con muchas manos”.

Axel señaló:—Es un pez que come algas marinas, pulpos pequeños, sale solo porla noche para comer a gusto.

Ximena lo describió como “un gusano que se convierte en mariposa”.

Vivian dijo: “es una casa grande, con flores”.

Nohemi expresó que era “una escuela con grillos adentro”.

Jesús mencionó que era “el coche de papá” y Santiago creía quealebrije era “una lluvia que hace un arcoíris”.

Posteriormente, se dejó de tarea realizar una pequeña investigaciónsobre los alebrijes: ¿Qué son? ¿Qué forma tienen? ¿De qué son? Etc.

Al día siguiente antes de empezar a preguntar Axel un niño de tansolo 4 años de edad, llevaba un dibujo recortado, dio una breveexplicación de cómo son a sus compañeros. Muy sorprendidos portodo lo que decía su compañerito, empezaron a opinar cada uno deellos. Se acordaron de la niña del cuento, Susana y lo que hacíacuando tenía pesadillas.

Entonces, Osvaldo dijo que los alebrijes eran monstruos feos y raros.

Camila expresó que son de muchos colores.

Zoe explicó: “dan miedo por la noche cuando no estoy con mamá”.

Vanessa señaló que ella le temía a la obscuridad.

Ximena expresó:—Tengo ganas de llorar cuando sueño feo.

Aiko agregó:—Se llevan mis dientes, ¿por qué? Ellos tienen unos muy filosos.

Y Lizeth también indicó que los alebrijes “son unos que vuelan”.

Enseguida se volvió con la narración del cuento de Ladrón de sueños.Todos los días a la hora de entrada se leía completo ya que habíadespertado el interés del grupo, porque era diferente a los cuentosque escuchan en casa.

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 6: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Después de la narración la actividad consistió en hacerles preguntas¿Dónde viven los alebrijes? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Qué comen? Ylas indicaciones fueron que lo representaran a través de un dibujo. Seles proporcionaron diversos materiales de gráfico plástico o pinturasdactilares para realizarlo. Cuando terminaron el dibujo, cada unoexplicó de manera oral en qué consistía.

Era sorprendente lo que decían de los alebrijes: que podían comerte sino haces caso a mamá, que tienen muchos poderes, incluso estadosde ánimo. Como por ejemplo, hay alebrijes buenos que solo buscanamistad ó traviesos que hacen bromas.

Christofer expresó que los alebrijes “solo quieren ser amigos denosotros”.

Santiago afirmó:—si no, haces caso a mamá ellos salen por la noche y hacen ruidosextraños. Mamá va en tu rescate.

—Te hacen cosquillitas en los pies, solo quieren jugar contigo. �SeñalóCamila

Ximena, en cambio, propuso: —Son muy poderosos, con sus enormes patas o alas pueden volar porel universo.

Y Luna Mayte, con seguridad describió:—Son pequeños insectos que comen personas que hacen daño.

Después de las respuestas que habían hecho los niños, observé queen ellas se mostraban indicios de creatividad. Tonucci, (citado porPuig en su libro Jugar a pensar), menciona:

“La creatividad es un elemento del arte, todo aquello que tengarelación con las actividades de tipo artístico debe ser creativo, lo quele permite a los niños y niñas preescolares expresar sus ideas,emociones, pensamientos, sentimientos a la vez que adquiereconocimientos significativos para su desarrollo integral”.(2008,pag.11).

Empezando a elaborar alebrijes.Para empezar con la actividad

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 7: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Para empezar con la actividadpara elaborar alebrijes se lesrepartió plastilina para crear supropio sueño, y que allíimaginaran su alebrije. Se lespidió que pensaran en cómocreían que eran, si erangrandes o pequeños.¿que lesgustaba de ellos? ¿Qué les agrado del cuento?

Cada quien fue creando su propio alebrije. Al termino de la actividadcada quien pasó a describir lo que había realizado.

De los alebrijes que llamaron la atención fueron el de Zoe, que hizo unmonstruo con muchas patas, el de Mayte que realizó un dragón quelanzaba fuego, el de Lizeth, que elaboró una rana con muchasmanchasy patas de pollo y el de Arturo que era un puercoespín conmuchas manos y manchas de colores.

Posteriormente, se les pidiómaterial para la elaboración deun alebrijeque se realizó duranteuna semana. Estos alebrijes sefueron construyendo porequipos y donde cada utilizarondiferentes materiales.

Como cierre de la actividad; seorganizó una pequeñaexposición donde se invitó a lospadres de familia. Los niños ibanexplicando por qué lo hicieron,qué comen los alebrijes, dóndevive. Utilizaron diferentes tonosde voz y dramatizaciones.

Presentarse ante un público,genera seguridad y diferentesemociones; es un gran reto para

ellos. Al respecto, el Programa de Educación Preescolar 2011 dice: Enel juego dramático los niños y las niñas integran su pensamiento conlas emociones. Usando como herramientas el lenguaje oral, gestual o

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 8: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

corporal, son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios,crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a lascaracterísticas que tienen en la vida real o en un cuento¨ (SEP, 2011p.80).

Una de las exposiciones más significativa fue la de Axel. Acontinuación se narra dicha exposición:

Es importante mencionar que para la exposición no se realizó ensayotodo fue investigación en casa, sobre todo por la ubicación espacial ylos movimientos que realizó.

Empezó con un saludo a los padres de familia, narró un poco lahistoria ¿por que surgió la palabra Alebrijes? Y él ¿por qué? Hizo esepez enorme con manos y manchas de colores, con una enormelengua, para saborear una rica comida por la noche ya que no legusta compartir comida con su amigo “potosaurio”, al final les dio lasgracias por haber asistido. Los papás quedaron sorprendidos por todala imaginación y creatividad que obtuvo al hacerlo.

Exposición de Alebrijes

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 9: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Jardín de niños “Sigmund Freud” Zona: 111, Sector 13 del estado deMéxico. Son 20 niños y niñas que cursan el segundo grado de

preescolar

IV. Evaluación y reflexiones de lasituación “Los Alebrijes”La situación de aprendizaje “Los Alebrijes” se basó en cuatroactividades fundamentales: la indagación e investigación sobre losalebrijes; la narración del cuento “El ladrón de sueños” con larealización de los dibujos; la elaboración de alebrijes en plastilina y,por equipos, con otros materiales; y finalmente la exposición de losalebrijes realizados.

Estás cuatro actividades pretendían llevar al logro de algunascompetencias y aprendizajes esperados. Así, pude observar que lascuatro actividades sí estimularon esas competencias señaladas y esosaprendizajes esperados. Sin embargo, me percaté que en cuanto a lacompetencia de “Identifica algunas características del sistema deescritura”, la situación se queda corta, aunque los niños hacia los 4años ya distinguen entre los elementos gráficos (un dibujo) y loselementos de escritura (letras y palabras) (Martí, 2003: 73-74).

Sobre las ideas previas y la

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 10: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

noción que adquirieron losniños acerca de los alebrijesllama la atención que cerca del50% no conocían algunascaracterísticas de los alebrijes:pensaban que era una escuelacon grillos, una casa o uncoche. Otros niños, tenían unaidea más cercana, sobre todoOsvaldo, Axel y Ximena.

Después de la situación deaprendizaje la mayoría de losalumnos del segundo depreescolar mostraron, de manera oral y a través del dibujo, que yatenían una idea más acorde con lo que la cultura ha planteado comoalebrijes.

En la actividad del cuento “El ladrón de sueños” pude observar que seles estimuló la imaginación al asociar los sueños y pesadillas con losalebrijes de tal forma que pudieron expresar características nuevasde los alebrijes, como el hecho de que son buenos o traviesos, de quequitan los dientes o salen por la noche. Además de poder expresarsentimientos y emociones, como por ejemplo, cuando decían quetenían miedo a la oscuridad, o ganas de llorar cuando no está mamá.

Con respecto a la elaboración de sus dibujos pude notar que lamayoría de los alebrijes dibujados tienen características de la etapaque Luquet (Delval, 1994: 255) denomina “realismo frustrado” porquesus dibujos están hechos con monigotes de cabeza grande y de la quesalen líneas que representan las extremidades. Hay tres dibujos deniños que muestran una etapa anterior: el “realismo fortuito” ya quesus dibujos muestran garabateos sin intención de ubicar un alebrije,así, aparecen rayones desordenados y de un solo color o escasostrazos en el papel. En cambio, Axel presentó un alebrije que no sólotiene los elementos de la etapa del “realismo frustrado”, podemosobservar ya algunos rasgos de la siguiente etapa, el “realismointelectual”. Además, Axel incorporó recortes de papel y los pegósobre el cuerpo del alebrije, dándole una textura al dibujo, lo que nospuede indicar que hay rasgos de creatividad.

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 11: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

Considero que la situación deLos alebrijes permitió vislumbraraspectos del arte y de laapreciación artística:

En cuanto a la sensibilización,los niños conocieron lo que eranlos alebrijes, recuperando unacultura muy particular y unaactividad artesanal muyapreciada en México.

Sobre la curiosidad, lospreescolares se informaron y

plantearon preguntas alrededor de las características de un alebrije,plasmando en sus dibujos elementos de lo que aprendieron.

En cuanto a la espontaneidad, los alumnos desarrollaron en susdibujos diferentes técnicas con el colorido que cada uno decidió.

Y sobre la expresión de emociones y pensamientos los niñospudieron expresar oralmente sus sentimientos y reflexiones sobre loque eran los alebrijes, dónde vivían, qué características tenían, etc.

La situación de aprendizaje también favoreció la creatividad ya que laexpresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicarsentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante elsonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otrosmedios. El pensamiento en el arte implica la interpretación yrepresentación de diversos elementos presentes en la realidad o en laimaginación. Así, los niños se expresaron de maneras muy creativasen los dibujos y en la exposición oral que hicieron de sus alebrijes.

ReferenciasBRODROVA, E. y D. Leong. (2008), Herramientas de la mente.El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vigotsky.México, D.F; Secretaría Educación Pública. Colección RIEB.DELVAL, Juan, (1994), El desarrollo humano, Pág. 249-GARDNER, Howard, (1984) Arte, mente y cerebro. Basic, EU.A.QUILES, Cruz Manuel, Flor del Valle Limón Lucero Dulce, QuilesNoguez Citlalli, Quiles Noguez Sandra Mabel (2004), Bases para

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas

Page 12: Los alebrijes  una situación de aprendizaje para desarrollar competencias de apreciación artística y creatividad en preescolar

la planeación por competencia, Editorial Trabajos ManualesEscolares S.A. de C.V.,SEP (2011), Programas de Estudio 2011 Guía Para LaEducadora. Educación Básica Preescolar. Secretaría DeEducación Pública.SEP (2004), Programa de Educación Preescolar 2004, PúblicaSecretaria de Educación Pública, Pág. 50TONUCCI, F. (2008), Los materiales. México D.F; Secretaría deEducación Pública. Colección RIEB.(Wikipedia. Org/wiki/Arte, páginas Web del internet; vistopor última vez el día 18 de agosto del 2012)

Nadia Nelly Cordero Martínez Docente de preescolar y egresada de la Licenciatura en Educación preescolar de laUniversidad Pedagógica Nacional. Unidad UPN095 D.F. Azcapotzalco

visite http://palido.deluz.mx

Pálido punto de luzClaroscuros en la educaciónhttp://palido.deluz.mx Número 34. La educación artÃstica: Asignatura subestimada en las escuelas