Download - Los Combates Por La Invención de Misiones. Cap. VII

Transcript

Captulo VIIHombres en pugna: las relaciones entre intelectuales de la Junta de Estudios Histricos de Misiones.Este captulo se centra fundamentalmente en los conflictos que se desarrollan en el seno de la Junta de Estudios Histricos de Misiones, que para su anlisis el autor utiliza categoras propuestas por el antroplogo Vctor Turner. A saber: experiencia de communitas y manifestacin de la estructura; donde la primera hace referencia a la relacin de igualdad plena o total entre los miembros de un grupo, y la segunda donde cada uno de los individuos ocupa un lugar determinado en la jerarqua social. El proceso de transicin de un estado a otro es a lo que abocar sus esfuerzos Hctor Jaquet. Las disputas que se generaron al interior de la junta, entre los aos 1939-1953, se debieron a una multiplicidad de causas, cada una de un tenor diferente y variado, que amenazaban el sentido de comunidad con el que se haban emprendido, desde el principio, numerosos proyectos comunes. Es decir la contradiccin entre interese particulares e intereses comunes es una de sus principales motivos. Expondremos aqu, a nuestro parecer, los conflictos ms significativos.El primer lugar el autor describe el ambiente en el que se celebraban en principio las reuniones de la junta, donde primaban las relaciones entre iguales, la horizontalidad, la inmediatez, la espontaneidad (Jaquet: 2005 p. 428). Era un espacio donde la misioneridad se expresaba a travs del canto, la poesa y la danza. All reinaba un clima de amistad, de solidaridad.La asignacin del presidente de la junta de estudios histricos, Anbal Cambas, en 1943 como Secretario del Juzgado de Paz en el Territorio Nacional del Chaco por el Ministerio del Interior de la Nacin, no solamente implic un ascenso en el status social de uno de sus ms reconocidos miembros, sino tambin de otros miembros, ya que la partida de unos de sus hijos predilectos posibilitaba la puesta en escena de otros menos reconocidos. Se organizo una despedida, a modo de homenaje, en el Savoy hotel, en el que participaron reconocidos actores de la escena pblica misionera. Se pronunciaron discursos con los cuales, al parecer, se pretenda sintetizar la labor realizada por la Junta hasta el momento. Adems se lo reconoci a Anbal Cambas como presidente honorario, mientras no estuviese en Misiones, que tambin fue, de algn modo, un reconocimiento (por parte del Estado Nacional) a la Junta de Estudios, empezando esta ltima a aproximarse a la estructura y a un reconocimiento formal de ella. En la ceremonia del 18 de septiembre, la Junta quedo re-estructurada internamente y logr un re-posicionamiento dentro de la sociedad (dem, p. 246). El lugar de Cambas fue ocupado por Casiano Carvallo, quin al poco tiempo de haber asumido como presidente debi afrontar una disputa con el tambin recientemente asignado como Director del Museo, Antonio Gentile, ya que ste reciba un sueldo (el nico) de quin, aprovechando su situacin de funcionario pblico, ejerca el cargo de tesorero de la Municipalidad de Posadas, Snchez Ratti.Este conflicto se resolvi desde arriba, apelando a la communitas, donde todos trabajaban sin recibir paga alguna, debiendo as Antonio Gentile donar el sueldo que reciba de la municipalidad a la Junta de Estudios para solventar sus obras. El autor seala que desde la partida de Anbal Cambas, empez a formarse una communitas normativa (en contraposicin de la communitas espontnea que primaba hasta ese momento), caracterstica que predominara durante toda su ausencia, donde se establece una estructura jerrquica que debe ser respetada por los miembros, como antesala a su incorporacin a la estructura.Otro conflicto significativo fue el que se desarrollo a causa del cambio de residencia de la Junta, a un edificio otorgado por la Municipalidad de Posadas en 1946.Este cambi implic el retorno como presidente de la Junta de Anbal Cambas y la destitucin de Casiano Carvallo que, a partir de ese momento, se distanciara tanto de la Junta como de Cambas ya que no se dirigan la palabra ni tampoco se enviaban cartas (dem, p. 462). La inauguracin de la casita de la Junta se celebr el 25 de Mayo en un nuevo aniversario de la revolucin. Asistieron al evento todas las autoridades del territorio, escolares y vecinos. Este fue el ltimo acto de magnitud en el que particip la Junta, ya que de 1947 a 1950 tuvo un perfil bastante bajo, asistiendo solamente a los homenajes a San Martn. El peronismo marco un punto de quiebre entre los miembros a fines y no del gobierno. Para algunos de ellos, la Junta no poda permanecer ajena a la poltica y propusieron la incorporacin de miembros declarados peronistas, a lo que la Comisin Directiva se neg. Esto conllev el alejamiento de algunos miembros y su incorporacin a otras instituciones culturales que competan con la Junta. Por ejemplo, Lucas Braulio Areco quin gestion, en 1952, la creacin del Palacio del Mate, como un espacio folklrico y artstico para muchos poetas, msicos y pintores (dem, p. 471).Para los miembros de la Junta de Estudios Histricos esto fue considerado como una traicin por parte de Areco, del que por su condicin de correntino podra haberse esperado algo como esto.Se sostuvieron combates en todos los medios comunicativos posibles (grficos y radiales), desde donde ambas partes trataban de desprestigiarse, tanto a s mismos por su gestin como a sus respectivas instituciones. Uno de los focos de este conflicto fue el zoolgico de la ciudad de Posadas, a cargo de la Junta, en el que los adversarios de sta apuntaron toda su artillera. Alegaban que los animales estaban muertos de hambre, sin agua, cubiertos de maleza, famlicos y agusanados, a lo que la Junta responda negando tales acusaciones y que si alguna falla exista era a causa de la falta de fondos y a las promesas incumplidas de la Municipalidad. En junio de 1950, la Junta entreg a la Municipalidad el zoolgico para su atencin y mantenimiento, ya que no podan correr con todos los gastos que esto requera.En 1950 Anbal Cambas es designado Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia. Para su presentacin, el tema de disertacin elegido fue las campaas de Andrs Guacurar. Tambin el territorio de Misiones integrara la estructura, ya que sera declarada, en los aos posteriores, como Provincia. La provincia y su principal profeta intelectual que anunciaba su venida se haban inventado y consagrado mutuamente (dem, p. 482).Esta asociacin de la periferia al centro, del interior al puerto, de la selva a la civilizacin, del atraso al progreso, del territorio a la provincia, de la provincia la nacin (dem, p. 482), es un proceso que se desenvuelve paralelamente tanto para Anbal Cambas como para el territorio misionero, para su incorporacin a la estructura poltica nacional. Una disputa que por largo tiempo se haba sostenido y que, con sus idas y vueltas, por momentos amenazaba terminar con todo lo que hasta entonces se haba construido, lograron alcanzar sus principales anhelos.