Download - Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

Transcript
Page 1: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA CONJUNTA

QUITO - 2012

MANUAL DE DOCTRINA CONJUNTA

Page 2: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

i

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR

ORDEN DE COMANDO

HE ACORDADO Y ORDENO

01- Apruébese el “MANUAL DE DOCTRINA CONJUNTA”, al mismo que se

clasifica como: DMC-00-01

02- Deróguense todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la presente

fecha

03- Póngase en ejecución

Registre y comuníquese,

Quito, a 05 de octubre del 2012

LEONARDO BARREIRO MUÑOZ Teniente General

JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Page 3: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

ii

CONTENIDO ORDEN DE COMANDO ........................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... ix

PROPÓSITO ............................................................................................................................ x

ALCANCE ................................................................................................................................. x

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... x

CAPÍTULO I

SEGURIDAD Y DEFENSA .................................................................................................... 1

A. CONCEPCIÓN POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA ................................. 1

B. POLÍTICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA ........................................................... 2

1. Ámbitos de Empleo de las Fuerzas Armadas ....................................................... 2

a. Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial .......................................... 2

b. Apoyo a la Acción del Estado ........................................................................... 3

c. Apoyo al Desarrollo ............................................................................................ 3

d. Cooperación Interinstitucional e Internacional ............................................... 4

e. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.......................... 4

f. Ambiente .............................................................................................................. 5

2. Repercusiones y Consecuencias ............................................................................ 5

a. El Sistema Educativo Militar ............................................................................. 5

b. El Sistema de Instrucción y Entrenamiento.................................................... 5

c. Reglas de Enfrentamiento y Normas de Comportamiento .......................... 6

C. RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DOCTRINARIA ........................................... 7

D. FUNDAMENTOS DEL CONTENIDO ............................................................................ 9

1. Marco Normativo........................................................................................................ 9

2. Otros Cuerpos Legales ........................................................................................... 10

3. Proyección de la Doctrina ...................................................................................... 10

CAPÍTULO II

CONTEXTO ESTRATÉGICO .............................................................................................. 11

A. GENERALIDADES ......................................................................................................... 11

B. CONCEPTOS ESTRATÉGICOS ................................................................................. 12

1. Estrategia Nacional ................................................................................................. 12

a. Poder Nacional y sus Componentes ............................................................. 13

2. Estrategia Particular ................................................................................................ 14

a. Campo de Acción Externo .............................................................................. 14

Page 4: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

iii

b. Campo de Acción Interno ................................................................................ 15

c. Campo de Acción Económico ........................................................................ 15

d. Campo de Acción Militar.................................................................................. 15

3. Formas y Modelos de la Solución Estratégica .................................................... 16

a. Estrategia Directa ............................................................................................. 17

1) La Amenaza Directa ............................................................................................ 18

2) Acciones Sucesivas ............................................................................................ 18

3) Conflicto Violento ................................................................................................. 18

b. Estrategia Indirecta .......................................................................................... 18

1) Presión Indirecta .................................................................................................. 19

2) Acciones Sucesivas ............................................................................................ 19

3) Lucha Prolongada con débil Intensidad Militar ............................................... 19

C. ESTADIOS DE LA GUERRA ....................................................................................... 20

1. Paz ............................................................................................................................. 20

2. Crisis .......................................................................................................................... 20

3. Conflicto .................................................................................................................... 20

4. Guerra........................................................................................................................ 21

D. ARTE OPERACIONAL .................................................................................................. 21

1. Generalidades .......................................................................................................... 21

2. Componentes ........................................................................................................... 22

a. Los Factores Operacionales ........................................................................... 23

b. Elementos Operacionales ............................................................................... 23

1) Maniobra Operacional ......................................................................................... 23

2) Centro de Gravedad (CG). ................................................................................. 24

3) Factores Críticos .................................................................................................. 24

4) Estado Final Deseado (EFD). ............................................................................ 24

5) Puntos Decisivos (PD). ....................................................................................... 24

6) Líneas de Operaciones (LO). ............................................................................ 25

7) Punto Culminante (PC). ...................................................................................... 25

c. Planeamiento Operacional .............................................................................. 26

d. Liderazgo Operacional ..................................................................................... 26

CAPÍTULO III

LA GUERRA .......................................................................................................................... 28

A. FASES DE LA GUERRA ............................................................................................... 28

1. Fase de Normalidad ................................................................................................ 28

Page 5: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

iv

a. Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades ....................................... 28

1) Planificación Estratégica por Capacidades ..................................................... 28

2) Capacidades Estratégicas y Específicas ......................................................... 29

b. Movilización Nacional ...................................................................................... 35

c. Movilización Militar ........................................................................................... 35

d. Reservas ............................................................................................................ 36

2. Fase Inicial o Preparatoria ..................................................................................... 36

3. Fase de Hostilidades ............................................................................................... 37

4. Fase de Normalización ........................................................................................... 37

B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA ..................................................................................... 38

1. Voluntad de Vencer ................................................................................................. 38

2. Libertad de Acción ................................................................................................... 39

3. Concentración de Esfuerzos y Propósitos ........................................................... 41

CAPÍTULO IV

CONDUCCIÓN ESTRATEGICA MILITAR........................................................................ 42

A. GENERALIDADES ......................................................................................................... 42

B. ETAPAS DE LA CONDUCCIÓN MILITAR ................................................................. 42

C. TIPOS DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA .............................................................. 44

1. Conducción Directa ................................................................................................. 44

2. Conducción Indirecta .............................................................................................. 45

3. Conducción Mixta .................................................................................................... 46

D. NIVELES DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR ................................... 46

1. Nivel Estratégico ...................................................................................................... 47

2. Nivel Operacional .................................................................................................... 48

3. Nivel Táctico ............................................................................................................. 49

E. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR ........................... 50

1. Objetivo ..................................................................................................................... 50

a. Objetivo Político ................................................................................................ 50

b. Objetivo Político de Guerra (OPG) ................................................................ 51

c. Objetivo Político de Guerra Bélico (OPGB).................................................. 51

d. Objetivo Estratégico Final de Fuerzas Armadas (OEF) ............................. 51

e. Objetivos Estratégicos Parciales (OEP) ....................................................... 52

2. Escenario .................................................................................................................. 53

a. División Territorial ............................................................................................. 54

b. Teatro de Guerra .............................................................................................. 55

c. Zona de Operaciones ...................................................................................... 56

Page 6: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

v

d. Zona Especial de Operaciones ...................................................................... 57

e. Zona Especial de Defensa .............................................................................. 58

f. Zona de Comunicaciones................................................................................ 58

3. Fuerza........................................................................................................................ 59

a. Como Institución ............................................................................................... 59

b. Como Fuerza.................................................................................................... 60

1) Elemento de Lucha.............................................................................................. 60

2) Elemento de Potencia ......................................................................................... 60

4. Principios Operacionales ........................................................................................ 62

a. Objetivo .............................................................................................................. 63

b. Ofensiva ............................................................................................................. 63

c. Masa ................................................................................................................... 63

d. Maniobra ............................................................................................................ 64

e. Economía de Fuerzas ...................................................................................... 64

f. Unidad de Mando ............................................................................................. 65

g. Seguridad ........................................................................................................... 65

h. Sorpresa ............................................................................................................. 65

i. Simplicidad ........................................................................................................ 66

F. LAS CAMPAÑAS ............................................................................................................ 66

1. Generalidades .......................................................................................................... 66

2. Campaña Conjunta ................................................................................................. 67

3. Propósito de la Campaña Conjunta ...................................................................... 67

4. Operaciones Mayores ............................................................................................. 68

5. Alcance de las Operaciones Conjuntas ............................................................... 68

a. Relación de las Operaciones .......................................................................... 69

1) Interoperatividad .................................................................................................. 69

2) Interoperabilidad .................................................................................................. 69

b. Superioridad Dimensional ............................................................................... 70

c. Sincronización ................................................................................................... 70

6. Equivalencia de las Unidades en las Fuerzas Armadas ................................... 71

7. Organización “Tipo” de un Comando Operacional ............................................. 72

CAPÍTULO V

TIPOS DE OPERACIONES ................................................................................................. 74

A. OPERACIONES CONVENCIONALES ....................................................................... 75

1. Generalidades .......................................................................................................... 75

Page 7: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

vi

2. Dimensión Terrestre ................................................................................................ 75

a. Maniobras Estratégicas Ofensivas ................................................................ 75

1) Maniobras por Líneas Interiores ........................................................................ 76

2) Maniobra por Líneas Exteriores ........................................................................ 77

3) Maniobra Ofensiva de Rompimiento ................................................................ 78

4) Maniobra Ofensiva de Envolvimiento ............................................................... 80

b. Maniobras Estratégicas Defensivas .............................................................. 81

1) La Maniobra Estratégica de Defensa Tenaz ................................................... 82

2) Maniobra Estratégica de Defensa en Retirada ............................................... 84

3. Dimensión Naval ...................................................................................................... 87

a. Según su Propósito .......................................................................................... 88

1) Operaciones de Control del Mar ....................................................................... 88

a) Operaciones de Conquista del Control del Mar ...................................... 88

b) Operaciones de Disputa del Control del Mar ........................................... 89

c) Operaciones de Ejercicio del Control del Mar ......................................... 89

2) Operaciones de Proyección ............................................................................... 90

a) Operaciones Anfibias .................................................................................. 90

b) Operaciones de Apoyo de Fuego Naval .................................................. 91

c) Operaciones Aeronavales .......................................................................... 91

3) Operaciones de Defensa del Litoral ................................................................. 91

a) Operaciones de Defensa contra la Invasión ............................................ 92

b) Operaciones de Defensa de Costas ......................................................... 92

b. Según los Medios Empleados y la Amenaza ............................................... 92

c. Operaciones Especiales .................................................................................. 92

4. Dimensión Aérea ..................................................................................................... 93

a. Las Operaciones Aéreas ................................................................................. 94

1) De acuerdo a su Naturaleza .............................................................................. 94

a) Operaciones de contra Fuerza Aérea ....................................................... 94

b) Operaciones de contra Fuerzas de Superficie ........................................ 95

c) Operaciones de Apoyo de Combate ......................................................... 95

2) De acuerdo con el Objetivo que Persiguen ..................................................... 96

a) Operaciones Aeroestratégicas ................................................................... 96

b) Operaciones Aerotácticas........................................................................... 96

c) Operaciones de Defensa Aérea ................................................................ 96

d) Operaciones de Protección de la Fuerza ................................................. 96

e) Operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia ................................... 97

Page 8: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

vii

f) Operaciones de Guerra Electrónica .......................................................... 97

5. Maniobra Conjunta .................................................................................................. 97

a. Profundidad del Dispositivo Adversario ........................................................ 98

b. Capacidad del Adversario ............................................................................... 99

c. Destrucción de las Fuerzas ............................................................................ 99

B. OPERACIONES NO CONVENCIONALES ................................................................ 99

1. Operaciones Especiales ......................................................................................... 99

a. Operaciones Aerotransportadas .................................................................. 100

b. Operaciones de Asalto Aéreo ....................................................................... 101

c. Operaciones Antiterrorismo y Contraterrorismo ........................................ 102

1) Operaciones Antiterrorismo ............................................................................. 102

2) Operaciones Contraterrorismo ........................................................................ 103

2. Operaciones en el Ámbito Interno ...................................................................... 103

a. Generalidades ................................................................................................. 103

b. Operaciones Complementarias .................................................................... 104

c. Operaciones de Complementariedad a la Policía Nacional .................... 104

d. Operaciones de Apoyo .................................................................................. 104

e. Operaciones Militares en el Ámbito Interno ............................................... 105

3. Operaciones como parte de Organismos Internacionales .............................. 105

a. Operaciones de Paz ....................................................................................... 105

b. Operaciones de Estabilización ..................................................................... 107

c. Operaciones de Ayuda Humanitaria............................................................ 107

CAPÍTULO VI

SOPORTE LOGÍSTICO PARA EL EMPLEO CONJUNTO ......................................... 109

A. GENERALIDADES ....................................................................................................... 109

B. PROCESO LOGÍSTICO CONJUNTO ....................................................................... 110

1. Misión del Sistema Logístico Conjunto .............................................................. 110

2. Proceso Logístico Conjunto ................................................................................. 110

a. Modelo Gráfico ................................................................................................ 110

b. Descripción el Modelo Gráfico: .................................................................... 110

1) Flecha Negra ...................................................................................................... 110

c. Actores de Interrelacionamiento. ................................................................. 113

1) Actores Internos. ................................................................................................ 113

2) Actores Externos................................................................................................ 113

Page 9: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

viii

C. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO CONJUNTO ................................ 114

1. Dirección Logística del Comando Conjunto ...................................................... 114

D. SISTEMA LOGÍSTICO EN LAS FUERZAS. ............................................................ 116

1. Fuerza Terrestre .................................................................................................... 117

a. Organización de las Unidades Logísticas .................................................. 117

1) Comando Logístico del Ejército (COLOGE) .................................................. 117

2) Batallón de Apoyo Logístico ............................................................................ 118

3) Comando de Apoyo Logístico (C.A.L) ............................................................ 118

4) Compañía/Escuadrón/Batería Servicios del Batallón-Grupo ..................... 118

2. Fuerza Naval .......................................................................................................... 119

a. Organización de las Unidades Logísticas .................................................. 120

1) Dirección General del Material ........................................................................ 120

2) Departamento Logístico de Comando Operativo ......................................... 120

3) Departamento Logístico de Escuadrón o Batallón ....................................... 120

4) Unidades Navales y Compañías ..................................................................... 121

3. Fuerza Aérea .......................................................................................................... 121

a. Procesos del Sistema Logístico ................................................................... 121

b. Misión del Sistema Logístico ........................................................................ 122

c. Objetivos del Sistema Logístico ................................................................... 122

1) Objetivo General ................................................................................................ 122

2) Objetivos Específicos ........................................................................................ 123

d. Estructura Organizacional ............................................................................. 123

1) Estructura Orgánica de la Dirección General de Logística ......................... 124

2) Estructura Orgánica de las Bases Aéreas ..................................................... 125

3) Estructura Orgánica de los Grupos Logísticos ............................................. 126

4) Estructura Orgánica de los Grupos Base ...................................................... 126

5) Estructura Orgánica del Centro de Mantenimiento Integrado .................... 127

GLOSARIO ........................................................................................................................... 127

Parte I Abreviaturas y Acrónimos ...................................................................................... 127

Parte II Términos y Definiciones ....................................................................................... 129

Page 10: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

ix

INTRODUCCIÓN

Las Fuerzas Armadas se orientan permanentemente a vencer desafíos presentes y

avizorar los del futuro. Esta realidad exige que dentro del contexto de sus sistemas

de gestión estratégica, la institución considere en forma continua procesos de

modernización y adaptación, que le permitan desarrollar capacidades para dar

respuestas oportunas, eficaces y sustentables a los requerimientos estratégicos que

surgen del estudio del campo de batalla, así como de los entornos nacional, regional

y mundial.

Para permitir lo anterior nace la necesidad de evaluar, revisar, actualizar y

retroalimentar en forma permanente el conjunto de normas fundamentales, que

expresadas en forma de declaración, de creencias o sabiduría colectiva de las

Fuerzas Armadas, describan y orienten, emitiendo las mejores prácticas para el

quehacer institucional y el empleo conjunto.

El presente Manual, se constituye en el marco referencial de la doctrina conjunta

para las Fuerzas Armadas, aglutinando las especificidades de cada una de las

Fuerzas, pero sinérgicamente orientado a una planificación y ejecución que permita

alcanzar los objetivos estratégicos planteados en forma común.

Es importante manifestar que la temática que abarca este manual, se refiere y

armoniza con las políticas de Estado, la teoría de la conducción, el desarrollo y

aplicación de la estrategia militar, los fundamentos del empleo, las características del

soporte logístico conjunto y las actividades que ejecutan las Fuerzas Armadas, en el

campo de la seguridad y defensa, ya sea en el ámbito interno o externo.

El contenido del manual de Doctrina Conjunta se constituye en el referente inicial,

que permite decantar un significativo grupo de manuales orientados a las

operaciones para la defensa externa, las operaciones para el ámbito interno en

apoyo a la gestión del Estado y las operaciones que se realizan en el ámbito

internacional en apoyo a los organismos regionales.

La doctrina para el cumplimiento de la misión de las Fuerzas Armadas norma la

planificación, empleo y conducción conjuntos, estableciendo una base de

conocimiento, lenguaje y unidad de pensamiento, que permite la interoperatividad y

la sinergia entre sus componentes.

Page 11: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

x

Los conceptos expuestos no son normas rígidas e inmutables y requieren, por lo

tanto, de permanente actualización de acuerdo a la dinámica del entorno.

PROPÓSITO

Emitir los lineamientos del empleo conjunto de las Fuerzas Armadas. En armonía

con la Constitución y Política de Estado, dictar las orientaciones y principios

fundamentales para el accionar de las Fuerzas en operaciones conjuntas

convencionales y no convencionales. Orientar la toma de decisiones, la planificación

y la conducción de las operaciones militares de las Fuerzas, en todo el espectro de

sus capacidades, logrando la interoperatividad e interoperabilidad bajo lineamientos

y parámetros comunes.

ALCANCE

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea; y

Comandos Operacionales.

RESUMEN EJECUTIVO

Este texto doctrinario, contiene seis capítulos

Capítulo I: Seguridad y Defensa

Este capítulo nos ubica en la concepción política de la seguridad y defensa y en

base a un marco normativo se exponen los ámbitos de empleo de las Fuerzas

Armadas; así como, sobre la base que la doctrina es dinámica y cambiante, se

detalla la responsabilidad de su gestión.

Capítulo II: Contexto Estratégico

Dentro de este capítulo se citan los niveles de la planificación dentro de un contexto

y conceptos estratégicos, además se habla del poder nacional y las estrategias de

su aplicación, conceptualizando la interrelación de los campos de acción en los que

se mueve la estrategia particular. Se desarrollan también los estadios de la guerra y

por último se explica como se enlaza el arte operacional para la consecución de los

objetivos planteados en los niveles de la conducción estratégica militar.

Page 12: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

xi

Capítulo III: La Guerra

Este capítulo versa sobre las fases de la guerra. En la Fase de la Normalidad se

pone especial énfasis en la actividad de fortalecimiento y desarrollo de capacidades,

en la cual se citan las capacidades estratégicas y las capacidades especificas dentro

de una nueva metodología de planificación sin dejar de lado los elementos de

análisis o capacidades transversales: Material, Infraestructura, Recursos Humanos,

Entrenamiento, Doctrina y Organización (MIREDO). Se desglosan también las

Fases: Inicial o Preparatoria, Hostilidades y Normalización. Se definen los principios

de la guerra: voluntad de vencer, libertad de acción y concentración de esfuerzos y

propósitos.

Capítulo IV: Conducción Estratégica Militar

Bajo un enfoque integral y de interrelación, se definen las etapas, tipos, niveles y se

describen los elementos de la conducción estratégica militar: objetivo, escenario,

fuerza y principios operacionales. La descripción está destinada al mantenimiento de

un ciclo continuo de información, evaluación y reorientación. Se dan a conocer

también los documentos, acciones y análisis, detallándose la responsabilidad dentro

de los niveles como un preámbulo para la ejecución de las campañas. Dentro de las

campañas, las mismas que son conjuntas y sus operaciones mayores se deberán

interrelacionar con una perfecta sincronización en tiempo, espacio y propósito.

Capítulo V: Tipos de Operaciones

En el nivel estratégico se conceptualiza una maniobra, la misma que se materializa a

través de las operaciones, las cuales son de diferente índole de acuerdo a la

especificidad de cada fuerza, siendo necesario integrarlas y sincronizarlas en

tiempo, espacio y propósito para alcanzar los objetivos planteados en los niveles

estratégico y operacional. Las operaciones se las divide en: operaciones

convencionales y no convencionales; las primeras se subdividen de acuerdo a la

dimensión terrestre, naval o aérea; en tanto que las segundas se subdividen en:

operaciones especiales, operaciones del ámbito interno y operaciones con

organismos internacionales.

Page 13: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

xii

Capítulo VI: La Logística para el Empleo Conjunto.

Este capítulo determina responsabilidades de los distintos niveles y define sus áreas

funcionales tendientes a desarrollar una organización logística flexible, con

capacidad de interoperatividad, complementariedad y sincronización necesaria que

permita actuar en los niveles estratégico y operacional. Se expone el proceso

logístico en Fuerzas Armadas bajo un modelo integrador, en el cual se detallan los

actores y elementos constitutivos del sistema. Adicionalmente, se esboza y explica la

estructura organizacional del sistema logístico en cada una de las Fuerzas.

Page 14: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

1

CAPÍTULO I

SEGURIDAD Y DEFENSA

A. CONCEPCIÓN POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA

El Ecuador es un Estado respetuoso de los principios que dicta el Derecho

Internacional y promueve la solución de controversias por métodos pacíficos,

dentro del marco jurídico y tratados internacionales.

La actitud estratégica del Ecuador es defensiva. Mantiene como mecanismo de

prevención una efectiva alerta temprana, para identificar con oportunidad

cualquier amenaza a los intereses nacionales; y, como recurso de última

instancia, el empleo de la fuerza militar, medida de defensa del Estado ante una

eventual amenaza o violación a la soberanía nacional.

El diseño y empleo de las Fuerzas Armadas se sustentarán en una concepción

estratégica y una doctrina conjunta, permanentemente actualizada, con niveles

óptimos de alistamiento y sistemas de arma modernos, que permitan aprovechar

al máximo el uso de la tecnología para la defensa del territorio nacional.

Además, las Fuerzas Armadas deberán contar con una estructura organizacional

flexible y efectiva, que se adapte adecuadamente a los requerimientos

provocados por los factores de cambio, con la facultad para influir en los

escenarios y garantizar la protección de los derechos, libertades y garantías de

los ciudadanos, en constante armonía y apoyo a la acción del Estado.

La Ley de Orgánica de la Defensa Nacional incorpora los organismos que tienen

la misión de conservar la soberanía nacional; defender la integridad, la unidad e

independencia del Estado y, garantizar el ordenamiento jurídico y democrático

del estado social de derecho. Así mismo dentro de la Ley de Seguridad Pública y

del Estado, se estipula que la rectoría en materia de Defensa es ejercida por el

Ministerio de Defensa Nacional y el Ministro de Relaciones Exteriores; en tanto

que la operativización le corresponde a las Fuerzas Armadas.

En suma, la Política de Defensa se complementa con la Política Exterior; en la

concepción y aplicación, constituyen los pilares de la proyección político-

Page 15: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

2

estratégica del país, todo lo cual demanda una coordinación permanente entre

los organismos encargados de ejecutarlas.

La concepción política de la Defensa basada en el enfoque de la Seguridad

Integral atribuye responsabilidades a las Fuerzas Armadas para su empleo en el

Ámbito Interno, definiendo campos de acción, que en derivación y concordancia

con la Constitución, bajo el principio de corresponsabilidad, establecen el

cumplimiento de tareas subsidiarias en el campo de la Seguridad Interna y en

apoyo al Desarrollo Nacional.

B. POLÍTICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA

1. Ámbitos de Empleo de las Fuerzas Armadas

El direccionamiento político de la seguridad y defensa define los ámbitos de

empleo de las Fuerzas Armadas, orientados al cumplimiento eficiente de las

competencias asignadas:

a. Defensa de la soberanía e integridad territorial

b. Apoyo a la acción del Estado

c. Apoyo al desarrollo Nacional

d. Cooperación interinstitucional e internacional

e. Derechos humanos y derecho internacional humanitario

f. Ambiente

a. Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial

La Constitución de la República establece como misión fundamental de

las Fuerzas Armadas la “Defensa de la soberanía y la integridad

territorial”, para cumplir con esta misión se deben realizar:

1) Operaciones militares de vigilancia y control del territorio, espacios

marítimos y aéreos.

2) Operaciones militares para la defensa de la soberanía y la integridad

territorial.

3) Operaciones no convencionales.

Page 16: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

3

b. Apoyo a la Acción del Estado

La participación en apoyo a la acción del Estado, en especial en tareas

de seguridad de sectores estratégicos, seguridad ciudadana y gestión de

riesgos, implica que las Fuerzas Armadas desarrollen acciones de forma

subsidiaria y coordinada con la Policía Nacional y la Secretaría Nacional

de Gestión de Riesgos; garantizando permanentemente la seguridad

interna y la protección de los derechos humanos. En forma específica,

las FF.AA., ajustándose a esta competencia ejecutarán operaciones

destinadas a:

1) Protección de las áreas e infraestructura estratégica

2) Seguridad y control de los espacios acuáticos

3) Apoyo a la gestión de riesgos

4) Apoyo al control del orden público

5) Combate al narcotráfico, crimen organizado y terrorismo

6) Generación de respuesta inmediata a una crisis

c. Apoyo al Desarrollo

En el mundo actual, direccionado por un orden jurídico protector del ser

humano que prevalece y propende a su Buen Vivir, las actividades de

apoyo al desarrollo se han convertido en parte consustancial de las

operaciones que realizan las Fuerzas Armadas para alcanzar mejores

condiciones de vida y la garantía de derechos en zonas de conflicto,

como una forma de apoyo a la población, en beneficio de las

operaciones de seguridad y defensa. Ajustándose a esta competencia

cumple con:

1) Investigación cartográfica, oceanográfica y aeroespacial

2) Investigación científica y desarrollo militar

3) Producción y servicios para la defensa

4) Apoyo a las actividades marítimas, agropecuarias, sanitarias, del

ambiente y de transporte.

Page 17: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

4

d. Cooperación Interinstitucional e Internacional

Está orientada a minimizar las amenazas multidimensionales, fortalecer

la presencia de los organismos del Estado en las áreas fronterizas y

áreas sensibles; así como, apoyar a las operaciones militares en forma

permanente y a la población en la prevención y gestión de riesgos.

La cooperación y las relaciones internacionales en el ámbito de la

Seguridad y Defensa se fundamentan en el diálogo, los valores comunes

entre los Estados y el fiel cumplimiento de los compromisos adquiridos

en el marco de los instrumentos internacionales debidamente suscritos y

ratificados.

Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con los compromisos internacionales

suscritos por el Estado ecuatoriano, participarán en:

1) Operaciones de Mantenimiento de la Paz

2) Operaciones de Ayuda Humanitaria

3) Operaciones Multinacionales

e. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Las Fuerzas Armadas son una institución de protección de los derechos,

libertades y garantías de los ciudadanos, independiente de su sexo,

etnia, discapacidad u otra distinción, para lo cual se debe garantizar una

formación adecuada del Talento Humano.

En consecuencia, el respeto, protección y garantía de los derechos

humanos de las personas civiles y militares es una norma de conducta y

un parámetro ineludible en el accionar de las Fuerzas Armadas.

Dentro del empleo militar ante conflictos armados, coexiste la obligación

de respetar el Derecho Internacional Humanitario, tanto convencional

como consuetudinario; ante lo cual, las Fuerzas Armadas insertarán este

conocimiento en su doctrina, instrucción y entrenamiento, generando a

su vez, mecanismos suficientes para su efectiva aplicación.

Page 18: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

5

f. Ambiente

Las políticas públicas, consagradas en la Constitución están orientadas

a la constante protección del ambiente. Estas enuncian las obligaciones

sobre la protección al patrimonio natural, el derecho de la naturaleza, la

biodiversidad, los recursos naturales y la gestión ambiental;

propendiendo a una explotación, producción y conservación racional y

sustentable de los recursos renovables y no renovables; evitando

además, que a futuro que se generen conflictos por la posesión o el

acceso a los diversos recursos naturales.

2. Repercusiones y Consecuencias

a. El Sistema Educativo Militar

La educación militar es un proceso fundamental en la preparación de las

Fuerzas y una consecuencia de la doctrina, la que se debe

operacionalizar en las mallas curriculares que contiene el “Sistema

Educativo de FF.AA”. Por ello, la doctrina debe estar claramente

reflejada en los procesos de instrucción, entrenamiento y capacitación.

b. El Sistema de Instrucción y Entrenamiento

Orientado al empleo conjunto, de tal forma que permita preparar a las

Fuerzas, para lograr un alistamiento operacional que las habilite para

cumplir sus misiones e interoperar entre éstas en operaciones conjuntas;

así como, con Fuerzas Armadas de países amigos en operaciones

combinadas.

La instrucción y entrenamiento acorde al avance científico y tecnológico,

están fundamentados por la planificación, ejecución y certificación final

que es una responsabilidad propia de cada comandante en su respectivo

nivel. Es la actividad más importante en tiempo de paz e inherente a las

funciones de mando y liderazgo que debe ejercer todo comandante.

La instrucción y entrenamiento están orientados al empleo tanto en

operaciones militares convencionales, como no convencionales. Para tal

efecto, se han establecido las competencias que debe alcanzar una

Page 19: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

6

Fuerza durante su entrenamiento, en función de los estándares que

exige el cumplimiento de cada misión.

c. Reglas de Enfrentamiento y Normas de Comportamiento

Son directrices que orientan la conducción militar en todos sus niveles,

de manera coherente con el esfuerzo político, como una forma de evitar

consecuencias negativas del empleo de la fuerza o que se contraponga

a los intereses del Estado.

Las reglas de enfrentamiento en el ámbito internacional son

complementarias a la doctrina multinacional. De esta forma la

generación de la doctrina debe reflejar armonía y complementariedad

con dichas reglas, a objeto de evitar el inicio o escalada de conflictos

internos o interestatales producto del empleo de las Fuerzas Armadas.

Page 20: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

7

C. RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DOCTRINARIA

Page 21: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

8

ENTIDAD PRODUCTO PROPÓSITO

Consejo de Seguridad

Pública y del Estado

(COSEPE)

Direccionamiento

Estratégico Nacional.

Emitir las políticas, planes

y estrategias de Estado en

materia de Seguridad

Pública.

Ministerio de Coordinación

de seguridad

Plan Nacional de

Seguridad Integral.

Emitir políticas para

garantizar la paz y el orden

público, proteger a la

población y recursos.

Neutralizar, prevenir o

eliminar las Amenazas o

Factores de Riesgo.

Senplades

Plan Nacional de

Desarrollo (Plan del Buen

Vivir).

Emitir políticas para la

asignación de recursos

públicos y la ejecución del

gasto corriente y

proyectos de inversión.

Ministerio de Defensa

Nacional (MIDENA)

Directiva para la Defensa

Militar.

Transmitir el Concepto

Político Estratégico de

Defensa, para delinear el

diseño, planificación

estratégica y empleo de

las FFA.AA. en los ámbitos

relacionados con la

defensa y seguridad.

Comando Conjunto de las

FF.AA. (COMACO)

Plan de Defensa del

Territorio Nacional.

Normar la planificación,

conducción y empleo de

los Comandos

Operacionales en los

ámbitos de la defensa y

seguridad.

Plan de Empleo de las

FF.AA. en el Ámbito

Interno.

Comandos Operacionales

(CC.OO)

Plan de cada Zona de

Operaciones (Defensa

Externa);

Plan de cada Zona de

Defensa (Ámbito Interno).

Normar el empleo de los

Comandos Operacionales

en las Zonas de

Operaciones y Defensa.

Page 22: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

9

D. FUNDAMENTOS DEL CONTENIDO

1. Marco Normativo

El direccionamiento político de la defensa se basa en principios y normas

legales vigentes que legitiman y permiten a los diferentes actores trabajar

sinérgicamente hacia objetivos comunes.

El ordenamiento jurídico que sirve de sustento a los órganos ejecutores de la

defensa, para el cumplimiento de su misión, está constituido por las

siguientes normas:

a. Constitución de la República del Ecuador. (Registro Oficial N0.-449 del

20 de octubre del 2008), en sus artículos N0.-3, N0.-147, N0.-158, N0.-

162

b. Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) en su Objetivo N0.-5

c. Ley Orgánica de la Defensa Nacional ( Registro Oficial N0.-4 del 19 de

Enero de 2007) en sus artículos N0.-1, N0.-2, N0.-3, N0.-4

d. Ley y Reglamento de la Seguridad Pública y del Estado (Registro Oficial

Suplemento N0.-290 del 30 de Septiembre de 2012) en su artículo N0.-6

e. Plan Nacional de Seguridad Integral 2011

f. Agenda Política de las Defensa 2011

g. Directiva de Defensa Militar N0.-01-2011-MDN

De forma complementaria a la normativa nacional, el sector defensa

implementa los compromisos derivados de los tratados internacionales, del

cual el Estado Ecuatoriano es signatario. En este campo, se destacan los

tratados relacionados con la protección de los derechos humanos civiles y

políticos, tales como: Convenios de Ginebra sobre el Tratado de Prisioneros

de Guerra, de 1950; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el

Tratamiento de los Reclusos, de 1955; Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, de 1976; y, Convención Americana sobre Derechos

Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, de 1978.

Page 23: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

10

2. Otros Cuerpos Legales

La legislación militar y común, tanto en su ámbito judicial como

administrativo, contempla otras disposiciones sobre las cuales se sustentan

las actividades ejecutadas por Fuerzas Armadas. A continuación y entre

otros, se detallan documentos que complementan el marco legal para el

empleo de las Fuerzas Armadas en el Ámbito Interno:

a. Ley de Personal de FF.AA.

b. Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y su Reglamento.

c. Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y

Tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios, y su

Reglamento.

d. Acuerdos y Convenios Interinstitucionales.

e. Normas del Derecho Internacional.

f. Otras disposiciones legales, que al amparo de la norma constitucional,

se dicten para la participación de Fuerzas Armadas.

3. Proyección de la Doctrina

La doctrina se elabora con un horizonte de tiempo que permita el adecuado

desarrollo y preparación de las Fuerzas Armadas. Esta visión doctrinaria se

debe readecuar periódicamente, conforme se presenten cambios en los

siguientes factores: Entorno internacional y nacional, política de defensa,

líneas de pensamiento estratégico para la resolución de los conflictos,

sistemas de armas, tecnología militar, entre otros.

Para que dicha visión se materialice, las Fuerzas Armadas se visualizan a sí

mismas en los espacios de batalla y escenarios que han diseñado y en los

que eventualmente operará, generándose de esta forma, un proceso natural

de transformación en materia de capacidades, con un definido impacto en el

ámbito de su cultura, doctrina, entrenamiento y equipamiento.

Page 24: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

11

CAPÍTULO II

CONTEXTO ESTRATÉGICO

A. GENERALIDADES

El proceso de restructuración de las Fuerzas Armadas, ha facultado superar las

autonomías internas e integrar a las tres Fuerzas a un mando conjunto. En la

planificación se ha abandonado la concepción de una Hipótesis de Guerra,

dirigiendo el esfuerzo hacia el levantamiento de escenarios, lo cual permite

establecer las capacidades estratégicas conjuntas, para una eficaz toma de

decisiones y enfrentar con éxito los actuales y potenciales escenarios de

conflicto.

El Nivel Político Estratégico, con la participación y apoyo directo de los demás

componentes del Estado, establece las directrices para la conducción de la

guerra, a fin de alcanzar por parte de las FF.AA. el Objetivo Político de Guerra

Bélico (O.P.G.B.). Las Operaciones Conjuntas, requieren de la coordinación

interinstitucional y la aplicación sincronizada de todos los instrumentos del Poder

Nacional. La integración de todas las capacidades del país, que incluye al Poder

Nacional, es necesaria para generar en forma global, el Poder De Combate

Conjunto.

El Nivel Estratégico Militar, es el nivel de empleo de las Fuerzas Armadas,

mediante la conducción directa del Comando Conjunto COMACO, se ubica en el

Teatro de Guerra; en este escenario dirige y sincroniza el esfuerzo de los

Comandos Operacionales, hacia la conquista del Objetivo Estratégico Final

(O.E.F.).

En el Ámbito Externo.- Cuando las expresiones políticas, económicas y

psicosociales del Poder Nacional, son incapaces o inapropiadas para alcanzar

los Objetivos Nacionales o proteger los intereses del país, el Estado Ecuatoriano

en la conducción de la guerra, puede emplear el Poder Militar como parte del

Poder Nacional buscando por todos los medios, la obtención del O.P.G.B.

Page 25: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

12

En el Ámbito Interno.- Se aplican las directrices del nivel político estratégico,

encaminadas a generar un ambiente de paz, estabilidad y seguridad para el

desarrollo individual y colectivo de los habitantes del territorio nacional.

Cuando las amenazas o factores de riesgo se materialicen y las mismas

sobrepasen la capacidad de la Policía Nacional, las FF.AA. ejecutarán de

actividades de apoyo a esta entidad, en seguridad de las áreas estratégicas,

control de la delincuencia, control de armas, ejercicio de la autoridad marítima,

control de fronteras y áreas protegidas. Para tal efecto se elaborará el Plan de

Empleo de las FF.AA. en el Ámbito Interno.

B. CONCEPTOS ESTRATÉGICOS

Estrategia se define como el arte y la ciencia del empleo del poder para prevenir

y resolver conflictos.

La estrategia solo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los

objetivos a alcanzar.

Los objetivos nacionales y el poder nacional son los elementos esenciales de la

estrategia nacional. Una vez que los objetivos nacionales han sido fijados, todas

las amenazas y factores de riesgo que enfrenta la nación, deben ser analizados

con profundidad, así como también, el carácter, magnitud y posibilidades de los

componentes del poder nacional.

1. Estrategia Nacional

Es “el arte de preparar y aplicar el Poder Nacional para, superando los

obstáculos, conquistar y mantener los Objetivos Nacionales, de acuerdo con

la orientación establecida por la Política Nacional”.

La Estrategia Nacional se encuentra ubicada en el nivel político

correspondiente al Jefe de Estado y el Consejo de Seguridad Pública y del

Estado (COSEPE) como organismo de asesoramiento, quien emite la

Política de Defensa Nacional y dispone el uso y explotación de los recursos

nacionales para lograr los objetivos de la política nacional.

Page 26: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

13

La Estrategia Nacional, en este contexto, busca obtener los objetivos que el

Estado fijó para la guerra, idealmente sin recurrir a ella, pero sin embargo es la

encargada de la preparación del Estado para la guerra y la dirección global de

la misma, desde su inicio hasta su término.

a. Poder Nacional y sus Componentes

El Poder Nacional es la expresión integrada de los medios de todo

orden que dispone efectivamente el Estado para promover en el ámbito

interno e internacional, el logro de los Objetivos Nacionales, afrontando

los antagonismos existentes. Generalmente agrupa los componentes;

Político, Económico, Psicosocial y Militar.

La capacidad del Estado Ecuatoriano para alcanzar sus objetivos

depende de la efectividad de su gobierno para emplear los componentes

del Poder Nacional. El Presidente de la República, a través del Ministro

coordinador de Seguridad y el Consejo de Seguridad Pública y del

Estado, coordina el empleo de estos componentes a través de los

instrumentos del poder nacional. Estas son las herramientas que tiene el

Estado Ecuatoriano para aplicar sus fuentes de poder, incluyendo su

cultura, potencial humano, industria, ciencia y tecnología, instituciones

académicas, su geografía y la voluntad de su pueblo.

El Poder Político emana de las formas y de la estabilidad de gobierno,

de la personalidad del estadista, de la política externa, de la confianza

que el gobierno inspira a las naciones amigas o aliadas y de la eficiencia

de la maquinaria administrativa y política del Estado.

El Poder Económico es resultante de una combinación de factores tales

como localización geográfica, condiciones climáticas, disponibilidad de

recursos naturales, capacidad industrial, capacidad tecnológica, sistema

de comunicaciones internas y externas, comercio exterior e interior,

tamaño, salubridad y competencia técnica de la población.

El Poder Psicosocial de una nación, es la combinación de su unidad

nacional, de la fibra social, de la moral de su pueblo, de los ideales en

que el pueblo cree, de la naturaleza y del vigor de sus instituciones.

Page 27: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

14

Incluye fuerzas intangibles y emociones como patriotismo, moral,

perseverancia y disposición para servir a la nación.

El Poder Militar, es la capacidad de ejercer presión por intermedio de las

Fuerzas Armadas, combinada con elementos del poder nacional; ya que

los recursos naturales, la capacidad industrial y el vigor de la población

determinan la eficiencia de su aplicación.

2. Estrategia Particular

La Estrategia Particular se encuentra ubicada en el nivel político-estratégico,

el Ministerio de Defensa Nacional, dirige la Política de Defensa, administra

las FF.AA y coordina los recursos nacionales para colaborar con el logro de

los objetivos de la política nacional.

En la actualidad toda crisis o conflicto sea este externo o interno, exigen la

participación de toda la nación.

El Estado coordina el quehacer de los componentes del poder nacional en

los diferentes campos de acción: Externo, Interno, Económico y Militar,

siendo cada uno de estos elementos altamente interrelacionados e

insustituibles.

a. Campo de Acción Externo

El Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo encargado de

gestionar los asuntos internacionales. La política exterior y de defensa,

presentan estrechos vínculos, para la materialización de los objetivos del

Estado en estricto apego a las normas de Soberanía y Derecho

Internacional. La diplomacia ejerce un papel preponderante en la

aplicación de los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por

el Ecuador. En este ámbito las acciones requieren un enfoque Integral,

que garantice la paz, la soberanía y la seguridad integral, con especial

atención en la cooperación e integración regional.

Page 28: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

15

b. Campo de Acción Interno

El Ministerio del Interior, formula, ejecuta y evalúa la política pública para

garantizar la seguridad interna del Estado, en el marco del respeto a los

derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana.

Las FF.AA. asumen nuevos roles y tareas subsidiarias, relacionados

con apoyo al desarrollo nacional y seguridad interna, mediante la

optimización racional en el uso de recursos, a través de acciones de

apoyo a la Policía Nacional, programas de forestación y seguridad de

áreas protegidas en apoyo a la Gestión Ambiental y de Riesgos, en

directa relación con los objetivos del Plan de Nacional de Desarrollo.

c. Campo de Acción Económico

Los recursos económicos se orientan con prioridad al desarrollo nacional

y la satisfacción de los requerimientos del Estado, y en especial del

poder militar, en donde se materializa la economía de defensa; todo

aquello en armonía con los Objetivos Nacionales.

d. Campo de Acción Militar

Las Fuerzas Armadas, se integra a los otros ámbitos, en la consecución

de los objetivos nacionales, interactuando con las otras instituciones del

Estado, para alcanzar y mantener un nivel óptimo del alistamiento

operacional, asegurar el entendimiento mutuo del ejercicio de sus

capacidades estratégicas; así como evidenciar y entender las

limitaciones y consecuencias del relacionamiento cívico-militar.

Page 29: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

16

FIGURA 1: Esquema de la Estrategia1

3. Formas y Modelos de la Solución Estratégica

Afirma el General ANDRE BEAUFRE que estos modelos de la Estrategia

General que van a ser analizados, coexisten y se complementan. Es

menester, en fin, tener presente que la Estrategia Nacional, además de

preparar a la nación para conducir y ejecutar una guerra victoriosa, tiene una

misión fundamental durante el tiempo de paz: elevar o fortalecer el potencial

nacional, realizando las acciones estratégicas que para ello fueren necesarias,

tanto en el área de la seguridad como en la del desarrollo. Y otra no menos

importante, retorno a la paz una vez terminada la guerra.

En síntesis, cualquiera que sea el campo de actuación de la Estrategia y

cualquiera que sea el tiempo en el que se realice, la esencia de su misión

consistirá siempre en seleccionar y aplicar adecuadamente los medios

disponibles, sea cual fuere su "forma" de acción.

1 Notas de aula. Catedrático: Grab. Carlos G. Eguez E. Comando de Educación

y Doctrina del Ejército.

MULTIDIMENSIONALES

Page 30: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

17

FIGURA 2: Formas y Modelos Estratégicos

a. Estrategia Directa

Se caracteriza por el empleo o por el potencial uso del Poder Nacional con

predominancia del poder militar, a objeto de coaccionar al adversario y así

alcanzar una solución para el conflicto que atienda a los intereses del

Estado que empleo la medida coercitiva.

Comprende los siguientes modelos Estratégicos:

- La amenaza directa,

- Las acciones sucesivas y,

- El conflicto violento.

FORMAS Y MODELOS

DE LA SOLUCIÓN

ESTRATÉGICA

- AMENAZA DIRECTA

- ACCIONES SUCESIVAS

- CONFLICTO VIOLENTO

- PRESION INDIRECTA

- ACCIONES SUCESIVAS

- LUCHA PROLONGADA

DE DEBIL INTENSIDAD

MILITAR

ESTRATEGIA DIRECTA ESTRATEGIA INDIRECTA ESTRATEGIA INDIRECTA

MODELOS MODELOS MODELOS MODELOS

ESTRATEGIA DIRECTA ESTRATEGIA DIRECTA

Page 31: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

18

1) La Amenaza Directa

Se aplica cuando se cuenta con medios potentes y gran libertad de acción

para obtener un objetivo de relativa importancia, importante para el que

aplica el modelo y modesto para el adversario. El solo potencial, puede

llevar al adversario a aceptar los términos que se le imponen. Implica la

opción diplomática y un alto grado de posibilidad de llegar a la guerra. Un

ejemplo histórico es la Crisis de los Misiles en Cuba (octubre 1962).

2) Acciones Sucesivas

Si el objetivo es importante para el actor que aplica el modelo y no lo es

tanto para el adversario, además si el margen de libertad de acción es

estrecho y limitados los medios, se busca la decisión combinando

sucesivamente la presión indirecta con la amenaza directa con acciones

de fuerza limitadas. Si el objetivo adquiere una connotación vital para el

adversario, la posibilidad de que el conflicto desemboque en guerra es

muy probable.

Se debe aclarar que este modelo de acción estratégico puede ser

empleado tanto en la estrategia directa, como en la estrategia indirecta, así

lo establece el General Beaufré en su obra "Introducción a la Estrategia".

Un ejemplo histórico es Alemania en el periodo de 1936 - 1939

3) Conflicto Violento

Si los medios son muy potentes, el objetivo importante y se cuenta con

amplio margen de libertad de acción, se emplea este modelo para lograr la

decisión mediante el empleo total de la fuerza, lo que supone el desarrollo

de un conflicto preferiblemente de corta duración. Un ejemplo histórico es

la Guerra de las Malvinas.

b. Estrategia Indirecta

Se caracteriza por el empleo predominante de cualquier expresión del

Poder Nacional con menor predominancia del poder militar, para persuadir

o coaccionar al adversario a que acepte determinada solución para el

conflicto.

Page 32: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

19

Comprende los siguientes modelos Estratégicos:

- Presión Indirecta;

- Acciones Sucesivas y,

- Lucha prolongada de débil intensidad militar.

1) Presión Indirecta

Busca la decisión a través de acciones dañinas de apariencia inofensiva,

en contra de los ámbitos de carácter político, diplomático o económico

considerando que los medios propios son insuficientes para constituir una

amenaza, que el objetivo es modesto para el adversario y que se dispone

de un limitado margen de libertad de acción. La acción se centra en el

sostenimiento de la paz con el respaldo de una fuerza que constituya un

factor de disuasión.

Es una Estrategia que corresponde a los casos en que es reducida la zona

de libertad de acción de la fuerza. Un ejemplo histórico es la Crisis de

Berlín (1947)

2) Acciones Sucesivas

Como se anotó al referirnos a las acciones sucesivas en la estrategia

directa, este modelo de acción estratégico puede ser empleado por igual

en la estrategia directa como en la indirecta.

3) Lucha Prolongada con débil Intensidad Militar

Este modelo obedece a un conflicto apoyado en una guerrilla

generalizada y su principal teórico es Mao Tse Dong. Supone un alto

grado de libertad de acción, un objetivo importante para el que lo

emplea y modesto para el adversario, y medios militares escasos para

obtener la decisión. Requiere de un gran esfuerzo moral, cohesión

interna y un fuerte componente para mantenerse en el tiempo y lograr el

desgaste moral y la laxitud del adversario.

Un ejemplo histórico es la Guerra de guerrillas de Colombia, Perú,

Nicaragua y Vietnam.

Page 33: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

20

C. ESTADIOS DE LA GUERRA

1. Paz

Es una condición que existe en las relaciones entre grupos, clases o Estados

cuando prevalece la ausencia de violencia o la amenaza de la misma, tanto

en forma directa como indirecta. Durante este período todos los

componentes del poder del Estado a más de cumplir con sus funciones,

planifican las acciones para tiempos de crisis, conflicto y guerra; el poder

militar se preocupa del entrenamiento y preparación de sus medios a ser

empleados en conflicto y guerra.

2. Crisis

La crisis es una fase transitoria entre la paz y la guerra, con violencia

retenida, el conflicto no se acelera y se pretende ventaja a través de un

mínimo desgaste.

La crisis puede ser un instrumento político que un Estado emplee

deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde esta última

perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses: políticos,

económicos, psicosociales o militares.

La crisis puede escalar con una magnitud variable, sin que necesariamente

se llegue al empleo parcial o total del poder militar. En esta fase es

importante explotar las vulnerabilidades del adversario en defensa de los

intereses nacionales.

3. Conflicto

Es la situación que se genera entre entes estatales, producto de la existencia

de intereses contrapuestos, por lo que se genera una acción y reacción, con

preponderancia de operaciones militare, sin que necesariamente se escale a

una guerra.

En el campo internacional puede solucionarse por distintos medios, ya sea

por la fuerza o por medios pacíficos tales como; la negociación directa, buenos

Page 34: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

21

oficios, por la participación de terceros a través del arbitraje, la mediación o

adjudicación.2

4. Guerra

Es una confrontación armada y violenta entre dos o más Estados soberanos

que luchan para resolver una contraposición de intereses en que se ven

amenazados objetivos vitales, usualmente asociados a lo que consideran

necesidades de supervivencia.

La guerra no es un fin en sí misma, sino sólo un medio para lograr una paz

más estable y duradera. Es el último recurso del que disponen los pueblos

para alcanzar lo que estiman justicia, después de haber agotado todas las

instancias para alcanzar una solución por medios pacíficos.

La guerra no surge intempestivamente, supone la existencia de intereses

nacionales contrapuestos y de antagonismos diversos. Por lo general, es el

resultado de un proceso de tensión creciente cuya duración es variable.

Normalmente, se llega a la guerra sólo después del fracaso de las iniciativas

político-diplomáticas de los gobiernos involucrados por encontrar una solución

a las causas de la tensión. La guerra suele ir precedida de una crisis y puede

iniciarse tanto por un acto de guerra como por una declaración formal de

hostilidades, aunque esta última no es un requisito necesario. La guerra se

conceptúa en cuatro fases: Fase de Normalidad; Fase Inicial o Preparatoria;

Fase de Hostilidades; y Fase de Normalización.

D. ARTE OPERACIONAL

1. Generalidades

Antes de describir el Arte Operacional (AO), es necesario identificar

los niveles de la guerra, pues en oportunidades se tiende a confundir el Arte

Operacional con el Nivel Operacional. Básicamente los niveles de la

conducción militar son el nivel estratégico, operativo y táctico. Al AO se

ocupa tanto de los aspectos teóricos como prácticos de la guerra y se aplica

desde el nivel táctico hasta el nivel estratégico. A diferencia del Arte

2http://derecho-internacional-humanitario.blogspot.com/2008/09/elconflicto.html (visita: 24-SEP-2012)

Page 35: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

22

Operacional, el Nivel Operacional, se ocupa exclusivamente de los aspectos

prácticos de la conducción de la guerra en una parte del Teatro de Guerra.

Mientras la estrategia ha sido normalmente asociada más al arte que a la

ciencia, el AO es la interface que permite dialogar y enlazar el nivel

estratégico con el táctico. Para poder dialogar con éxito deberá dominar

ambos lenguajes, de ahí que un Comandante Operacional sea una suerte de

intérprete bilingüe que entiende a ambos y simultáneamente se hace

comprender; constituyéndose a la postre, en la autoridad estratégica

operacional.

Sin el AO, la guerra sería una serie de combates desconectados con una

atrición relativa como única medida de éxito o fracaso. El AO requiere de

una visión amplia, la habilidad de anticiparse y la efectiva cooperación

conjunta o combinada.

Formalmente, podemos definir al AO como: El hábil empleo de fuerzas

militares para alcanzar objetivos estratégicos y operacionales mediante el

diseño, organización, integración y conducción de campañas, operaciones

mayores y acciones tácticas. Determina cuándo, dónde y con qué propósito

las fuerzas militares conducirán operaciones.

2. Componentes

No existe una lista universalmente aceptada de los componentes; sin

embargo, en el arte operacional existen áreas que claramente están directa

o indirectamente preocupadas del empleo de las fuerzas para lograr

objetivos estratégicos u operacionales dentro de un teatro.

Cada uno de estos componentes, contiene varios elementos mutuamente

relacionados. Ningún componente o herramienta del arte operacional debe

ser considerado como más importante que otro3. Los principales

componentes son:

3 Arte Operacional. Profesor Milan Vigo. U.S. Naval War College. Traducción Valm. Nelson Baidal.

Segunda edición (enero 2006).

Page 36: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

23

a. Los Factores Operacionales

b. Elementos Operacionales

c. Planeamiento Operacional

d. Liderazgo Operacional

a. Los Factores Operacionales

El adecuado equilibrio entre los factores tiempo, espacio y fuerza

proporciona al Comandante Operacional (C.O) la base para lograr la

libertad de acción requerida en la guerra e imponer su voluntad al

enemigo.

Los Factores Operacionales proveen al CO un marco para llevar a cabo

sus acciones. La comprensión de estos factores y su estrecha

interrelación son la clave para el planeamiento y la determinación de

objetivos estratégicos. Normalmente los factores de “espacio y tiempo”

pueden ser calculados con una considerable precisión. Sin embargo, no

es el caso del factor “fuerza” que abarca varios elementos cuantificables

que son difíciles de evaluar con una certeza aceptable.

b. Elementos Operacionales

Constituyen herramientas destinadas a la creación de un concepto

operacional que permita estructurar una campaña para destruir el Centro

de Gravedad del adversario y alcanzar el Estado Final Deseado.

Los elementos operacionales son los que a continuación se indican:

1) Maniobra Operacional

Es uno de los más importantes elementos de cualquier idea operacional.

Ella debe normalmente enfocarse en el centro de gravedad operacional

del enemigo. La maniobra operacional es planificada para acrecentar la

efectividad relativa de nuestras fuerzas y las amigas coordinando su

empleo en términos del objetivo, el espacio y el tiempo. El propósito es

conseguir ventajas en posición o en fortalezas, para la fase inicial de una

operación mayor o una campaña.

Page 37: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

24

2) Centro de Gravedad (CG).

En términos genéricos un centro de gravedad, es aquella fuente

primordial de fortaleza física o moral, de gran influencia, cuya seria

degradación, dislocamiento, neutralización o destrucción, provocaría un

impacto decisivo en la habilidad para lograr un objetivo militar.

En una campaña existen varios centros de gravedad operacionales. En

cambio en una operación mayor existirá un solo centro de gravedad

operacional.

Independiente de su número, en una campaña, los centros de gravedad

operacional deben ser atacados simultánea o secuencialmente, a fin de

derrotar o neutralizar a un determinado centro de gravedad estratégico y

lograr así los correspondientes objetivos operacionales que

acumulativamente conducirán al logro del objetivo del teatro de guerra4.

3) Factores Críticos

Se refiere tanto a las fortalezas críticas como a las debilidades críticas

de una fuerza militar o de una fuente de poder no militar.

4) Estado Final Deseado (EFD).

Es el estado de situación que debe ser logrado al finalizar la campaña,

ya sea para terminar el conflicto o resolverlo en términos favorables,

gracias a una secuencia y sincronía de acontecimientos o metas

sucesivas planificadas.

5) Puntos Decisivos (PD).

Son características geográficas o elementos físicos naturales, artificiales

o tecnológicos, que pueden ejercer una influencia absoluta en el

resultado de una acción militar.

4 Arte Operacional .Profesor Milan Vigo. U.S. Naval War College. Traducción Valm. Nelson Baidal.

Segunda. Edición (enero 2006).

Page 38: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

25

Como ejemplos de puntos decisivos tenemos: unidades y bases

militares, puestos de mando, puntos de despliegue, fondeaderos,

defensa aérea, nudos de comunicaciones, cortina de convoy, cortina de

formación naval mayor, módulos o elementos de apoyo logístico en

tierra, grupo de reabastecimiento en el mar.

En general, los puntos decisivos se clasifican por su orientación y por el

nivel de importancia; por la orientación, en ubicados en el terreno e

inmersos en la maniobra o fuerza; por la importancia en estratégicos,

operacionales y tácticos.

6) Líneas de Operaciones (LO).

Es una línea imaginaria a lo largo de la cual una fuerza se mueve desde

su base de operaciones hacia un objetivo físico determinado.

En la guerra, estas líneas usualmente pasan a través de puntos

decisivos seleccionados. La elección de una línea de operaciones es

una de las tareas fundamentales del comandante en la planificación de

una acción militar en cualquier nivel.

Las líneas de operaciones deben ser flexibles de modo que se puedan

estrechar entre sí para el apoyo mutuo tan pronto como la fuerza

enemiga lo haga necesario, o se puedan abrir y encontrarse en un punto

más allá del objetivo físico.

7) Punto Culminante (PC).

“Es el punto en donde la fortaleza restante es justo la suficiente para

mantener una defensiva y esperar por la paz” (Clausewitz).

El concepto de un punto de culminación tiene su aplicación, tanto en la

ofensiva como la defensiva. En el primer caso el punto culminante es

aquel ubicado en tiempo y espacio, en el cual el poder de combate del

atacante no excede la del defensor. En esta situación el atacante

arriesga grandemente ser afectado por un contra-ataque y derrota si

continua en su actitud ofensiva.

Page 39: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

26

El éxito en el ataque a todo nivel, es asegurar el objetivo antes de

alcanzar la culminación. Un defensor alcanza la culminación cuando la

fuerza defensiva ha perdido la capacidad de iniciar una contra-ofensiva o

defenderse con éxito. La clave de la defensa es llevar al atacante a su

culminación, luego atacarlo cuando sus recursos están disminuidos.

c. Planeamiento Operacional

El planeamiento operacional es otra área de estudio y de práctica del

arte operacional. Ella trata del rango de actividades, que van desde lo

nacional estratégico hasta los escalones de comando operacional

táctico, dirigidas a preparar los planes para las operaciones mayores y

las campañas tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. En

términos genéricos, el plan para una operación mayor o una campaña

contiene un gran número de elementos agrupados conjuntamente. Los

elementos claves de cualquier diseño operacional son dirección,

objetivos a ser cumplidos, estado final deseado, identificación de los

“factores críticos” del enemigo y del “centro de gravedad” en particular, y

un esquema o idea operacional.

d. Liderazgo Operacional

El elemento más crítico del arte operacional se refiere al liderazgo

operacional - un componente del arte operacional que investiga y estudia

todos los aspectos del trabajo práctico de los comandantes y los estados

mayores para transformar los fines y tareas nacionales del teatro de

guerra, en objetivos operacionales o estratégicos militarmente

obtenibles.

El término “liderazgo” puede ser genéricamente definido como “el arte de

la influencia indirecta y la destreza para motivar de una manera positiva

orientada en la acción, a las unidades y a los soldados conjuntamente,

para crear las condiciones para el éxito”.

El liderazgo puede ser definido también como “la acción de influenciar en

la gente para trabajar hacia el logro de un objetivo común”. El término

“liderazgo operacional” se aplica a aquellos comandantes y a sus

Page 40: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

27

estados mayores que se hallan empeñados en la aplicación práctica del

arte operacional. Estos escalones de comando son dirigidos por

individuos a los que comúnmente se hace referencia como

comandantes operacionales, significativas diferencias existen entre los

modos en que los comandantes operacionales planifican, preparan, y

emplean sus fuerzas y efectivos subordinados y el cómo los

comandantes tácticos ejecutan estas funciones.

La perspectiva en el nivel operacional requiere de una visión más amplia

y de mayor alcance, para una toma de decisiones más innovadora que la

que se requiere de los comandantes tácticos. La visión del comandante

táctico está limitada al planeamiento y al combate de batallas y

enfrentamientos, mientras que los comandantes operacionales tienen

que tratar con una serie de acciones tácticas u operaciones mayores,

muchas conducidas tanto simultánea como secuencialmente y dentro de

un espacio mucho más grande y tiempo más largo. La relación espacio-

tiempo-fuerzas es mucho más compleja y más difícil de calcular en el

nivel operacional que en el táctico.

Page 41: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

28

CAPÍTULO III

LA GUERRA

A. FASES DE LA GUERRA

1. Fase de Normalidad

Esta fase se realiza cuando el país vive un período de paz, las Fuerzas

Armadas desarrollan una estructura conjunta y preparan las fuerzas a través

del: fortalecimiento y desarrollo de las capacidades, movilización,

preparación de las reservas, entrenamiento y alistamiento, protección de

fronteras, planificación estratégica, entre otras. Todas estas actividades

generan la elaboración de planes y directivas referentes a:

a. Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades

1) Planificación Estratégica por Capacidades

Conforme a lo establecido en la Política de Defensa se ha diseñado y

concebido una nueva forma de planificación estratégica fundamentada

en capacidades estratégicas, remplazando al método tradicional de

planeamiento militar, basada en hipótesis de conflicto y en hipótesis de

guerra, que desde fines del siglo XX, resultó de poca utilidad para las

FASE DE

NORMALIDADFASE DE

HOSTILIDADES

FASE DE

NORMALIZACION

YAC D+N FIN

ACTIVIDADES

FORTALECIMIENTO

DESARROLLO

RESERVAS

MOVILIZACION

ENTRENAMIENTO

ACTIVIDADES

RECONSTRUCCION

DESMOVILIZACION

TRÁMITES ADM.

FORTALECIMIENTO

DESARROLLO

PLANES-DIRECTIVAS PLANES-DIRECTIVAS PLANES-DIRECTIVAS

PLAN MILITAR DE DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL

FASES DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LA GUERRA

DPLANES-DIRECTIVAS

FASE INICIAL O

PREPARATORIA

ACTIVIDADES

CAMPAÑA CONJUNTA

PLANES OPERACIONALES

PLANES TÁCTICOS

Page 42: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

29

amenazas emergentes y por otro lado, inaplicables a las nuevas crisis y

nuevo entorno estratégico, perdiendo consistencia práctica ante la

necesidad de una planificación estratégica más flexible y dinámica.

La planificación basada en capacidades aplicada por Fuerzas Armadas

proporciona un fundamento más racional para la toma de decisiones, a

la vez que ofrece soluciones integrales, para afrontar con éxito los

actuales y potenciales escenarios de conflicto. El nuevo proceso

pretende estudiar bajo una única visión conjunta cada una de las

Capacidades Estratégicas.

Para explicar lo que se ha denominado como “Planeamiento basado en

Capacidades”, se debe definir que se entiende por “Capacidad” que es la

aptitud o suficiencia específica que le permite a una organización cumplir

con la misión básica y sus funciones. Las capacidades que deben tener

las Fuerzas Armadas han sido determinadas a su vez, por capacidades

estratégicas y capacidades específicas, las cuales permitirán cumplir con

la misión constitucional y misiones subsidiarias asignadas.

2) Capacidades Estratégicas y Específicas

Los órganos de maniobra requieren el aporte de los diferentes sistemas

del campo de batalla, los mismos que interactúan entre sí, integrando

capacidades, que permiten al Comandante, coordinar el empleo

oportuno y sincronizado de sus medios en tiempo y espacio, con la

finalidad de optimizar los resultados de las operaciones.

Estos sistemas actúan en los tres niveles de la conducción, mediante la

coordinación de los medios a través de organismos conformados que

permiten integrar los medios y optimizar los recursos para la

consecución de los objetivos estratégicos y operacionales trazados.

(a)Capacidad Estratégica.- Son capacidades que cubren todo el

espectro de actividades que necesita una fuerza para ser empleada

sobre la base de principios y procedimientos doctrinarios orientados a

conseguir un determinado efecto estratégico, operacional o táctico que

por su importancia y permanencia es necesariamente conjunto.

Page 43: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

30

El análisis de las capacidades se lo realiza a partir de los siguientes

elementos: Material, infraestructura, recursos humanos, entrenamiento,

doctrina y organización (MIREDO).

M: Material.- Contempla la totalidad del ciclo de vida de los medios que

contribuyen decisivamente a la consecución de la Capacidad Militar,

cubriendo los aspectos de adquisición, mantenimiento y sostenimiento.

I: Infraestructura.- Analiza todo aquello que está asociado con la

operatividad y operabilidad de los sistemas y el empleo de la Fuerza.

R: Recursos Humanos.- Analiza el recurso óptimo y mínimo para operar

y mantener los sistemas integrados en los órganos de maniobra.

E: Entrenamiento.- Analiza los requerimientos para la preparación

operativa del personal.

D: Doctrina.- Analiza el alineamiento y requerimientos de actualización

de la doctrina, como fundamento conjunto por el que rige el empleo

operativo de los órganos de maniobra, en cada una de las Capacidades.

O: Organización.- Establece la estructura orgánica que posibilite la

efectividad en el empleo operativo y el uso óptimo de los diferentes

recursos.

(b)Capacidad Específica.- Es una capacidad que se constituye en una

aptitud o suficiencia determinada que posee una organización en

relación con una determinada misión o función y además su aporte

permitirá, a su vez, alcanzar una capacidad estratégica.

Page 44: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

31

DESPLIEGUE Y

MOVILIDAD

4

4.1 TRANSPORTE

TERRESTRE

4.2 TRANSPORTE

MARÍTIMO

4.3 TRANSPORTE AÉREO

4.4 TRANSPORTE FLUVIAL

4.5 APOYO AL DESPLIEGUE

SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN

5

5.1 IDENTIFICACIÓN EN

OPERACIONES

5.2 BÚSQUEDA Y RESCATE

5.3 MOVILIDAD Y

CONTRAMOVILIDAD

5.4 PROTECCIÓN DE LA

FUERZA

5.5 PROTECCIÓN CONTRA

GUERRA NBQ

5.6 PROTECCIÓN CONTRA

ARTEFACTOS

EXPLOSIVOS

IMPROVISADOS

SOSTENIMIENTO LOGÍSTICO

6

6.1

ABASTECIMIENT

OS

6.2 MANTENIMIENTO

6.3 TRANSPORTES

6.4 SANIDAD

6.5

INFRAESTRUCTU

RA OPERATIVA

6.6

INFRAESTRUCTU

RA

ADMINISTRATIV

A

1.1 MANDO Y CONTROL

CONJUNTO DE NIVEL

ESTRATÉGICO / OPERATIVO

/ TÁCTICO

1.2 COMUNICACIONES,

INFORMÁTICA Y SISTEMAS

1.3 GUERRA ELECTRÓNICA

1.4 SEGURIDAD DE LA

INFORMACIÓN

2.1 VIGILANCIA, EXPLORACIÓN Y

RECONOCIMIENTO

2.2 INTELIGENCIA HUMANA

2.3 INTELIGENCIA DE IMAGÉNES

2.4 INTELIGENCIA DE SEÑALES

2.5 INTELIGENCIA ELECTRÓNICA

2.6. INTELIGENCIA DE

COMUNICACIONES

2.7 INTELIGENCIA ÓPTICA

2.8 ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS

3.1 OPERACIONES TERRESTRES

3.2 OPERACIONES NAVALES

3.3 OPERACIONES AÉREAS

3.4 OPERACIONES PROFUNDAS Y

DE FUERZAS ESPECIALES

3.5. DEFENSA DE COSTAS

3.6 DEFENSA AÉREA

3.7 OPERACIONES DE

INFORMACIÓN

3.8 APOYO DE FUEGOS

3.9 ALISTAMIENTO DE

RESERVAS

3.10 GENERACIÓN DE DOCTRINA,

INSTRUCCIÓN,

ADIESTRAMIENTO Y

EDUCACIÓN MILITAR

MANDO Y CONTROL 1

VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,

INTELIGENCIA Y ADQUISICIÓN DE

OBJETIVOS 2

MANIOBRA 3

CAPACIDADES ESTRATÉGICAS

CONJUNTAS DE FUERZAS ARMADAS

Page 45: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

32

Mando y Control

La capacidad de Mando y Control comprende el ejercicio de autoridad,

planificación, dirección, coordinación y control por parte de un

comandante designado sobre las fuerzas que le son asignadas para el

cumplimiento de la misión.

El objetivo es alcanzar la superioridad en la información, decisión y

ejecución mediante un eficaz sistema integrado. Esta capacidad tiene un

significativo efecto multiplicador de la fuerza, al potenciar, entre otras,

sus capacidades de movilidad, supervivencia, enfrentamiento y

sostenimiento.

Es una capacidad de elevado interés que permite el planeamiento y

conducción de las operaciones, con el uso intensivo de las

telecomunicaciones y avanzadas tecnologías de la información, con el

fin de operar en red e interconectar los sistemas de mando, control e

inteligencia.

En general la capacidad de Mando y Control dispone de las siguientes

capacidades específicas.

a. Comunicaciones, Informática y Sistemas

b. Guerra Electrónica

c. Protección de la Información

Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Adquisición de Objetivos

(IVRAO)

La capacidad de IVRAO, busca la superioridad en la información y la

reducción del ciclo de decisión “superioridad en la decisión” mediante el

uso de tecnología avanzada, con sistemas integrados de

reconocimiento, alerta temprana, análisis y difusión, actividades de

búsqueda y localización de objetivos rentables, que permitan cubrir

oportunamente todos los escenarios y acciones de contrainteligencia

para atenuar los efectos de las acciones de la inteligencia y empleo de

fuerza adversaria.

Page 46: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

33

La capacidad de IVRAO dispone de las siguientes capacidades

específicas.

a. Vigilancia, Exploración y Reconocimiento.

b. Obtención de Inteligencia.

c. Elaboración de Inteligencia Estratégica, Operativa y Táctica.

d. Adquisición de Objetivos

Maniobra

La capacidad de maniobra, es una de las más importantes

características de la guerra, siendo la habilidad para operar fuerzas en

toda la amplitud del teatro, combinando el movimiento y la movilidad en

relación al oponente, para anular el poder combativo del enemigo y

quebrantar su voluntad de lucha.

La capacidad de Maniobra dispone de las siguientes capacidades

específicas.

a. Operaciones Terrestres

b. Operaciones Navales

c. Operaciones Aéreas

d. Operaciones Profundas y de Fuerzas Especiales

e. Apoyo de Fuegos

f. Defensa de Costas

g. Operaciones de Información

h. Defensa Aérea

i. Alistamiento de Reservas

Despliegue y Movilidad

Con está capacidad se busca disponer de los medios que permitan el

despliegue estratégico y el alta movilidad de las unidades y elementos

de la fuerza dispuestos para cubrir los escenarios y misiones previstas.

El objetivo es poder aplicar el poder militar en el lugar y momento

adecuados.

Page 47: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

34

Se centra fundamentalmente en la capacidad que garantiza la

proyección al teatro de operaciones, mejorando la capacidad de

transporte estratégico de carácter permanente.

La capacidad de Despliegue y Movilidad dispone de las siguientes

capacidades específicas.

a. Transporte Terrestre

b. Transporte Fluvial

c. Transporte Marítimo

d. Transporte Aéreo.

Supervivencia y Protección

Con esta capacidad se busca disponer de recursos, equipo e

infraestructura, para reducir los niveles de riesgo de fuerzas propias

frente a todas las amenazas previsibles; así como, poder recuperar la

capacidad para operar o repeler ataques del adversario. Esta capacidad

tiene una influencia significativa en la protección contra el fuego amigo,

movilidad y protección de la fuerza ante las acciones del adversario.

La capacidad de Supervivencia y Protección dispone de las siguientes

capacidades específicas.

a. Movilidad y Contramovilidad

b. Protección de la Fuerza

c. Búsqueda y Rescate de Combate

Sostenimiento Logístico

Con está capacidad se busca garantizar el sostenimiento de la Fuerza

desplegada durante un tiempo prolongado, aún en escenarios distantes.

Será esencial la coordinación de los apoyos logísticos entre la Fuerzas,

la eficaz organización y ejecución del transporte estratégico y la

coordinación con otros organismos civiles y militares.

La capacidad de Sostenimiento Logístico dispone de las siguientes

capacidades específicas.

Page 48: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

35

a. Abastecimiento.

b. Mantenimiento.

c. Sanidad.

d. Infraestructura Operativa.

e. Infraestructura Administrativa

b. Movilización Nacional

Cuando dentro de las guerras empezaron a incrementarse el número de

soldados participantes, se empezó a hablar de la guerra nacional o total

que implicó una serie de cambios en la percepción de la sociedad acerca

de lo que significaba la Movilización. Anteriormente se pensaba que la

Movilización era solamente militar porque el concepto de su empleo era

para apoyar a la Fuerzas Armadas en el desarrollo de la guerra.5 El

cambio de apreciación de que la guerra es nacional y no solamente

militar, obliga a cambiar el concepto de la Movilización Nacional, la

guerra es total, por lo tanto es nacional.6 La preparación del Estado para

enfrentar cualquier amenaza o factor de riesgo, obliga a un desarrollo

permanente del Poder Nacional. La Movilización Nacional es la

preparación del Poder Nacional para garantizar la existencia del Estado

y la sociedad.

c. Movilización Militar

Es el proceso por el cual las Fuerzas Armadas o parte de ellas son

llevadas a un estado de preparación para la guerra o enfrentar otra

emergencia nacional. Incluye la reunión y organización del personal,

abastecimiento y material para el completamiento de las unidades

orgánicas de las Fuerzas Armadas, así como la creación y equipamiento

de nuevas unidades, acorde con la Planificación Operacional. Se

fundamenta en una profunda conciencia patriótica para la defensa

nacional; su planificación es centralizada, mientras que la ejecución es 5 Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional, Crnl. Alfonso Lituma Arízaga, Tomo I, pág. 10

6 Ibidem, pág. 11-12

Page 49: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

36

descentralizada, por lo que se requiere de una meticulosa coordinación

en todos los niveles.

d. Reservas

Es cualquier fuerza o recurso predispuesto para hacer frente a las

necesidades de la guerra.

Reserva operativa son las fuerzas organizadas y mantenidas en

potencia para la acción, con vistas a un empleo bélico determinado.

Reservas orgánicas están representadas por fuerzas dispuestas para

completar la estructura requerida para el empleo en la guerra.

Estos conceptos consideran una serie de reservas existentes en las

fuerzas, sin embargo, bajo la concepción de nuestra propia visión militar,

se considera a las reservas como el conjunto de ciudadanos

ecuatorianos, comprendidos entre los 18 y 55 años de edad, que no

constando en servicio activo en las Fuerzas Armadas, están en

condiciones de ser movilizados en el caso de un conflicto que atente

contra la seguridad del Estado.

El periodo que comprende la fase se determina desde “YA” hasta el Día

“C”. El objetivo es disponer de un recurso humano y material

debidamente capacitado y mantenido, respectivamente, para iniciar la

siguiente fase en las mejores condiciones de empleo.

2. Fase Inicial o Preparatoria

La fase inicia el Día “C” hasta el día “D”, en que el periodo de tiempo no

puede ser claramente determinado. Se realizan actividades que permiten

adoptar los dispositivos para iniciar operaciones. Entre estas actividades

podemos nombrar la concentración, aproximación y despliegue de los

órganos de maniobra, que constituyen las acciones estratégicas

preliminares. Este periodo constituye una parte importante del Plan de

Campaña.

Page 50: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

37

3. Fase de Hostilidades

La fase inicia desde el Día “D” hasta el día D+n, y consiste en poner en

ejecución la planificación de las operaciones militares en el que se

desarrollan los planes que materializan la Campaña Conjunta propiamente

dicha. Es aquí donde se desarrollan las batallas mediante la ejecución de las

maniobras concebidas en los Comandos Operacionales.

En esta fase se ejecutan las maniobras y operaciones conjuntas que en

forma tridimensional permitirán alcanzar el Objetivo Político de Guerra

Bélico. Para ello se dispondrá las acciones de defensa aérea y las

coordinaciones de los fuegos y la ingeniería entre otros apoyos. La

planificación de ejecución de los apoyos se realiza en el nivel operacional.

Adicionalmente, también se intensifican las actividades complementarias de

la fase anterior.

- Inteligencia

- Operaciones de Información

- Seguridad Operacional de FF.AA.

- Operaciones de Diversión y Engaño

- Operaciones Psicológicas

- Guerra Electrónica

- Operaciones de Interdicción

- Operaciones Civiles-Militares

La información detallada de estas actividades se encuentra en los

respectivos manuales, los mismos que dan lugar a la preparación del campo

de batalla.

4. Fase de Normalización

Esta fase inicia desde cuando se ha firmado la paz y dura un periodo

determinado en el cual se procede a la desmovilización militar y a la

reconstrucción de las Fuerzas Armadas. Abarca desde el Día “D+n” hasta la

finalización de la guerra, la misma que se materializa con la consecución de

la situación final estratégica deseada.

Page 51: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

38

Normalmente esta fase incluye acciones por parte del nivel político que se

orientan a las negociaciones y firma de acuerdos. Las acciones militares se

establecerán en forma gradual dependiendo de los acuerdos a los que el

nivel político haya llegado, hasta alcanzar la desmilitarización o

desmovilización gradual del área.

Se realizan actividades tendientes a regresar a la normalidad, entre las que

se destacan: La desmovilización de las unidades y de las reservas a sus

lugares de origen, reconstrucción de la infraestructura de uso militar, trámites

administrativos, fortalecimiento institucional y desarrollo, entre otras.

Las actividades de reconstrucción de las zonas de operaciones, así como de

la infraestructura física y económica, es responsabilidad del Estado a través

de los ministerios correspondientes.

La ejecución se realiza a través de directivas para cada una de las fases, de

acuerdo a los grados de alertamiento.

Las Fuerzas Armadas realizarán un análisis de la campaña conjunta, con la

finalidad de obtener las lecciones aprendidas que constará en el informe final

de la campaña y permitirá actualizar la doctrina militar conjunta.

B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA

1. Voluntad de Vencer

La voluntad de vencer es el firme propósito en todos los niveles de la

planificación y conducción de la guerra de imponerse al adversario con su

actitud y acciones, bajo cualquier circunstancia. Se traduce también en una

fe inquebrantable en el triunfo, bajo una férrea perseverancia en la

planificación y desarrollo de actividades y uso óptimo de los recursos para

un empleo efectivo del poder nacional. El fundamento son los sólidos valores

morales y principios institucionales que facultarán el cumplimiento cabal de

las misiones constitucionales, como camino irrefutable al éxito y triunfo de

las Fuerzas Armadas y el Estado Ecuatoriano.

Dentro de las Fuerzas Armadas, el componente aéreo es un pilar para el

mantenimiento de la moral dentro del empleo conjunto; en razón de que,

Page 52: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

39

ejerce una influencia sicológica inigualable. Está presente en todo el campo

de batalla y sus acciones vencedoras se reflejan en libertad de acción para

las fuerzas de superficie. Las fuerzas con alta moral son fuerzas vencedoras.

La fortaleza de los ejércitos y las naciones en lucha por su supervivencia no

radica en las armas o en los equipos sino en su voluntad de vencer, guiada

por los ideales supremos de la nación7.

2. Libertad de Acción

La lucha por la Libertad de Acción es la esencia de la Estrategia, como lo

dice Beaufre, ya que ella permite emplear los medios para obtener los

objetivos propuestos dentro o fuera del campo de batalla. La libertad de

acción tiene importancia en todos los niveles de la conducción y su efecto se

manifiesta en beneficio de la maniobra.

La libertad de acción junto con la iniciativa permite lograr el principio de la

Ofensiva. La lucha por la libertad de acción significa ganarla, asegurarla y

aumentarla en beneficio propio y hacer lo necesario para privar de ella al

adversario.

La libertad de acción más la iniciativa permitirán obtener la decisión, es

decir, la neutralización del adversario. La libertad de acción y la iniciativa se

complementan y su efecto puede ser recíproco, en el sentido que la iniciativa

proporciona libertad de acción o incrementa el grado que de ella se posee.

Asimismo aquel que posee libertad de acción en un cierto grado, le resulta

más factible asumir la iniciativa.

La libertad de acción tiene importancia en todos los niveles de conducción.

Ella representa, en sentido figurado, el "espacio donde el conductor se

puede mover", lo que puede hacer, de acuerdo a sus medios y a las

circunstancias que condicionan el entorno político, estratégico y militar, para

realizar la maniobra que le permitirá lograr el efecto deseado.

La Estrategia Indirecta nació como una forma de explotar el estrecho margen

de libertad de acción que escapa a la disuasión nuclear. Además con la

globalización del mundo los conflictos han llegado a tener repercusiones

7 Extracto de la Doctrina Básica de la Fuerza Aérea. Edición 2012

Page 53: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

40

internacionales más allá de los países directamente involucrados

restringiendo con ello la libertad de acción. Por lo tanto el grado de libertad

de acción obtenido en el nivel político-estratégico repercute decisivamente

en los niveles inferiores de la estrategia.

En el nivel de conducción estratégico se contribuirá a ganar o perder libertad

de acción en la medida que los diferentes Campos de Acción comprendan

que la guerra o los conflictos y su prevención, son totales; es decir, abarcan

todas las áreas del quehacer nacional y sólo la comunidad de pensamientos

y esfuerzos llevan a la victoria.

En el nivel de conducción operativo, resalta la importancia de la maniobra,

que busca obtener una situación favorable y constituye un método destinado

a lograr mayor libertad de acción y privar de ella al adversario. Se produce

una interacción entre la maniobra y la libertad de acción, ya que aunque la

primera consigue la segunda, se requiere un grado mínimo de libertad de

acción que permita y facilite la maniobra.

Finalmente, en el nivel de conducción táctico, se tiene que en relación a las

unidades subordinadas, el superior debe darles suficiente libertad de acción,

restringiéndosela sólo por imposición de la maniobra y de su conducción. La

libertad de acción concedida a las unidades subordinadas permitirá ir

explotando las situaciones favorables o paliando las adversas,

manteniéndose dentro de la maniobra del superior.

Podemos decir entonces, que efectivamente la lucha por la libertad de

acción es la primera que debe darse ya que lograda ésta es posible incluso

lograr los objetivos propuestos fuera del campo de batalla. Junto con obtener

y asegurar la propia libertad de acción se debe disminuir la del adversario y

con ello restringir sus posibles cursos de acción al máximo8.

Como lo expone la Doctrina Española de Empleo de la Fuerza Terrestre

(2004): “la libertad de acción es la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar

los planes a pesar de la voluntad del adversario. El mando procurará

8 Extracto del artículo: LIBERTAD DE ACCION E INTERFERENCIAS MUTUAS de

Pablo Müller Contreras http://www.revistamarina.cl/revistas/1998

Page 54: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

41

conservarla a todo trance, y, si la pierde, tratará de recuperarla lo antes

posible utilizando todos los medios a su alcance.”

3. Concentración de Esfuerzos y Propósitos

La tecnología actualmente utilizada por las Fuerzas Armadas por su

flexibilidad y versatilidad es objeto de requerimientos en muchos aspectos

superando sus disponibilidades; sin embargo, el líder político y militar, debe

estar consciente, que la forma más efectiva de empleo será siempre

concentrando su poder, con sincronización de tiempo y espacio.

La no observancia de este principio pondrá en riesgo el logro de los objetivos

estratégicos y operacionales, vidas y equipamiento de las Fuerzas Armadas.

Se estaría comprometiendo el éxito mismo de toda la operación y logro de

los objetivos nacionales; así como el estado final deseado en la guerra.

Este principio facultará explotar de la mejor manera las oportunidades que

se presenten en el cambiante y complejo escenario de la guerra, siempre

teniendo en cuenta la dirección única que le impone el objetivo.

Tomando en cuenta la descomunal y letal capacidad del componente aéreo,

este principio está dirigido a priorizar el empleo de los medios aéreos frente

a los innumerables requerimientos de las fuerzas de superficie. La

planificación debe estar dirigida a emplear todos los esfuerzos a un punto

decisivo, ahí donde producirá los efectos estratégicos que llevarán al logro

del objetivo político, permitiendo la concentración de las fuerzas y la reacción

inmediata9.

9 Extracto de la Doctrina Básica de la Fuerza Aérea. Edición 2012

Page 55: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

42

CAPÍTULO IV

CONDUCCIÓN ESTRATEGICA MILITAR

A. GENERALIDADES

La conducción estratégica militar, es el proceso por el cual se ejerce el mando y

se controlan en su conjunto las operaciones militares que constituyen una o

varias campañas, coordinándolas entre sí, y con un enfoque integral, con otras

actividades, civiles y militares; además, se distribuyen fuerzas entre las

operaciones y se coordina con las instituciones su soporte logístico y

administrativo.

La conducción estratégica militar de la guerra, la ejecuta el Jefe de Estado

Mayor Operacional (JEMO), directamente sobre los órganos de maniobra

estratégicos conjuntos y no conjuntos.

De acuerdo con la situación estratégica en el teatro de guerra, el JEMO podrá

entregar mayor libertad de acción a parte de sus órganos de maniobra

estratégicos.

Durante la planificación y conducción de las operaciones se debe mantener un

ciclo continuo de información, evaluación y reorientación.

B. ETAPAS DE LA CONDUCCIÓN MILITAR

Desde el punto de vista militar, la responsabilidad de la preparación y la

ejecución estratégica (delegada por el Presidente de la República) de las

Fuerzas Armadas para la guerra, recae en el Jefe del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas.

Basado en el Plan Nacional de Seguridad Integral, emitido por el Ministerio

Coordinador de Seguridad (MICS) y la Directiva de Defensa Militar, emitida por

el Ministerio de Defensa Nacional, y conforme a las posibilidades de conflicto, el

Estado Mayor Operacional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

realiza la Apreciación Estratégica Militar, documento del cual se deriva el Plan

Militar de Defensa del Territorio Nacional, con sus correspondientes anexos.

Page 56: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

43

El Plan Matriz establece la solución militar de la guerra, considerando

fundamentalmente:

a. Los Objetivos Estratégicos Parciales.

b. La Posibilidad más Probable del Enemigo ó Curso de Acción Enemigo.

c. La Actitud Estratégica.

d. La Maniobra Estratégica.

e. El Faseamiento de la Guerra en función de la Maniobra Estratégica.

f. El Objetivo Estratégico Final de las Fuerzas Armadas.

El Plan Matriz establece las misiones para los Órganos de Maniobra y las

disposiciones para las Fuerzas, de acuerdo al tipo de conducción, determina los

centros de gravedad y todas las medidas necesarias para concretar la maniobra

estratégica concebida.

La Dirección de la preparación de la guerra comprende la difusión de lo

planificado hacia el Nivel Político-Estratégico, los Órganos de Maniobra, así

como también hacia las Fuerzas.

El control de la preparación de la guerra se extiende a la supervisión de la

preparación de las Fuerzas Armadas y a la comprobación de la planificación

deliberada10.

10

Ibídem. Pág. 10

Page 57: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

44

FIGURA 6: Etapas de la Conducción Militar

C. TIPOS DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA

La conducción militar se realiza visualizando los elementos de la conducción

militar, lo que permite establecer los tipos de conducción estratégica.

La Conducción Estratégica Militar que realiza el Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas y la conducción operacional u operativa que efectúan los

Comandos Operacionales a los diferentes órganos de maniobra en operaciones

militares de defensa externa e interna, se la puede clasificar en tres tipos11:

Directa, Indirecta y Mixta.

1. Conducción Directa

Es la conducción que efectúa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

y los Comandos Operacionales sobre sus órganos de maniobra.

11

Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2008.pag. 104-105

PLANES

ORDENES

DIRECTIVAS

PLANES

INFORMES

DIRECTIVAS

ORDENES

INSTRUC. Y

DISPOSICIONES

SUPERVISIÓNACCIONES DE

COMANDO

JUEGOS DE

GUERRA

MANIOBRAS

EJERCICIOS

PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN

2. EJECUCIÓN

COMPRENDE LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE LA ETAPA

DE PREPARACIÓN

COMPRENDE LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE LA ETAPA

DE PREPARACIÓN

CONTROL

DIRECCIÓN

1. PREPARACIÓN

ETAPAS DE LA CONDUCCIÓN MILITAR

APRECIAR

DECIDIR

COMPROBACIÓN

CONCEPCIÓN

TRANSFORMAR

DECISIONES EN

DOCUMENTOS

DIRECTIVOS

PROTOCOLIZACIÓN

PLANIFICACIÓN

DIFUSIÓN

ESCALÓN

SUPERIOR

ESCALÓN

SUBORDINADO

Page 58: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

45

El Comando Conjunto conduce directamente a los Comandos Operacionales

y unidades bajo el mando directo del Jefe del CC.FF.AA12, que se emplean

en las Zonas de Operaciones, Zona de Comunicaciones, Zonas Especiales

de Defensa, Zonas Especiales de Operaciones para guerra convencional y

Zonas de Defensa para Guerra Irregular u Operaciones Militares de Defensa

Interna en el ámbito interno.

Los Comandos Operacionales conducen directamente los Grupos y

Unidades Operacionales que están bajo su mando directo, y que se emplean

en Zonas de Acción Táctica, Áreas de Combate para guerra convencional y

Áreas de Defensa para guerra irregular u operaciones en el ámbito interno.

Los Órganos de Maniobra considerados en la organización de las Fuerzas

(lista de tropas), reciben un objetivo estratégico, operacional o táctico, así

como tareas específicas a ser cumplidas.

La característica principal de la conducción directa en todos los niveles, es

que el comandante “decide” cuándo y dónde resolver la maniobra

estratégica, operación o acción táctica; así como, determinar quién asume la

responsabilidad de la decisión.

2. Conducción Indirecta

Es la conducción que efectúa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

sobre uno o varios Comandos Operacionales u órganos de maniobra. En

este caso sus Comandantes realizan una Conducción Directa sobre sus

respectivas unidades subordinadas, porque disponen de gran libertad de

acción para concebir el tipo de maniobra a ejecutar que les permita alcanzar

el objetivo estratégico u operacional impuesto.

La característica principal de la conducción indirecta es que el COMACO no

planifica una maniobra, sino que coordina las acciones entre los diferentes

órganos de maniobra.

En el nivel operacional también se caracteriza este tipo de conducción a

través de los Comandos Operacionales sobre sus órganos de maniobra

12

El CC.FF.AA está conformado por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los Comandantes de Fuerza.

Page 59: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

46

sean estos Grupos Operacionales o Unidades Operacionales, unidades que

por desvinculación geográfica, por situaciones operativas determinadas en

los objetivos y misiones a cumplir, por los plazos mayores asignados en las

fases operacionales y por la organización de los medios establecidos en el

proceso de planificación, el comandante del Comando Operacional se ve

obligado a conducir en forma indirecta para cumplir eficientemente la misión

del Comando Conjunto.

3. Conducción Mixta

Es la que efectúa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,

empleando un sistema que conjuga los dos tipos de conducción; es decir, el

COMACO conduce indirectamente a uno o más Comandos Operacionales u

Órganos de Maniobra que amerite por su misión y conduce directamente a

los Comandos Operacionales cuando la importancia del Objetivo Estratégico

así lo determine.

Cada Fuerza es la responsable de proporcionar el apoyo logístico y de

personal a sus órganos de maniobra que conforman los Comandos

Operacionales o Grupos Operacionales, según sea el caso.

D. NIVELES DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR

El nivel estratégico militar está representado por el empleo del poder militar, a

través de los correspondientes órganos operacionales del Comando Conjunto de

las Fuerzas Armadas, para alcanzar el Objetivo Estratégico Final de Fuerzas

Armadas.

La conducción estratégica militar es realizada al más alto nivel y de allí se

derivan los diferentes niveles de la conducción militar que permiten

complementar las operaciones militares que en forma integral permitan alcanzar

el Objetivo Político de Guerra Bélico.

El nivel estratégico militar le corresponde al Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas, quien es responsable de la concepción estratégica. El nivel

operacional le corresponde a los Comandos Operacionales o unidades

subordinadas quienes son responsables de la planificación y ejecución de las

Page 60: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

47

operaciones militares a su nivel. El nivel táctico le corresponde a los órganos de

maniobra de los Comandos Operacionales o unidades que por su naturaleza, su

contribución es primordial para el logro del objetivo operacional.

La conducción militar es concebida en el nivel estratégico militar, sin embargo es

dirigida, planeada y ejecutada en los tres niveles.

Una acción se considera en el nivel estratégico, operacional o táctico,

dependiendo de los efectos que se pretenda alcanzar o contribuir para lograr los

objetivos impuestos.

Los niveles de la guerra o del conflicto no necesariamente se relacionan con los

niveles de comando de las organizaciones que participan de las operaciones en

cada nivel. Al decir “nivel de conducción” no significa Comando Conjunto,

Comandos Operacionales o Grupos/Unidades Operacionales; sino, significa el

nivel Estratégico, Operacional y Táctico13.

1. Nivel Estratégico

La Estrategia Militar se encuentra ubicada en el nivel estratégico-militar,

representado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien es

responsable de la conducción, para alcanzar los objetivos estratégicos

militares y ayudar a lograr los objetivos nacionales.

En el nivel Estratégico Militar se consideran los medios y fines, los costos y

riesgos para la guerra desde el punto de vista bélico.

Los fines militares provienen de los objetivos políticos definidos por la

estrategia nacional de seguridad, que deben ser obtenidos por las Fuerzas

Armadas.

Los medios militares incluyen establecer: El equilibrio de fuerzas respecto al

posible adversario, el tipo y combinación de fuerzas que se requerirá, o la

necesidad de conformar nuevas fuerzas, el esfuerzo logístico y la mejor

oportunidad de empleo de los medios militares. Estos medios son

proporcionados por las capacidades que disponen las Fuerzas.

13

De Vergara, Evergisto. LOS NIVELES DE LA GUERRA O DEL CONFLICTO. Instituto de Estudios

Estratégicos de Buenos Aires. Noviembre 2003.

Page 61: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

48

Se realiza también un análisis de los costos y riesgos, en especial de los

escenarios de conflicto, las propias vulnerabilidades estratégicas, los centros

de gravedad propios y del adversario y los puntos de decisión estratégicos.

De allí debe surgir un concepto estratégico militar que define: La naturaleza

del conflicto, la prioridad de objetivos, el enlace y secuencia de las

operaciones y su obtención hasta llegar a la terminación del conflicto, los

recursos que se esperan disponer, las restricciones que influyen en el

concepto estratégico militar y el concepto de empleo de los medios militares.

Finalmente, se fijan los objetivos militares consecuentes con el objetivo

político: Los centros de gravedad, los esfuerzos principales para cada fase

de la operación, los objetivos estratégicos y el estado final deseado que se

ha propuesto14.

2. Nivel Operacional

El nivel operacional es aquel donde se planean, se dirigen y se ponen en

ejecución las operaciones mayores para conquistar objetivos estratégicos

parciales. Es la responsabilidad del comandante operacional, al que se

identifica usualmente por ser el comandante de una fuerza conjunta en las

zonas de operaciones. Este comandante determina el plan de operaciones y

los objetivos asociados requeridos para lograr el estado final deseado de la

estrategia militar dentro del teatro o zona de operaciones.

El nivel operacional proporciona el enlace crucial entre el establecimiento de

los objetivos estratégicos militares y el empleo táctico de las fuerzas. La

orquestación de las actividades militares de este nivel también se lo

denomina “arte operacional”. Este es vital para el éxito de cualquier

campaña y es una de las habilidades más importantes que necesitan

desarrollar los conductores militares.

Se considera que el éxito de las operaciones radica en gran medida en el

esfuerzo conjunto, donde se consideran los tres componentes funcionales,

14

Ibidem

Page 62: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

49

naval, terrestre y aéreo, aunque dependiendo de la naturaleza de la

operación se pueden conformar uno de operaciones especiales15.

El Comando Conjunto establecerá las relaciones de mando con los

Comandos Operacionales o Grupos Operacionales que corresponda y

mantendrá con las Fuerzas las coordinaciones necesarias para asegurar el

apoyo administrativo que permita la efectividad de las unidades operativas

en el cumplimiento de los objetivos asignados.

En resumen el nivel operacional es el nivel de guerra en el cual se planean,

conducen y sostienen las operaciones mayores, para alcanzar los objetivos

operacionales dentro de las zonas de operaciones. Las actividades en este

nivel enlazan a la táctica con la estrategia, al establecer los objetivos

operacionales que se requieren para alcanzar los objetivos estratégicos,

para dar una secuencia a los eventos, iniciar las acciones y optimizar el uso

de todo tipo de recursos. Las acciones en este nivel tienen una dimensión

más amplia que en la táctica y aseguran la logística y el apoyo administrativo

a las fuerzas tácticas16.

3. Nivel Táctico

En el nivel táctico se llevan a cabo operaciones militares con el empleo de la

fuerza con el fin de alcanzar objetivos tácticos militares. El logro de estos

objetivos contribuirá a alcanzar los objetivos de los niveles superiores.

El nivel táctico involucra los recursos militares para lograr los objetivos

tácticos que en conjunto tendrán un efecto operacional. Este planeamiento

se concreta en Planes Tácticos.

En el nivel táctico se llevan a cabo los combates y enfrentamientos de una

operación mayor que ha sido planeada.

En síntesis el nivel táctico es el nivel en el cual se planean y ejecutan

combates y enfrentamientos para alcanzar los objetivos militares asignados

15

Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 2. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 5-6 16

De Vergara, Evergisto. LOS NIVELES DE LA GUERRA O DEL CONFLICTO. Instituto de Estudios

Estratégicos de Buenos Aires. Noviembre 2003.Pg.5

Page 63: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

50

a los elementos tácticos. Las actividades se centran en una maniobra

ordenada, armónicamente dispuesta, de los elementos de combate y otros

movimientos y apoyos relacionados entre ellos y respecto al enemigo, para

obtener los objetivos de la batalla17.

E. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR

Los elementos de la Conducción Estratégica Militar constituyen los fundamentos

básicos y esenciales sin los cuales no es posible llevar a cabo ninguna concepción

estratégica18.

Los elementos son:

- El o los Objetivos, como razón de ser, de la conducción.

- El Escenario, que es el Área en la cual actuarán los medios a conducir.

- La Fuerza, como medio o instrumento a emplear sobre el escenario para lograr

los objetivos.

- Los Principios de Guerra, como conjunto de normas y preceptos de carácter

científico-bélico, cuya aplicación favorecerá la consecución del objetivo.

1. Objetivo

a. Objetivo Político

El nivel político establecerá el objetivo político de acuerdo a la posibilidad

de conflicto que puede enfrentar el país y sus características dependerán

del poder nacional en relación con el/los adversario/s que podrían afectar

la soberanía e integridad territorial.

El Objetivo Político materializa las aspiraciones nacionales del pueblo, en

tiempo de paz y se consideran las relaciones con países que tienen los

intereses contrapuestos.

17

Ibídem. Pg.5-6 18

Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2008.pag. 48-66

Page 64: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

51

b. Objetivo Político de Guerra (OPG)

Es establecido por el nivel político y deben aportar todos los campos de

acción del poder nacional. Es la consecución o mantenimiento por medio

del empleo violento del poder nacional, esto es la guerra, y de éste se

generan, después de un proceso de apreciación de carácter político-

estratégico en cada campo de acción, el Objetivo Político de Guerra:

Interno, Externo, Económico y Bélico según corresponda.

c. Objetivo Político de Guerra Bélico (OPGB)

Es el resultante de la apreciación político-estratégica, y corresponde al

objetivo que debe alcanzar el Campo de Acción Militar, aplicando el poder

militar en forma directa o indirecta. Establece en definitiva la misión general

que debe cumplir las Fuerzas Armadas en el desarrollo de la guerra. De

este objetivo (OPGB), se desprende el “Objetivo Estratégico Final de las

FF.AA.”, siendo la meta que la institución militar en conjunto debe

alcanzar. Este objetivo se materializa con el Plan de Defensa del Territorio

Nacional.

De este objetivo (OPGB), se desprende el “Objetivo Estratégico Final de

las FF.AA.”, siendo la meta que la institución militar en conjunto debe

alcanzar con la conducción de operaciones.

d. Objetivo Estratégico Final de Fuerzas Armadas (OEF)

Es la intención de las Fuerzas Armadas, que en conjunto pretenden lograr

en el desarrollo de la guerra, para cumplir las exigencias establecidas en la

misión y dar satisfacción al Objetivo Político de Guerra Bélico.

Si las Fuerzas Armadas no pueden conseguir el Objetivo Estratégico Final

con una sola unidad en conjunto, el Comando Conjunto de las FF.AA.,

deberá parcelarlo en objetivos estratégicos parciales y, asignar estos

objetivos a los órganos de maniobra que estructure.

El Objetivo Estratégico de las Fuerzas Armadas, se logra mediante la

obtención de los diferentes objetivos estratégicos parciales que en

Page 65: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

52

conjunto se transforman en objetivos operacionales y conforman, a su vez,

la maniobra estratégica del Comando Conjunto: De los objetivos

operacionales, se deducen las misiones de los Órganos de Maniobra. El

Objetivo Estratégico de las Fuerzas Armadas también se puede alcanzar

con una sola operación, en este caso se denomina batalla final.

Los Comandos Operacionales contribuyen al Objetivo Estratégico Final de

las Fuerzas Armadas, mediante el arte operacional que busque el

quebrantamiento de la voluntad de lucha del adversario. Esto es posible

mediante la desarticulación de sus fuentes de poder estratégicas,

económicas, políticas y morales; desgastando el sistema de fuerzas del

adversario a un ritmo superior a su capacidad de recuperación y afectando

fundamentalmente sus centros de gravedad.

e. Objetivos Estratégicos Parciales (OEP)

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas divide el Objetivo

Estratégico Final de las FF.AA., en Objetivos Estratégicos Parciales, los

cuales son asignados a los Comandos Operacionales, transformándose en

objetivos operacionales.

La consecución del objetivo estratégico final de las Fuerzas Armadas,

requiere la conquista de los objetivos estratégicos parciales, que pueden

ser alcanzados simultánea o sucesivamente en el o los escenarios

previstos.

Los objetivos Estratégicos Parciales se originan de los imperativos que

impone el cumplimiento de la misión, y de la necesidad de concretar la

maniobra estratégica a través de su interrelación; de ellos se generará, la

misión que se encomiende a las respectivas unidades subordinadas.

Cuando los Objetivos Estratégicos parciales de un escalón Estratégico se

van logrando en el tiempo, aquello da origen a las fases en el desarrollo de

la maniobra y se denominan Objetivos Estratégicos Parciales Sucesivos,

ya que se establecen como intermedios en función de la duración de la

guerra o de la campaña.

Page 66: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

53

2. Escenario

La acción conjunta requiere de coordinación y armonización por parte de los

comandantes de las fuerzas conjuntas, los mismos que deben tener definido

su campo de batalla (terrestre, naval y aéreo). Esto se define en la

planificación deliberada y se otorga responsabilidades a los órganos de

maniobra. La designación de “áreas operacionales” permite definir los

espacios asignados a los órganos de maniobra, los mismos que pueden ser

modificados de acuerdo con la situación y evolución de la guerra, conflicto o

crisis.

Los conflictos bélicos tienen por característica que en su mayoría se

desarrollan en la dimensión terrestre y marítima de acuerdo a las

características que adquiera el conflicto, la dimensión aérea se considera de

vital importancia para la actuación propia de sus medios, y facilita la

consecución de los objetivos específicos que permitirán en su conjunto

alcanzar la misión impuesta; sin embargo, la dimensión aérea a la postre,

define el estado final de un conflicto.

Se ponen de manifiesto las capacidades conjuntas adquiridas en cada una

de las Fuerzas, alcanzando el poder en su ámbito de acción de acuerdo a la

planificación del nivel estratégico. Ninguna Fuerza es más importante que la

otra, cada una tiene sus especificidades y su empleo requiere de la

interrelación, armonía y sincronía en tiempo y espacio de las otras Fuerzas.

Los sistemas operacionales del campo de batalla se sincronizan para

alcanzar la Interoperatividad e interoperabilidad de sus componentes, a fin

de alcanzar los objetivos estratégicos asignados.

El escenario abarca los términos como; áreas operacionales, campo de

batalla o espacio de batalla.

El denominado “espacio de batalla”, es la conjugación del escenario

tridimensional que les permite actuar coordinadamente a cada una de las

Fuerzas con sus especificaciones y en conjunto como elemento de lucha y

potencia.

Page 67: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

54

El espacio de batalla también se le conoce como campo de batalla, que en el

nivel estratégico abarca las tres dimensiones incluidos, el espacio

electromagnético y la orbita geoestacionaria.

Figura 8. Espacio de Batalla19

Citar la fuente o realizar un propio diseño del gráfico

A fin de facilitar el mando, la coordinación, el apoyo y la conducción de las

fuerzas, el concepto de espacio de batalla se plasma físicamente en el teatro

de guerra, el que está compuesto por zonas de operaciones20.

a. División Territorial

División territorial u organización territorial, es el fraccionamiento del

espacio geográfico en distintas áreas / zonas necesarias para delimitar

responsabilidades y que está prevista en los planes de acuerdo a los

escenarios, la misma que facilita la conducción de las operaciones y el

soporte logístico en los diferentes escalones21.

19

Libro de la Defensa Nacional de Chile. 2010 20

Ibídem. Pág. 183 21

Nota de Aula. Estrategia. AGE, Quito.2008. Pág. 48-60

Page 68: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

55

La organización territorial permite delimitar el mando de cada autoridad

militar, fijando el número de efectivos y el espacio en el cual, deben

resolver determinado problema estratégico, operativo o táctico. Para tal

efecto la misión y la situación serán factores determinantes para realizar la

organización territorial en cada escalón de mando.

Los componentes de la división territorial son: el Teatro de Guerra, las

Zonas de Operaciones, las Zonas Especiales de Defensa, las Zonas

Especiales de Operaciones y la Zona de Comunicaciones.

FIGURA 9: División Territorial

b. Teatro de Guerra

Es el conjunto de los espacios de tierra, mar y aire de una zona

geográfica que están o pueden estar afectados por un conflicto bélico.

Las fuerzas que en él actúan tienen una finalidad estratégica común22.

Es responsabilidad del nivel Político: Secretaria Nacional de Inteligencia

(SENAIN) y del nivel Político-Estratégico: Ministerio Coordinador de la

22

Fundamentos de las Operaciones Conjuntas – Tomo I – Conocimientos Básicos. España. 2010.

Cap. 4. Pag.1-2

DIVISION TERRITORIAL

ZED

ZEDZ. O

Z.E.O

Z. A. T.

A. COMBATE

Z.C.A.T.

ZONA

DE

COMUNICAC.

A.A.A.

ZONA DE OPERACIONES

TEATRO DE GUERRA

A.R.A.R. A.C.

LL.CC.

LL.OO.

Page 69: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

56

Seguridad (MICS), determinar las amenazas que atenten contra el

Estado, lo que dará como resultado la formulación de escenarios de

conflicto, que servirán de base para delimitar el espacio de incidencia de

las amenazas y de empleo de las Fuerzas, es decir la delimitación del

Teatro de Guerra (TG) y que en principio abarcará como mínimo, el país

propio y el del enemigo donde se produce la totalidad de las operaciones

militares23.

En la planificación deliberada para guerra convencional, el nivel Político-

Estratégico asesorado por el Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas, define el teatro de guerra con las áreas de responsabilidades

geográficas y administrativas. El teatro de guerra es el área, terrestre,

aérea, marítima y espacial que se encuentra involucrada o puede

involucrarse directamente en la conducción de la guerra. Un teatro de

guerra no incluye normalmente toda el área de responsabilidad

geográfica del comando conjunto y puede incluir más de un teatro de

operaciones, zonas de operaciones, así como zonas especiales de

operaciones y de defensa.

c. Zona de Operaciones

Son aquellas áreas del Teatro de Guerra designadas por el Comando

Conjunto de las Fuerzas Armadas, donde efectivamente se realizan las

operaciones; comprende el área requerida para la maniobra y la necesaria

para el soporte logístico y administrativo inmediato de la unidad que la

cubre.

El número de Zonas de Operaciones es variable y dependerán del número

de órganos de maniobra que se organicen para cumplir las misiones que

permitan el logro de los objetivos estratégicos parciales que se hayan

determinado. Normalmente una zona de operaciones cubre una línea de

operaciones, sin que esto signifique una “regla” inalterable.

La Zona de Operaciones (ZO) normalmente es conjunta y se dividirá en

zonas de acción táctica en las cuales el comandante designado ejerce

23

Ibídem.

Page 70: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

57

su autoridad. Las zonas de operaciones son conjuntas y en ellas actúan

los componentes terrestre, naval y aéreo, de acuerdo a la jurisdicción

asignada. Ejemplo: El Comandante del componente naval tendrá

prioridad en las operaciones de control y disputa del mar, mientras que

el Comandante del Componente Aéreo será el responsable de las

operaciones aéreas en todo el Teatro de Guerra.

d. Zona Especial de Operaciones

Se trata del espacio terrestre, naval o aéreo designado o limitado por el

Comando Conjunto o Comando Operacional, en el cual se van a

desarrollar operaciones conjuntas especiales o por una fuerza operativa-

táctica de operaciones especiales. Se puede delimitar esa zona para

llevar a cabo en ella operaciones especiales y convencionales al mismo

tiempo.

Se entiende por Zona Especial de Operaciones a la siguiente área

geográfica:

Aquella parte del T.G, no comprendida en un T.O/Z.O, donde no se

prevé el desarrollo de una campaña, sino la realización de operaciones

muy localizadas y circunstanciales, derivadas del valor estratégico de

determinadas líneas de operaciones comprendidas en su área

geográfica.

En el caso de existir varios teatros de operaciones conjuntos /zonas

de operaciones conjuntas, con un objetivo definido de carácter

secundario en relación a aquellos que dan origen a T.O/Z.O, no se

desarrollará una campaña, sino una operación en razón de la falta de

potencia de la unidad que la cubre para realizar una maniobra

estratégica.

En el primero de los casos, la zona especial de operaciones materializa

el concepto de sutura en el campo estratégico. En el segundo caso la

zona especial de operaciones permite la aplicación del principio de

Page 71: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

58

economía de las fuerzas, marca el centro de gravedad y, facilita la

conducción y coordinación de la campaña24.

e. Zona Especial de Defensa

Es aquella área que requiere ser protegida porque tiene una infraestructura

de importancia estratégica o económica para el país y se encuentra

ubicada en la Zona del Interior o en un Teatro de Operaciones / Zona de

Operaciones y que requiere de medidas especiales de protección.

Estas zonas serán dispuestas por el Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas o Comandos Operacionales, según sea el caso y dependerá de

la autoridad en cuya división territorial se encuentran. La protección puede

ser delegada al órgano de maniobra de la jurisdicción o el escalón superior

asumir esa responsabilidad. Para su materialización se deberá asignar los

medios necesarios para que el mando responsable cumpla esta tarea o

misión.

f. Zona de Comunicaciones

Es aquella parte del Territorio Nacional no incluida en el teatro de guerra y

zonas especiales de operaciones en la que se explotan, producen y

desarrollan los recursos humanos y materiales requeridos para la atención

de la población civil y Fuerzas Armadas movilizadas.

De acuerdo con el carácter flexible y renovable de la División Territorial el

espacio establecido inicialmente como Zona Comunicaciones, podrá ser

ampliada o reducida conforme al curso de la guerra. La Zona de

Comunicaciones podrá subdividirse en sub-zonas, para aprovechar al

máximo la división política administrativa del país y facilitar el ejercicio del

mando así como su protección.

24 Nota de Aula. Estrategia. AGE, Quito. Edición 2008

Page 72: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

59

3. Fuerza

Las Fuerzas Armadas son consideradas como institución y como fuerza. La

palabra "Fuerza" representa a los elementos de lucha (comandos

operacionales) y también como concepto de “Potencia” que involucra un

conjunto de valores cuya resultante proporciona una determinada capacidad

combativa a una unidad.

La participación de las Fuerzas Armadas, en contribución a los objetivos

políticos y a la conducción política del Estado, puede ser cumplida a través

de un amplio espectro de actividades militares, incluyendo su empleo en

situaciones de crisis o de guerra, en apoyo a autoridades civiles ante

catástrofes o emergencias nacionales, así como también, en apoyo a la

política exterior del Estado en actividades de cooperación internacional.

a. Como Institución

Organización de tiempo de paz para el fortalecimiento y desarrollo de las

capacidades estratégicas, para disuadir en conjunto a las amenazas y

factores de riesgo y que puede pasar del estado de paz al de guerra

mediante la movilización.

Estructura Orgánica de Fuerzas Armadas

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS

ARMADAS

FUERZA TERRESTRE

FUERZA NAVAL FUERZA AÉREA

Page 73: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

60

b. Como Fuerza

1) Elemento de Lucha

Los elementos de “lucha” de las Fuerzas Armadas están representados

por los órganos de maniobra que son los Comandos Operacionales o

Grupos Operacionales de ser necesario, que son de característica

conjunta como la guerra moderna lo exige, ya que procuran del objetivo

estratégico que es común, con sus especificaciones propias.

La misión de las Fuerzas Armadas como elemento de lucha es someter al

adversario a nuestra voluntad, esto se logra por el quebrantamiento de su

voluntad de lucha, que es posible conseguirlo mediante la consecución en

conjunto de las siguientes acciones:

- La anulación de los medios de combate del adversario.

- Anulación de sus centros de gravedad y áreas estratégicas

- Conquista y ocupación del territorio adversario.

- Conquista del control del mar.

- Conquista del control del espacio aéreo.

Para ello es preciso la actuación de una maniobra conjunta y coordinada

en la ejecución de la batalla, ya sea para anular las fuerzas enemigas en

forma directa (destrucción de las fuerzas), o en forma indirecta

(conquista de zonas vitales, destrucción de fuentes de vida de combate,

interrupción de las comunicaciones, etc.), con las tareas y misiones

conjuntas y especificas de cada Fuerza.

2) Elemento de Potencia

La acepción de fuerzas como “potencia” está ligada, a las capacidades

estratégicas de los órganos de maniobra. Estas capacidades se

constituyen en el resultado que la concepción estratégica requiere para

lograr los objetivos estratégicos impuestos.

Page 74: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

61

La efectividad de las fuerzas componentes de los órganos de maniobra

en tiempos de paz, crisis o conflicto dependerá de la interoperabilidad e

interoperatividad de las fuerzas, así como de las capacidades asignadas

para operar juntas con efectividad y eficiencia. Las operaciones deben

ser preparadas, planeadas y conducidas de forma que se logre un uso

efectivo de las capacidades y fortalezas adquiridas25.

25

Ibíd. Cap. 26. Pág. 3

Page 75: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

62

Estructura Orgánica del Comando Conjunto

4. Principios Operacionales

Son normas o preceptos de validez general que son aplicados por los

comandantes militares en la conducción de las operaciones. La Historia

Militar ha demostrado que su reiterada y correcta utilización ha conducido a

las Fuerzas Armadas normalmente a la victoria.

JEFATURA

COMANDO DE

INTELIGENCIA

MILITAR CONJUNTO

ÓRGANOS DE MANIOBRA

JURIDICO

ASESORÍA

ESPECIALIZADA

COMUNICACIÓN

SOCIAL

DIRECCIÓN

DE

SEGURIDAD,

SALUD Y

AMBIENTE

DIRECCIÓN

DE

TECNOLOGÍA

S DE INFORM.

Y COM.

DIRECCIÓN

DE

EDUCACIÓN Y

DOCTRINA

MILITAR

DIRECCIÓN

DE SANIDAD

DE FF.AA.

SECRETARÍA

GENERAL DIRECCIÓN DE

COOPERACIÓN

INTERINSTITUC

.

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

ESTADO MAYOR

OPERACIONAL ESTADO MAYOR

INSTITUCIONAL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

UNIDAD ESCUELA DE

MISIONES DE PAZ

INSTITUTO NACIONAL DE

DEFENSA

UNIVERSIDAD DE FF.AA. “ESPE”

DIRECCIÓN DE MOVILIZACIÓN

MILITAR

CONSEJOS /

COMITÉS

ASUNTOS INTERNOS

Page 76: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

63

Los principios, a diferencia de las leyes, admiten flexibilidad y por lo tanto, su

aplicación requiere de buen criterio. No son fórmulas que pueden ser

aplicadas de la misma manera en todos los caso, en cada oportunidad habrá

que determinarse la medida en que deben o pueden ser utilizados.

La correcta aplicación de los Principios Operacionales tiene plena validez

tanto en el nivel de conducción estratégica como la operacional y táctica.

Se consideran como principios operacionales los siguientes:

a. Objetivo

“Alcanzar un objetivo militar establecido que ha de ser claramente

definido, decisivo y alcanzable”

Las operaciones conjuntas deben tener determinados objetivos

claramente definidos, limitados y comprendidos por todos los niveles de

mando y que permitan la contribución de cada órgano de maniobra al

logro de la “situación final” deseada.

b. Ofensiva

“Tomar, mantener y explotar la iniciativa”

El principio de la ofensiva determina que la acción ofensiva y el

mantenimiento de la iniciativa, constituyen la manera más eficaz y

decisiva para alcanzar un objetivo común.

La ofensiva permite al comandante aprovechar la iniciativa, imponer su

voluntad al enemigo, establecer los términos y escoger el lugar de

combate, explotar debilidades y reaccionar a situaciones inestables y

sucesos imprevistos. No importa el nivel, estratégico, operativo o táctico,

la fuerza que retiene la iniciativa mediante la acción ofensiva, obliga al

enemigo a reaccionar en lugar de actuar.

c. Masa

“Concentrar la potencia de combate en el momento y lugar decisivos”

Page 77: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

64

Se refiere a la concentración del poder de combate en el momento y

lugar decisivos que permita obtener ventajas sobre el enemigo y

alcanzar resultados de características estratégicas. La superioridad de

una fuerza no está directamente relacionada a la cantidad de efectivos y

medios, sino al nivel de entrenamiento, moral, óptima selección del

objetivo y disponibilidad de tecnología, entre otros aspectos.

d. Maniobra

“Ubicar a las fuerzas para crear o retener una situación favorable ante el

enemigo”

Es el despliegue que permite disponer de la potencia de combate en el

momento y lugar oportunos para alcanzar un objetivo. La aplicación

eficiente de este principio a menudo facilita la sorpresa mediante la

explotación de los puntos débiles del enemigo, contribuye

significativamente a mantener la iniciativa, aprovechar el éxito, preservar

la libertad de acción y reducir la vulnerabilidad.

El objeto de la maniobra es concentrar o dispersar fuerzas de una

manera tal que permita poner al enemigo en desventaja, logrando de

esa manera resultados que de otro modo resultarían más costosos en

efectivos y medios.

La maniobra no tiene un marco ni escalón determinado, de tal manera

que puede ser aplicada en todos los niveles de conducción de las

operaciones militares. La aplicación exitosa de este principio requiere no

sólo fuego y movimiento, sino también de flexibilidad y de una adecuada

aplicación de los principios de masa y economía de fuerzas.

e. Economía de Fuerzas

“Emplear la mínima potencia de combate en lugares no decisivos”

Es la decisión de asumir riesgos en el empleo de una fuerza cuando el

objetivo no es de importancia que colabore al objetivo estratégico, para

lo cual se empeña una fuerza que no comprometa el objetivo principal.

Page 78: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

65

f. Unidad de Mando

“Actuar bajo la orden de un comandante único”

Es el establecimiento de la autoridad, única y necesaria para obtener un

esfuerzo máximo, se aplica a todas las fuerzas militares y facilita la

cooperación y el trabajo colectivo.

La unidad de mando significa entonces, dirigir y coordinar la acción de

todas las fuerzas hacia un objetivo común, concediendo a un solo

comandante la autoridad necesaria para el cumplimiento de las

misiones.

g. Seguridad

“Establecer y mantener medidas de protección”

La seguridad es protegerse contra la acción del enemigo, evitando ser

sorprendidos. Es esencial para mantener la libertad de acción y la

potencia de combate. El grado de seguridad para una operación se logra

mediante la protección y la negación de información al enemigo sobre

las intenciones y actividades de fuerzas propias, o haciéndoselas llegar

en forma incorrecta, al tiempo que se busca el máximo de conocimiento

sobre él.

La seguridad no implica una excesiva precaución, toda vez que un poco

de audacia es esencial para el éxito de las operaciones. Excesivo

cuidado o indebida cautela pueden comprometer seriamente la

explotación de ventajas concedidas por el enemigo.

h. Sorpresa

“Atacar al enemigo en el momento, lugar y forma para él inesperados”

Consiste en combatir al enemigo que se encuentra desprevenido,

empleando medios o procedimientos desconocidos por él. Con la

sorpresa se pretende infligir al enemigo el máximo de daños con el

mínimo de pérdidas para las propias tropas, colocarlo en condiciones de

inferioridad y quebrantar su moral.

Page 79: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

66

El mantenimiento de los planes en secreto, el encubrimiento de los

movimientos y los efectivos, las medidas de engaño, la rapidez de

maniobra, las variaciones de los procedimientos y el empleo de técnicas

y tácticas ingeniosas, contribuyen enormemente a lograr la sorpresa.

i. Simplicidad

Los planes deben ser claros y sencillos, de tal forma que permitan el

entendimiento de las operaciones y su sincronización. La simplicidad se

manifiesta en el cabal conocimiento de las tareas a realizarse dentro del

contexto de la maniobra conjunta.

Los principios deben ser analizados para el ámbito de las operaciones

militares dependiendo de su influencia e incidencia en la conducción de

la operación planificada. De allí que es necesario establecer cuáles

inciden en la conducción y cómo inciden en la ejecución de la misma.

F. LAS CAMPAÑAS

1. Generalidades

Una campaña es un conjunto de operaciones mayores que disponen

acciones tácticas, operativas y estratégicas para lograr objetivos

estratégicos. Un plan de campaña conjunta describe la forma en que las

operaciones se conectan en el tiempo, espacio y propósito.

Las campañas son conjuntas por naturaleza y se constituyen en el centro de

la guerra. Las campañas son formalizadas a través de planes, los mismos

que toman el nombre de acuerdo al nivel de planificación y conducción.

Los planes de campañas son la extensión operacional de la estrategia del

comandante26. Las campañas pueden variar drásticamente en escala, desde

una campaña conjunta de guerra de gran escala en un teatro de guerra, a

los planes operaciones en zonas de operaciones mediante operaciones

mayores concebidas y controladas por los comandantes de nivel

operacional.

26

Doctrina Conjunta para la Planificación de Campañas JP 5-00.1.Pág. 4-5

Page 80: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

67

Las campañas militares deben realizarse en conjunto con otros ámbitos del

poder nacional, puesto que el esfuerzo bélico requiere del sostenimiento

logístico, de personal, diplomático, económico, informativo y otros que en su

mayoría se encuentran en el nivel político y político-estratégico.

2. Campaña Conjunta

Una campaña conjunta es la sincronización e integración de las maniobras

en las dimensiones terrestre, marítima y aérea, en concordancia con el nivel

de la estrategia nacional y particular del Estado para lograr los objetivos

nacionales.

La Campaña Conjunta se desarrolla en el teatro de guerra conjunto y se

materializa a través del Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional, el

mismo que abarca las tres fases de la planificación de la guerra.

Dentro de la campaña conjunta, el empleo de los órganos de maniobra, es

planificado y conducido por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

3. Propósito de la Campaña Conjunta

La planificación de la campaña conjunta involucra el método para que el

comandante de la fuerza conjunta, alcance el objetivo estratégico final de las

Fuerzas Armadas. Está orientado a desarrollar la dirección estratégica

necesaria para resolver una situación determinada como vital para los

intereses nacionales.

La planificación de la campaña conjunta generalmente aplica a la

planificación de las operaciones de combate, aunque también se puede

utilizar en otras situaciones que no sean de guerra. Los comandantes

operacionales, pueden desarrollar planes de operaciones para los tiempos

de paz, conflicto o guerra27.

Los comandantes del nivel de la conducción estratégica-militar, convierten la

estrategia particular en conceptos estratégicos a través de los planes de

campaña.

27

Doctrina Conjunta para la Planificación de Campañas JP 5-00.1. Pág. 4-5

Page 81: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

68

4. Operaciones Mayores

Dentro de una campaña conjunta, las operaciones mayores consisten en

acciones coordinadas en una fase simple de ésta y que en general tienen

gran influencia el rumbo de la campaña conjunta.

Son las operaciones que se realizan con grandes unidades, tales como:

Divisiones, Brigadas, Fuerzas de Tarea Navales, Alas de Combate, entre

otras, en forma conjunta con capacidades y gran flexibilidad, que se

encuentran en el nivel operacional, pero que tienen repercusión estratégica e

incide en una determinada campaña. Normalmente estas operaciones las

realizan los Comandos Operacionales.

Las operaciones mayores se relacionan también con los objetivos asignados

que son de carácter estratégico u operacional, los mismos que permiten

alcanzar el objetivo estratégico final de Fuerzas Armadas.

5. Alcance de las Operaciones Conjuntas

Se consideran como operaciones conjuntas a “aquellas en las que participan

elementos pertenecientes a más de un ejército, y que pueden además incluir

una gran variedad de operaciones no bélicas”28.

Considerando la doctrina vigente, la preparación y ejecución de las

operaciones militares, están diseñadas para cumplir con los objetivos

militares estratégicos mediante la estructuración de campañas.

Las campañas y las operaciones mayores pueden comprender una amplia

gama de situaciones de conflicto, por lo que es necesario que las unidades

operacionales dispongan de las capacidades para asegurar fuerzas

altamente flexibles que puedan organizarse y emplearse en cualquier

momento y escenario.

28

Fundamentos de las operaciones conjuntas. Conocimientos Básicos. Fuerzas Armadas de España.

2006.

Page 82: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

69

Es importante considerar una adecuada logística con los medios y recursos

que permitan el sostenimiento y ejecución efectiva de las operaciones

conjuntas.

a. Relación de las Operaciones

1) Interoperatividad

Operatividad, que es la capacidad que tiene una fuerza armada de

interactuar con otras fuerzas en forma conjunta, mediante el empleo de

medios, doctrinas y entrenamiento. La interoperatividad da énfasis al

concepto indicado, con una perspectiva que va más allá de un enfoque

aislado de integrar los sistemas operacionales terrestres, navales y

aéreos, sino de desarrollarlos y emplearlos bajo un enfoque conjunto”29.

La interoperatividad es la habilidad de los sistemas, unidades o fuerzas,

para entregar o recibir asistencias de otros sistemas, unidades o fuerzas,

y usarlos en forma eficiente. Ella permite robustecer la capacidad que

debe poseer la fuerza para operar con fuerzas de otras instituciones de

la defensa o con fuerzas de otros países, a fin de, conseguir sinergias

que posibiliten el óptimo y efectivo logro de un determinado objetivo.

En consecuencia la interoperatividad se constituye en el requisito básico

para la ejecución de operaciones militares conjuntas o de fuerzas

combinadas, y se fundamenta en la compatibilidad tecnológica,

doctrinaria y de procedimientos30.

2) Interoperabilidad

La operabilidad es el estado de conservación del material en dotación,

en relación con el año de fabricación, tiempo de vida útil, condiciones de

empleo y el funcionamiento para el cual fue diseñado.

La interoperabilidad debe entenderse como la capacidad de integrar el

material y equipo para un empleo que permita aprovechar sus

29

Propuesta de reorganización de Fuerzas Armadas Ecuatorianas. 2010. Pág. 16 30

Libro de la Defensa Nacional de Chile. 2010. Pág. 176

Page 83: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

70

características sea desde la visión de complementariedad, conectividad,

potencialidad y compatibilidad tecnológica.

b. Superioridad Dimensional

La superioridad dimensional se constituye en la suma de acciones que

permiten disponer de un dominio aéreo, naval y terrestre, debiéndose

también considerar un dominio espacial, electromagnético y de

información, los mismos que favorecen para la ejecución de

operaciones conjuntas con libertad de acción.

Los comandantes de los componentes deben desplegar toda la

iniciativa para alcanzar este dominio desde el principio de las

operaciones, especialmente el aéreo y marítimo, los mismos que

permitirán el desenvolvimiento de las operaciones con ventajas sobre el

enemigo, por cuanto se le niega la observación del campo de batalla,

restringiéndole la libertad de acción.

La ocupación oportuna de los espacios geográficos importantes, ofrece

a la fuerza conjunta la posibilidad de obtener ventajas sobre el

escenario, aprovechar la iniciativa y limitar el accionar del enemigo.

Se considera también importante el dominio del espacio

electromagnético y de la información por cuanto permite mantener el

mando y control y negarle la iniciativa de mando al enemigo.

La superioridad dimensional es esencial y se constituye en uno de los

aspectos críticos para la conducción de operaciones conjuntas, que

debe ser asegurado para disponer de un campo de batalla que brinde

las facilidades y la más alta probabilidad para el éxito de la misión.

c. Sincronización

La sincronización se constituye en un aspecto crítico e indispensable

para el éxito de una campaña u operación mayor. Es una tarea difícil, ya

que una fuerza conjunta dispone de medios, especificaciones y efectos

diferentes, los mismos que, si son sincronizados en tiempo, espacio y

propósito, permitirán alcanzar resultados efectivos.

Page 84: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

71

El efectivo empleo de los efectos diversos en forma simultánea sobre el

enemigo, logra romper el ritmo de sus acciones, afectando su maniobra,

medios y moral, a la vez que se llena de incertidumbre, perdiendo la

capacidad de reacción.

La sincronización comprende varios elementos que en forma coordinada

en tiempo, espacio y objetivos, causan efectos deseados sobre el

enemigo. Estos elementos son las acciones de coordinación,

concentración, simultaneidad y sinergia. La sincronización abarca

también los recursos no militares que en un momento determinado sean

preponderantes para ser aplicados en beneficio de la maniobra

estratégica.

En conclusión la sincronización no es la acción ejecutada, sino el efecto

producido y sus consecuencias que no siempre ocurren al mismo tiempo

o en el mismo lugar. La sincronización puede darse en todos los niveles

de la conducción militar, con efectos y alcances diferentes.

6. Equivalencia de las Unidades en las Fuerzas Armadas

Por las características propias de la constitución y organización, las fuerzas

disponen de unidades y nominativos que se encuentran dentro del lenguaje

mundial y que es necesario que los planificadores tengan el conocimiento de

estas características para asociarlas en su planificación.

FIGURA 10: Equivalencia de las unidades de las FFAA

CONJUNTA FUERZA TERRESTRE FUERZA NAVAL FUERZA AÉREA

COMANDOS

OPERACIONALESDIVISION FUERZA DE TAREA ALA DE COMBATE

GRUPOS

OPERACIONALESBRIGADA GRUPO DE TAREA

ESCUADRÓN DE

COMBATE

UNIDADES

OPERACIONALESBATALLÓN/GRUPO UNIDAD DE TAREA

ESCUADRILLA DE

COMBATE

ELEMENTOS

OPERACIONALESCOMPAÑÍA ELEMENTO DE TAREA

ELEMENTO DE

COMBATE

Page 85: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

72

7. Organización “Tipo” de un Comando Operacional

El Comando Operacional se constituye en el órgano de maniobra del

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para cumplir una misión

asignada. Debe disponer de una estructura que le permita planificar y

ejecutar operaciones mayores en beneficio de la misión constitucional. Para

ello integra unidades con capacidades estratégicas que faciliten el

cumplimiento de la misión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Un Comando Operacional debe disponer de unidades subordinadas de

combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate de los tres

componentes, a fin de permitir el desarrollo de las operaciones militares en

su jurisdicción.

FIGURA 11: Organigrama “TIPO” de un Comando Operacional

ESTRUCTURA “TIPO” DE UN COMANDO OPERACIONAL

JEFATURA DE ESTADO MAYOR OPERACIONAL

ASESORÍA JURÍDICA

JEFATURA DE ESTADO MAYOR ADMINISTRATIVA

COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6

UNIDAD FINANCIERA

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES

AYUDANTIA GENERAL

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

CUARTEL GENERAL

SEPRACSO HOSPITAL

DEPARTAMENTO

DE DERECHOS

HUMANOS /DIH.

UNIDAD DE APOYO LOGISTICO

GRUPOS OPERACIONALES

UNIDADES OPERACIONALES

COMPRAS PÚBLICAS

NIVELASESOR /

PLANIFICACIÓN

NIVEL DIRECTIVO

NIVEL APOYO

NIVEL OPERATIVO

JUZGADOS

GRUPOS OPERACIONALESGRUPOS

OPERACIONALES

COMANDO

UNIDADES OPERACIONALESUNIDADES

OPERACIONALES

INSPECTORIA

Page 86: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

73

Un Comando Operacional se encuentra conformado por unidades de dos o

de las tres fuerzas bajo el procedimiento de listado de tropas que toman

como base las unidades de mayor jerarquía en la jurisdicción. Estas

unidades normalmente son Divisiones del Ejército o la Fuerza de Tarea

Naval, por cuanto disponen de una estructura vigente que permiten su

operatividad y operabilidad.

Page 87: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

74

CAPÍTULO V

TIPOS DE OPERACIONES

Las fuerzas conjuntas llevan a cabo campañas y operaciones mayores. El nivel

estratégico se caracteriza por la concepción de una maniobra que es materializada a

través de operaciones, las mismas que son de diferente índole de acuerdo a la

especificidad de cada fuerza, pero que deben ser integradas y sincronizadas en

tiempo y espacio para lograr los objetivos estratégicos y operativos. Las operaciones

que permiten ser empleadas en forma conjunta se clasifican en:

FIGURA No. 14: Tipo de Operaciones

TIPOS DE OPERACIÓNES

OPERACIÓNES CONVENCIONALES

OPERACIÓNES NO CONVENCIONALES

DIMENSIÓN TERRESTREC

DIMENSIÓN NAVAL

DIMENSIÓN AÉREA

OPERACIONES ESPECIALES

OPERACIONES EN EL ÁMBITO

INTERNO

OPERACIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS OFENSIVAS

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS DEFNSIVAS

PROPÓSITO

MEDIOS EMPLEADOS Y AMENAZA

OPERACIONES ESPECIALES

DE ACUERDO A SU NATURALEZA

DE ACUERDO CON EL OBJ. QUE PERSIGUEN

OP. AEROTRANSPORTADAS

OP. DE ASALTO AÉREO

OP. CONTRA/ANTITERRORISMO

OP. COMPLEMENTARIAS

OP. DE COMPLEMENTARIEDAD A LA PP.NN

OP. DE APOYO

OP. DE PAZ

OP. DE ESTABILIZACIÓN

OP. MILITARES EN EL ÁMBITO INTERNO

OP. DE ASISTENCIA HUMANITARIA

Page 88: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

75

A. OPERACIONES CONVENCIONALES

1. Generalidades

La guerra convencional es aquella que tienen como actores a dos o más

poderes bélicos pertenecientes a estados beligerantes, los mismos que se

enfrentan como último recurso por alcanzar sus intereses, aunque no

siempre pueden ser legítimos.

La guerra de desarrolla en un campo de batalla tridimensional, conformado

por una dimensión terrestre, una naval y una aérea, esta última incluye el

espacio aéreo y radioeléctrico; dimensiones que se conjugan para alcanzar

un objetivo estratégico único.

La guerra se desarrolla en la dimensión terrestre o naval, mientras que el

dominio de la dimensión aérea es primordial, decisivo y de mayor

preponderancia para alcanzar el objetivo estratégico final. En el caso de

nuestro Estado, la guerra se la decidirá la superioridad aérea; no obstante, la

consolidación se materializará en la dimensión terrestre toda vez que, el

poder relativo de combate, hace que sean bajas las probabilidades para

definirla en el mar.

Las maniobras en las tres dimensiones tienen sus características y es

necesario tener un conocimiento general de cada una de ellas para

comprender su especificidad y conceptuar la sincronización de las

operaciones conjuntas.

2. Dimensión Terrestre

En la dimensión terrestre se desarrollan las maniobras estratégicas

ofensivas y defensivas, de acuerdo a la concepción estratégica.

a. Maniobras Estratégicas Ofensivas

Las maniobras estratégicas ofensivas se clasifican en Maniobras de

Aproximación y Maniobras de Decisión o Resolución31:

31

Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2009.

Page 89: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

76

MANIOBRAS DE

APROXIMACIÓN

MANIOBRAS DE DECISIÓN O

RESOLUCIÓN

POR LINEAS INTERIORES ROMPIMIENTO

POR LINEAS EXTERIORES ENVOLVIMIENTO

FIGURA No. 15: Maniobras Estratégicas Ofensivas

Pueden existir otras maniobras producto de la iniciativa y mentalidad del

estratega.

1) Maniobras por Líneas Interiores

Las maniobras por Líneas Interiores consisten en lograr la destrucción

del adversario, mediante la aplicación sucesiva de la fuerza propia sobre

los diferentes núcleos, manteniendo la seguridad mínima necesaria para

fijar los núcleos adversarios en coordinación con la acción del esfuerzo

principal propio.

De la definición anterior se deduce los siguientes conceptos:

- Posición Interior: es la que ocupa una fuerza ubicada en posición

central con respecto a dos o más núcleos adversarios que lo rodean.

- Espacio Interior: que es el escenario en que puede maniobrar la fuerza

que se encuentra en posición interior.

- Líneas Interiores: que son las direcciones generales que siguen las

unidades de armas combinadas en la realización de la maniobra,

materializada por líneas de operaciones.

Page 90: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

77

FIGURA No. 16: Maniobras por Líneas Interiores

2) Maniobra por Líneas Exteriores

La Maniobra por Líneas Exteriores es una ofensiva convergente,

sincronizada en tiempo y espacio, que ejecutan dos o más núcleos,

sobre un adversario reunido y ubicado en una posición central y cuyo fin

es obtener el aniquilamiento de éste, mediante una o más batallas.

De la definición anterior se deducen los siguientes conceptos

- Posición Exterior: Es aquella que tiene una fuerza dividida en diferentes

núcleos operativos, frente a un enemigo reunido en una posición

central.

- Espacio Exterior: Escenario dentro del cual se desplaza y actúan las

fuerzas que ejecutan esta maniobra.

- Líneas Exteriores: Son aquellas direcciones generales que siguen los

diferentes núcleos operativos, materializados por líneas de operaciones

convergentes.

Page 91: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

78

FIGURA No. 17: Maniobras por Líneas Exteriores

3) Maniobra Ofensiva de Rompimiento

La Maniobra de Rompimiento consiste en la aplicación de la propia fuerza

sobre el frente del dispositivo enemigo, de tal manera de romperlo en un

sector, sobrepasar su espalda y quedar en una situación estratégica

favorable para lograr la decisión. La concepción estratégica de la maniobra

se orienta básicamente a preparar y obtener dicha situación.

De la definición anterior se deducen los siguientes conceptos:

- Zonas de Rompimiento: es el lugar elegido para efectuar el rompimiento

que permite a la fuerza que lo realiza, proseguir hasta la dirección

estratégica adecuada.

- Fuerzas de Amarre: son aquellas encargadas de fijar al enemigo en

todo el frente, para evitar que se oponga al rompimiento. Idealmente su

acción debe atraer las reservas del adversario.

Page 92: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

79

- Fuerzas de Rompimiento: son aquellas encargadas de efectuar el

rompimiento, mantener la brecha y continuar su proyección hasta

rebasar la espalda del enemigo. Su misión es dividir al enemigo y evitar

que durante la maniobra se una. Las fuerzas del rompimiento materia-

lizan el centro de gravedad en esta maniobra.

- Fuerzas de Explotación: son aquellas encargadas de explotar el éxito

alcanzado en la zona de rompimiento y deben buscar colocarse en una

ubicación que les permita, en coordinación con las otras fuerzas, conse-

guir una situación favorable para cumplir la misión.

- Reserva: constituida por aquellas fuerzas que permitan asegurar la

maniobra, son las encargadas de emplearse cuando el Comandante lo

disponga, en beneficio de las Fuerzas de Amarre, de Rompimiento o de

Explotación, con las cuales puede confundirse.

FIGURA No. 18: Maniobra Ofensiva de Rompimiento

RO

MP

IMIE

NT

O

Page 93: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

80

4) Maniobra Ofensiva de Envolvimiento

La Maniobra de Envolvimiento consiste en eludir el frente adversario con

parte importante de las fuerzas, para rodear o cercar su dispositivo y lograr

una situación ventajosa que amenace en su flanco o espalda.

La concepción estratégica de la maniobra se orienta básicamente a

preparar y obtener dicha situación ventajosa para lograr la decisión.

De la definición señalada anteriormente, se deducen la presencia de los

siguientes elementos.

- Fuerzas de Envolvimiento: son aquellas que ejecutan el movimiento

envolvente, tendiente a evitar el fuerte del dispositivo adversario y

ubicarse en una posición favorable para la decisión.

- Fuerzas de Amarre: son aquellas destinadas a fijar al adversario, a fin

de evitar que se oponga al envolvimiento.

- Reserva: son aquellas fuerzas que se organizan para asegurar la

ejecución de la maniobra.

- Dirección de envolvimiento: es aquella que permite a las fuerzas

adoptar una posición ventajosa para la decisión. Mientras más a la

profundidad del dispositivo adversario permita llegar esta dirección,

mayores probabilidades de éxito tiene la maniobra.

En caso de existir direcciones apropiadas en ambos lados del dispositivo

enemigo, el envolvimiento podrá ser doble.

Page 94: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

81

FIGURA No. 19: Maniobra Ofensiva de Envolvimiento

b. Maniobras Estratégicas Defensivas

Las Maniobras Estratégicas Defensivas más comunes son la de Defensa

Tenaz y la Defensiva en Retirada que son las que se abordan como

conocimiento doctrinario en el presente Manual32.

La ejecución de una maniobra defensiva tiene por finalidad impedir que el

adversario inicialmente superior en fuerza y potencial, pueda lograr su

objetivo mediante la realización de una maniobra ofensiva, desgastándolo y

destruyendo el máximo de sus fuerzas, por tal motivo, estas maniobras

constituyen el recurso más adecuado cuando no se cuenta con suficientes

fuerzas.

MANIOBRAS ESTRATÉGICAS

DEFENSIVAS

32

Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2009.

Page 95: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

82

DEFENSA TENAZ

DEFENSA EN RETIRADA

FIGURA No. 20: Maniobras Estratégicas Defensivas

1) La Maniobra Estratégica de Defensa Tenaz

La Maniobra de Defensa Tenaz consiste en aceptar una decisión en un

escenario que no se puede ceder en razón de su importancia estratégica. Su

propósito es negarle al adversario su posición, frustrando su acción ofensiva

mediante el desgaste, detención y contención, modificando la relación de

fuerzas existentes.

No obstante el carácter de la actitud de esta maniobra, es preciso considerar

el empleo ofensivo de algunos núcleos estructurados a fin de lograr los

propósitos que ella persigue.

La maniobra de defensa tenaz actúa con elasticidad ante el choque del

adversario, a fin de desgastarle inicialmente sin oponer una resistencia rígida,

para enseguida detenerlo, contenerlo y luego recobrar la posición estratégica

inicial mediante el empleo coordinado de los órganos de maniobra que se

estructuren.

De lo expuesto es posible deducir:

Que esta maniobra estratégica exige un escenario adecuado que permita

hacer frente al adversario explotando todas las ventajas propias de la

actitud defensiva.

Que en la maniobra de defensa tenaz existen dos momentos bien

determinados.

Page 96: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

83

Un primer momento de desgaste de las fuerzas adversarias creando

una situación cada vez más favorable, negándole a éste, la posibilidad

de obtener la decisión.

Un segundo momento de contención y destrucción del máximo de

fuerzas adversarias, aprovechando las condiciones creadas inicial-

mente, mediante reacciones ofensivas llevadas a cabo con parte de las

fuerzas, para recuperar la posición estratégica inicial.

Que la concepción de la maniobra de defensa tenaz requiere de una

aptitud de recuperación, a fin de pasar del desgaste y contención a la

destrucción del máximo de fuerzas adversarias, cuando éstas hayan

llegado al punto culminante, por lo tanto perdido su ímpetu y se haya

logrado una situación más ventajosa.

Las fuerzas deben organizarse en diferentes núcleos aprovechando el

máximo de profundidad del escenario conforme los imperativos de cada

situación. Sin embargo, es preciso que siempre exista una reserva móvil

con poder de choque que pueda participar en el momento de la contención

y máxima destrucción de fuerzas adversarias.

Si la reserva es empleada en misiones distintas a la indicada, se debe

organizar una nueva, a fin de mantener la capacidad de recuperación que

requiere la maniobra de defensa tenaz.

Las características de la maniobra son las siguientes

Por las características geográficas que disponemos, las unidades podrían

realizar una concentración y paralelamente un despliegue.

La aproximación estratégica se realizará combatiendo y conceptualmente

incluye la acción de los núcleos de desgaste, contención y destrucción del

máximo de fuerzas adversarias, como también los desplazamientos que

deben efectuar los diferentes núcleos durante su ejecución.

En el contexto de la aproximación, podrán realizarse varios combates que

logren, mediante un efecto acumulativo, producir el máximo de desgaste y

Page 97: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

84

destrucción a las fuerzas adversarias, creando las condiciones cada vez

más favorables para lograr la decisión.

FIGURA No. 21: Maniobra Estratégica de Defensa Tenaz

2) Maniobra Estratégica de Defensa en Retirada

La maniobra de defensa en retirada consiste en aprovechar las condiciones

favorables que brinda el escenario, en cuanto a extensión y obstáculos

naturales, especialmente en profundidad, para eludir temporalmente una

decisión que de aceptarse inicialmente, significaría afrontarlo en una situación

desventajosa.

Los propósitos que se persiguen con esta maniobra son: desgastar al

adversario, atraerlo hacia zonas que entorpezcan su ofensiva o que aminoren

sus ventajas iniciales, alargar sus líneas de comunicaciones y crear las

condiciones, en tiempo y espacio, para que finalmente se pueda aceptar la

decisión en condiciones favorables.

Page 98: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

85

A pesar de eludir inicialmente la decisión, como maniobra estratégica se

encuadra siempre en el contexto de aproximación a la batalla, con la especial

característica de que ésta se efectúa en forma inversa a la aproximación

ofensiva.

Esta maniobra actúa con elasticidad ante el choque del adversario, sin

oponerle una resistencia rígida a fin de desgastarlo sucesivamente,

aprovechando en profundidad las condiciones que ofrece el escenario y

lograr una situación estratégica cada vez más ventajosa que permita

finalmente la contención y destrucción del máximo de fuerzas adversarias

mediante el empleo coordinado de los órganos de maniobra que se

estructuren.

De lo expuesto es posible deducir

Que a diferencia de la maniobra de defensa tenaz, en la cual las fuerzas

deben aceptar una decisión en función de retener un área importante de

terreno, ésta permite ceder una determinada cantidad de espacio, evitando

arriesgar las fuerzas en una decisión prematura.

Que la maniobra exige un escenario profundo y adecuado que permite

hacer frente al adversario explotando todas las ventajas que éste otorga

para lograr los propósitos que persigue la maniobra.

Que en la maniobra de defensa en retirada existen dos momentos bien

determinados:

Un primer momento en que se debe buscar el desgaste de las fuerzas

adversarias creando sucesivamente situaciones cada vez más

favorables y negándole a éste la posibilidad de decidir.

Un segundo momento en el cual se buscará la contención y destrucción

del máximo de las fuerzas adversarias aprovechando las condiciones

creadas con la maniobra mediante acciones ofensivas llevadas a cabo

con parte de las fuerzas.

Para definir el momento en el cual se debe aceptar la decisión y culminar la

maniobra, se debe considerar principalmente la disponibilidad de espacio

Page 99: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

86

para continuar cediendo y el haber variado la situación desventajosa

existente al inicio de la maniobra de defensa en retirada.

Que la concepción de la maniobra de defensa en retirada requiere de

fuerzas con aptitudes necesarias para ceder espacio sucesivamente sin

comprometerse en una decisión no buscada, y luego, recuperarse a fin de

pasar del desgaste a la contención y destrucción del máximo de fuerzas

adversarias cuando éstas hayan perdido su ímpetu ofensivo.

Las fuerzas deben organizarse en diferentes núcleos aprovechando al

máximo la profundidad del escenario conforme los imperativos de cada

situación. Sin embargo, es preciso que siempre exista una reserva móvil con

poder de choque que pueda participar en el momento de la contención y

máxima destrucción de las fuerzas adversarias. Si la reserva es empleada

en misiones distintas a la indicada precedentemente, se debe organizar una

nueva, a fin de mantener la capacidad de recuperación que requiere esta

maniobra estratégica.

Las características de la maniobra son las siguientes

Por las características geográficas que disponemos, las unidades podrían

realizar una concentración y paralelamente un despliegue.

La aproximación se realizará combatiendo y conceptualmente incluye la

acción y movimiento retrógrado sucesivo de los diferentes núcleos en el

desgaste, y finalmente, en la contención y destrucción del máximo de

fuerzas adversarias.

Podrán realizarse varios combates que logren, mediante un efecto

acumulativo, producir el máximo de desgaste a las fuerzas adversarias,

creando las condiciones cada vez más favorables para la contención

definitiva, la que se podrá lograr después de una última batalla en la cual

se acepta la decisión como culminación de la maniobra.

Page 100: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

87

FIGURA No. 22: Maniobra Estratégica de Defensa en Retirada

3. Dimensión Naval

En la dimensión naval, el Objeto de la guerra en el mar es obtener su

control, para emplearlo en beneficio propio y negárselo al enemigo, mediante

la Conquista del Control del mar y la explotación de las Líneas de

Comunicaciones Marítimas (LL.CC.MM.) Los Objetivos naturales son la

Fuerza Naval enemiga, la posición estratégica y las líneas de

comunicaciones marítimas, el objetivo impuesto, es el territorio, que se

materializa en la protección contra las operaciones de proyección del

enemigo.

La forma de conseguir el objeto y objetivo de la guerra en el mar son las

operaciones navales, que son un conjunto de actividades que se llevan a

cabo en un área marítima en, sobre o bajo la superficie del mar, con un

propósito determinado.

Page 101: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

88

Las Operaciones Navales se clasifican según su propósito, según los medios

empleados y la amenaza, y las operaciones especiales33.

FIGURA No. 23: Operaciones Navales de Control del Mar

a. Según su Propósito

Según su propósito, las operaciones navales se clasifican en

Operaciones de Control del Mar, Operaciones de Proyección y

Operaciones de Defensa del Litoral, a continuación se establecen las

divisiones de estas operaciones en el nivel estratégico:

1) Operaciones de Control del Mar

Las Operaciones de Control del Mar a su vez se dividen en Operaciones

de Conquista, Disputa y Ejercicio del Control del Mar.

a) Operaciones de Conquista del Control del Mar

Realizada por la Fuerza Naval del más fuerte para la pronta obtención

del control del mar mediante la Batalla Decisiva o el Bloqueo Naval.

33

Manual de Estrategia Marítima Solis Oyarsun

Page 102: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

89

Batalla Decisiva.- A través de ella el más fuerte busca aniquilar las

fuerzas adversarias y alcanzar el control del mar. Se puede recurrir a

instrumentos de naturaleza psicológica como los Apremios e Incentivos,

buscando presionar o forzar con el primero, o atraer o seducir con el

segundo, llevando al enemigo al campo de la decisión.

Bloqueo Naval.- Niega a la fuerza adversaria la salida al mar desde el o

los puertos en donde se encuentre, o evita su aproximación a un área

específica, logrando el control transitorio del mar mientras dure esta

situación.

b) Operaciones de Disputa del Control del Mar

Es realizada por la Fuerza Naval del más débil o Fuerzas Navales

relativamente equilibradas en un mar no controlado.

El más débil elude la decisión y busca el desgaste del adversario para

afrontar en condiciones favorables el enfrentamiento decisivo.

Entre fuerzas equilibradas, podría no eludirse la decisión y aceptar la

batalla frente a objetivos de significación.

Contraataque Mayor.- Acción ofensiva que realizan las unidades navales

de la fuerza más débil, contra una parte de la fuerza naval enemiga, en

condiciones favorables de fuerza, espacio y tiempo con el fin de

debilitarlo.

Contraataque Menor.- Acción Ofensiva realizada por medios

secundarios no integrados a la Fuerza Propia contra la Fuerza

Adversaria o parte de ella. Explota la sorpresa basado en sistemas o

maniobras para las cuales no existe respuesta adecuada.

Flota en Potencia.- Cuando la sola existencia de una Fuerza impide el

uso de la fuerza naval enemiga.

c) Operaciones de Ejercicio del Control del Mar

Exige que, a pesar de no haber sido conquistado, el mar sea empleado

en el más alto grado posible por la fuerza propia, y a la vez sea negado

Page 103: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

90

enérgicamente al adversario. Se prioriza la Protección de las

LL.CC.MM. mediante la Protección Directa, Indirecta y la Cobertura, para

posteriormente accionar ofensivamente contra el adversario.

Protección Directa.- Conjunto de medidas Ofensivas y Defensivas

tendientes a dar seguridad a las LL.CC.MM. Se la ejecuta con medios

secundarios contra amenazas aéreas, submarina y de superficie

consideradas también secundarias.

Protección Indirecta.- La Fuerza Organizada se interpone entre la Fuerza

Enemiga y las LL.CC.MM. o litoral propio.

Cobertura.- la Fuerza Naval navega en el dispositivo, prima la seguridad

del objetivo a proteger. La Libertad de acción de la Fuerza de Cobertura

se restringe y su misión obliga a enfrentar la decisión de destruir la

fuerza adversaria.

2) Operaciones de Proyección

Es una acción desde el mar sobre el territorio adversario por medio de la

realización de Operaciones Anfibias, de Apoyo de Fuego Naval y

Aeronavales.

a) Operaciones Anfibias

Es la proyección de la potencia ofensiva de una Fuerza Naval del mar

hacia tierra, a través de un Desembarco Anfibio a nivel estratégico o una

Incursión Anfibia a nivel táctico.

La gran movilidad de las Fuerzas Navales sumadas al poder de una

infantería de marina embarcada atemoriza al enemigo.

Las Operaciones Anfibias tienen un requisito fundamental, gozar de un

control adecuado del mar y del espacio aéreo correspondiente.

Sus elementos son: El Desembarco y la Incursión anfibias.

Desembarco Anfibio.- Son ofensivas de carácter estratégico que

involucran una Fuerza de Desembarco, El Transporte, La Escolta y la

Page 104: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

91

Fuerza de Cobertura. Su Objeto es conquistar y mejorar la posición y su

Objetivo la playa enemiga y las fuerzas que se opongan.

Incursión Anfibia.- Son ofensivas de carácter táctico realizadas por

Unidades Especiales de Infantería de Marina (I.M.), que pueden ser

desembarcadas desde medios de Superficie o Submarinos, cumplen su

misión explotando la sorpresa y rapidez en la ejecución, para luego

retirarse.

Su Objeto es neutralizar la posición estratégica, obtener información,

provocar daños atacando su sistema de mando y control, logística y

comunicaciones. Los Objetivos a alcanzar, deben estar muy bien

definidos tanto en su naturaleza como en su ubicación.

b) Operaciones de Apoyo de Fuego Naval

Es un Bombardeo Naval antes, durante y después de un asalto anfibio,

para la obtención de objetivos terrestres.

Es realizado empleando cañones y misiles de Unidades de Superficie

que forman parte del grupo de Escolta de la Fuerza de Tarea Anfibia.

c) Operaciones Aeronavales

Es la proyección de las unidades aeronavales propias contra la posición

estratégica del enemigo, destinadas a desgastar, destruir o neutralizar

su potencial bélico antes de que sea empleado por éste. Su propósito

es restringir la capacidad del enemigo para maniobrar sus fuerzas y

trasladar abastecimiento y refuerzos. Pretende además neutralizar la

capacidad aérea y antiaérea del enemigo con la intención de minimizar

el desgaste de las fuerzas propias.

3) Operaciones de Defensa del Litoral

Es una acción desde el mar sobre el territorio adversario por medio de la

realización de Operaciones de Defensa contra Invasión y Operaciones

de Defensa de Costas

Page 105: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

92

a) Operaciones de Defensa contra la Invasión

Son aquellas que se oponen a la Ofensiva Estratégica de las

Operaciones de Proyección de Desembarco Anfibio del enemigo.

Su Objeto es desbaratar la ofensiva estratégica adversaria en el mar, y

su Objetivo es la Fuerza de Tarea Anfibia enemiga.

b) Operaciones de Defensa de Costas

Son aquellas que se oponen a la Ofensiva Táctica de las Operaciones

de Proyección.

Su Objeto es rechazar las Ofensivas Tácticas enemigas contra el Litoral,

y su Objetivo son las Unidades Navales y Aéreas, además de las

Fuerzas que realicen bombardeo naval, integrantes de incursiones

anfibias o desembarco de saboteadores.

Estas operaciones apoyan a las operaciones de defensa de costas,

realizadas por fuerzas terrestres con apoyo de medios de artillería, de

aviación, navales y otros.

b. Según los Medios Empleados y la Amenaza

Según los medios empleados y la amenaza, las operaciones navales se

clasifican en Operaciones de Superficie y Antisuperficie; Submarinas y

Antisubmarinas; Aeronavales y Antiaéreas; Comunes a los Medios de

Superficie, Submarinos y Aeronaves; Anfibias; de Minaje y Medidas

Contraminaje.

c. Operaciones Especiales

Según los medios empleados y la amenaza, las operaciones navales se

clasifican en Operaciones de Defensa del Tráfico Marítimo, de Defensa

de Ataques Submarinos en Puerto; de Buzos Tácticos; de Guerra

Nuclear Bioquímica N.B.Q.; de Defensa de Costas; de Rescate y

Salvataje; de Apoyo Logístico; de Fuego de Apoyo en Asalto Anfibio.

Page 106: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

93

4. Dimensión Aérea

En la dimensión aérea, con sus medios disponibles, es primordial para el

óptimo empleo de las fuerzas terrestre y naval, para en estrecha coordinación

anular el poder combativo del enemigo y quebrantar, su voluntad de lucha.

Para ello, mediante las operaciones contra fuerza aérea, busca destruir a su

adversario, atacando sus naves e infraestructura, protegiendo la propia

capacidad con la finalidad de lograr el control del aire y creando una situación

de superioridad aérea generalmente local y temporal.

Lo anterior hará posible una cooperación efectiva entre las fuerzas de superfi-

cie, adicionalmente, mediante operaciones aéreo transportadas y de transporte

aéreo de medios terrestres, se permitirá la rapidez y flexibilidad del despliegue

o redespliegue.

Fundamentalmente, el aporte más trascendente a la estrategia conjunta radica

en la disminución de la capacidad de la fuerza aérea adversaria, para interferir

las operaciones de superficie propias y la participación de un potencial de

combate significativo que irá en beneficio directo de las propias fuerzas

terrestre y naval, mediante misiones de: apoyo aéreo aproximado, interdicción,

reconocimiento y vigilancia, especiales y operaciones estratégicas.

Las Misiones Aéreas consisten “en el conjunto de salidas, relacionadas entre

sí en un espacio y tiempo definido, ejecutadas por aeronaves calificadas

para realizar una o varias tareas”.

Corresponden a cada una de las salidas de una aeronave, elemento o

escuadrilla; su conjunto materializa las operaciones aéreas34.

34

Son misiones de combate en apoyo a las operaciones terrestres o navales.

Page 107: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

94

FIGURA No. 24: Operaciones Aéreas en el Ámbito Conjunto

a. Las Operaciones Aéreas

Las Operaciones Aéreas son “un conjunto de misiones, relacionadas

entre sí y desarrolladas en tiempos de paz y de guerra, en un espacio y

tiempo definidos, cuya finalidad es apoyar al cumplimiento de los

objetivos” y se clasifican bajo los siguientes parámetros:

1) De acuerdo a su Naturaleza

a) Operaciones de contra Fuerza Aérea

Es el conjunto de misiones aéreas ejecutadas para destruir, negar,

retardar el empleo de los medios aéreos del enemigo, ya sea en tierra o

en el aire. Estas operaciones se clasifican:

(1) Operaciones de contra Fuerza Aérea Ofensivas.- Son

aquellas que se realizan contra el poder aéreo enemigo, a fin de

alcanzar y mantener un grado de control del aire. Suelen realizarse de

forma independiente en su planificación y ejecución, aunque su finalidad

venga determinada por razones o necesidades comunes a todas las

fuerzas. Son misiones de supresión de defensas, de barredura de cazas,

de ataque a la infraestructura aeronáutica enemiga, contra el sistema de

manso y control enemigo y de escolta.

DE ACUERDO A SU NATURALEZA

DE ACUERDO CON EL OBJETIVO

QUE PERSIGUEN

OPERACIONES CONTRA FUERZA AÉREA

OPERACIONES CONTRA FUERZA DE SUPERFICIE

OPERACIONES DE APOYO DE COMBATE

OPERACIONES AEROESTRATÉGICAS

OPERACIONES AEROTÁCTICAS

OPERACIONES DE DEFENSA AEREA

OPERACIONES DE PROTECCIÓN DE LA FUERZA

OPERACIONES DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

OPERACIONES DE GUERRA ELECTRÓNICA

LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL ÁMBITO CONJUNTO

Page 108: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

95

(2) Operaciones de contra Fuerza Aérea Defensivas.- Son

aquellas destinadas a destruir los medios ofensivos del poder aéreo

enemigo, a fin de evitar su ataque o minimizar su efecto, mediante

misiones de interceptación, de escolta o de patrulla aérea de combate.

El sistema de defensa aérea, incluye tres componentes básicos:

- Un sistema de vigilancia

- Varios sistemas de armas Defensas aéreas superficie-aire y aviones

caza.

- Un sistema de comando, control, comunicaciones, conducción,

inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4IVR)

b) Operaciones de contra Fuerzas de Superficie

Es el conjunto de misiones que tiene por finalidad apoyar la maniobra

Terrestre o Naval amiga, luego de que la Fuerza Aérea haya alcanzado

un cierto grado de superioridad aérea. Estas operaciones se clasifican

en:

(1) Operaciones de contra fuerzas de superficie aire-tierra.- Son

aquellas en las que se emplea el poder aéreo en apoyo a las

operaciones terrestres mediante misiones de apoyo aéreo aproximado,

de interdicción y de reconocimiento armado.

(2) Operaciones de contra fuerzas de superficie aire-mar.- Son

aquellas en las que se emplea el poder aéreo contra blancos en el mar y

en apoyo a las operaciones navales, mediante misiones de ataques a

unidades navales, de patrulla aérea e interdicción al poder naval.

c) Operaciones de Apoyo de Combate

Son aquellas cuya concepción no necesariamente involucra el uso de las

armas y apoyan la ejecución de las operaciones aéreas. Estas

operaciones incrementan la efectividad del poder aéreo, permite

sostener el ritmo de las operaciones y se convierten en un factor

Page 109: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

96

multiplicador de la potencia de combate. Se realizan misiones de

transporte aéreo, de vigilancia y reconocimiento, de combate electrónico,

de rescate de combate, reabastecimiento aéreo, de relay de

comunicaciones y control avanzado.

2) De acuerdo con el Objetivo que Persiguen

a) Operaciones Aeroestratégicas

Son aquellas destinadas a destruir o neutralizar la capacidad del

enemigo para sostener el esfuerzo de guerra o quebrantar su voluntad

de lucha; sus acciones se realizan contra elementos vitales del poder

nacional enemigo.

Su ejecución es generalmente independiente y se obtiene resultados de

importancia máxima para la guerra.

b) Operaciones Aerotácticas

Son el conjunto de misiones que se realizan en beneficio del objetivo

estratégico del teatro de operaciones o zona de operaciones conjuntas.

Sus acciones van encaminadas a destruir o neutralizar a las fuerzas que

se oponen a la consecución de ese objetivo.

c) Operaciones de Defensa Aérea

Son el conjunto de misiones destinadas a impedir la aplicación del poder

aéreo enemigo o reducir su efecto.

d) Operaciones de Protección de la Fuerza

Son aquellas encaminadas a mantener la seguridad y protección,

implementando sistemas eficientes de defensa terrestre y antiaérea, con

el propósito de minimizar las expectativas de éxito del adversario y

potenciar la respuesta a la acción hostil mientras se aplica el poder

aeroespacial preservando la capacidad de combate de la fuerza

mediante acciones que contrarrestan riesgos de combate y no de

combate. Estas actividades favorecen la libertad de acción al posibilitar

la aplicación de capacidad de combate propia, durante las operaciones

Page 110: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

97

en el momento oportuno y en el lugar adecuado; mientras que por otro

lado, dificulta la localización, el ataque y la destrucción de la fuerza

propia por parte del adversario.

e) Operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia

La doctrina actual de comando y control considera nuevas funciones de:

Comando, Control, Comunicaciones, Conducción, Inteligencia, Vigilancia

y Reconocimiento (C4IVR), donde se integra las actividades de

inteligencia, vigilancia y reconocimiento en un solo campo, que permiten

de una u otra manera centralizar la información a través de la integración

de nuevas herramientas para recolectar, producir y diseminar

inteligencia útil mediante:

- Operaciones de Inteligencia Aérea

- Operaciones de Contrainteligencia

f) Operaciones de Guerra Electrónica

Es el conjunto de operaciones militares que se realizan en el espectro

electromagnético con los medios de las aeronaves, a fin de explotar y

proteger las capacidades electrónicas propias; así como degradar o

neutralizar la explotación del espectro electromagnético por parte del

enemigo.

5. Maniobra Conjunta

La maniobra estratégica conjunta es aquella que visualiza la suma de las

maniobras terrestres u operaciones navales y aéreas tendientes a alcanzar el

objetivo final de fuerzas armadas y sincronizadas en tiempo y espacio. Se

requiere entonces que estas operaciones dispongan de un mando único, una

optima sincronización, una integración de medios y apoyos, para dar solución

a los requerimientos estratégicos de la estrategia militar del teatro de guerra.

La conducción de la campaña conjunta requiere el empleo coordinado en

tiempo y espacio de las tres fuerzas, para alcanzar el objetivo propuesto. La

optimización de los medios de inteligencia, logística, personal,

comunicaciones, apoyo de fuego aéreo y naval, transportes y otros apoyos que

Page 111: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

98

son comunes, permitan un verdadero trabajo en equipo que evite las

interferencias y superposiciones de esfuerzos, restando las capacidades de la

fuerza en conjunto.

Esta campaña requiere de operaciones que, dependiendo de la situación,

podrán ser simultáneas o sucesivas, imprimiendo un ritmo operacional al

empleo de la fuerza, que permita alcanzar en forma rápida y efectiva el objetivo

estratégico de la misión.

El establecimiento de los centros de gravedad y puntos culminantes en los

niveles estratégico y operacional, permitirán establecer esfuerzos y prioridades

con los órganos de maniobra específicos y determinar una secuencia inserta

en una maniobra estratégica general, que pretende obtener la mayor eficiencia

y eficacia en el cumplimiento de la misión.

El éxito de la maniobra estratégica conjunta, se requiere de una actitud mental

capaz de aplicar aproximaciones inesperadas y creativas para la solución de

ese particular problema estratégico, junto a una decisión y voluntad

inquebrantable de triunfar.

La maniobra estratégica conjunta puede considerar las siguientes

acciones35:

a. Profundidad del Dispositivo Adversario

Operaciones dirigidas al sistema político, estratégico, económico y

moral del adversario, considerando los siguientes objetivos

estratégicos:

1) Sistemas de Mando y Control

2) Capacidades militares cruciales

3) Centros económicos vitales

4) Objetivos de valor moral

35

Doctrina Básica para la Conducción Estratégica Conjunta de las Fuerzas Armadas de Chile. 2003. DNI-581 Pag. 9-10

Page 112: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

99

b. Capacidad del Adversario

Operaciones orientadas a un debilitamiento de la capacidad de apoyo

del adversario y consecuentemente los objetivos estratégicos estarán

materializados por:

1) Bases logísticas

2) Centros de acopio

3) Líneas de comunicaciones

c. Destrucción de las Fuerzas

Operaciones orientadas a la destrucción, neutralización o desgaste de

las fuerzas adversarias que se oponen al cumplimiento de la misión:

1) Fuerzas terrestres

2) Fuerzas navales

3) Fuerzas aéreas

4) Reserva estratégica

B. OPERACIONES NO CONVENCIONALES

1. Operaciones Especiales

Las operaciones especiales son acciones tácticas conducidas por fuerzas

especialmente organizadas, entrenadas y equipadas (F.O.E.) para alcanzar

efectos de carácter estratégico sobre objetivos de tipo militar, diplomático,

económico o psicosocial utilizando medios no convencionales.

Son Operaciones militares que, por su naturaleza, técnicas y peculiaridades,

no pueden ser ejecutadas por fuerzas convencionales. Son realizadas por

fuerzas especialmente designadas, organizadas, adiestradas y equipadas

que utilizan formas y técnicas operativas de empleo no normales para las

fuerzas convencionales.

Page 113: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

100

Pueden ser ejecutadas en situaciones de paz, crisis o guerra,

independientemente o en coordinación con operaciones convencionales,

pudiendo realizarse para la consecución de objetivos estratégicos,

operacionales o tácticos de gran valor y alcanzar fines políticos, militares,

económicos o psicológicos o una combinación de ellos, en zonas ocupadas

por el enemigo, hostiles o de interés.

Las Fuerzas de Operaciones Especiales no deben ser utilizadas en

sustitución de unidades convencionales, debido a su grado de preparación

para este tipo de operaciones que requieren de habilidades diferentes36.

Las unidades de operaciones especiales pueden ser empleadas para

alcanzar los Puntos Decisivos que permitan el acceso a los Centros de

Gravedad definidos por el escalón de mando en beneficio del cual actúan, o

para atacar directamente los Centros de Gravedad al objeto de alcanzar la

situación de superioridad perseguida37.

La fuerza terrestre, naval y aérea disponen de unidades especiales que

tienen misiones especiales de acuerdo a su especialidad, pero que están en

condiciones de actuar en forma conjunta. Las operaciones especiales

buscan objetivos que tienen repercusión estratégica, y que su neutralización

o eliminación ayudan a la consecución de los objetivos estratégicos a la par

que las operaciones convencionales.

a. Operaciones Aerotransportadas

Son operaciones conjuntas de carácter estratégico o táctico realizadas

para transportar por vía aérea unidades especialmente organizadas

equipadas y entrenadas y con capacidad para librar combate

inmediatamente al llegar a tierra. Las fuerzas aerotransportadas pueden

ser autosuficientes para el combate durante el desarrollo de operaciones

36

Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 18. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 1 37

Ibidem. Pág. 7

Page 114: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

101

a corto plazo, si bien a más largo plazo suelen necesitar fuerzas

adicionales de apoyo al combate o apoyo logístico38.

Se ejecutan a través del aire contra un objetivo en territorio hostil u

ocupado por el enemigo, sus componentes actúan bajo un mando único

con medios aéreos de transporte y escolta, fuerzas paracaidistas,

fuerzas aerotransportadas que requieren del control del aire y la

superioridad aérea en la ruta y el área objetivo.

El propósito de las operaciones aerotransportadas es desembarcar

fuerzas a tierra para apoyar la maniobra conjunta, mediante el

envolvimiento vertical a la espalda o flanco del dispositivo adversario,

capturar un territorio o instalaciones especificas para evitar que el

enemigo las utilice en su beneficio, conquistar un objetivo y mantenerlo

hasta el arribo o retirada de las fuerzas principales terrestres, conquistar

áreas geográficas de significación estratégicas para apoyar las

operaciones aéreas y cortar las comunicaciones a las fuerzas enemigas.

La forma de despliegue de los medios terrestres implicados en la

operación puede hacerse bien por aterrizaje de las aeronaves, bien por

lanzamiento en paracaídas. Objetivos potenciales de éste tipo de

operaciones pueden ser los puertos de entrada, aeródromos e

instalaciones39.

Adicionalmente se busca la destrucción de bases de operaciones,

atracción de fuerzas de rompimiento o decisión, reforzar un órgano de

maniobra y proteger una zona, flanco o espalda descubierta amenazada

peligrosamente por fuerzas enemigas40.

b. Operaciones de Asalto Aéreo

Las Operaciones de Asalto Aéreo son aquellas en que unidades,

generalmente de pequeña magnitud, combaten y se desplazan en

helicópteros. Este tipo de operaciones requieren de helicópteros de

38

Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 17. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 2-3 39

Ibídem. pág. 2-3 40

Doctrina Básica para la Conducción Estratégica Conjunta de las Fuerzas Armadas de Chile. 2003. DNI-581 Pag. 13

Page 115: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

102

transporte para las fuerzas y de ataque que actúan sobre el objetivo con

su poder de fuego. Los helicópteros no se retiran cuando desembarcan a

las tropas sino que continúan con ellas hasta que finaliza la operación

ubicados en lugares cercanos a las operaciones.

El propósito de las operaciones de asalto aéreo es apoyar la maniobra

conjunta, mediante el despliegue de fuerzas especiales para neutralizar

o destruir instalaciones que son de vital importancia para las

operaciones del adversario, actuando directamente sobre el objetivo.

Los medios aéreos empleados en estas operaciones pueden depender

de diferentes fuerzas, son por tanto operaciones específicas y no

necesariamente conjuntas.

Las operaciones de asalto aéreo si bien pueden ser de orden táctico,

pueden tener repercusiones de orden estratégico que incidan en las

operaciones conjuntas planificadas.

c. Operaciones Antiterrorismo y Contraterrorismo

Las operaciones contraterrorismo y antiterrorismo tienen como finalidad

prevenir, disuadir, anticiparse y neutralizar en forma activa cualquier

acción o reacción de grupos terroristas por medio del empleo de la

fuerza militar41.

1) Operaciones Antiterrorismo

Las operaciones de anti terrorismo son aquellas acciones defensivas o

no letales ejecutadas en forma permanente con el objetivo de derrotar

por medios no letales, ideologías o cualquier motivación que pueden

generar terrorismo, entre otras tenemos: las operaciones de información,

operaciones de defensa interna, inteligencia, protección y seguridad a

Personas Muy Importantes (PMI).

Las operaciones antiterrorismo pueden ser ejecutadas por unidades

especiales dependientes de unidades regulares que no necesariamente

sean especializadas, puesto que buscan prevenir, disuadir y anticiparse

41

Propuesta del Manual del GEO. Quito. 2010.

Page 116: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

103

a actos terroristas. Son medidas pasivas tomadas para prevenir

cualquier acción terrorista.

2) Operaciones Contraterrorismo

Las operaciones contraterrorismo tienen como finalidad la neutralización

activa de cualquier acción o reacción de grupos terroristas por medio del

empleo de la fuerza militar.

Se definen como operaciones contraterrorismo a aquellas medidas

ofensivas llevadas a cabo para y responder al terrorismo, por medio de

unidades especiales contraterroristas que tengan la capacidad y

destreza única para conducir este tipo de operaciones en ambientes

negados para el empleo de fuerzas convencionales o de otras unidades

de fuerzas especiales debido a factores políticos, condiciones de

amenaza existentes y entrenamiento. Las operaciones contraterroristas

pueden ser ejecutadas en forma encubierta, clandestina o de bajo perfil

por unidades especializadas.

2. Operaciones en el Ámbito Interno

a. Generalidades

Las operaciones en el ámbito interno serán enumeradas en forma

general para un conocimiento de este tipo de operaciones, puesto que

las mismas son abordadas en los manuales correspondientes, por lo

cual, si el planificador requiere ampliar los contenidos de cada una de

ellas, deberá remitirse al manual correspondiente42.

Como parte de las operaciones que no son consideradas bélicas, se

desarrollan ante una gama muy amplia de circunstancias cambiantes

enmarcadas en una serie de actividades políticas, militares y civiles que

contribuyen a la prevención y resolución de conflictos y a la gestión de

crisis para alcanzar unos objetivos determinados.

Este tipo de misiones tiene lugar en situaciones que pueden comprender

evacuación de población civil, emergencias por desastres naturales,

42

Propuesta del Manual de Defensa Interna. XXXII CEMC. 2012

Page 117: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

104

inundaciones, incendios, colaboración con las fuerzas y cuerpos de

seguridad del Estado, ayuda a naciones extranjeras, etc.

b. Operaciones Complementarias

El objetivo de las operaciones complementarias es apoyar a mantener o

restaurar la seguridad interna y están orientadas a generar condiciones

adecuadas de aceptación de la población civil o de complementariedad

en el desarrollo de las Operaciones Militares.

Las operaciones complementarias son:

- Operaciones de Información

- Operaciones de Inteligencia

- Operaciones de Contra Inteligencia

- Operaciones de Asesoramiento

- Operaciones de Comunicaciones

- Operaciones de Guerra Electrónica

- Operaciones de Acción Cívica

c. Operaciones de Complementariedad a la Policía Nacional

Son Operaciones de apoyo a la Policía Nacional que se realiza en

situaciones cuando las capacidades operativas de esta institución han

sido sobrepasadas por los elementos que atentan a la seguridad

ciudadana.

Las operaciones de complementariedad a la Policía Nacional:

- Operaciones de Control del Orden Público

- Operaciones Anti delincuenciales

- Operaciones de Control de la Población y los Recursos

- Operaciones contra el Narcotráfico

- Operaciones contra secuestro y Extorsión

d. Operaciones de Apoyo

Las Operaciones de Apoyo contemplan el empleo de las Fuerzas

Armadas para apoyar los campos de acción e instituciones del Estado.

Page 118: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

105

Las operaciones de apoyo:

- Operaciones de Apoyo al Desarrollo

- Operaciones de Apoyo a la Secretaría Nacional de gestión de

Riesgos.

- Operaciones de Apoyo a la Acción del Estado.

e. Operaciones Militares en el Ámbito Interno

Este tipo de operaciones enfoca su esfuerzo principal hacia los grupos

insurgentes armados mediante la ejecución del combate irregular. Para

poder alcanzar los objetivos de carácter militar en la defensa interna, se

requiere la acción combinada de los otros campos del poder nacional43.

Las operaciones militares de defensa interna son:

- Operaciones Ofensivas

- Operaciones Defensivas

- Repliegue Ofensivo

- Operaciones de Relevo

- Operaciones Especiales

3. Operaciones como parte de Organismos Internacionales

a. Operaciones de Paz

Las operaciones de paz de las Naciones Unidas son un instrumento

singular y dinámico establecido por la Organización para ayudar a los

países desgarrados por conflictos a crear las condiciones necesarias

para una paz duradera44. La Carta de las Naciones unidas es el

compromiso de los países signatarios para preservar a las generaciones

venideras del flagelo de la guerra, el reafirmar la fe en los derechos

fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona

43

Este tipo de operaciones son similares a las con fuerzas irregulares, pero en menor escala, puesto que se relacionan a la inseguridad interna, mas no a un conflicto abierto. 44

http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/ Consultada en febrero del 2012

Page 119: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

106

humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las

naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales

puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas

de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional y a promover

el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más

amplio de la libertad45.

Las operaciones de mantenimiento de la paz se efectúan de acuerdo a

lo establecido en el capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas y las

operaciones de imposición de la paz, de acuerdo a lo establecido en el

capítulo VII de la misma Carta.

Las operaciones de paz se clasifican en:

- Diplomacia preventiva

- Consolidación de la paz

- Asistencia humanitaria

- Establecimiento de la paz

- Mantenimiento de la paz

- Imposición de la paz

FIGURA No. 25: Operaciones de Paz

45

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, y entró en vigor

el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

Page 120: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

107

b. Operaciones de Estabilización

Las operaciones de estabilización se orientan a aportar fuerzas militares

que ayuden a estabilizar zonas conflictivas. Normalmente se desarrollan

como parte de fuerzas multinacionales que se encuentren en capacidad

de financiar estas operaciones.

Generalmente las operaciones de estabilización le corresponden a

organizaciones con las capacidades tanto política como militar, que

pueda mantener un nivel de gasto para el despliegue de fuerzas en

operaciones de gestión de crisis y mantenimiento de la paz.

La estabilización son operaciones por lo general más costosas que las

campañas militares de corta duración por cuanto requieren fuerzas bien

equipadas y bien entrenadas; y, normalmente presentan un mayor riesgo

para los soldados. Estas operaciones de estabilización son mejor

desarrolladas como parte de las operaciones de paz bajo el mandato de

la ONU, que es el organismo que se encontraría en condiciones de

proporcionar los recursos necesarios, para actuar colectivamente en la

defensa común46.

c. Operaciones de Ayuda Humanitaria

Las operaciones de asistencia humanitaria bajo el amparo o mandato de

la ONU, OEA, UNASUR u otro organismo regional, se desarrollan en

base a entendimientos entre los países miembros, lo que a su vez

origina acciones de dichas organizaciones.

Las actividades de ayuda humanitaria se dirigen para aliviar el

sufrimiento humano. Pueden estar conducidas de manera independiente

cuando se trate de apoyar a una nación o región por desastres naturales

o antrópicos, o también puede ser conducida como parte de las

operaciones de paz bajo mandato de la ONU.

La ayuda humanitaria puede ser proporcionada por fuerzas militares de

una o más naciones y puede preceder o acompañar a actividades

46

Bertram, Christoph. Adiós a la Guerra. Operaciones antiguas y modernas, Revista de la OTAN.

Primavera del 2006.

Page 121: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

108

humanitarias proporcionadas por organizaciones civiles especializadas;

Sin embargo, la primera responsabilidad para la provisión de ayuda

humanitaria y asistencia descansa sobre organizaciones y agencias

civiles, nacionales, internacionales, gubernamentales o no

gubernamentales.

La coordinación de la ayuda humanitaria militar con participación de

organizaciones civiles de ayuda es necesaria. Esto asegurará que el

compromiso militar, debe ser a corto plazo y no dejar que se cree una

dependencia con otros tipos de organizaciones, que puedan

comprometer a las fuerzas militares con programas de desarrollo a largo

plazo47.

47

Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 21. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 7-8

Page 122: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

109

CAPÍTULO VI

SOPORTE LOGÍSTICO PARA EL EMPLEO CONJUNTO

A. GENERALIDADES

La logística es una parte del arte de la guerra, que tiene por objeto

proporcionar a las Fuerzas Armadas, los medios de personal, material y

servicios necesarios, para satisfacer en cantidad, calidad, momento y lugar

adecuados, las necesidades y exigencias de la guerra. En varias

oportunidades, fue la Logística, más que la Estrategia y la Táctica, el factor

determinante de victorias y derrotas, evidenciando que el resultado final de

las batallas o de las guerras, será claramente influenciado por la Logística y

por la capacidad de hacerla más eficiente, flexible y oportuna para tornarla

integral, en el apoyo a las tropas.

En una situación en que los medios logísticos sean insuficientes, será todo

el poder nacional, el que satisfaga las necesidades y requerimientos de las

unidades militares, según sea considerado en la planificación.

La logística proporciona la base de poder de combate a las fuerzas; puede

ser descrita como el puente que conecta la economía de una nación con las

fuerzas combatientes.

La logística, es el proceso de planificar y ejecutar el movimiento y el

sustento de las fuerzas operativas en la ejecución de una estrategia militar.

El arte de la logística, consiste en integrar los esfuerzos de sostenimiento

estratégico, operacional y táctico dentro de cada zona de operaciones y/o

zona de defensa.

Los comandantes pueden tener más fuerzas de combate que los recursos

logísticos disponibles para mover y sostener las operaciones deseadas. La

capacidad de una nación para entregar recursos logísticos ha sido

históricamente un gran factor limitante en las operaciones militares; esta

realidad afectará a la conducción de operaciones conjuntas.

Page 123: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

110

B. PROCESO LOGÍSTICO CONJUNTO

El concepto sistémico del proceso logístico de las FF.AA., determina los

procesos y subprocesos logísticos que las operaciones y actividades

militares lo exigen, con la finalidad de ejecutar la logística conjunta que

optimice el uso de los recursos materiales, estandarizando los

procedimientos e integrando a las fuerzas para obtener un apoyo

cohesionado en las operaciones, sobre la base de una estructura funcional

en todos los niveles de la conducción.

1. Misión del Sistema Logístico Conjunto

Proporcionar al Comando Conjunto la base de su poder de combate, a

través de la previsión y provisión de los medios logísticos, necesarios

para la preparación, sostenimiento de las operaciones militares y

fortalecimiento del poder militar, en calidad, cantidad, momento y lugar

adecuados, a fin de contribuir a las exigencias de la defensa de la

soberanía e integridad territorial, y apoyo al desarrollo de la nación.

2. Proceso Logístico Conjunto

a. Modelo Gráfico

Este modelo describe el flujo de atribuciones y responsabilidades

en cada uno de los niveles desde el sector Defensa (MIDENA)

hasta los órganos operativos y administrativos.

b. Descripción el Modelo Gráfico:

1) Flecha Negra

El Gobierno a través de los órganos correspondientes dispone o

entrega al Ministerio de la Defensa lo siguiente:

a) Políticas de Defensa

Page 124: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

111

MODELO GRÁFICO DEL PROCESO LOGÍSTICO CONJUNTO

Page 125: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

112

b) Políticas Administrativas:

(1) Políticas de planificación (SISPLAN)

(2) Políticas de organización. (Ministerio de Relaciones

Laborales)

(3) Políticas Financieras ( MEF)

(4) Políticas de Control (Contraloría General del Estado)

(5) Políticas para la contratación pública de bienes ordinarios

y estratégicos.

Con estos insumos el Ministerio de la Defensa emite políticas y

directrices al Comando Conjunto de la FF.AA., como:

(1) Emite políticas específicas para la Defensa ,

(2) Emite políticas específicas para el apoyo al desarrollo.

(3) Emite políticas específicas para gestión de riesgos

(4) Emite políticas específicas administrativas para fuerzas.

(5) Emite el Reglamento de adquisición de bienes

estratégicos

(6) Emite directrices para la adquisición, donación y

traspaso de bienes por convenios firmados

internacionalmente.

A partir de estos lineamientos el CC.FF.AA., elabora los Anexos

Logísticos como parte del Plan de Defensa del Territorio

Nacional y Plan de Empleo de las Fuerzas Armadas en el

Ámbito Interno, directrices específicas para el apoyo logístico

para la defensa y gestión de riesgos, además, dicta a sus

órganos operativos y administrativos propios, directrices

específicas para el abastecimiento, mantenimiento, transporte,

infraestructura, seguros y normas administrativas.

Page 126: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

113

Las Fuerzas (Terrestre, Naval y Aérea), a su vez, emiten a sus

unidades operativas y administrativas, las directrices

especificas el abastecimiento, mantenimiento, transporte,

infraestructura, servicios generales logísticos, seguros y

normas administrativa.

c. Actores de Interrelacionamiento.

1) Actores Internos.

a) Ministerio de Defensa

b) Comando Conjunto de FF.AA

c) Fuerzas

d) Órganos de Maniobra.

2) Actores Externos

a) Ministerio de Finanzas

Page 127: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

114

b) Contraloría General del Estado

c) Instituto Nacional de Compras Públicas

d) Distritos Aduaneros

C. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO CONJUNTO

En la siguiente página se visualiza la estructura organizacional del sistema

logístico de las FF.AA., en sus diferentes niveles:

1. Dirección Logística del Comando Conjunto

El Comando Conjunto para el cumplimiento de su misión se organiza en

cuatro departamentos que son: Planificación Logística, Normalización y

Estandarización Logística, Evaluación y Control y Control de Armas,

Explosivos y Accesorios, de acuerdo al organigrama siguiente:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA LOGISTICA DEL COMANDO

CONJUNTO DE LAS FF.AA.

Page 128: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

115

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LAS

FUERZAS ARMADAS

Con estas unidades, la Dirección de Logística del CC.FF.AA.,

desarrolla las siguientes tareas:

a. Elaborar el Anexo Logístico al Plan de Defensa del Territorio

Nacional y al Plan de Defensa Interna.

b. Elaborar y Evaluar el Plan Anual de Contrataciones.

c. Emitir directrices para el abastecimiento, transporte,

NIVEL DIRECTIVO

NIVEL ASESOR

NIVEL APOYO

NIVEL

OPERATIVO

A.1. PLANIFICACION LOGISTICA

A.2. NORMALIZACION Y ESTANDARIZACION

LOGISTICA

A.3. EVALUACION Y CONTROL

A.4. CONTROL DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y

ACCESORIOS

Page 129: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

116

mantenimiento, infraestructura y seguros para las Fuerzas

Armadas.

d. Emitir directrices para el apoyo a la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos.

e. Determinar y consolidar los informes de necesidades de las

Fuerzas.

f. Mantener actualizado el memorándum de Logística.

g. Emitir permisos o certificados para importación y exportación de

armas explosivos y accesorios.

h. Emitir permisos o certificados para la comercialización, fabricación

y tenencia de armas explosivos y accesorios.

i. Ejecutar decomisos.

D. SISTEMA LOGÍSTICO EN LAS FUERZAS.

El apoyo logístico, es el conjunto de actividades de planificación

desarrolladas en los niveles de mando y de ejecución, efectuadas en las

unidades logísticas, para satisfacer oportunamente las necesidades

materiales, de vida y de combate de las tropas, con el fin de contribuir a

mantenerlas en toda circunstancia con su eficiencia y hacer viable el

cumplimiento de la misión.

En las zonas de operaciones o en las zonas de defensa, las actividades

logísticas se desarrollan a través de los sistemas logísticos de cada fuerza,

con personal, material y equipo que permiten el cumplimiento y la ejecución

de las funciones logísticas.

Cada fuerza organiza su propio sistema logístico de acuerdo a la doctrina,

peculiaridades, empleo y misión que deben cumplir sus unidades

encuadradas en los Comandos y Grupos Operacionales.

El apoyo mutuo entre las unidades de cada una de las fuerzas en las

jurisdicciones correspondientes es importante, especialmente en los rubros

y servicios comunes, más aún cuando se realicen operaciones conjuntas.

Es necesario tener en cuenta que el Comando Conjunto y los Comandos

Operacionales no constituyen escalón logístico, dentro del sistema logístico

Page 130: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

117

de las FF.AA., intervienen exclusivamente como organismos de

coordinación entre las Fuerzas y sus unidades logísticas.

A continuación se describe la organización que cada una de las Fuerzas

tiene para ejecutar el Apoyo Logístico en el espectro de las operaciones.

1. Fuerza Terrestre

Para la planificación logística, la Fuerza Terrestre, en el nivel más alto

dispone de la Dirección General de Logística y para la ejecución,

dispone del Comando Logístico del Ejército (COLOGE), que materializa

la base general para proporcionar el apoyo logístico integral a las

unidades de la F.T., como un todo. Cada División de Ejército dispone

de un batallón de apoyo logístico (BAL) que materializa la base

logística, para satisfacer las necesidades de subsistencia y de combate

de las fuerzas en cada jurisdicción, a través de los comandos de apoyo

logístico (CAL) de cada una de las brigadas. Para cumplir con la misión

logística.

La unidad base del sistema logístico en el Ejército, constituye el

COLOGE, responsable de proporcionar el apoyo desde la Zona de

Comunicaciones, a los Batallones Logísticos de las respectivas Zonas

de Operaciones o Zonas de Defensa, de acuerdo con la planificación

efectuada por el COMAL.

La unidad base del sistema logístico en las Zonas de Operaciones o

Zonas de Defensa constituyen los Batallones Logísticos, responsables

de proporcionar el apoyo, desde las Bases Logísticas, a los C.A.L de

las respectivas Zonas de Acción Táctica, de conformidad con la

planificación efectuada por el nivel de mando.

a. Organización de las Unidades Logísticas

1) Comando Logístico del Ejército (COLOGE)

Materializa el escalón logístico del Ejército, y está organizada

básicamente con unidades de los Servicios de: Intendencia,

Material de Guerra, Transportes y Sanidad, responsables de

Page 131: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

118

materializar el apoyo a los Batallones Logísticos de las Divisiones,

mediante la ejecución de las funciones de abastecimiento,

mantenimiento, transporte e infraestructura.

2) Batallón de Apoyo Logístico

Con sus instalaciones, personal, material y medios, constituye la

unidad de apoyo logístico a las fuerzas del Ejército que operan en

una Zona de Operaciones y responsable de proporcionar el apoyo

a los C.A.L de las Brigadas, mediante la ejecución de las

funciones logísticas a través de los servicios de Intendencia,

Material de Guerra, Transportes y de los pelotones de: Sanidad,

Comunicaciones, Policía Militar y de Servicios.

3) Comando de Apoyo Logístico (C.A.L)

Materializa el escalón logístico de la Brigada, y está organizado

para proporcionar el apoyo a las compañías/Escuadrones/Baterías

Servicios de los Batallones/Grupos o unidades independientes de

la Brigada.

4) Compañía/Escuadrón/Batería Servicios del Batallón-Grupo

Materializa el escalón logístico del Batallón-Grupo y está

organizada para servir y atender directamente al combatiente de

las respectivas unidades, en la utilización o consumo de las

diferentes clases de abastecimientos, desde las Áreas de Trenes,

localizadas normalmente en las Áreas de Combate.

La Compañía/Escuadrón/Batería Servicios, está estructurada con

unidades (secciones) de los servicios de Intendencia, Material de

Guerra, Transportes y Sanidad, con material, equipo y vehículos

necesarios, para cumplir con las funciones logísticas dentro del

sistema logístico del Batallón/Grupo.

Page 132: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

119

2. Fuerza Naval

Para la planificación logística, la Fuerza Naval, en el nivel más alto

concentra los requerimientos estratégicos y operativos en el

Departamento Logístico del Estado Mayor de la Fuerza Naval, en

coordinación con el Departamento Logístico del Comando de

Operaciones Navales, y para la ejecución, dispone de la Dirección

General del Material, que concentra las funciones logísticas asignadas

para proporcionar el apoyo logístico integral a las Unidades Navales.

Además el sector operativo cuenta en un nivel inferior, con sus propios

Departamentos Logísticos que coordinan los requerimientos y a su vez

los distribuyen a las unidades, en el caso de la Escuadra Naval y del

Comando de la Aviación Naval, divididos en Escuadrones, y en el caso

de la Infantería de Marina divididos en Batallones, para satisfacer las

necesidades de sus unidades en cada jurisdicción y así cumplir la

misión logística.

La base del sistema logístico en la Fuerza Naval, la constituye la

Dirección General del Material, responsable de proporcionar el apoyo

a las Unidades Navales en las respectivas Zonas de Operaciones o

Zonas de Defensa, de acuerdo con la planificación efectuada por el

Estado Mayor de la Armada

La unidad base del sistema logístico en las Zonas de Operaciones,

constituyen los Departamentos Logísticos de los Comandos Operativos,

de la Comandancia de Escuadra, Escuadrón de Submarinos, Cuerpo

de Guardacostas, Aviación Naval y Cuerpo de Infantería de Marina,

responsables de proporcionar el apoyo, desde las Bases Logísticas, a

los Escuadrones y Batallones de las respectivas Zonas de Acción

Táctica, de conformidad con la planificación efectuada por el mando.

La unidad base del sistema logístico en las Zonas de Acción Táctica,

constituyen los Departamentos Logísticos de los respectivos

Escuadrones o Batallones, responsables de proporcionar el apoyo

desde las Áreas de Apoyo Logístico (A.A.L.), a las respectivas

Unidades Navales o Compañías en su área de operación Táctica.

Page 133: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

120

En las Áreas de Combate, para el soporte de todas las Unidades

Navales, la Dirección General del Material, conforma Grupos de Apoyo

Logístico, que aportan con las Funciones de Abastecimiento,

Mantenimiento, Transporte e Infraestructura, de acuerdo a los

requerimientos canalizados por los respectivos Comandos Operativos o

Comandos de Escuadrón y Batallones, y directamente, la Dirección de

Sanidad, se encarga de la solución a requerimientos logísticos

relacionados a la Función de Sanidad.

En Defensa Externa se implementan los Grupos de Apoyo Móvil

(GRAM), que son unidades de superficie auxiliares que entregan la

logística en el mar a las unidades de la Fuerza de Superficie.

a. Organización de las Unidades Logísticas

1) Dirección General del Material

Materializa el escalón logístico de la Fuerza Naval, y está

organizada básicamente por Direcciones que cubren las Funciones

de: Abastecimientos, Transportes, Infraestructura y Mantenimiento,

responsables de materializar el apoyo a los Departamentos

Logísticos de los Comandos Operativos.

2) Departamento Logístico de Comando Operativo

Con sus instalaciones, personal, material y medios, constituyen la

unidad de apoyo logístico a los Escuadrones y Batallones que

operan en una Zona de Operaciones y responsable de proporcionar

el apoyo, mediante la ejecución de las funciones logísticas a través

de los servicios de Abastecimientos, Mantenimiento y Transporte.

3) Departamento Logístico de Escuadrón o Batallón

Materializa el escalón logístico en apoyo a las Unidades Navales, y

está organizado para proporcionar el apoyo a cada una de las

unidades navales y aeronavales o compañías que conforman cada

Escuadrón o Batallón.

Page 134: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

121

4) Unidades Navales y Compañías

Materializa el escalón logístico a nivel de Unidad Naval y está

organizada para atender directamente las necesidades respectivas

del personal de cada unidad, en la utilización o consumo de las

diferentes clases de abastecimientos.

En el Caso de Infantería de Marina, la Compañía está estructurada

con unidades (secciones) de los servicios de Abastecimientos,

Material de Guerra, Transportes y Sanidad, con material, equipo y

vehículos necesarios, para cumplir con las funciones logísticas

dentro del sistema logístico del Batallón.

3. Fuerza Aérea

La Logística Aeronáutica siendo uno de los principales factores de la

expresión del poder aeroespacial permite la efectiva aplicación del

mismo para la consecución de los objetivos institucionales.

El sistema de soporte logístico entrega en óptimas condiciones los

recursos materiales, tecnológicos y equipamiento para el desarrollo y

ejecución de las operaciones aéreas y de defensa, a objeto de alcanzar

el alistamiento operativo requerido.

a. Procesos del Sistema Logístico

El Sistema Logístico en la Fuerza Aérea contiene los siguientes

subsistemas:

AERONÁUTICOS.- Permite mantener y entregar aeronaves en

condiciones listas para el alistamiento operativo.

DEFENSA AÉREA.- Permite mantener y entregar radares y

defensa antiaérea en condiciones listas para el alistamiento

operativo.

INFRAESTRUCTURA OPERATIVA.- Permite mantener y entregar

la infraestructura operativa en condiciones listas para el

alistamiento operativo.

Page 135: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

122

MOVILIDAD LOGÍSTICA.- Permite mantener y entregar los medios

de traslado en condiciones listas para el alistamiento operativo.

HABILITACIÓN LOGÍSTICA.- Permite mantener y entregar medios

humanos listos para el alistamiento operativo.

b. Misión del Sistema Logístico

Ejecutar el sostenimiento logístico de las operaciones aéreas y de

defensa, a través de la previsión y provisión de los medios

logísticos listos para el alistamiento y empleo operativo, a fin de

contribuir al desarrollo del poder militar aeroespacial.

c. Objetivos del Sistema Logístico

1) Objetivo General

Disponer de un modelo de gestión del Sistema Logístico, ajustando

este modelo al planteamiento de reorganización de la Fuerza

Aérea, con la finalidad de estandarizar los procedimientos logísticos

PROCESOS DEL SISTEMA LOGÍSTICO FAE

MISIÓNEjecutar el sostenimiento logístico de las operaciones aéreas y de defensa, a través de la previsión yprovisión de los medios logísticos listos para el alistamiento y empleo operativo, a fin de contribuir al

desarrollo del poder militar aeroespacial.

INSUMOS ENTREGABLES

DIRECCIONAMIENTO LOGÍSTICO

GESTIÓN

MATERIAL LOGÍSTICO

Requeri-mientos

operativos

Recursos

humanos y materiales

logísticos

PlanesPolíticas

Directivas

Informes de

Gestión

Regulaciones y Normas

Medios Logísticos

listos para el

Alistamiento

Operativo

SOSTENIMIENTO SISTEMAS DEFENSA AÉREA

SOSTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA OPERATIVA

MOVILIDAD LOGÍSTICA

HABILITACIÓN LOGÍSTICA

SOSTENIMIENTO SISTEMAS AERONÁUTICOS

GESTIÓN PERSONAL

TÉCNICO

INSPECCIÓN

TÉCNICA

Page 136: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

123

y optimizar recursos, para el sostenimiento logístico de las

operaciones aéreas y defensa.

2) Objetivos Específicos

a) Fortalecer al sistema logístico para aprovechar de mejor

manera los medios logísticos con que cuenta la Fuerza

Aérea.

b) Optimizar la utilización de los centros de mantenimiento

aeronáutico, en coordinación con las diferentes tecnologías

con que cuentan las otras Fuerzas.

c) Gestionar en forma sostenible los medios logísticos de tal

forma que permita el sostenimiento de las operaciones

aéreas y de defensa.

d) Controlar y reorientar la utilización de los medios logísticos,

estandarizando los procedimientos en las Bases Aéreas y

Grupos Logísticos.

e) Mejorar la capacidad de sostenimiento de los Grupos

Logísticos en los Repartos Operativos.

f) Elevar la eficiencia del sistema logístico, para proveer

medios logísticos oportunos y de calidad.

d. Estructura Organizacional

Los procesos gobernantes, agregadores de valor y procesos

habilitantes o de apoyo, del Sistema Logístico FAE, se ejecutarán a

través de las unidades administrativas establecidas en los

siguientes niveles:

En el nivel más alto del soporte logístico se encuentra la Dirección

General de Logística, que es el organismo responsable de planificar

y administrar la logística de la Fuerza en apoyo a las operaciones.

Para la ejecución del soporte logístico a las operaciones se

conforman los Grupos y Escuadrones Logísticos, las Bases Aéreas,

Page 137: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

124

los Grupos Base y el Centro Integrado de Mantenimiento.

1) Estructura Orgánica de la Dirección General de Logística

Page 138: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

125

2) Estructura Orgánica de las Bases Aéreas

BASE AÉREABASE AÉREA

DPTO. RECURSOS

HUMANOSDPTO. FINANZAS

DIRECCIÓN GENERAL DE LOGISTICA

BASE AÉREA LAGO AGRIO

ASESORÍA JURÍDICA

DEPARTAMENTO

COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

DPTO. SIST. INTEG.

DE SEGURIDAD

DPTO. TECNOLOG.

INFORM. Y COMUN.

PLANA MAYOR

DPTO. COMPRAS

PUBLICAS

GRUPO SEGURIDAD

Y DEFENSA

TERESTRE

GRUPO BASE

Page 139: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

126

3) Estructura Orgánica de los Grupos Logísticos

GRUPO LOGÍSTICO

ASEGURAMIENTO

DE CALIDAD

APOYO

ADMINISTRATIVO

ESCUADRÓN

MANTENIMIENTO MATERIAL

BÉLICO AÉREO Y

TERRESTRE

ESCUADRÓN

ABASTECIMIENTOS

ESCUADRÓN

MANTENIMIENTO SISTEMAS

AERONÁUTICOS / SISTEMAS

DEFENSA AÉREA

4) Estructura Orgánica de los Grupos Base

GRUPO BASE

APOYO

ADMINISTRATIVO

ESCUADRÓN

TRANSPORTE

ESCUADRÓN SERVICIOS

ESCUADRÓN

INFRAESTRUCTURA

Page 140: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

127

5) Estructura Orgánica del Centro de Mantenimiento Integrado

GLOSARIO

Parte I Abreviaturas y Acrónimos

MDN. Ministerio de Defensa Nacional

CC.FF.AA. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

ONG. Organizaciones no gubernamentales

GIA. Grupos ilegales armados

PNSI Plan Nacional de Seguridad Integral

SPEM Sistema de Planificación estratégica Militar

APDN Agenda Política de Defensa Nacional

DDM Directiva de Defensa Militar

DIRNEA Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos

PEI Planificación Estratégica Institucional

Page 141: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

128

PEO Planificación Estratégica Operacional

PMDTN Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional

PMDI Plan Militar de Defensa Interna

PVPFN Plan de Vigilancia y Protección de Fronteras Nacionales

CCFA Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

CO Comando Operacional

GO Grupo Operacional

OOMM Órganos de Maniobra

OP Objetivo Político

OPG Objetivo Político de Guerra

OPGB Objetivo Político de Guerra Bélico

TG Teatro de Guerra

TO Teatro de Operaciones

ZO Zona de Operaciones

ZAT Zona de Acción Táctica

OEFFA Objetivo Estratégico Final de FF.AA.

E.M.O Estado Mayor Operacional

E.M.I Estado Mayor Institucional

G-1 Director de Personal del CC.FF.AA.

G-2 Director de Inteligencia del CC.FF.AA.

G-3 Director de Operaciones del CC.FF.AA.

G-4 Director de Logística del CC.FF.AA.

C.A. Curso de Acción

I.M Infantería de Marina

Page 142: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

129

Parte II Términos y Definiciones

TEATRO DE LA GUERRA (TG): Conjunto de los espacios de tierra, mar y aire de

una zona geográfica que están o pueden estar afectados por un conflicto bélico. Las

fuerzas que en él actúan tienen una finalidad estratégica común. Puede incluir varios

teatros de operaciones (TOs).

TEATRO DE OPERACIONES (TO): Parte de un TG donde se desarrollan las

operaciones dirigidas a conseguir un objetivo estratégico. Con frecuencia se aplica a

continentes u océanos.

PLAN DE CAMPAÑA (PC): Plan para una serie de operaciones militares

relacionadas enfocadas a cumplir con un objetivo estratégico u operacional dentro

de un tiempo y espacio determinados.

ESPACIO DE BATALLA (EB): Unión del Teatro de Operaciones, la zona de interés

y la zona de influencia, en la que interactúan, condicionan y conforman el espacio de

batalla bajo un mando militar para desarrollar sus operaciones.

PLAN MATRIZ (PM): Documento ejecutivo que contiene la concepción de la

maniobra estratégica que se convertirá en el Plan de Campaña Conjunta cuando

disponga de todos los anexos correspondientes. El Plan Matriz debe contener los

anexos de Organización de las Fuerzas y División Territorial.

COMACO: Se constituye como Comando Conjunto institución, cuando está

conformado por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los tres

Comandantes de Fuerza.

CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR (CEM): Es la idea general de la concepción

del empleo del poder militar basado en la determinación de la actitud a ser asumida.

Materializa el éxito de un plan estratégico, orienta el esfuerzo de las operaciones

militares y del objetivo estratégico militar a ser alcanzado por el comandante

estratégico, mediante la apropiada conducción de los medios militares puestos a su

disposición. Está influenciado por las dimensiones y características del espacio

geográfico donde actuará, la relación de fuerzas y el tiempo para la ejecución de la

campaña. Exige fundamentalmente, ganar espacio y tiempo.

Page 143: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

130

ESTADO MAYOR (EM): Grupo de oficiales que asisten y asesoran en la

preparación y empleo del instrumento militar, a fin de contribuir al logro de los

objetivos de la conducción estratégica militar.

DIRECTIVA DE DEFENSA MILITAR (DDM): Documento de carácter político

estratégico, que direcciona al Comando Conjunto para la planificación en los

aspectos Operativos y Administrativos de las Fuerzas Armadas.

DOCTRINA AEROESPACIAL (DAE): Conjunto de principios, conceptos y directrices

fundamentales, adquiridos primariamente por el estudio, la investigación y el análisis

de la experiencia, y que al ser adoptados oficialmente, describen y guían el uso

apropiado del poder aeroespacial en las operaciones militares.

OPERACIÓN DE PROYECCIÓN (OP): Es el empleo del Poder Naval para ejercer

su efecto en forma decisiva en un momento estratégico determinado, incluso antes

de haber conquistado el Control del Mar.

PODER NACIONAL (PN): Expresión integrada de los medios de todo orden de que

dispone efectivamente la nación para promover, en el ámbito interno como

internacional, el logro de los objetivos nacionales, afrontando los antagonismos

existentes.

POLITICA DE DEFENSA NACIONAL (PDN): Conjunto de normas y principios que

establecen las orientaciones generales para alcanzar los objetivos de la Defensa

Nacional, tendientes a lograr la conservación de la soberanía, la integridad del

Estado, mantenimiento del orden jurídico, la paz y seguridad ciudadana.

ACCIÓN UNIFICADA: Sincronización, coordinación, e integración de las actividades

de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con las operaciones

militares para conseguir la unidad de esfuerzo.

PODER AEROESPACIAL (PA): Capacidad efectiva, potencial o limitada de uso del

espacio en beneficio propio.

MISIONES AÉREAS (MA): Conjunto de salidas, relacionadas entre sí en un espacio

y tiempo definido, ejecutadas por aeronaves calificadas para realizar una o varias

tareas.

Page 144: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

131

OPERACIONES

Son empresas bélicas destinadas a obtener un Objetivo estratégico y se realizan

por medio de la maniobra y el encuentro.

BATALLA

Constituye un hecho táctico de repercusiones estrategias en el cual participa la masa

de las fuerzas.

COMBATE

Acción táctica en el que participa partes de la fuerzas, los éxitos tácticos deben ser

orientados por la estrategia para que tengan sentido.

PERSECUCIÓN

Es la continuación de una actitud ofensiva exitosa. Constituye la explotación de la

batalla.

RETIRADA

Es el resultado de una actitud fracasada, sea esta ofensiva o defensiva. Tiende a

interrumpir el combate-

CONTRAOFENSIVA

Es la lógica continuación de una actitud defensiva que ha logrado su objetivo de

equiparar potenciales.

PRINCIPIO

Base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual procede discurriendo en

cualquier materia.

MANIOBRA

Un movimiento organizado y coordinado de las fuerzas y medios propios hacia un

nuevo sector, área o línea con el fin de obtener una posición más favorable en

relación a la fuerza opuesta.

Page 145: Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

132

OFENSIVA

Representa acción, cambio, creación y movimiento procura alterar la situación

existente en beneficio propio.

DEFENSIVA

Es negativa y la caracteriza la espera. Su meta consiste en detener y soportar el

golpe del atacante. No avanza y permanece estática.

DEFENSIVA ESTRATEGICA

Elude la decisión en espera de circunstancias favorables para pasar a la ofensiva

DESPLIEGUE

El proceso por medio del cual las fuerzas y efectivos propios, asumen las posiciones

de partida o las líneas o áreas designadas para el comienzo de las acciones de

conformidad con el plan.

LINEA DE COMUNICACIONES

Todas las rutas terrestres, acuáticas y aéreas, que conectan a una fuerza militar

operativa con una base de operaciones y a lo largo de las cuales los suministros y

las fuerzas militares se mueven.

SINCRONIZACIÓN

Es la coordinación de las acciones por parte de diversas armas de combate y/o

fuerzas de una rama en cuanto al objetivo, el lugar y el tiempo orientado a generar el

máximo poder de combate relativo en el punto decisivo.

“La guerra es de vital importancia para el Estado;

es el dominio de la vida o de la muerte,

el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio:

es forzoso manejarla bien”.

Sun Tzú