Download - Manual Operativo Valorizacion

Transcript
  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    1/130

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    2/130

    Dr. Fernando de la RaPresidente de la Nacin Argentina

    Lic. Carlos AlvarezVice Presidente de la Nacin Argentina

    Prof. Graciela Castagnola de Fernndez MeijideMinistra de Desarrollo Social y Medio Ambiente

    Dr. Oscar MasseiSecretario de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental

    Lic. Rubn Daro PatrouilleauSubsecretario de Ordenamiento y Poltica Ambiental

    Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humanoy para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes

    sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo...CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

    Artculo 41

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    3/130

    Plan Nacionalde Valorizacin de Residuos

    Direccin de Calidad Ambiental

    Manual Operativode Valorizacin de Residuos Slidos Urbanos

    para Medianos y PequeosAsentamientos de Argentina

    Convenio con Fundacin SENDA

    Dr. Miguel Angel CraviottoDirector Nacional de Ordenamiento Ambiental

    Arq. Mara RossiDirectora de Calidad Ambiental

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    4/130

    INTRODUCCION INSTITUCIONAL

    La Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, tomado conocimientosobre las actividades que se desarrollaban en el Organismo Ambiental Nacional y enparticular en el marco del PLAN NACIONAL DE VALORIZACIN DE RESIDUOS(PNVR), ha dispuesto impulsar y fortalecer dicho Plan.

    En tal sentido se consider oportuno dar publicidad al documento Manual Operativo deValorizacin de Residuos Slidos Urbanos para Medianos y Pequeos Asentamientosde Argentina elaborado en el marco de un convenio con la Fundacin SENDA, ONGde reconocida trayectoria en esta temtica.

    El Organismo Ambiental Nacional asumi el compromiso de implementar lo enunciado

    en Agenda 21, y comenz a desarrollar, a travs de la Direccin de Calidad Ambiental(DCA) y en cooperacin con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), tareasconducentes a la formulacin de un plan que, a escala nacional, estableciera directricesgenerales sobre la gestin ambiental de los residuos slidos urbanos (RSU).

    Agenda 21, en su captulo 21, "Manejo Ecolgicamente Racional de los Desechos Slidos y Cuestiones Relacionadas con las Aguas Servidas" enunci cuatro criterios a tomar en cuenta para el mejoramiento del manejo de los residuos slidos urbanos:

    A. Reduccin al mnimo de los desechos B. Aumento del aprovechamiento y reciclado ecolgicamente racional de los desechos C. Promocin de la eliminacin y tratamiento ecolgicamente ambiental de los desechos remanentes de la clasificacin

    D. Ampliacin del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos

    Asimismo 1998 fue declarado, en nuestro pas, el "Ao de los Municipios". Siendo losmunicipios los responsables directos del manejo de los residuos slidos urbanos seprevi, concurrentemente, 1998 como el ao del inicio del PLAN NACIONAL DEVALORIZACIN DE RESIDUOS (PNVR) en su etapa operativa vinculada a losresiduos slidos urbanos de pequeos y medianos asentamientos.

    En el marco del citado Plan y dando respuesta a la demanda constante y creciente deasistencia tcnica por parte de los pequeos y medianos municipios de todo el pas para lograrla transformacin de su gestin de RSU, la Direccin de Calidad Ambiental tom la iniciativa de

    elaborar un Manual que gue a los responsables de tal transformacin hacia la opcinambientalmente ms adecuada de acuerdo a las condiciones preponderantes en cada caso.

    As es, que en el marco del convenio celebrado en diciembre de 1997 entre la SRNyDS y laFundacin SENDA, cuyo objeto es el establecer entre las partes una relacin de colaboracin eintercambio recproco destinado, primordialmente, a la realizacin de tareas vinculadas a lavalorizacin de los residuos slidos urbanos, se ha elaborado el presente Manual que recoge,sintetiza y complementa las iniciativas y prcticas adecuadas de manejo en materia deResiduos Slidos Urbanos, que han demostrado ser exitosas en el contexto Argentino.

    Definiendo como Residuo Slido Urbano (RSU) a todo aquel material que sea desechado porla poblacin, pudiendo ser ste de origen domstico, comercial, industrial, desechos de la va

    pblica y los resultantes de la construccin, y que no sea considerado peligroso en el marco dela Ley Nacional 24051 y sus decretos reglamentarios.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    5/130

    Entendiendo por valorizacin de RSU a la transformacin de los residuos que hoy se disponencomo desechos sin previo tratamiento, en recursos reutilizables.

    As es, que la valorizacin de los RSU se alcanzar a travs de los procesos de reutilizacin,reduccin y reciclaje de los mismos transformando su gestin, caracterizada por el simplemanipuleo de los mismos, en sistemas integrados sostenibles.

    La valorizacin de los RSU engloba a todas las etapas del ciclo de vida de los RSU y articulalos beneficios ambientales, optimizacin econmica y concertacin social, dentro de un sistemaprctico y sostenible. Tambin combina una serie de opciones en cuanto a los tratamientos autilizar incluyendo entre ellos la reutilizacin, recuperacin y clasificacin del material reciclable,compostaje de la fraccin orgnica de los RSU, biogasificacin, recuperacin de energa yvertederos controlados utilizados nicamente para la disposicin final de aquella fraccin de losRSU que no pueda ser recuperada por los mtodos citados anteriormente.

    Actualmente se ha difundido la idea que la transformacin del sistema de gestin de RSU,debe ser realizada a travs de la instalacin de plantas, llamadas comnmente de Reciclaje.Sera aconsejable reemplazar reciclaje por separacin y clasificacin ya que los elementosllamados comnmente inorgnicos, componentes de los RSU, no sufrirn ningn tipo detransformacin como resultado de las operaciones realizadas en este tipo de plantas.

    En este sentido, es destacable la importancia que algunos Municipios del Pas le han dado a lainstalacin de la planta de separacin a la hora de formular sus proyectos de RSU. Sinembargo, de acuerdo a las experiencias exitosas que han sido registradas por la Direccin deCalidad Ambiental, su instalacin no ha sido la actividad clave necesaria para concretar latransformacin de la gestin de RSU, sino que es slo una parte del proceso de valorizacin.

    La participacin de la comunidad en este tipo de emprendimientos ha sido muy importantedentro del proceso de valorizacin. As es, que la comunidad, representada por los sectores de

    la misma con mayor inters en trabajar en el tema ambiental, organizada a travs deOrganizaciones no Gubernamentales (ONGs), Eco-Clubes, y trabajando en forma conjunta ycoordinada con las Municipalidades, ha contribuido a que la valorizacin de RSU se hayaimpuesto en ms de una centena de municipios del Pas.

    El siguiente punto clave es la comercializacin de los materiales inorgnicos recuperados y delcompost. Para esto es necesario contar con una demanda constante lo cual condicionar unaoferta homognea, estandarizada y tambin constante. Con relacin al flujo de produccinalgunas localidades del pas, que luego de iniciado el proceso de separacin, no encontrabansalida para su producto, se han agrupado en Cooperativas de Comercializacin, de manera deasegurarse una produccin constante y evitar la competencia entre las mismas.Es de destacar que la demanda de este tipo de materiales actualmente es muy baja, y que de

    acuerdo con la informacin suministrada a la Direccin de Calidad Ambiental por municipiosintegrantes de una cooperativa de Municipios de la Provincia de Santa Fe, las industrias quecompran el material se encuentran alejadas de los centros de produccin, implicando esto, queel costo del flete supere al valor del producto que se desea comercializar. Es necesariocomprender que la demanda es la que impone las condiciones en las que un productodeterminado debe ser entregado, por lo que en muchos casos los plsticos recuperados debenestar clasificados segn tipo, limpios y triturados, el vidrio clasificado segn color y molido y assucesivamente.

    Otra solucin encontrada por algunos municipios al problema antes mencionado, ha sido la defomentar el desarrollo de micro-emprendimientos de reciclaje, demostrando los mismos habersido exitosos en el contexto local. Dentro de stos podemos mencionar a las plantas dereciclado de plstico en las Provincias de Neuquen y Misiones y la Fundicin de latas de

    Aluminio en la Provincia de La Pampa.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    6/130

    Por ltimo, la Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, y en particular laDireccin de Calidad Ambiental, desea que el contenido de este manual conjuntamente con elmaterial recopilado en la Evaluacin de Desempeo de Plantas de Separacin de ResiduosSlidos de la Repblica Argentina, incorporado en la pgina web de la Secretara, pueda serutilizado para dar solucin a gran parte de los problemas ambientales, econmicos y socialesgenerados, actualmente, por la inadecuada gestin de los RSU en el territorio Nacional.

    Febrero de 2000.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    7/130

    PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS

    PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS

    (PNVR)La valorizacin de residuos es reconocida como una de las estrategias de proteccin ambiental y como taldicha estrategia debe ser promocionada por el Organismo Ambiental Nacional.

    El PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS se sustenta en el PRINCIPIOBASICO DE ENFOCAR AMBIENTALMENTE A LOS RESIDUOS a travs de las siguientespremisas:

    El residuo puede ser REDUCIDOo DISMINUIDO, en cantidad y/o calidad, mediante procesos ypautas de produccin, consumo y/o comercializacin que lo minimicen y/o eliminen.

    El residuo no es siempre un DESECHOa destruir o confinar, sino tambin un posible RECURSOa

    potenciar y recuperar. VALORIZAR los residuos implica OPTIMIZAR SUS CARACTERISTICAS DE FORMA /

    MATERIA / ENERGIA, mediante procesos, hasta hoy conocidos, de reutilizacin, recuperacin yreciclado.

    El PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS asume las siguientes EtapasOperativas (EO periodo1999 / 2002):

    EO/1 Residuos Slidos Urbanos en Pequeos y Medianos Asentamientos2000 a 10.000 hab. 1 / 5 Tn. / da10.000 a 100.000 hab. 5 / 50 Tn. / da

    100.000 a 200.000 hab. 50 / 100 Tn. / daEO/2 Residuos Slidos Agropecuarios

    El PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS reconoce 4 Actuaciones Estratgicas:AE/1 Normatizar a escala Nacional / Provincial / Municipal.AE/2 Separar para Recuperar.AE/3 Reducir la Generacin / Consumo / Comercializacin de Envases.AE/4 Informar e Involucrar a Generadores / Usuarios de Residuos / Envases.

    El PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS se implementar mediante unaGESTION CONSENSUADA que reconoce tres (3) Organizaciones de Gestin / Investigacin /

    Financiamientoque garanticen el compromiso detodos los agentes involucrados en el Ciclo de Vidade los Residuos y en el Efectivo Desempeo del Plan:

    1. OGs- Ejecutivo y Legislativo a Escala Nacional/ COFEMA / Provincias / Municipios.2. OEs- CEMPRE, Asociaciones Industriales / Cmaras / Empresas.3. ONGs- Fundacin SENDA y otras / Ecoclubes / Cooperativas.

    Direccin de Calidad Ambiental www. medioambiente.gov.ar

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    8/130

    El MANUAL OPERATIVO DE VALORIZACION DERESIDUOS SOLIDOS URBANOS PARA PEQUEOS YMEDIANOS ASENTAMIENTOS DE ARGENTINA fuerealizado en el marco del convenio entre la Secretara de RecursosNaturales y Desarrollo Sustentablede Presidencia de la Naciny la Fundacin Senda.

    Intervinieron en la elaboracin del presente manual:

    Arq. Eduardo Fileni Director del Proyecto y autor de la obra. Dr. Alberto Poms Co-director del Proyecto y Supervisor de contenidos. D.I. Alejandra Budnik Diagramacin y digitalizacin de la obra.

    Srta. Evangelina Stadelman Apoyo al proyecto.

    La Fundacin Senda y el autor desean, adems agradecer la asistencia de los siguientes expertosque suministraron documentos, informes escritos, datos u opiniones que colaboraron en larealizacin de esta obra:

    Dra. Dora P. Sereno Municipalidad de Intendente Alvear (Prov. de La Pampa). Dr. Alberto Giori Municipalidad de General Pico (Prov. de La Pampa). Sr. Sergio Gmez Municipalidad de General Pico (Prov. de La Pampa).

    Sr. Andres Segna Municipalidad de General Pico (Prov. de La Pampa). Sr. Ignacio Lpez Municipalidad de General Pico (Prov. de La Pampa). Ing. Carlos Maldini Chajar (Prov. de Entre Ros).

    Ing. Alberto Zaro Arequito (Prov. de Santa Fe). Ctdor. Jorge Variego Armstrong (Prov. de Santa Fe). Dr. Eduardo Mari Instituto de Geologa Minera Argentina.

    Ing. Mauricio Gursk Cmara Argentina del Aluminio. Sr. Alberto Mirabelli Universidad de Buenos Aires. Sra. Ana Lamadrid Municipio de Dolores (Prov. de Buenos Aires).

    Ing. Horacio Toubes Norwin S.A. Ing. Pascual Locane Servicios Pblicos Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Arq. Alfredo Irigoin Intendente Municipal de Laprida (Prov. de Buenos Aires).

    Sr. Oscar Giublilini Well Plast S.A. Sr. Hector Carmelino Municipalidad de Comodoro Rivadavia (Prov. de Chubut) Sr. H.Quiroga Planta de tratamiento de Residuos Caleta Olivia

    (Prov. de Santa Cruz). Sr. R. Palo Oliver Municipio de Esperanza (Prov. de Santa Fe). Sra. Laura Maruschak Trelew (Prov. de Chubut).

    Sr. Carlos Vacobera Municipalidad de S. C. de Bariloche (Prov. de ro Negro)

    Sr. Pablo Costa Diario La Nacin S. C. de Bariloche. Municipalidad de Trenque Lauquen (Prov. de Buenos Aires).

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    9/130

    MANUAL OPERATIVO DE VALORIZACIN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS PARAPEQUEOS Y MEDIANOS ASENTAMIENTOS DE ARGENTINA.

    INDICE GENERAL

    PREFACIO

    INTRODUCCION..............................................................................................................................................................................1

    EL PROCESO DE VALORIZACIN DENTRO DEL CICLO DE VIDA DE LOS RSU...........................................................3

    1. DATOS BSICOS A CONSIDERAR.........................................................................................................................................5

    1.1. DETERMINACIN DE LOS OBJETIVOS ......................................................................................................................................51.2. CANTIDAD Y COMPOSICIN DEL MATERIAL A DISPONER........................................................................................................5

    2. DETERMINACIN DE LOS VALORES DE CALCULO ........................................................................................................6

    2.1. INDICES DE GENERACIN GENRICA EN PESO ......................................................................................................................62.2. TASA DE GENERACIN DE RESIDUOS ESPECFICOS..............................................................................................................72.3. ESTIMACIN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS........................................................................................................8

    3. TCNICAS DE CARACTERIZACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS (RSU)......................................................9

    4. ESTIMACIN DE LOS PORCENTAJES DE MATERIAL A SER MANEJADOS............................................................10

    4.1. CONTROL LEGAL SOBRE LOS RESIDUOS ............................................................................................................................. 104.2. INCIDENCIA DE LOS RECICLAJES PERSONALES ................................................................................................................... 11

    5. ESTIMANDO LA GENERACIN FUTURA DE RESIDUOS .............................................................................................. 12

    5.1. EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIN...................................................................................................................................... 13

    6. ORGANIZACIN DE UN PROYECTO .................................................................................................................................. 13

    6.1. ASPECTOS............................................................................................................................................................................ 136.1.1. Formulacin.............................................................................................................................................................. 136.1.2. Costo ......................................................................................................................................................................... 146.1.3. Publicidad ................................................................................................................................................................. 146.1.4. Soporte Poltico........................................................................................................................................................ 146.1.5. Continuidad............................................................................................................................................................... 156.1.6. Realismo ................................................................................................................................................................... 15

    1. DISEO DE UN SISTEMA DE RECOLECCIN Y TRANSPORTE DE R.S.U. .............................................................17

    2. DETERMINACIN DE OBJETIVOS Y LIMITACIONES..................................................................................................... 17

    2.1. NIVEL DEL SERVICIO............................................................................................................................................................ 172.2. LOS ROLES DEL SECTOR PBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO.............................................................................................. 17

    2.3. SISTEMAS DE FINANCIACIN ............................................................................................................................................... 182.4. CONTRATOS DE TRABAJO .................................................................................................................................................... 18

    3. CARACTERIZACIN DEL TIPO DE RESIDUO, VOLMENES GENERADOS Y AREA SERVIDA.......................... 18

    4. OPCIN A CONSIDERAR: RECOLECCIN PRIVADA O PBLICA..............................................................................18

    4.1. RECOLECCIN MUNICIPAL................................................................................................................................................... 184.2. RECOLECCIN CONTRATADA............................................................................................................................................... 184.3. RECOLECCIN PRIVADA...................................................................................................................................................... 19

    5. DETERMINACIN DEL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA ............................................................................................19

    5.1. RECAUDACIN A TRAVS DE LA TASA MUNICIPAL ............................................................................................................... 205.2. RECAUDACIN A TRAVS DE UNA TASA ESPECFICA DE MONTO FIJO ................................................................................ 205.3. RECAUDACIN A TRAVS DE UNA TASA ESPECFICA DE MONTO VARIABLE ........................................................................ 22

    5.4. CONTROL DE LOS COSTOS .................................................................................................................................................. 226. DETERMINAR FORMAS DE PREPARACIN DE LOS RESIDUOS A SER RECOLECTADOS...............................23

    6.1 CARACTERSTICAS DE LOS RECIPIENTES O CONTENEDORES............................................................................................... 23

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    10/130

    6.2 SEPARACIN EN ORIGEN...................................................................................................................................................... 246.3 PUNTOS FIJOS DE RECOLECCIN ........................................................................................................................................ 256. 4 FRECUENCIA DE RECOLECCIN .......................................................................................................................................... 25

    7. EQUIPOS Y MANO DE OBRA NECESARIA PARA LA RECOLECCIN.......................................................................26

    7.1 CRITERIOS PARA LA ELECCIN DEL EQUIPO ........................................................................................................................ 267.1.1. Tipos de equipos ..................................................................................................................................................... 26

    7.1.2 Cantidad de mano de obra......................................................................................................................................278. MONITOREO DEL COSTO Y COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA..............................................................................27

    1. COMPRENSION E IMPLEMENTACION DE LA REDUCCION EN ORIGEN.................................................................30

    1.1. DEFINIENDO REDUCCIN EN ORIGEN ................................................................................................................................. 301.2. LA REDUCCIN EN ORIGEN COMO PRIMERAACCIN PREFERIBLE .................................................................................... 30

    2. LA POLTICA DE REDUCCIN EN ORIGEN ...................................................................................................................... 30

    2.1. COMPRAS MUNICIPALES ...................................................................................................................................................... 302.2. GUAS DE IMPLEMENTACIN DE REDUCCIN EN ORIGEN PARA EL SECTOR COMERCIAL................................................... 31

    3. REDUCCIN EN ORIGEN REALIZADA POR LOS RESIDENTES .................................................................................31

    3.1. INCENTIVOS ECONMICOS................................................................................................................................................... 32

    3.2. LA REDUCCIN DE LOS RESIDUOS VERDES ........................................................................................................................ 323.3. PRECICLADO O ECO-COMPRA A NIVEL DE LOS CONSUMIDORES ........................................................................................ 33

    1. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE RECICLAJE: ENCARANDO UN SISTEMA ..................................................35

    1.1. UTILIZANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES ......................................................................................................................... 351.2. RECICLAJE COOPERATIVO ................................................................................................................................................... 36

    2. DISEO E IMPLEMENTACION DE UN PROYECTO DE RECICLAJE...........................................................................37

    2.1. EVALUACIN DE LOS MERCADOS Y LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO............................................................................ 382.2. LA ESTRUCTURA DE UN MERCADO PARA MATERIALES RECICLABLES ................................................................................ 38

    2.2.1. Estructura del mercado........................................................................................................................................... 38RECOLECTORES: ......................................................................................................................................................................... 39PROCESADORES:......................................................................................................................................................................... 39CONVERTIDORES:........................................................................................................................................................................ 39

    AGENTES INTERMEDIARIOS:......................................................................................................................................................... 39MERCADOS FINALES: ................................................................................................................................................................... 39

    2.2.2. Formas usuales de funcionamiento:.....................................................................................................................40

    3. LOS MERCADOS DE MATERIALES ESPECFICOS ........................................................................................................41

    3.1. ESTADO DE LOS MERCADOS DE MATERIALES ESPECIFICOS ACTUALES ENARGENTINA ..................................................... 413.1.1. Papel / Cartn .......................................................................................................................................................... 41TIPO ...................................................................................................................................................................................... 413.1.2. Vidrio .......................................................................................................................................................................... 423.1.3. Plsticos (PEAD y PET) .......................................................................................................................................... 443.1.4. Aluminio..................................................................................................................................................................... 45

    4. EVALUACION DEL MERCADO DE RECICLABLES.......................................................................................................... 45

    4.1. DETECCIN DE LOS POSIBLES COMPRADORES ................................................................................................................... 46

    4.2. CONTACTO CON LOS POSIBLES COMPRADORES ................................................................................................................. 464.3. SELECCIN DE LOS COMPRADORES Y FORMALIZACIN DEACUERDOS ............................................................................. 47

    5. METODOS DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE LOS MATERIALES RECICLABLES: SU EVALUACIONY ELECCION............................................................................................................................................................................ 47

    5.1. METODOS DE RECOLECCION DE LOS RECICLABLES ............................................................................................................ 485.1.1. Recoleccin en Puntos Fijos .................................................................................................................................485.1.2. Separacin en Origen ............................................................................................................................................. 485.1.3. Recoleccin de Residuos Mezclados ..................................................................................................................495.1.4. Recoleccin hmedo/seca.....................................................................................................................................49

    6. ORIGEN DE LOS RESIDUOS ................................................................................................................................................ 50

    6.1. RESIDUOS PROVENIENTES DE INDUSTRIAS O COMERCIOS................................................................................................. 506.2. RESIDUOS PROVENIENTES DE NEGOCIOS AL POR MENOR .................................................................................................. 50

    6.3. RESIDUOS PROVENIENTES DE RESTAURANTES Y BARES ................................................................................................... 506.4. RESIDUOS DE INSTITUCIONES.............................................................................................................................................. 506.5. MADERA PROVENIENTE DE DEMOLICIONES Y REFACCIONES ............................................................................................. 50

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    11/130

    7. CARACTERIZACIN DEL MTODO DE RECOLECCIN ELEGIDO............................................................................51

    7.1. CARACTERSTICAS DEL OPERADOR ..................................................................................................................................... 517.2. CARACTERSTICAS DE LOS VEHCULOS DESTINADOS A LA RECOLECCIN DE RECICLABLES .............................................. 527.3. PROBLEMAS ESPECIALES DE LA RECOLECCIN DE RECICLABLES ...................................................................................... 53

    8. OPERACIONES DE PROCESAMIENTO ELEGIDAS ........................................................................................................53

    8.1. DISEO DE LA PLANTA DE RECUPERACIN......................................................................................................................... 538.2. LA PLANTA DE RECUPERACIN DE RECICLABLES (PR)...................................................................................................... 548.3. LOCALIZACIN Y CARACTERSTICAS DE LAS PR ................................................................................................................. 55

    8.3.1. Area de descarga .................................................................................................................................................... 568.3.2. Area de trnsito para materiales peligrosos........................................................................................................57

    8.4.ELECCION DE OPERACIONES Y EQUIPO: MANO DE OBRA VS. MAQUINAS .......................................................................... 578.4.1. Cintas transportadoras ...........................................................................................................................................598.4.2. Densif icacin y procesamiento..............................................................................................................................608.4.3. Movimiento de materiales dentro de la PR .........................................................................................................60

    9. CONSIDERACIONES SOBRE LA ETAPA INICIAL DE UN PROYECTO DE RECICLAJE .........................................61

    9.1. ETAPA-PILOTO...................................................................................................................................................................... 619.2. RECICLAJE VOLUNTARIO...................................................................................................................................................... 619.3. RECICLAJE OBLIGATORIO .................................................................................................................................................... 629.4. PROYECTO DE EDUCACION Y DIFUSION .............................................................................................................................. 62

    1. EL COMPOSTAJE: UN PROCESO BIOLOGICO................................................................................................................65

    1.1. LOMBRICULTURA.................................................................................................................................................................. 661.2. BENEFICIOS DEL COMPOSTAJE............................................................................................................................................ 671.3. UBICACIN DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE........................................................................................................................ 671.4. EL COMPOSTAJE EN RELACION A LOS METODOS DE RECOLECCION ................................................................................... 70

    1.4.1. Compostaje de RSU separados en origen..........................................................................................................701.4.2. Compostaje de RSU mezclados...........................................................................................................................70

    2. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE COMPOSTAJE..................................................................................................71

    2.1. FORMULACIN ..................................................................................................................................................................... 712.1.1. Metas que perseguir el proyecto de Compostaje ............................................................................................722.1.2. Identificacin del material a compostar................................................................................................................ 722.1.3. Compatibilizacin con operaciones existentes ...................................................................................................73

    3. COMPOSTAJE METODOS USUALES.............................................................................................................................. 73

    3.1. DISPOSICION EN HILERAS.................................................................................................................................................... 743.2. PILAS ESTATICASAIREADAS ................................................................................................................................................ 743.3. COMPOSTAJE EN RECINTOS CERRADOS............................................................................................................................. 743.4. CRIBADO Y ESTABILIZACION ................................................................................................................................................ 75

    3.4.1. Cribado...................................................................................................................................................................... 753.4.2. Estabilizacion ........................................................................................................................................................... 75

    4. MERCADOS Y COMERCIALIZACION.................................................................................................................................. 76

    4.1. ESTRATEGIAS DE MERCADO ................................................................................................................................................ 764.2. USOS POTENCIALES DEL COMPOST .................................................................................................................................... 774.3. CALIDAD DEL COMPOST: SU INFLUENCIA EN LA COMERCIALIZACION ................................................................................... 794.4. DISTRIBUCION DEL PRODUCTO............................................................................................................................................ 81

    5. RELACION ENTRE ORIGEN DEL MATERIAL COMPOSTADO Y SU COMPOSICION FINAL...............................81

    5.1. COMPOST A PARTIR DE ORGANICOS SEPARADOS EN ORIGEN............................................................................................. 815.2. COMPOST A PARTIR DE RSU MEZCLADOS.......................................................................................................................... 825.3. CARACTERISTICAS DE LOS COMPOST SEGN SU ORIGEN .................................................................................................. 83

    1. PRESUPUESTO Y FINANCIACION DEL PROYECTO......................................................................................................86

    1.1. PRESUPUESTO ..................................................................................................................................................................... 861.2. FINANCIAMIENTO .................................................................................................................................................................. 86

    2. CALCULO DE INVERSION INICIAL, COSTO OPERATIVO, INGRESOS Y BENEFICIOS.........................................87

    2.1. INVERSIN INICIAL (II) .......................................................................................................................................................... 872.2. COSTO OPERATIVO (CO)..................................................................................................................................................... 89

    2.3. INGRESOS DE LA PR (IG).................................................................................................................................................. 90

    2.4. BENEFICIOS (BF) ................................................................................................................................................................. 90

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    12/130

    3. EJEMPLO DE APLICACIN LOCAL..................................................................................................................................... 91

    1. CANTIDAD Y TIPO DE MATERIAL DESTINADO AL RELLENO SANITARIO (RS) .....................................................96

    2. ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE UN RELLENO SANITARIO..............................................................................98

    2.1. CUBIERTA SUPERIOR Y MEMBRANAS LATERALES Y DE FONDO .......................................................................................... 98

    2.2. LIXIVIADOS ........................................................................................................................................................................... 982.3. GAS DEL RELLENO SANITARIO .............................................................................................................................................. 98

    3. IMPLEMENTACION DEL RELLENO SANITARIO ............................................................................................................100

    3.1. ELECCION DEL SITIO ..........................................................................................................................................................1003.1.1. Seleccin de los sitios propuestos......................................................................................................................100

    3.2. PASOS A CONSIDERAR PARA LA IMPLANTACION DE UN RS ...............................................................................................1013.2.1. Estimacin del volumen requerido por el RS....................................................................................................101

    3.3. USO FINAL DEL SITIO.........................................................................................................................................................1023.3.1. Lixiviados ................................................................................................................................................................1033.3.2. Lixiviado y contaminacin de aguas subterrneas ..........................................................................................1033.3.3. Alternativa................................................................................................................................................................1043.3.4. Recoleccin y tratamiento de los Lixiviados .....................................................................................................106

    4. GASES GENERADOS EN UN RS.......................................................................................................................................106

    4.1. COMPOSICION Y CARACTERISTICAS..................................................................................................................................1064.2. SISTEMAS DE CONTROL .....................................................................................................................................................107

    4.2.1. Sistemas pasivos de control de gases...............................................................................................................1074.2.2. Sistemas activos de control de gases................................................................................................................1084.2.3. Cubierta final ..........................................................................................................................................................1084.2.3. Control de erosin .................................................................................................................................................111

    4.3. CIERRE Y POSTERIOR MANTENIMIENTO DEL RS................................................................................................................1114.4. CUIDADO GENERAL ............................................................................................................................................................111

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    13/130

    INDICE DE CUADROS FIGURAS Y GRAFICOS

    INTRODUCCION ............................................................................................................................... 1

    Cuadro 1: El proceso de valorizacin dentro del ciclo de vida de los RSU .................................................... 3

    Etapas del proceso de valorizacin de RSU.

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU ................. 4

    Cuadro 1: Residuos generados por persona/da Ejemplo en la Argentina (ao 1999) ................................ 6Fuente: Fundacin Senda

    Cuadro 2: Proyeccin de los R.S.M. generados por una poblacin del orden de 10.000 habitantes parala repblica Argentina para el perodo 1990/2005 .......................................................................... 7

    Proyeccin de los R.S.M. generados por una poblacin del orden de 100.000 habitantes para

    la repblica Argentina para el perodo 1990/2005 .......................................................................... 7Fuente: Fundacin Senda

    Cuadro 3: Generacin Domiciliaria de Reciclables ......................................................................................... 8Fuente: Reindl, J. Reciclaje a partir de la separacin en origen

    Cuadro 4: R.S.M. en porcientos del total ........................................................................................................ 8Fuente: Fundacin Senda Caracterizacin de los R.S.M. en el Conurbano Bonaerense (no publicado)

    Cuadro 5: Densidades tpicas del total............................................................................................................. 9Fuente: Fundacin Senda CEAMSE EPA 530-R-95-023 (segunda Edicin)

    Cuadro 6: Material Reciclable generado en comercios y oficinas.................................................................... 11Fuente: Fundacin Senda CEAMSE EPA 530-R-95-023 (segunda Edicin)

    Cuadro 7: Proyeccin 1993-2000 de reciclables presentes en los R.M.S. ..................................................... 12Fuente: Fundacin Senda Caracterizacin de los R.S.M. en el Conurbano Bonaerense (no publicado)

    CAPITULO II

    De la recoleccin y el tr ansporte de residuos ................. 16

    Cuadro 1: Puntos clave a considerar en el desarrollo o restructuracin de un sistema de recoleccinde residuos ..................................................................................................................................... 17

    Cuadro 2: Ventajas y desventajas de diferentes mecanismos de financiamiento de la recoleccinde residuos ..................................................................................................................................... 21

    Cuadro 3: Ejemplos locales de costos de recoleccin y formas de recaudacin ............................................ 24Fuente: Fundacin Senda

    Cuadro 4: Forma de clculo de los valores que intervienen en el diseo de un Sistema de Recoleccinde Residuos .................................................................................................................................... 28Fuente: EPA 530 R 95 023 / Tchobanglos.

    CAPITULO III

    Reduccin en origen.............. 29

    Cuadro 1: Composteras familiares................................................................................................................... 32

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    14/130

    CAPITULO IV

    Del reciclaje .............. 34

    Cuadro 1: 11 pasos a considerar para Disear un Proyecto de Reciclaje....................................................... 37

    Cuadro 2: Precios y caractersticas de la demanda de papel/cartn .............................................................. 42Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 3: Vidrio Productores Locales .......................................................................................................... 43Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 4: Otras Industrias .............................................................................................................................. 44Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 5: Plsticos Convertidores ............................................................................................................... 44Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 6: Aluminio Refinadores .................................................................................................................. 45Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 7: Posibles Compradores ................................................................................................................... 46Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 8: Modalidades de recoleccin en algunas operaciones locales ........................................................ 49

    Fuente: Fundacin Senda.Figura A: Compartimento para reciclables ..................................................................................................... 52

    Figura B: Camin recolector de residuos ....................................................................................................... 52

    Figura C: Punto fijo de Recoleccin ............................................................................................................... 54

    Grfico 1: Esquema Planta recicladora de residuos - Ciudad de Esperanza Prov. de Santa Fe . .............. 55Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 2: Esquema Planta recicladora de residuos - Ciudad de Dolores Prov. de Buenos Aires .............. 56Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 9: Equivalencia peso/volumen para materiales reciclables ................................................................ 56Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 3: Esquema Planta recicladora de residuos General Pico Prov. de La Pampa ........................... 57Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 10: Esquema de funcionamiento de una PR que combine operacin manual conprocesamiento sencillo ................................................................................................................... 58

    Esquema de funcionamiento de una PR con alto porcentaje de operacionesmecanizadas complementadas con alguna separacin manual .................................................... 59Fuente: Fundacin Senda.

    CAPITULO V

    Del compostaje .............. 64

    Grfico 1: El Proceso de Compostaje ............................................................................................................. 65

    Fuente: EPA 530 R 9 023 / RynkCuadro 1: Grados de descomposicin del material sometido al proceso de compostaje ............................... 65

    Cuadro 2: Lombricultura en General Pico Prov. de la Pampa ..................................................................... 66

    Grfico 2: Esquema Planta de compostaje Ciudad de Esperanza Prov. de Santa Fe ............................. 68Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 3: Esquema Planta de compostaje Ciudad de Dolores Prov. de Buenos Aires ........................... 69Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 4: Esquema Planta de compostaje General Pico Prov. de La Pampa ......................................... 69Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 5: Esquema Planta de compostaje Trenque Lauquen Prov. de La Pampa .................................. 70Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 3: Compostaje: Orgnicos separados en origen vs. Orgnicos mezclados ....................................... 71Fuente: USEPA 94.

    Cuadro 4: Compostaje en Almirante Alvear - Prov. de La Pampa .................................................................. 76

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    15/130

    Cuadro 5: Compost Campos de aplicacin, usos y tipos principales ........................................................... 79Fuente: Fundacin Senda / EPA 530 R 9 023.

    Cuadro 6: Contaminantes peligrosos ms comunes en los RSU .................................................................. 80Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 6: Esquema Planta de compostaje para un Municipio Pequeo/mediano ......................................... 83Fuente: Fundacin Senda / Basura Municipal ADAN.

    Cuadro 7: Determinaciones de metales pesados en el compost segn el origen de los materialesorgnicos utilizados ........................................................................................................................ 83

    CAPITULO VI

    Costos & beneficios de un proyecto de valorizacin ............. 85

    Cuadro 1: Guas para formulacin de Proyectos ............................................................................................ 86Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 2: Items que conforman el activo fijo .................................................................................................. 88Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 3: Items que conforman el costo operativo ......................................................................................... 89Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 4: Items que constituyen los ingresos de la PR .................................................................................. 90Fuente: Fundacin Senda.

    Cuadro 5: Cantidad de RSU tratados y proceso realizados en relacin al personal ocupado ........................ 94Fuente: Fundacin Senda.

    CAPITULO VII

    Del relleno sanitario.............. 95

    Cuadro 1: Fracciones tpicas generadas en una Planta de Recuperacin de RSU en la Argentina ............ 97Fuente: Fundacin Senda.

    Grfico 1: Elementos tpicos de un Relleno Sanitario .................................................................................. 99Fuente: OLeary / Walsh Universidad de Wisconsin

    Cuadro 2: Adaptacin del antiguo basural ................................................................................................... 101Fuente: Basura Municipal ADAN.

    Cuadro 3: Tipos de Membranas ................................................................................................................... 104

    Cuadro 4: Contaminacin de aguas subterrneas ....................................................................................... 105Fuente: Fundacin Senda / EPA 530 95 - 023

    Grfico 2: Recoleccin de Lixiviados ........................................................................................................... 106Fuente: EPA 530 95 023.

    Grfico 3: Configuraciones tpicas de control pasivo de gas ....................................................................... 108Fuente: EPA 530 95 023.

    Cuadro 5: Secuencia para la implantacin y mantenimiento vegetal en R.S. .............................................. 110Fuente: EPA 530 95 - 023

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    16/130

    PREFACIO

    Durante los ltimos 40 aos hemos visto crecer y evolucionar el pensamiento y lasconsecuentes experiencias- en torno del manejo de los residuos slidos.

    Fuimos as testigos de cmo el primer concepto, lanzado en nuestro pas a comienzo de los aos70 y crecido al calor de dramticas experiencias mundiales en cuanto a contaminacin delmedio natural, impuls la idea de construir enormes depsitos de residuos.Estos depsitos, considerados en su momento como la solucin ideal y final- al problema de ladisposicin de los residuos slidos deben hoy ser mantenidos totalmente aislados del terreno enel que se insertan, mitad enterrados y mitad emergiendo como sospechosas colinas- comoalgunos pacientes en coma, conectados a instalaciones para extraer los lquidos y gases que,luego se comprob, continan emitiendo por dcadas, an despus de ser desactivados ycerrados.Efectos no previstos, como el descripto, hicieron tambin controversial la utilidad de este mtodocomo recuperador de terrenos improductivos a la par que condujeron a soluciones tcnicas cada

    vez ms costosas en procura de neutralizar sus riesgos como contaminador del suelo, el agua y elaire.Pero adems, y fundamentalmente, el sistema comenz a aparecer como incompatible con lacreciente determinacin a construir economas sustentables que contemplaran la cuidadosaexplotacin de los recursos naturales y su racional utilizacin.Bajo esta mueva luz, las cuestiones a responder fueron:

    La impecable propuesta a que conduca la respuesta de estos interrogantes abri, desde finales delos 80, todo un nuevo captulo de optimismo y entusiasmo en las actividades destinadas ahora-a recuperar, reciclar e incluso reutilizar los residuos slidos y gran cantidad de proyectos yemprendimientos municipales o privados- comenzaron a realizarse en todo el pas basadosfundamentalmente en el atractivo conceptual de la propuesta original. A esta variedad deacciones y procesos dio en agruparse bajo la denominacin comn de valor izacin de los

    residuos.Una vez ms, sin embargo, el paso de la idea a su implementacin se mostr llena dedificultades, y complejidades ocultas y cambiantes, lo cual no es extrao si tenemos en cuentaque, a diferencia de los rellenos sanitarios, esta nueva accin se inserta en el mercado comercialy est sujeta, por lo tanto, a sus exigencias y vaivenes.En nuestro pas estas dificultades son particularmente fuertes a causa de una estructura industrial

    poco desarrollada y de una globalizacin econmica que deforma los precios relativos, principalmotor de la industria de los materiales recuperados y del reciclaje en general.

    No obstante esta situacin, los pequeos y medianos municipios de nuestro pas han idoencontrando paulatinamente formas viables de realizar la valorizacin de sus residuos entrminos de recoleccin diferenciada y posterior tratamiento y no pocos exhiben ya, con

    justificado orgullo, operaciones modernas y econmicas que contribuyen a mejorar lascondiciones de vida de las comunidades que los integran.

    Por qu desechamos como residuos materiales que conservan valor, en lugar derecuperarlos convirtindolos en nuevas materias primas que disminuyan el uso de

    materias primas vrgenes y eliminen, de paso, los costos y los riesgos de sudisposicin en los rellenos?

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    17/130

    La Secretara de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de Presidencia de la Nacin(SRNyDS) ha implementado, por su parte, el Plan Nacional de Valorizacin de Residuos paraestablecer directrices generales y difundir informacin sobre la gestin ambiental de losResiduos Slidos Urbanos (RSU) y, dentro de este Plan, encomend a la Fundacin Senda1 laredaccin de este manual, el que tiene como objeto constituirse en una gua ordenada para

    aquellos pequeos y medianos municipios que, deban iniciar o profundizar sus proyectos devalorizacin de RSU y cuyo contenido es, bsicamente, el resultado de agrupar aquellos factoresque no pueden dejar de considerarse en el desarrollo de un emprendimiento de esta naturaleza.Para su redaccin se analizaron nicamente experiencias locales, sealando aquellos aspectosque pueden resultar tiles a otras localidades de tamao o caractersticas similares.Las tablas y cuadros de referencia tambin estn confeccionados nicamente con datos y valoreslocales.En el tratamiento de los puntos incluidos dentro de cada captulo se adoptaron bsicamente loslineamientos y conceptos de un manual de la EPA (Gua para la toma de decisiones en el manejode los residuos slidos, 2 Edicin) lo que, por un lado, aport orden a la exposicin y por otro

    permiti comprobar que los problemas a superar por los emprendimientos locales son los

    mismos que se presentan en otros mbitos y que su solucin depender, en buena medida, delpragmatismo con que se los plantee y el uso imaginativo de los medios de que se disponga, pararesolverlos en cada caso.

    Fundacin Senda

    1 La Fundacin Senda se dedica desde 1992 a recolectar y elaborar datos e informacin sobre la composicin,

    tratamiento y disposicin de los RSU en la Argentina a los fines de detectar las tendencias y modalidadesparticulares que el manejo de los residuos va tomando en nuestro pas. El presente manual de valorizacin se orientaa permitir que, quienes deban tomar decisiones sobre estos tema, puedan contar son un panorama actualizado yajustado a la realidad local la cual, por otro lado, ha demostrado ser de rpida evolucin y cambio.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    18/130

    1

    INTRODUCCION

    El primer objetivo que debe fijarse la comunidad (incluidos sus comercios, instituciones eindividuos en general), en relacin con los residuos que genera, es reducir su cantidad y a

    ese fin deben apuntar inicialmente los planes a proponer por los responsables de lasadministraciones comunales.Cuando la generacin de estos residuos es inevitable, ellos deben pasar a ser consideradoscomo un recurso a partir del cual pueden ser recuperados materiales reusables, materia

    prima, nutrientes orgnicos e incluso energa.A este proceso de recuperacin y tratamiento que pone a gran parte de los desechos encondiciones tcnicas y econmicas de ser vueltos al mercado lo l lamamos proceso devalor izacin de los RSU(ver Cuadro 1) y, consecuentemente, proyecto de valor izacinal conjunto de, insumos, actividades y productos involucrados en las diferentes etapas dela gestin de los residuos slidos urbanos (recoleccin, procesamiento, comercializacin,disposicin) en funcin de optimizar esa puesta en valor de los residuos recuperables.

    La adopcin del proceso de valorizacin de RSU y el diseo de un plan deimplementacin ajustado a las caractersticas de una comunidad, le permitir a estadisponer de un sistema econmico y ambientalmente adecuado de manejo de susresiduos.Este manual enumera y describe los factores que deben estar asociados a laimplementacin exitosa de un proyecto de valorizacin, aun reconociendo que lasdiferentes condiciones geogrficas, tecnolgicas- de cada municipio hacen de cada unode ellos un caso particular.El presente trabajo aspira a asistir a quienes deben tomar decisiones al respecto y aaquellos funcionarios o tcnicos, legales, econmicos y sociales que deben considerarseal desarrollar un proyecto de valorizacin. Intenta, finalmente, mediante la descripcin deexperiencias locales concretas, alentar a los involucrados en el manejo de los RSU en

    pequeos y medianos municipios de nuestro pas a interesar a sus comunidades vecinasen el desafo y la oportunidad que implica llevar adelante un proyecto de valorizacin encomn, ya que ser a travs de estos proyectos cooperativos como se podrn lograr losmejores resultados.

    La adopcion de un Proyecto de ValorizacionEl procedimiento seguido por las administraciones para proponer a la comunidad laadopcin de un proyecto de recuperacin y tratamiento de RSU ha sido con frecuenciadel tipo decidir-anunciar-defender, lo cual deja, finalmente, las decisiones, en manos

    de un pequeo nmero de funcionarios, ciudadanos o empresas involucradas en el tema.La opinin pblica, sin embargo, se muestra cada vez ms inclinada a rechazar estosmtodos que marginan su oportunidad de opinar directamente con respecto al manejo desus residuos en trminos econmicos y de afectacin del medio ambiente.Esta actitud indica, en consecuencia, que actualmente debe favorecerse la adopcin de

    procesos en los cuales todas las etapas (Formulacin, determinacin del emplazamiento ycaractersticas de la Planta e implementacin del proyecto) estn sujetas a intenso debate

    pblico.Este pblico, por otra parte, no es una entidad nica sino que estar constituida pornumerosos segmentos de inters. Algunos de estos segmentos o grupos estntradicionalmente definidos como ser: las asociaciones profesionales, las escuelas, los

    partidos polticos, las iglesias y algunos organismos sociales. Otros se habrn integradopara el caso como ser los propietarios vecinos a las localizaciones de las instalacionespropuestas o grupos con intereses ambientales o comunitarios ms amplios.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    19/130

    2

    En este proceso de informacin y consulta ser importante observar los siguientesprincipios: Las decisiones acertadas solo pueden tomarse a partir de un anlisis profundo e

    informado y del intercambio de opiniones acerca de los potenciales riesgosinvolucrados.

    El debate debe ser flexible: todas las caractersticas son negociables. Una Formulacin cuidadosa y una conduccin firme son esenciales para el xito de esteproceso de toma de decisiones.

    La autoridad pblica juega un importante papel en cuanto a garantizar un debateefectivo.

    Toda la informacin, oral o escrita, debe ser veraz. La solucin a que se arribe debe haber contemplado todos los impactos ambientales,

    tanto reales como percibidos. La informacin tcnica precisa y veraz es crucial para destrabar los conflictos que

    aparecen durante el proceso.

    Credibilidad de la informacin TcnicaLa desconfianza del pblico hacia la informacin tcnica contenida en las propuestas deinstalacin de Plantas de tratamiento o disposicin de residuos es un punto importante aser tenido en cuenta y establecer su credibilidad es esencial para el desarrollo del proceso.El pblico esperar que, una vez que se ha creado controversia sobre un puntodeterminado, cada una de las partes use argumentos e informacin tcnica en su esfuerzo

    porganaro convencer a los asistentes.La opinin pblica asume tambin que la falta de veracidad es caracterstica de losdebates que contengan aspectos polticos.Por esa razn es necesario fijar el concepto de veracidad de la informacin tcnica en los

    comienzos mismos del proceso, antes de que las opiniones se polaricen y el municipiopueda parecer como abogando interesadamente por alguna postura.En todo caso segir los siguientes pasos ayudarn a construir credibilidad hacia lainformacin tcnica: Anticipar los temas a tratar. Solicitar la participacin pblica en el desarrollo del plan. Consensuar la metodologa asumida. Involucrar a la opinin pblica en la seleccin de los tcnicos consultados. Suministrar asistencia al pblico en los temas tcnicos. Presentar los argumentos tcnicos en forma adecuada a cada audiencia. Discutir abiertamente los puntos ambiguos.

    Consensuar las caractersticas y localizacin de las instalaciones de tratamiento ydisposicin ha demostrado ser uno de los aspectos ms dificultosos del proceso de

    manejo de los RSU y las comunas enfrentan hoy el desafo de implementar solucionesque sean tcnica, ambiental y socialmente aceptables a travs de procesos quecontemplen el adecuado uso de la tecnologa disponible, mantengan los riesgos

    ambientales en niveles aceptables y respeten la distribucin del poder de decisin quecorresponde a una sociedad democrtica

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    20/130

    3

    Cuadro 1

    El proceso de valorizacin dentro del ciclo de vida de los RSUEste cuadro muestra cuales son las operaciones que, dentro del ciclo de vida de los residuos,hacen al proceso de valorizacin. En esta obra se consideran los residuos de origen residencial,

    comercial o de la pequea industria (comnmente denominados urbanos) pero no incluye losresiduos peligrosos.

    ETAPAS QUE COMPONEN EL PROCESO DE VALORIZACIN

    REDUCCION YREUSO

    (CAP. III)

    GENERACION

    (CAP. I)

    RECOLECCION

    (CAP. II)

    TRANSPORTE

    (CAP. II)

    RECUPERACION YTRATAMIENTO

    (CAP. IV Y V)

    DISPOSICION FINAL

    MANEJO DEACUERDO A LEY

    N24051 Y OTRASNORMAS

    RESIDENCIAL

    COMERCIOS-OFICINASPEQUEA INDUSTRIA

    PATOLOGICOS

    INDUSTRIALESPELIGROSOS

    DOMICILIARIA (SEPARADAO NO, POR CONTENEDORES

    PUBLICOS, ETC.

    OBJETOSVOLUMINOSOS

    PODA YDESMALEZAMIENTO

    DE RECOLECCIONESPECIAL

    FRACCION NORECUPERABLE

    INORGANICOS ORGANICOS

    NUEVAMATERIA PRIMA

    COMPOST

    COMERCIALOZACION

    INCINERACION CON

    RECUP. DE ENERGIA

    RELLENO

    SANITARIO

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    21/130

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    22/130

    4

    CAPITULO IDiseo de proyectos de valor izacin de RSU

    Independientemente del enfoque o combinacin de enfoques que una comunidad decidaimplementar un proyecto de valorizacin de sus residuos, deber antes recoger y analizar

    una serie de datos, e identificar la composicin y cantidad, presente, y futura, de losresiduos generados. Se podr as Formular y financiar un proyecto eficiente y econmico.

    Adems, debern fijarse los objetivos asociados y la evolucin prevista.Toda esta informacin permitir estimar con precisin las necesidades de la operacinhaciendo posible su correcto dimensionamiento y posterior monitoreo.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    23/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    5

    1. DATOS BSICOS A CONSIDERAR

    1.1. DETERMINACIN DE LOS OBJETIVOSEl primer paso a dar por un Municipio que considere iniciar un Proyecto deValorizacin de Residuos Slidos Urbanos es definir las metas que asociadas a ese

    primer objetivo, se pretenden alcanzar.Estas, aunque pueden enunciarse en forma amplia, debern ser lo suficientementeespecficas como para focalizar claramente las metas a perseguir.As, algunas formulaciones vlidas sern: Cumplir con regulaciones gubernamentales. Proteger un recurso natural o el medio ambiente de la regin. Implementar un Sistema de Manejo de los Residuos (MRS) de mayor calidad. Generar oportunidades de empleo.

    Reducir el costo de disposicin de los residuos. Reducir contaminacin (del medio ambiente, visual, etc.) Minimizar la cantidad de residuos derivada a rellenos.

    Al definir as estos objetivos, se podr determinar mejor el proyecto que se quiereimplementar. Por ejemplo, si el inters es slo econmico, se puede implementar un

    proyecto de reciclaje que incluya slo a los materiales ms redituables. Si en cambio, elinters reside en disminuir el espacio ocupado por el basural con que se cuenta, elMunicipio puede apoyar la reduccin en origen y la recoleccin y separacin de otrosmateriales an cuando esto implicara un mayor costo.Definidos los objetivos y el grado de compromiso econmico que se va a asumir se

    debe definir la estructura bsica del proyecto: Cul ser su amplitud?, Qu sectoresestarn involucrados? (residencial, comercial o industrial), Participar toda lacomunidad?. Esto conducir a la organizacin del proyecto y a los necesarios estudiosde caracterizacin de residuos.

    1.2. CANTIDAD Y COMPOSICIN DEL MATERIAL A DISPONERLa clave para un proyecto de manejo de residuos es contar con informacin confiablesobre la cantidad y tipos de residuos que se generan y cuanto de los mismos se esperareducir o recuperar. Esta informacin permite tomar decisiones sobre los requerimientosde espacio, equipos, personal necesario, mercados y da una nocin de los volmenes y

    pesos que deberan destinarse a reciclar o a disponer. La informacin confiable tambinpermite analizar si se estn logrando o no las metas propuestas.De acuerdo al tamao del proyecto y de los recursos disponibles existir una variedadde tcnicas de cuantificacin de residuos que puedan utilizarse. En primer lugar estnlas tcnicas basadas en modelos, que utilizan ndices de generacin de residuos y deotras caractersticas de la poblacin cuyo uso permite inferir las cantidades y tipos deresiduos estimables para el caso que se est considerando. Son tcnicas de bajo costoque darn una idea general. Tcnicas ms precisas en cuanto a la descripcin del flujode residuos, aunque de mayor costo, son las de separacin fsica. Las mismas se basanen un muestreo de los residuos generados por la poblacin utilizando mtodosestadsticos para determinar la cantidad y tipo de los mismos. Cada una de las tcnicasmencionadas, dependiendo de los objetivos, juega un rol importante en la elaboracinde un proyecto efectivo.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    24/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    6

    La cuantificacin del residuo es crucial para el xito del proyecto ya que las decisionesposteriores estarn basadas en esa informacin. El nivel de detalle que ella requieradepender, adems, de la opcin de manejo de residuos considerada. As, por ejemplo,

    para disear un proyecto de compostaje donde solo se requiere la estimacin delvolumen total de los residuos dedicados al mismo se necesitar simplemente de unestimado del volumen total de los residuos para evaluar el espacio requerido.Para el tipo de estrategias de manejo anteriores, las tasas histricas y genricas pueden

    proveer una precisin aceptable. Es conveniente emplear ndices adaptados a nuestropas y al tamao de ciudad que estamos considerando, ya que las pautas culturalestienen que ver con el tipo y cantidad de residuos generados.Para otras alternativas, las predicciones precisas son cruciales para lograr el xito del

    proyecto a largo plazo permitiendo, ya sea establecer pautas para reduccin en origen dedeterminados residuos, para dimensionar las instalaciones de un proyecto de reciclaje,los volmenes de material reciclado a vender, la cantidad de personal y equipos

    necesarios, entre otras cosas.

    2. DETERMINACIN DE LOS VALORES DE CALCULO

    2.1. INDICES DE GENERACIN GENRICA EN PESOPara los residuos domiciliarios el ndice de referencia generalmente usado es el dekg./persona/da (ver Cuadro 1). Este, se puede estimar a partir de registros existentes sies que se conocen datos sobre poblacin y residuos generados. Si no, es necesarioimplementar un proyecto para determinarlo. Los valores genricos en nuestro pas, para

    poblaciones hasta 100.000 habitantes, se muestran en el Cuadro 2. Una vez conocido el

    ndice, se pueden proyectar los totales de acuerdo a la poblacin. Sin embargo no serecomienda el uso de estos valores genricos s se estn planificando instalaciones parainstalaciones para tratar o recuperar residuos especficos.En general y salvo que exista informacin que demuestre lo contrario1 se aconsejaasumir que la tasa de generacin de residuos no sufre cambios y formular proyectos

    basados solamente en las proyecciones demogrficas.

    CUADRO 1Residuos generados por persona/da - Ejemplos en la Argentina (ao 1999)

    PUEBLO / CIUDAD PROVINCIA CANTIDADHABITANTES

    CANTIDAD RESIDUOSKG/PERSONA/DIA

    SAN CARLOS DE BARILOCHE RIO NEGRO 100.000 0,70GENERAL PICO LA PAMPA 45.000 0,60CALETA OLIVIA SANTA CRUZ 35.000 0,70ESPERANZA SANTA FE 35.000 0,50TRENQUE LAUQUEN BUENOS AIRES 36.000 0,50CHAJARI ENTRE RIOS 30.000 0,60/1,60*DOLORES BUENOS AIRES 26.000 0,60LABOULAYE CORDOBA 20.000 0,50LAPRIDA BUENOS AIRES 10.000 0,00ARMSTRONG SANTA FE 9.000 0,00INTENDENTE DE ALVEAR LA PAMPA 7.000 0,45AREQUITO SANTA FE 7.000 0,50VILLA GIARDINO CORDOBA 4.500 0,45

    1* Segn se consideren o no los residuos orgnicos que producen las industrias ctrica y maderera.

    Fuente: Fundacin Senda.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    25/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    7

    CUADRO 2

    Proyeccin de los Residuos Slidos Urbanos generados por una poblacin delorden de 10.000 habitantes para la Repblica Argentina para el perodo 1990/2005

    AO 1990 1995 2000 2005CRECIMIENTO PREVISTOCANTIDAD HABITANTES (1)

    10.000 10.700 11.400 12.100

    EVOLUCIN DE LA GENERACINPER CPITA (2 ,3)

    0,50 0,55 0,60 0,67

    PAPEL / CARTN (3) 0,09 0,10 0,11 0,12VIDRIO (3) 0,03 0,04 0,04 0.05PLSTICO (3) 0,05 0,04 0,06 0,07METALES (3) 0,01 0,01 0,02 0,02ORGNICO (3) 0,28 0,30 0,33 0,37OTROS (3) 0,03 0,04 0,04 0,05TOTAL RSU GENERADOS (Kg./da) 5.000,00 5.900,00 6.900,00 8.100,00

    (1) Fuente INDEC(2) Considerando un incremento por conducta consumista del 2 % anual. Fuente FUNDACIN SENDA(3) Los valores son en Kg / habitante/daFuente: Fundacin Senda

    Proyeccin de los Residuos Slidos Urbanos generados por una poblacin delorden de 100.000 habitantes para la Repblica Argentina para el perodo 1990/2005

    AO 1990 1995 2000 2005CRECIMIENTO PREVISTOCANTIDAD HABITANTES (1)

    100.000,00 107.000,00 114.000,00 121.000,00

    EVOLUCIN DE LA GENERACINPER CPITA (2,3)

    0,80 0,88 0,97 1,07

    PAPEL / CARTN

    (3)

    0,14 0,16 0,18 0,19VIDRIO (3) 0,05 0,06 0,07 0,07PLSTICO (3) 0,08 0,09 0,10 0,11METALES (3) 0,02 0,02 0,03 0,03ORGNICO (3) 0,44 0,50 0,53 0,59OTROS (3) 0,06 0,06 0,07 0,07TOTAL RSU GENERADOS (Kg./da) 80.000,00 95.000,00 111.000,00 130.000,00

    (1) Fuente INDEC(2) Considerando un incremento por conducta consumista del 2 % anual. Fuente FUNDACIN SENDA(3) Los valores son en Kg / habitante / da

    2.2. TASA DE GENERACIN DE RESIDUOS ESPECFICOS

    Para proyectos de recuperacin de residuos especficos puede obtenerse una estimacingeneral de las cantidades que producir la separacin en origen domiciliaria,multiplicando la cifra de la poblacin local por una tasa genrica de generacin (comolas mostradas en el Cuadro 3) utilizando la informacin de la composicin de algunalocalidad cercana a la de estudio que, si es posible, presente caractersticas similares.Se deben considerar adems, variaciones estacionales en la generacin de residuos yciertas contribuciones de ciertas instalacioneses comerciales e institucionales. Cuando lalocalidad posee una balanza, la composicin genrica de los residuos se puede aplicar

    para determinar la cantidad de material reciclable disponible (ver Cuadro 4).Esta estimacin tambin debe ser cuidadosamente analizada para reflejar lascondiciones locales.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    26/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    8

    Para localidades pequeas o medianas, donde una diferencia del uno o dos por ciento noes importante, la multiplicacin de los datos en peso por los porcentajes de composicin

    pueden dar un estimado confiable. En este mtodo tambin deben tomarse en cuenta lascaractersticas regionales para adecuar el estimado a la localidad.

    Es importante conocer los tipos de residuos que usualmente van al basural local. Si sonfrecuentes los residuos de gran volumen, la precisin de las estimaciones basadas en lospesos, es cuestionable ya que el perfil de los residuos no reflejar los valores genricospromedio.

    CUADRO 3Generacin Domiciliaria de Reciclables (Kg/persona/ao)

    URBANO RURALPERIODICOS 40-55 8-11

    VIDRIO 35 7METAL 15 4

    PLASTICO 54 11

    ORGANICOS 240-280 130-160 Fuente: Reindl, J. "Reciclaje a partir de la separacin en origen" (1983)

    CUADRO 4

    Fuente: Fundacin Senda. Caracterizacin de los residuos Slidos Urbanos en el Conurbano Bonaerense. (No publicado).

    2.3. ESTIMACIN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOSSi se carece de una balanza, se puede estimar el volumen total generado contando lacantidad de camiones que descargan en l y multiplicando dicho nmero por el volumenestimado de cada camin. Este valor puede a su vez ser multiplicado por las densidadesmedias (ver Cuadro 5) para estimar las cantidades en peso- esperadas de cada tipo deresiduo.La incertidumbre inherente a esta tcnica es elevada debido a la heterogeneidad que

    presentan los residuos slidos urbanos. Tambin se debe considerar la variacin del

    Residuos Slidos Municipalesen porcientos del total

    6.879.92

    18.24

    2.79

    7.18

    55VIDRIO

    PLASTICO

    PAPEL/CARTON

    METALES

    OTROS

    ORGANICO

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    27/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    9

    flujo de residuos a lo largo del ao y para ello el anlisis del volumen deber serrealizado varias veces en el ao para mejorar la confiabilidad del estudio.Para proyectos especficos, este enfoque no provee un grado de precisin aceptable.

    CUADRO 5

    Densidades Tpicas de Residuos Slidos

    RSU ResidencialEmbolsado 150 / 200 Kg/mEn camin no compactador 200 / 250 Kg/mEn camin compactador 400 / 500 Kg/mEn relleno sanitario 800 / 1000 Kg/m

    RSU (Comercial)Residuos alimenticios 500 / 600 Kg/mCajones y plataformas (pallets) de madera 150 / 200 Kg/m

    Papel / cartn 50 / 40 Kg/mPlsticos 50 / 150 Kg/mVidrios 170 / 500 Kg/mHojalata (latas) 50 / 160 Kg/mAluminio 60 / 250 Kg/m

    OTROSHojas y recortes verdes (secos) 50 / 200 Kg/mConstruccin y demolicin (combustible) 200 / 400 Kg/m (incombustible) 1200 / 1700 Kg/m

    Fuente: Fundacin Senda, CEAMSE, EPA 530-R-95-023 (segunda Edicin)

    3. TCNICAS DE CARACTERIZACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS(RSU)

    Como se mencion anteriormente existen diversas formas de obtener informacinacerca del tipo y volumen de residuos generados por una comunidad. Entre ellas elestablecer una experiencia piloto es la que, adems, permite ensayar diferentes variantesde recoleccin y determinar el grado de participacin de los residentes. Este sistema

    proporcionar valores muy confiables sobre todo si la operacin fue dirigida a unamuestra demogrficamente representativa y si se promovi adecuadamente surealizacin entre la poblacin participante.Otra tcnica usual es utilizar mtodos estadsticos para predecir la cantidad total deresiduos y la composicin de los mismos analizando pequeas muestras.Esta tcnica intenta obtener una muestra al azar que sea representativa del total. Parauna mejor caracterizacin debern realizarse cuatro veces a lo largo del ao para tomar

    en cuenta las variaciones estacionales. As mismo al tomar una muestra debe cuidarseque los resultados no estn afectados por eventos o situaciones excepcionales.Las muestras pueden obtenerse del contenido de uno o varios camiones o viajes y nodeberan ser inferiores a 100kg. La carga de donde se obtenga la muestra debe ser

    previamente mezclada para mejorar su representatividad del total de los residuos. Elcontenido de la muestra ser separado de sus diversos componentes y estos pesados yexpresados en un por ciento del peso total separados segn sus diversos componentes.Cada una de las categoras deben ser pesadas y comparadas contra el total.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    28/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    10

    Ejemplo de un muestreo sobre la carga completa de un camin compactador

    4. ESTIMACIN DE LOS PORCENTAJES DE MATERIAL A SER MANEJADOSSera irreal asumir que una comunidad pueda recolectar todos los residuos recuperablesen su proyecto de reciclaje.Aunque los estudios de caracterizacin de residuos proporcionan informacin precisa,se deben considerar diversos factores que afectan el porcentaje real de residuos que seespera captar.

    4.1. CONTROL LEGAL SOBRE LOS RESIDUOS

    En las localidades donde la recoleccin es pblica, el control sobre el destino de losresiduos no suele presentarse como un problema. En cambio, en muchas localidades la

    A los fines de conocer la cantidad de residuos generados en un lugar dado podra organizarse un muestreo sobre unacierta cantidad de viajes que realizan los vehculos recolectores locales. Como resultado de un nmero de medicionespodran extrapolarse totales mensuales y anuales bastante realistas.

    En primer lugar debiera conocerse con detalle la cantidad total de viajes que se efectan cada da de la semana y elporcentaje de su capacidad de carga que lleva cada unidad. Este detalle es importante ya que dentro de una semana seproducen variaciones, aumentando estos valores cerca del fin de semana. Esto debiera discriminarse en reascntricas y perifricas, agrupndose estas ltimas por similitud de caractersticas. La frecuencia de recoleccin, ascomo el tipo de vehculo suele variar entre calles asfaltadas y de tierra. Por otra parte es conocido que se produce unadisminucin en la cantidad de residuos domiciliarios generados en la tercera y cuarta semana de cada mes. Podraparecer que es difcil lograr esta informacin ya que es los municipios pequeos y medianos no se lleva un registropormenorizado de los viajes. Sin embargo interrogando de un modo prctico y simple a los Encargados del Sector deServicios Pblicos, Choferes y/o Recolectores esta informacin surgir.Como resultado de la informacin acopiada se elegirn un cierto nmero de viajes a muestrear que debieran ser losmenos posibles. Sin embargo debern ser los suficientes para representar a todas las situaciones descriptas en elprrafo anterior, ya que a partir de ellos se extrapolarn los datos de toda la ciudad. Es conveniente realizar el estudiosobre el total de la carga de los camiones elegida. Deber escogerse un lugar conveniente para realizar la descarga, laruptura de bolsas, la separacin por tipo de materiales, su pesaje con una balanza porttil, y la posterior disposicinfinal de los mismos. La tarea puede llevarse a cabo con personal municipal, con personas contratadas a tal efecto, ocon estudiantes debidamente motivados. Tomando la precaucin de dar breves instrucciones sobre algunos cuidadosa tener, las tareas pueden llevarse a cabo sin riesgos. Es conveniente proveer de guantes y de una varilla de hierro deunos 10 cm. Con el extremo en forma de gancho a cada persona encargada de separar. Con estos elementos seagilizan las tareas y se evita un contacto directo con los residuos en el primer momento de la separacin, evitandocortaduras. Debe comprenderse que estas tareas se realizarn por nica vez y es conveniente es esfuerzo porqueproporcionarn informacin especfica de ese Municipio.Cada camin elegido ser pesado antes y despus de la descarga. Puede utilizarse una bscula pblica o la de algunaempresa privada que generalmente podran efectuar el trabajo sin cargo. En lugares donde la recoleccin seanocturna deber mantenerse la carga hasta el da siguiente si no es posible pesar en ese horario. Esto debe preversepara no alterar el servicio de recoleccin habitual. Cuando en el lugar elegido para la descarga no haya vigilancia,esta deber hacerse cuando los separadores ya estn presentes en el sitio. Se evitar as que la cantidad volcada se veaalterada por actos de cirujeo. Los residuos sern separados en una cierta cantidad de materiales previamenteestablecidos. Es conveniente que esta coincida con aquellos que aparecen habitualmente en las tablas de datos sobreel tema, facilitando la comparacin de los resultados. En los casos de algunos rubros como plsticos, vidrios, papel

    puede resultar importante discriminar las proporciones en que se encuentran algunos materiales especficos. (Porejemplo: polietileno film, polietileno de baja densidad, polipropileno, PVC, PET, etc.). Esta informacin serimportante para evaluar la venta de los mismos. Si es factible disponer de una balanza porttil, el pasaje puedehacerse en el lugar facilitando las labores. Resultan muy prcticas aquellas donde el material pueda pesarse colgadodentro de bolsas o bultos.La informacin obtenida se expresar en porcentajes en peso. Se tendrn datos de distintos sectores de la ciudad, dedistintos das y semanas de recoleccin. Otra etapa importante del trabajo ser decidir cuantas veces cada viaje tipose repite en el mes. De la multiplicacin de estos datos saldr la proyeccin de todo el ejido urbano. Teniendo encuenta variaciones estacionales podra hacerse una proyeccin anual. En un trabajo ms exhaustivo puede repetirse elmuestreo en meses de importante variacin de peso y composicin (por ejemplo Enero). Cabe aclarar que un estudiosimilar puede llevarse a cabo con los restos de poda y desmalezado, cuyos tonelajes pueden sorprender,

    particularmente en los meses clidos.

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    29/130

    CAPITULO I

    Diseo de proyectos de valorizacin de RSU

    11

    recoleccin es privada (o lo es para ciertas instituciones y negocios) y por lo tanto elcontrol tambin lo es. Tratndose generalmente de restaurantes o comercios, muchasveces se generan volmenes importantes de material reciclable de elevada calidad que

    podran ser de inters para el proyecto que esta considerando implementar (por ejemplo

    el reciclaje; ver Cuadro 6). Al menos que exista o se logre un control legal sobre ciertostipos de materiales estos no deberan ser incluidos en los planes del proyecto.Muchas empresas privadas aprovechan las instalacioneses municipales ya que esto lesignifica una reduccin en sus costos de transporte o porque les simplifica la tarea de

    buscar mercados para los materiales recuperables. No obstante en Argentina algunasempresas privadas comenzaron a ofrecer a sus clientes servicios de procesamiento deresiduos y estn construyendo centros de reciclaje o compostaje propios. En otros casos

    puede ocurrir que en la localidad donde se quiere implementar un proyecto de reciclaje,ya exista uno en manos privadas. Si la comunidad intenta apropiarse del flujo deresiduos, puede ponerse en peligro la viabilidad del proyecto existente (sea privado o

    pblico). Se recomienda llegar a un acuerdo cooperativo con las operaciones ya

    existentes.Debido al continuo debate sobre el control de residuos, muchas comunidades hanoptado por mtodos alternativos para financiar sus sistemas de manejo de residuos.Entre ellos se encuentran las tasas por descarga en los rellenos sanitarios o las sobretasas por cantidad de residuos generados.

    CUADRO 6

    Material Reciclable Generado en Comercios y Oficinas (por ramo en por cientos)

    Venta Minorista Oficina

    PAPEL 41,50 85,00Diarios 2,90 4,80Cartn corrugado 22,00 15,20Blanco 1,40 0,80Mezcla reciclable 10,30 38,20Mezcla no reciclable 4,90 26,00

    PLSTICO 12,00 6,00PET 0,10 0,11HDPE 0,00 0,00Otros 11,90 5,98

    VIDRIO 2,50 0,50Botellas 2,30 0,37Vidrio no reciclable 0,20 0,13

    METAL 20,50 1,50

    Latas de aluminio 0,20 0,25Latas hojalata 0,20 0,20Otros ferrosos 19,50 1,14Otros no ferrosos 0,60 0,00

    ORGNICOS 18,80 5,00Restos de alimentos 8,10 4,00Restos verdes y madera 10,70 1,00

    OTROS 4,70 2,00Total (%) 100,00 100,00

    Fuente : FUNDACIN SENDA - EPA 530 - R - 95 023 (segunda Edicin)

    4.2. INCIDENCIA DE LOS RECICLAJES PERSONALES

    El reciclaje personal puede reducir significativamente el volumen disponible para elproyecto del municipio, especialmente para ciertos materiales como es el aluminio de

  • 7/23/2019 Manual Operativo Valorizacion

    30/130

    CAPIT