Download - Matriz de Consistencia

Transcript

MATRIZ DE CONSISTENCIA TEMA: “EVALUACIÓN DE RESERVORIO DE AGUA POTABLE Y CONTROL DE CALIDAD PARA EL CONSUMO HUMANO EN EL DISTRITO DE PUCARÁ-HUANCAYO, 2013”

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN VARIABLES HIPÓTESIS BASES TEÓRICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿De qué manera

beneficiara la

evaluación de

reservorios de

agua potable en el

control de calidad

para el consumo

humano del

Distrito de Pucará

- Huancayo,

2013?

Determinar de qué

manera beneficiara

la evaluación de

reservorios de

agua potable en el

control de calidad

para el consumo

humano del Distrito

de Pucará -

Huancayo, 2013

JUSTIFICACION TEORICA

La Evaluación de reservorio de agua

potable orientado al control de

calidad en el consumo humano

permite obtener una valoración

objetiva de los valores de los

coeficientes de mayoración que son

parámetros fundamentales para una

buena elección del caudal de diseño

y de esta manera garantizar un

dimensionamiento adecuado de las

componentes del sistema de

“Abastecimiento de agua Potable” y

cumplir las expectativas de calidad.

JUSTIFICACION METODOLOGICA

La formulación de indicadores

implica llevar a cabo un proceso

progresivo en el abastecimiento de

agua potable, y de las expectativas

sobre una situación de calidad que

se busca, se establecen los

indicadores de procesos

interconectados que permitan

encaminar a unos resultados

deseados.

JUSTIFICACION PRÁCTICA

La presente investigación

beneficiara a la población del Distrito

de Pucará - Huancayo, los

profesionales (Ingenieros Civiles,

Ingenieros Sanitarios) Instituciones

como: SEDA HUANCAYO,

empresas consultoras que se

dedican elaborar Proyectos.

Brindándoles diagnósticos de la

eficiencia o déficit del servicio de

agua potable, y de esta manera se

podrá mejorar calidad de servicio

en esos puntos o sectores.

EVALUACIÓN DE RESERVORIO DE

AGUA POTABLE

En Latinoamérica, un reservorio da

nombre también a un estanque o

embalse de agua. El término se utiliza

para nombrar al depósito de agua

potable o a la reserva de agua que

se crea a través de una represa. En el

Tratamiento primario la Remoción de

una considerable cantidad de materia en

suspensión sin incluir la materia coloidal

y disuelta. En el tratamiento químico

Aplicación de compuestos químicos en

las aguas residuales para obtener un

resultado deseado; comprende los

procesos de precipitación, coagulación,

floculación, acondicionamiento de lodos,

desinfección, etc.

CONTROL DE CALIDAD PARA EL

CONSUMO HUMANO

Son todos los mecanismos, acciones,

herramientas que realizamos para

detectar la presencia de errores. La

función del control de calidad existe

primordialmente como una organización

de servicio, para conocer las

especificaciones establecidas por la

ingeniería del producto y proporcionar

asistencia al departamento de

fabricación, para que la producción

alcance estas especificaciones. Como

tal, la función consiste en la recolección

y análisis de grandes cantidades de

datos que después se presentan a

diferentes departamentos para iniciar

una acción correctiva adecuada. Calidad

del agua para garantizar la preservación

de la fauna y flora, en el caso del

oxígeno disuelto se refiere a mínimo

admisible en lugar de a máximo

admisible como es el resto de

parámetros.

HIPOTESIS DE INVESTIGACION

La evaluación de reservorios de

agua potable diseñados acorde con

el RNE contribuye a un buen

control de calidad para el consumo

humano.

HIPOTESIS NULA

La evaluación de reservorios de

agua potable diseñados acorde con

el RNE no contribuye a un buen

control de calidad para el consumo

humano.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

En los últimos años la evaluación

de reservorio de agua potable y

control de calidad para el consumo

humano incrementaran un 50% en

el distrito de Pucará-Huancayo.

HIPOTES ESTADISTICA

Hi: X Y

Ho: X no Y

Evaluación de reservorio de Agua

potableX

Control de calidad para el consumo

humanoY

2.2.1. TIPOS DE RESERVORIO DE

ALMACENAMIENTO

2.2.1.1. RESERVORIOS DE CABECERA

2.2.1.2. RESERVORIOS FLOTANTES

2.2.2. CAPACIDAD DE RESERVORIO

2.2.3. UBICACIÓN DE RESERVORIO

2.2.4. FORMA DE RESERVORIO

2.2.4.1. ESFÉRICA

2.2.4.2. PARALELEPÍPEDO

2.2.4.3. CILÍNDRICAS

2.2.5. ACCESORIOS DE RESERVORIOS

2.2.5.1. TUBERÍA DE ENTRADA

2.2.5.2. TUBERÍA DE PASO DIRECTO (BY-PASS)

2.2.5.3. TUBERÍA DE SALIDA

2.2.5.4. TUBERÍA DE LIMPIEZA

2.2.5.5. TUBERÍA DE REBOSE

2.2.5.6. VENTILACIÓN

2.2.5.7. LIMITADORES DE NIVEL

2.2.5.8. MEDIDOR

2.2.5.9. INDICADOR DE NIVEL

2.2.6. FACTORES DETERMINANTES DEL

CONSUMO DE AGUA

2.2.6.1. TEMPERATURA

2.2.6.2. CALIDAD DE AGUA

2.2.6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO

ECONÓMICAS

2.2.6.4. SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

2.2.6.5. PRESIÓN EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

DE AGUA

2.2.6.6. ADMINISTRACIÓN

2.2.6.7. MEDIDORES Y TARIFAS

2.2.6.8. PRECIPITACIÓN.

2.2.7. ANALISIS DEL R.N.E. OBRAS DE

SANIAMIENTO

2.2.7.1. OS.010 CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE

AGUA POTABLE PARA CONSUMO

HUMANO

2.2.7.2. OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA

PARA EL CONSUMO HUMANO

Claudia Andrade B. Diseño del sistema de abastecimiento y red matriz de agua potable de los sectores: barrio polar - hueco dulce, El Eneal I y II, el Mirador, la Islita y la Ceibita ubicados en el municipio Simón Bolívar Barcelona, estado Anzoátegui [Tesis para optar el Título de ingeniero Civil]. Venezuela: Universidad de Oriente; 2009

Raúl López M. Diseño del sistema de

abastecimiento de agua potable para las comunidades Santa fe y Capachal, Píritu, estado Anzoátegui [Tesis para optar el Título de ingeniero Civil]. Venezuela: Universidad de Oriente; 2007.

Hurtado Guzmán T. Proceso constructivo del

sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Chuquibambilla – Grau – Apurímac [Tesis para optar el Título de ingeniero Civil]. Trujillo - Perú: Universidad privada Antenor Orrego; 2012.

Orlando Marchand E. Microorganismos

indicadores de la calidad del Agua de consumo Humano en Lima Metropolitana [Tesis para optar el Título de Biólogo]. Lima - Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.

Ministerio de Salud. Reglamento de la calidad de

Agua para Consumo Humano. DS N° 031-2010-SA. Lima - Perú: Dirección General de Salud Ambiental; 2011.

Organización mundial de la Salud. Guías para el

Diseño de Reservorios Elevados de Agua Potable. Lima - Perú: Organización Panamericana de la Salud; 2005.

Organización mundial de la Salud. Guías para el Diseño y construcción de Reservorios Apoyados. Lima - Perú: Organización Panamericana de la Salud; 2004.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Intendencia de Normas y Fiscalización. Reglamento de Calidad del agua de consumo humano. Lima - Perú: Norma Oficiales para la calidad de agua; 2001.

Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento. Reglamento Nacional de Edificaciones (DS N° 011-2006-VIVIENDA). Perú: Viceministerio de Construcción y Saneamiento; 2006.