Download - MEGAMINERÍA

Transcript
  • MEGAMINERA

    Los minerales cumplen un papel esencial en las exportaciones del pas y

    generan ingresos significativos. Las estadsticas demuestran que su influencia

    en el Producto Interno Bruto es cada vez mayor: en el 2012 represent un 7,7%

    mientras que sectores como el industrial y el agropecuario apenas alcanzaron

    1,6 y 1,8% respectivamente. A pesar de ello se desconoce que hay detrs de

    esta riqueza y las consecuencias de su explotacin. La megaminera es la

    puesta en marcha de la minera a gran escala que ha desarrollado la ciencia y

    la tecnologa; es decir, la explotacin de la minera transnacional, en donde se

    implementan sustancias toxicas para la extraccin de minerales usados como

    materia prima en la obtencin de productos de alto costo. Por su enorme

    escala genera grandes impactos ambientales, como la destruccin de amplias

    zonas de bosques, el consumo masivo de agua limpia y energa elctrica, la

    produccin de drenaje cido y de lluvia cida, y el uso de sustancias altamente

    txicas como el cianuro en grandes cantidades. A su vez las explosiones

    originan partculas en suspensin o polvo que pueden traer problemas de

    ndole respiratoria.

    El 2,4% del total de la economa del pas est representado por la minera, las

    principales zonas de explotacin minera en Colombia son la Guajira, Cesar y

    Crdoba, las cuales coinciden en tres aspectos, que son la pobreza, violencia y

    degradacin como consecuencia de las acciones de multinacionales y

    transnacionales mineras, aquellas a quienes el gobierno ha entregado

    numerosos contratos de concesin desde el ao 2004 hasta ahora, sin tener en

    cuenta que existe un vnculo directo entre la salud humana y la salud de los

    ecosistemas, es decir la capacidad del medio ambiente para proveer materias

    primas, asimilar desechos, regular ciclos de nutrientes y darle soporte a la vida;

    luego el cambio climtico, la desertizacin y la salinizacin de cuerpos de agua

    producto de la actividad minera son fenmenos que impactan la vida de gran

    cantidad de comunidades. A largo plazo se producir una devastacin y

    explotacin injusta de los recursos naturales, disipando el agua ya que se usan

    aproximadamente mil litros de agua por segundo en un proceso minero, lo cual

  • desertifica y conlleva al mal uso de los recursos naturales en stos procesos

    industriales, por tal razn el extrativismo minero genera pobreza,

    desplazamiento forzado de las comunidades de cada regin, dando paso a uno

    de los factores claves que es el conflicto armado.

    La historia legislativa de Colombia en materia ambiental se puede, en forma

    general dividir en dos momentos principales, el primero a principios de siglo XX

    cuando se emitieron normas en las que se privilegi una perspectiva de

    explotacin de recursos y luego en la reforma a la constitucin de 1991 en la

    cual se enfatiza en el problema de manejo y conservacin de recursos debido

    a la creciente preocupacin internacional por el tema y a la bsqueda de

    niveles eficientes de contaminacin que permitan mantener los estndares de

    desarrollo. Paulatinamente desde el gobierno de lvaro Uribe Vlez se ha

    flexibilizado la normatividad y excluido actividades que inicialmente deban

    realizarse para obtener una licencia ambiental.

    Por ejemplo, es incomprensible la eliminacin de la exigencia de un

    Diagnstico Ambiental de Alternativas para proyectos de explotacin minera en

    pleno conocimiento de los impactos de dicha actividad (Decreto 2820 de 2010).

    Este tipo de mejoras a las leyes ambientales evidencia la tendencia a la

    disminucin de mecanismos para la prevencin de daos ambientales y un

    intento de disear un marco normativo que genere beneficios privados

    excluyentes.

    Adems, la poca atencin que se le ha dado a los impactos ambientales

    generados por la megaminera y otras actividades nocivas a los ecosistemas,

    se ve reflejada en el descenso del presupuesto anual destinado al sector

    ambiental especialmente a partir del ao 2004, en contraste al incremento

    anual de los recursos destinados al sector Minero-Energtico que en el ao

    2009 fue 3 veces mayor.

    Las polticas mineras a gran escala en Colombia se justifican segn el

    presidente Juan Manuel Santos en la oportunidad de desarrollo, en la

    bsqueda de ampliacin de oportunidades y capacidades de los individuos y la

  • sociedad para obtener unas condiciones de vida digna. Pero Esto se ha visto

    reflejado en hechos concretos? Lamentablemente la respuesta es no. La

    realidad es otra, en 2013 la Contralora General de la Nacin realiz un estudio

    midiendo la calidad de vida en las zonas de mayor actividad minera obteniendo

    como resultado que a pesar de haber obtenido mayor parte de regalas la

    calidad de vida de la poblacin de estas zonas no solo no mejor, sino que en

    la mayora de casos se encontr un franco retraso.