Download - Monografia de metodos y tecnicas

Transcript
Page 1: Monografia de metodos y tecnicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 2: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Dedicatoria:

Este trabajo lo dedico a mis hermanos: Daniel, Edwin, Nilton; y a mis padres: Zoila y Román por haberme apoyado en todo lo que necesité para hacer realidad esta monografía.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 2

Page 3: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

AGRADECIMIENTO:

En el primer lugar agradezco a Dios por haberme dado la habilidad necesaria para cumplir con esta meta de terminar este trabajo que es de mucha importancia para nosotros mismos y para las demás personas pues todos deben saber que es lo que sucede con nuestra economía.

En segundo lugar a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en este proyecto.

También agradezco al profesor: Alex Hernández por su orientación y su ayuda que nos brindo.

Gracias a las personas particulares que me apoyaron.

Sé que este proyecto nos ayudara a conocer más acerca del tema y de esa manera a culturizarnos mejor.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 3

Page 4: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

RESUMEN

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial.

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, pero en el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue desastrosa la economía.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano.

Pero gracias a DIOS debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que en los próximos años el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

Los recursos marinos

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 4

Page 5: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos.

Debilidades de la economía peruana

La principal debilidad que presenta el Perú es que su sistema educativo es deficiente y de baja calidad .Al respecto, Carlos Heeren, socio gerente de apoyo consultoría opino que los principales problemas para el desarrollo del Perú efectivamente, están ligados al impacto de una educación deficiente sobre la productividad de la mano de obra y de una infraestructura insuficiente sobre los costos logísticos, lo que hace que estos se encarezcan.

Así, el déficit de infraestructura también es un limitante para el desarrollo.

Las amenazas que hay en el contexto externo también son debilidades de la economía peruana pero debemos estar preparados para tales.

Recursos minerales

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.

Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones catastróficas de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas.

En parte los recursos minerales son de mucha importancia ya que genera muchas divisas para nuestro país.

Gas

La importancia del Gas de Camisea en el Perú sus características, sus zonas de explotación, sus lugares de comercialización, la constante preocupación de Petro Perú por buscar compradores fijos para la empresa distribuidora. Características

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el subsuelo; se le denomina asociado cuando se halla y extrae junto con el petróleo, y no asociado cuando sólo se encuentra el gas, sin la compañía del petróleo.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 5

Page 6: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

El gas natural puede contener una porción de hidrocarburos líquidos, que se encuentran en el yacimiento en estado gaseoso pero al salir a la superficie se vuelven líquidos. En este tipo de yacimiento existe "gas seco" y otra de "liquido den gas natural".

Los principales componentes del gas natural son el metano y etano que conforman el gas seco. Otros componentes son el propano y el butano que se mezcla y se obtiene el gas licuado de petróleo (GLP) que se usa como combustible en las cocinas.

El gas seco se puede exportar por medio de gaseoductos, cuando existe un mercado fronterizo aunque actualmente no tenemos, la exportación por barco es costosa y complicada.

Exportaciones y PBI

Aquí hablamos de los aumentos y disminuciones de las exportaciones.

Se habla del TLC con los diferentes países.

Aceptación del modelo económico del Perú

Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado.

              

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 6

n _t es UTF-8 2

1

Page 7: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

ABSTRAC

SUMMARY  Peru's economy is a reflection of its diverse geography.               Peruvian economic model was based on protecting and subsidizing the production of silver, flagship of its exports to Europe. Protected from mining silver and sugar trade between the Peruvian and Chilean wheat, which benefited Lima, were the basis of the Peruvian economy, and therefore, this dependence of silver made it fragile. European wars and the Napoleonic invasion of Spain stopped the trade between it and its colonies, leading these countries to economic crisis and triggering the various independence. After independence, political instability hindered the recovery mining, agricultural and commercial.              Traditionally, the country has been based on exploitation, processing and export of natural resources, mainly mining, agricultural and fishery products. Most Peruvians until the 90's, lived on the farm, processing and export of natural resources, but the government of Juan Velasco Alvarado was disastrous economy.                 The severe economic crisis of the late 80's, in addition to the hyperinflation that occurred during the first 1985-1990 government Aprista further exacerbated the problems. This chaos and economic stagnation lasted until the application in August 1990 the famous Fujishock which consisted of a drastic neoliberal policy of openness and correction of the fiscal accounts in the 90's, as well as the establishment in 1991 of the new Peruvian currency New Sun All these radical economic reforms are the basis of so-called economic miracle of Peru.               But thanks to God because of large discoveries of oil and gas reserves, is expected in the coming years, Peru will become a country with a small surplus oil exporter, after having been a net importer for decades.

Marine resources    The exploitation of marine resources (anchovy, croaker, flounder, tuna, parrot fish, mackerel, etc.). It is important for the Peruvian economy: the anchovy, for example, is fish meal, of which Peru is the world's largest producer.             Despite not being properly exploited, Peru is in agribusiness, as the world's largest producer of fishmeal, the leading producer of asparagus.

Weaknesses of the Peruvian economy              The main weaknesses of Peru is that the education system is poor and of low quality. In this regard, Carlos Heeren, managing partner of consulting support my view that the main problems for the development of Peru effectively linked to the impact of poor education on the productivity of the workforce and inadequate infrastructure on logistics costs, which makes these become more expensive.             Thus, the infrastructure deficit is also a constraint to development.              The threats are in the external environment are also weaknesses in the Peruvian economy but we must be prepared for such.   Mineral resources              Peru is a country and mining polymetallic becomes the fourth largest sector in the GDP structure in Peru.

              The figures for mineral reserves are usually used in discussions about the availability of resources, discussions of catastrophic shortages and projections of some reports. But reserves are only a small part of the existing elements in the crust, are part of a dynamic system and can not be inventoried like finite existences and final. Part of the mineral resources are very important because it generates many currencies for our country. Gas               The importance of gas in Peru Camisea their characteristics, their operating areas, places marketing, the constant concern of Petro Peru to seek buyers for the distribution company fixed. Features               Natural gas is a mixture of hydrocarbons in a gaseous state in the subsoil is called and when it is associated with the oil extracted, and is associated with only gas, no oil company.                Natural gas can contain a portion of liquid hydrocarbons, found in the reservoir in a gaseous state but leave the surface becomes a liquid. In this type of site there is "dry gas" and a "liquid natural gas den."                The main components of natural gas are methane and ethane that make up the dry gas. Other components are propane and butane mixes and gets liquefied petroleum gas (LPG) used as fuel in kitchens.                The dry gas can be exported through pipelines where there is a border market but currently we do not

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 7

Page 8: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

have the export by ship is expensive and complicated. Exports and GDP              Here we discuss the increases and decreases in exports. They talk about the FTA with the different countries. Acceptance of Peru's economic model              There is a consensus of political elites and social as well as a large proportion of other sectors, about the need to preserve a market-centered economy.

índice

portada…………………………………………………………………..1

Dedicatoria………………………………………………………………2

Agradecimiento…………………………………………………………3

Resumen………………………………………………………………….4

Abstrac……………………………………………………………………7

Índice……………………………………………………………………..8

CAPITULO I……………………………………………………………...9

Economía del Perú……………………………………………………9

El problema

Objetivos de la investigación

Justificaciones

Limitaciones

CAPITULO II

Marco legal……………………………………………………………...10

Marco teorico……………………………………………………………24

Elaboración de hipótesis………………………………………………63

CAPÍTULO IV.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 8

Page 9: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Conclusiones…………………………………………………………....64

CAPITULO VI

Bibliografía……………………………………………………………….65

Anexos…………………………………………………………………….66

Capítulo I

ECONOMÍA DEL PERÚ

Esta monografía está basada en la economía de nuestro país en los últimos años.

Con el fin de saber cómo realmente funciona nuestra economía.

EL PROBLEMA.

Para realizar esta monografía nos planteamos el siguiente problema:

¿LA ECONOMÍA DEL PERÚ A CRECIDO O SE MANTIENE? ¿CUALES SON LAS FUENTES MÁS RENTABLES EN LA ECONOMÍA

PERUANA?

OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Conocer más a fondo la economía del Perú Aprender o saber cuáles son las fuentes más beneficiosas para el Perú.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 9

Page 10: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Hacer conocer a aquellas personas que no saben lo que pasa con nuestra economía.

JUSTIFICACIÓN:

La monografía lo hago porque siento que es muy importante sobre el tema que he escogido y que de seguro será una iniciativa para aquellas personas que quiere investigar más acerca del tema.

LIMITACIONES:

La única limitación que he tenido es que mi laptop ha llegado con problemas de fabrica y perdí la información que había tenido pero luego he vuelto a recuperarlo.

Capitulo 2:

Marco legal

La minas

Art.1- Esta Ley tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración, así como el beneficio, almacenamiento, tenencia, circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas salvo lo dispuesto en otras leyes.

Art. 2.- Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por lo tanto inalienables e imprescriptibles.

Art. 3.- Se declara de utilidad pública la materia regida por esta Ley

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 10

Page 11: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Art. 4.- El Ejecutivo Nacional formará y mantendrá los inventarios de los recursos mineros existentes en el territorio nacional y formulará los planes de exploración y racional aprovechamiento de los mismos, de acuerdo con la planificación general del Estado.

Art. 5.- Las actividades mineras reguladas por esta Ley, se llevarán a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la ordenación del territorio.

Los titulares de derechos mineros además de la observancia de esta Ley, están obligados a:

1. Ejecutar todas las operaciones a las cuales se refiere esta Ley, con sujeción a los principios y prácticas científicas aplicables a cada caso;

2. Tomar todas las providencias necesarias para impedir el desperdicio de los minerales;

3. Cumplir todas las disposiciones que le sean aplicables, establecidas en las leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas, sin perjuicio de los derechos mineros que ostentan; y,

4. Proporcionar a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, todas las facilidades que sus empleados puedan necesitar para el mejor desempeño de sus funciones.

Art. 6.- El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Ejecutivo Nacional competente a todos los efectos de esta Ley y le corresponde la planificación, control, fiscalización defensa y conservación de los recursos mineros, así como el régimen de la inversión extranjera en el sector y ejecutar o hacer ejecutar las actividades mineras que le señale la Ley.

LEY DE LAS EXPORTACIONES

ARTÍCULO 33º.- EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas, salvo en el caso de los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada. En este último caso, se podrá solicitar la devolución del Impuesto General a las Ventas de cumplirse lo

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 11

Page 12: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

señalado en el artículo 76° de la Ley, siempre que se trate de algunos de los servicios consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley.

Cuando la exportación de servicios se realice:

a)    Desde el territorio del país hacia el territorio de cualquier otro país, el servicio debe estar consignado en el literal A del Apéndice V de la Ley.

b)    En el territorio del país a un consumidor de servicios no domiciliado, el servicio debe estar consignado en el literal B del Apéndice V de la Ley.

(Ver Ley N° 28965, publicada el 24.01.2007, vigente desde el 25.01.2007, mediante la cual se considera exportación el abastecimiento de combustible de las embarcaciones de bandera extranjera, que capturen recursos hidrobiológicos altamente migratorios, premunidas de permisos de pesca otorgados en el Perú u otros países, independientemente de la zona de captura.)

También se consideran exportación, las siguientes operaciones:

1.    La venta de bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos ubicados en la Zona Internacional de los puertos y aeropuertos de la República.

  (Ver Decreto Supremo Nº 10-98-EF, publicado 24.02.1998, vigente desde el 25.02.1998)

(Ver Decreto Supremo Nº 47-2003-EF, publicado el 03.04.2003, vigente desde el 04.04.2003)

2.    Las operaciones swap con clientes del exterior, realizadas por productores mineros, con intervención de entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones que certificarán la operación en el momento en que se acredite el cumplimiento del abono del metal en la cuenta del productor minero en una entidad financiera del exterior, la misma que se reflejará en la transmisión de esta información vía swift a su banco corresponsal en Perú.

El Banco local interviniente emitirá al productor minero la constancia de la ejecución del swap, documento que permitirá acreditar ante Sunat el cumplimiento de la exportación por parte del productor minero, quedando expedito su derecho a la devolución del IGV de sus costos.

(Ver Decreto Supremo Nº 105-2002-EF, publicado el 26.06.2002, vigente desde el 27.06.2002)(Ver artículo 1° de la Ley N° 28025, publicada el 12.7.2003, vigente desde el 13.7.2003)

El plazo que debe mediar entre la operación swap y la exportación del bien, objeto de dicha operación como producto terminado, no debe ser mayor de 60 (sesenta) días útiles. ADUANAS, en coordinación con la SUNAT, podrá

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 12

Page 13: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

modificar dicho plazo. Si por cualquier motivo, una vez cumplido el plazo, el producto terminado no hubiera sido exportado, la responsabilidad por el pago de los impuestos corresponderá al sujeto responsable de la exportación del producto terminado.

Ante causal de fuerza mayor contemplada en el Código Civil debidamente acreditada, el exportador del producto terminado podrá acogerse ante Aduanas y la Sunat a una prórroga del plazo para exportar el producto terminado por el período que dure la fuerza mayor.

Por decreto supremo se podrá considerar como exportación a otras modalidades de operaciones swap y podrán establecerse los requisitos y el procedimiento necesario para la aplicación de la presente norma.

3.    La remisión al exterior de bienes muebles a consecuencia de la fabricación por encargo de clientes del exterior, aún cuando estos últimos hubieran proporcionado, en todo o en parte, los insumos utilizados en la fabricación del bien encargado. En este caso, el saldo a favor no incluye el impuesto consignado en los comprobantes de pago o declaraciones de importación que correspondan a bienes proporcionados por el cliente del exterior para la elaboración del bien encargado.

 

4.    Para efecto de este impuesto se considera exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de Migración – TAM, así como del pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los Tratados Internacionales celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo a las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.

 

5.    La venta de los bienes destinados al uso o consumo de los pasajeros y miembros de la tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o aéreo; así como de los bienes que sean necesarios para el funcionamiento, conservación y mantenimiento de los referidos medios de transporte, incluyendo, entre otros bienes, combustibles, lubricantes y carburantes. Por decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas se establecerá la lista de bienes sujetos al presente régimen.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 13

Page 14: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los citados bienes deben ser embarcados por el vendedor durante la permanencia de las naves o aeronaves en la zona primaria aduanera y debe seguirse el procedimiento que se establezca mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

6.    Para efectos de este Impuesto se considera exportación los servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior; así como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen del país hacia el exterior.

7.    La venta de bienes nacionales a favor de un comprador del exterior, en la que medien documentos emitidos por un Almacén Aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o por un Almacén General de Depósito regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen a éste la disposición de dichos bienes antes de su exportación definitiva, siempre que sea el propio vendedor original el que cumpla con realizar el despacho de exportación a favor del comprador del exterior, perfeccionándose en dicho momento la exportación. El plazo para la exportación del bien no deberá exceder al señalado en el Reglamento.

Los mencionados documentos deberán contener los requisitos que señale el Reglamento. En caso la administración tributaria verifique que no se ha efectuado la salida definitiva de los bienes o que, habiendo sido exportados, se han remitido a sujetos distintos del comprador del exterior original, considerará a la primera operación, señalada en el primer párrafo, como una venta realizada dentro del territorio nacional y, en consecuencia, gravada o exonerada, según corresponda, con el Impuesto General a las Ventas de acuerdo con la normatividad vigente.

8.    La venta de fabricadas en todo o en parte en oro y plata, así como los artículos de orfebrería y manufactura en oro o plata, a personas no domiciliadas a través de establecimientos autorizados para tal efecto por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a clientes del exterior a través de comisionistas que operen únicamente como intermediarios encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al bien, siempre que cumplan con las disposiciones establecidas por Aduanas sobre el particular.

Las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V. Dicho Apéndice podrá ser modificado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 14

Page 15: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

También a solicitud de parte, se podrán incorporar nuevos servicios al Apéndice V. Para tal efecto, el solicitante deberá presentar una solicitud ante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para que, mediante decreto supremo, dispongan que el servicio objeto de la solicitud califica como exportación bajo alguna de las modalidades señaladas en el Apéndice V de la Ley y sea agregado a dicho Apéndice.

El Reglamento establecerá los requisitos que deben cumplir los servicios contenidos en el Apéndice V.

(Artículo 33° sustituido por el artículo 6° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).

(Ver Artículo 5° de la Ley N° 28462, publicada el 13.1.2005, vigente a partir del 14.1.2005)

(Ver Decreto Supremo N° 007-2005-EF, publicado el 25.1.2005, vigente a partir del 26.1.2005)

(Ver Decreto Supremo N° 122-2001-EF publicado el 29.06.2001 modificado por el Decreto Supremo N° 200-2001-EF publicado el 02.10.2001, vigente desde el 03.10.2001, modificado por Decreto Supremo N° 063-2003-EF publicado el 17.05.2003, vigente desde el 18.05.2003).

(Ver Resolución de Superintendencia Nº 82-2001/SUNAT, publicado el 20.07.2001, vigente desde el 21.07.2001 modificada por Resolución de Superintendencia Nº 136-2002/SUNAT, publicada el 11.10.2002, vigente desde el 12.10.2002).

(Ver Resolución de Superintendencia N° 093-2002/SUNAT publicado el 25.07.2002, vigente desde el .

(Ver Decreto Supremo Nº 058-97-EF, publicado el 18.05.1997, vigente desde el 19.05.1997 

 ARTÍCULO 33º-A.- EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

Los servicios a los que se refiere el artículo 33° de la Ley estarán sujetos a las siguientes normas:

A.    Los servicios que se presten desde el territorio del país consignados en el literal A del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 15

Page 16: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

4.  El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero.

B.    Los servicios que se presten en el territorio del país a un consumidor de cualquier otro país consignados en el literal B del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.

3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

C.    Los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley se considerarán exportados, y que otorgan derecho a la devolución de impuestos definida en el artículo 76° de la Ley, cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos.

1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.

3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país, que se encuentre en el país en el momento de la prestación y el consumo del servicio.

(Artículo 33°-A incorporado por el artículo 10° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).

ARTÍCULO 34º.- SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR

El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo disponga el Reglamento. A fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en los Capítulos VI y VII.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 16

Page 17: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191,  la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).

ARTÍCULO 34º-A.- reintegro tributario del crédito fiscal a los exportadores de servicios fuera del territorio del país consignado en el literal d del apéndice v de la ley

Las personas naturales generadoras de rentas de cuarta categoría según la Ley del Impuesto a la Renta, domiciliadas en el país, que adquieran bienes, servicios y contratos de construcción por los cuales se les hubiera trasladado el impuesto, para la prestación de los servicios con presencia física en el exterior consignados en el literal D del Apéndice V de la Ley, tendrán derecho a un reintegro equivalente al monto del impuesto que le hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago, emitido de conformidad con las normas sobre la materia, siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en la presente Ley, en lo que corresponda.

Se entiende que se ha prestado servicios con presencia física en el exterior cuando el prestador del servicio se desplaza a un país distinto para prestar un servicio a favor de un sujeto que no reside ni domicilia en el país del prestador del servicio, para ser consumido, aprovechado o utilizado en el exterior.

El monto del reintegro tributario solicitado no podrá ser superior a un porcentaje equivalente a la tasa vigente del Impuesto General a las Ventas aplicado sobre el valor de los citados servicios prestados den el exterior no gravados, por el período que se solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá un saldo por reintegro tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su agotamiento.

Este reintegro tributario se podrá efectuar mediante cheques no negociables, notas de crédito negociables, o abono en cuenta corriente o de ahorros, según lo dispuesto por la Administración Tributaria para ello.

(Artículo 34°-A incorporado por el artículo 7° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).

 

ARTÍCULO 35º.- APLICACIÓN DEL SALDO A FAVOR

El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el exportador podrá compensarlo

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 17

Page 18: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

automáticamente con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

(20) Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente.

(20) Párrafo sustituido por el Artículo 1º de la Ley N° 27064, publicada el 10.02.1999.

En el caso que no fuera posible lo señalado anteriormente, procederá la devolución, la misma que se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma reglamentaria pertinente.

ARTÍCULO 36º.- DEVOLUCIÓN EN EXCESO DE SALDOS A FAVOR

Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en exceso, indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará mediante compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda; siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento previsto en el Artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada. (Ver Primera y Segunda Disposiciones Transitorias de la Ley N° 28780, publicada el 13.7.2006, vigente a partir del 14.7.2001.)

(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191,  la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).

LEYES DEL GAS

LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ANTECEDENTES”

Históricamente la industria del GLP se desarrolló al amparo de la GAS DEL ESTADO SOCIEDAD DEL ESTADO (GdE).

La ex – empresa estatal era la puerta de entrada y de salida del sector: GdE ejercía las siguientes funciones: producía, comercializaba,

fraccionaba, transportaba, dictaba la normativa técnica y de seguridad, y ejercía del poder de policía.

GdE desarrolló la industria del gas natural, y sentó las bases para el desarrollo del GLP.

En el año 1989 se desreguló la industria de los hidrocarburos: estableciéndose las bases de:

1) la futura privatización de YPF S.E y GdE.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 18

Page 19: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

2) la libre disponibilidad de los hidrocarburos, y de la divisa generada por el sector.

3) las licitaciones para el otorgamiento de áreas petroleras, y para la reconversión de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que unían a YPF SE y empresas privadas.

En el año 1992 se privatizó GdE y se dictó el marco regulatorio del gas natural, mediante la ley 24.076.

El artículo 97 de la ley estableció que el GLP sería motivo de una ley especial.

La Secretaría de Energía asumió las facultades del poder público hasta entonces ejercidas por GdE.

Desde 1992 hasta el año 2005 la industria del GLP vivió sin marco regulatorio basado en ley formal.

Toda la normativa técnica aplicable estaba compuesta disposiciones de la ex GdE, y las nuevas disposiciones dictadas por la Secretaría de Energía de la Nación.

A pesar de la falta de una ley formal nacional, las provincias y municipios no asumieron ninguna facultad normativa.

La falta de poderes públicos basados en ley formal (enforcement), complico el ordenamiento del sector, que vivió momentos de avances y retrocesos.

Pilares regulatorios de la industria del GLP

Desde la privatización de GdE hasta el dictado de la ley 26.022 los pilares de la industria del GLP han sido los siguientes:

Desregulación y competencia en todos los segmentos de la actividad. Inexistencia de limitaciones de entrada en el sector. Protección de la marca y leyenda, para asignar responsabilidad, y para

dinamizar inversiones. Prohibicción del rellenado. Inversión, mantenimiento, rehabilitación, y destrucción final a cargo de

las compañías fraccionadoras. Precios del GLP a granel y envasado libres. Poder de policía centralizado en el gobierno federal. Desarrollo de Centros de Canje Independientes. Régimen de rotación consensuado con todos los fraccionadores del

sector. Protección de la seguridad pública, énfasis en la rehabilitación de

envases.

LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ENCUADRAMIENTO CONSTITUCIONAL”

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 19

Page 20: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

La temática de los hidrocarburos no está prevista en forma expresa en la Constitución Nacional.

Históricamente la fuente de legislación para los hidrocarburos surge del art. 75, incisos 12, 13, y 28 de la Constitución Nacional que faculta al Congreso a dictar el Código de Minería.

LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ENCUADRAMIENTO LEGAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS”

En el sector hidrocarburos se conocen los siguientes segmentos de actividad.

Upstream: exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos. Downstream: industrialización, comercialización y transporte de

hidrocarburos y derivados.

El sector Downstream encontramos los siguientes subsectores.

transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos gaseosos. Industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos

líquidos y derivados (Petróleo crudo, gas licuados de Petróleo, combustibles)..

MARCOS REGULATORIOS SECTORIALES

Sector UPSTREAM: ley 17.319. Sector DOWNSTREAM: Gas Natural: ley 24.076 y su reglamentación. Combustibles: Leyes 17.319, 13.660, y 26.020, y su reglamentación. Gas Licuado de Petróleo: ley 26.022, y su reglamentación.

LEY GLP 26.022: AMBITO MATERIAL Y ESPACIAL DE LA LEY 26.022

Aprueba el marco regulatorio de la industria y comercialización del gas licuado (propano, butano y sus mezclas).

Reglamenta las actividades de producción, almacenamiento, fracionamiento, transporte, distribución, servicios de puerto, y comercio exterior de GLP

Es una normativa federal que se aplica en todo el territorio nacional, con exclusión de cualquier otra normativa local.

Establece como objetivo esencial asegurar un suministro regular, confiable y económico del GLP a sectores sociales residenciales de bajos recursos.

Establece la aplicación supletoria de las Leyes 17.319 y 24.076. Establece que la distribución de GLP por redes se rige por la ley 24.076,

en lo que se refiere estrictamente a dicha actividad.

POLITICA GENERAL DE LEY DE GLP

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 20

Page 21: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Garantizar el acceso al GLP a precios que no superen la paridad de exportación.

Promover la competitividad de la oferta y demanda de GLP. Proteger los derechos de los consumidores, y el acceso al producto a

precios justos y razonables. Promover que el precio del GLP al consumidor sea la resultante de los

reales costos económicos totales de la actividad en las distintas etapas. Incentivar la eficiencia y la operación confiable de la industria. Política de mercado (Art. 10): Se faculta al PEN a promover el

incremento de la competencia y des fiabilidad de la industria:o Establecer mecanismos de transferencia de producto – Acceso

libreo Establecer mecanismos de estabilización de precioso Realizar análisis de la constitución del sector para establecer

límites a la concentración de mercado o a la integración vertical.

Ley DEL GAS LICUADO DE PETROLEO

Producción (art. 11): actividad libre pudiéndose disponer la apertura de nuevas plantas cumpliendo las reglamentaciones técnicas.

Obligación de registro. Obligación de cumplir con la normativa técnica y de seguridad. Obligación de velar por el tráfico legal de GLP. Obligación de actuar en forma competitiva y no discriminatoria. Fraccionamiento (arts. 12 a 21):

o Actividad libreo Registro de envases (los fraccionadores tendrán un año a partir

de la entrada en vigencia de la ley para registrar marcas, leyendas y envases de su propiedad)

o Inversión en envaseso Acuerdos de envasadoo Responsabilidad: por la seguridad y calidad, mantenimiento y

reposición de envases propios (móviles y fijos)o La problemática de la propiedad del envaseo El Poder Ejecutivo vetó en el art. 14 de la ley la expresión “La

propiedad del envase se rige por las normas del Código Civil”, lo que determinaba que la propiedad le corresponde al que lo posee, tal como sucede con cualquier cosa mueble. En este caso, al subsistir un problema de seguridad y responsabilidad se decidió cambiar ese criterio.

o A los efectos de aclarar el tema, la Secretaría de Energía reglamentó los arts. 12 a 15 de la ley, mediante la Resolución Nº 623/2005, que establece:

La propiedad corresponde a los usuarios o al resto de los operadores del sector, según corresponda

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 21

Page 22: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Cualquiera sea la propiedad del envase, los fraccionadores tienen la obligación de mantener, acondicionar integralmente, destruir y reponer los envases que circulan con su marca y/o leyenda e invertir en nuevos envases.

El consumidor tiene el derecho a acceder en forma gratuita al envase, liberándoselo de pagar por los mismos (comodato).

Como contrapartida a sus obligaciones, el fraccionador tiene exclusividad de llenado de los envases con su marca y/o leyenda.

Registro de Envases de GLP: envases, marcas y leyendas. La ley convierte a los envases de GLP en bienes muebles

registrables. Ordena a los fraccionadores a registrar sus envases. Se establece el plazo de 1 año para que los participantes

de la industria registren sus marcas, leyendas y los envases de su propiedad.

o Centros de Canje (art. 19): su organización es obligación de los participantes del mercado

o Propiedad de terceros sin vinculación de ningún tipo con los sujetos de la ley

o Funcionarán con tarifas máximas aprobadas por la Autoridad de Aplicación

o Parque de envases de uso común: acuerdo voluntario que apunta a que las empresas fraccionadoras que no encuentren envases en los CdC puedan trabajar.

o Si no hay acuerdo la AdA puede determinarlo.o El aporte de envases se deberá hacer por marca y/o leyenda

completa.o Parque común actual: 2 millones de envases.

Transporte (art. 22):o La AdA podrá emitir normas de seguridad y ambientales rigiendo

las del transporte en general.o Se podrán gestionar concesiones de transporte a la AdA

utilizando los arts. 39 a 44 y 66 de la ley de hidrocarburos Nº 17.319

Distribución (salvo redes) (art. 23)o Obligación de inscripcióno Responsables por los envases que obren en su poder y que no

cumplan con las normas reglamentarias Almacenajes (art. 26)

o Cumplir con la normativa de seguridad Acceso abierto (arts. 27 a 29):

o Se establece para al actividad de almacenajeo La AdA fijará las condiciones a través de la reglamentacióno La AdA fijará las tarifas máximas a abonarse en caso de haber

acuerdo entre las partes

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 22

Page 23: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

o Pueden usarla los otros sujetos inscriptoso Tarifas: costos variable de O&M, remuneración del capital y

utilidad razonable Comercializadores (art. 31)

o Pueden comprar y vender GLP a granelo No pueden fraccionaro Los productores no pueden imponerles cláusulas de exclusividad

Gran Consumidor (art. 32)o La AdA deberá determinar el volumen que se debe considerar

para ser GCo No puede fraccionar ni comercializar y el almacenaje será sólo

para su uso Precios de referencia del GLP para uso domiciliario (art. 34)

o Los calculará la AdA, por semestre y por región, para cada tipo de envases de hasta 45 Kg.

o GLP granel: no puede superar la paridad de exportacióno Retribución por costos eficientes y razonable utilidado No son precios máximos.o Sanciones por apartamientos significativos

Importación y Exportación (art. 35)o Importación: libreo Exportación: sujeta al abastecimiento interno

Autoridad de Aplicación: La Secretaría de Energía, que podrá delegar en ENARGAS la fiscalización y control técnico y en las provincias el ejercicio de sus facultades.

Principales facultades de la AdA:

o Dictar normas técnicas y de seguridad para todos los sujetos de la ley

o Evitar conductas anticompetitivaso Establecer mecanismos de identificación de envaseso Llevar los registros de los operadores.o Mantener un banco de datos del sectoro Controlar la calidad del GLPo Realizar el registro de exportacioneso Controlar la cantidad de producto envasadao Controlar el estado de las instalacioneso Calcular y dar a publicidad los precios de referenciao Aplicar las sanciones previstas en la ley

Ley DE GLP: FONDO FIDUCIARIO PARA SECTORES DE BAJOS RECURSOS

Fondo fiduciario para atender el consumo residencial de GLP. Tiene por objeto financiar:

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 23

Page 24: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

La adquisición de GLP en envases. Expandir los ramales de transporte y distribución de gas natural. El fondo se nutre con el producido de las multas, aportes del tesoro,

aportes de la industria, y cargos fiduciarios sobre las tarifas de gas.

LEY DE GLP: Medidas de promoción impositiva

Reducción de la alícuota del IVA del 21% al 10,5%. Caracterización de las actividades de distribución y comercialización

mayorista de GLP como actividades de consignación o intermediación al momento de calcular tributos que graven el ingreso bruto o total de la misma.

LEY DE GLP: AGENDA NORMATIVA

Adaptar toda la normativa anterior a los lineamientos de la nueva ley. Definir el nivel de competitividad que resulta deseable para la industria. Fijar precios de referencia. Organizar una nueva garrafa social. Implementar el registro de envases, marcas y leyendas. Centros de Canje. Asegurar que la provincias aseguren el tratamiento tributario establecido

en la ley para las actividades de distribución y comercialización,

Marco teórico

Economía del Perú

Historia económica

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 24

Page 25: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA (2000-2011).

Año PBI Variación Porcentual

2000

3.0%

2001

0.2%

2002

5.0%

2003

4.0%

2004

5.1%

2005

6.7%

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 25

Page 26: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

2006

7.6%

2007

8.9%

2008

9.7%

2009

0.9%

2010

8.78%

2011

7.0% Proyección

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 26

Page 27: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, pues se actuó el cese arbitrario de una importante cantidad de trabajadores, la vulneración de innumerables derechos y beneficios laborales, además de la disminución de fondos destinados para la sanidad pública; medidas drásticas que terminaron por aumentar el desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la creación de dichas medidas económicas, que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.2 Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto.2 A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 27

Page 28: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

Recursos marinos

A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del nor central puerto de Chimbote en estos años.

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Rankings de producción

Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el primer productor mundial de plata, segundo productor mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar negocios. Una de las actividades

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 28

Page 29: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.

Mercado financiero

Los mercados financieros se han estabilizado y están recuperándose, pero siguen debilitados .la liquidez interbancaria, medida por la diferencia entre las tasas de interés que los bancos se cobran entre sí y lo que pagan a los bancos centrales, a disminuido en un pico sin precedentes de 366 puntos base en los mercados de dólares estadounidenses a menos de 15 puntos base, un nivel cercano de rango “normal” anterior a la crisis. Las monedas de todo el mundo, que se despreciaron en relación con el dólar estadounidense inmediatamente después de la contingencia, han recuperado sus niveles previos y los flujos de capitales internacionales a los países en desarrollo se han reestablecido aunque con costos muchos mas elevados .de cualquier forma, los mercados bancarios internacionales siguen serrados para los gobiernos y las empresas del sector privado de los países en desarrollo.

El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.

Debilidades de la economía peruana

Inversiones y desarrollo en el Perú (y en el mundo), comparativamente con otros países existen aspectos que se pueden aprovechar, pero también hay variables negativas que deben ser vistas con detalle y sobre las que conviene tomar previsiones para que no generen, en el futuro próximo o lejano, problemas mayores.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 29

Page 30: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

El economista Alejandro Indacochea , presidente de Indacochea asociados, elaboro una matriz sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Perú (FODA).

Comenzaremos viendo las debilidades de amenazas, no por ser negativos, sino en un afán de presentar las tareas pendientes y que deben ser corregidas.

Indacocha manifestó que la principal debilidad que presenta el Perú es que su sistema educativo es deficiente y de baja calidad .Al respecto, Carlos Heeren, socio gerente de apoyo consultoría opino que los principales problemas para el desarrollo del Perú efectivamente, están ligados al impacto de una educación deficiente sobre la productividad de la mano de obra y de una infraestructura insuficiente sobre los costos logísticos, lo que hace que estos se encarezcan.

Así, el déficit de infraestructura también es un limitante para el desarrollo.

“Hay más de US$20.000 millones que necesitaríamos en infraestructura , por ejemplo, en puertos, carreteras, redes eléctricas, agua potable y alcantarillado para ponernos en un nivel competitivo”, refirió Indacochea.

Otras debilidades que presenta el Perú, según el análisis FODA de Indacochea Asociados, son los altos niveles de pobreza, las deficientes condiciones de salud y nutrición, la ausencia de instituciones sólidas con un Estado ineficiente, un mercado pequeño y de bajo poder adquisitivo y el cortoplacismo en las políticas de gobierno, entre otras.

AMENAZASPara Martín Reaño, consultor principal de MR. Consulting, una de las principales amenazas en el contexto actual es el desborde de las expectativas negativas, tanto por parte de los empresarios como del consumidor. “Si no se manejan estas “expectativas de desastre”, la crisis será aún más aguda de lo que debiera ser, por razones puramente económicas y de mercado”, explicó Reaño.

Heeren mencionó como amenaza para el Perú una desaceleración más prolongada de lo esperado de las principales economías mundiales.

Según Alejandro Indacochea, otra amenaza para el Perú es el surgimiento de un “neoproteccionismo”, es decir, barreras proteccionistas que pudieran aplicar otros países. “Hay que tener mucho cuidado, porque veo que con el presidente Barack Obama se comienzan a cerrar mercados. Las medidas paraarancelarias se van a poner de moda”, comentó.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 30

Page 31: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Considerando estas características, Reaño hizo unas recomendaciones para atraer más negocios e inversiones. Por ejemplo, dijo que el Gobierno debe dar señales claras de que cuenta con las herramientas políticas necesarias para moderar los efectos de la crisis.Además, se deben orientar las políticas excepcionales anti crisis hacia aquellos proyectos de maduración más corta y hacia los sectores que generen mayor impacto en el consumo.

También recomendó atraer capitales de países más complicados que el Perú, como Ecuador, Venezuela o Argentina.

LO BUENO: Desde que se desató la crisis, e incluso desde antes, se han venido resaltando constantemente las fortalezas de la economía peruana, como por ejemplo, la estabilidad y los buenos indicadores macroeconómicos.

Indacochea agregó otros, como la apertura e integración del Perú al mundo con los tratados de libre comercio, el surgimiento de un sector empresarial emergente y las ventajas comparativas del Perú en minería, turismo, agro exportación, pesca, confecciones, acuicultura y forestal.

Heeren mencionó además el hecho de contar con un Gobierno que privilegia el desarrollo del sector privado y promueve la inversión, a diferencia de otros en la región.

Y entre las oportunidades, Indacochea identificó las posibilidades de integración e inversión después de las cumbres del APEC y ALC-UE, las alianzas público-privadas para invertir en infraestructura y otros sectores, la integración con Brasil para ser el nexo del Océano Atlántico con el Pacífico a través de la carretera Interoceánica, entre otras.

¿Quiénes tendrán más defensas?El economista Martín Reaño señaló que la crisis no impactará en igual medida a todas las industrias. Agregó que dentro de una misma industria, tendrán mejores posibilidades de sobrevivir sin daños mayores aquellas que sean más flexibles en infraestructura, más creativas al ofrecer productos y servicios adecuados a la nueva coyuntura de los mercados, más veloces en reaccionar a las consecuencias que aún no son tan evidentes en el país y más responsables en sus políticas de endeudamiento.

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 31

Page 32: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.(EL COMERCIO)

Recursos minerales

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. <Refrigeración>Torres, 2007. </ref.>

«El cerro es rico todavía -me decía sin asombro un desocupado que arañaba la tierra con las manos-. Dios ha de ser, figúrese: el mineral crece como si fuera planta, igual.» Frente al cerro rico de Potosí, se alza el testigo de la devastación. Es un monte llamado Huakajchi, que en quechua significa «cerro que ha llorado». Desde sus laderas brotan manantiales de agua pura, «los ojos del agua» que dan de beber a los mineros...Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. Eduardo Galeano

Uno de los elementos centrales en el debate sobre los límites al crecimiento cero es el argumento de que los recursos naturales no renovables pueden agotarse en un periodo relativamente cercano. Dentro de esos recursos cabe hacer una distinción entre los minerales y los combustibles fósiles. Este capítulo concierne a los minerales.

La civilización moderna, sus patrones de desarrollo y estilos de vida, se sustentan en el uso de una gama sumamente amplia de recursos minerales existentes en la corteza terrestre y en los fondos marinos, que son transformados, gracias a la tecnología, en materiales susceptibles de ser usados por la sociedad.

Durante la década de los setenta, en pleno auge del neomaltusianismo, espoleado por las crisis petroleras de 1973 y 1978, y cuando el debate sobre los límites al crecimiento y el crecimiento cero, se señalaba que el consumo anual mundial per cápita de productos minerales era de 3.37 toneladas métricas, con una tasa de crecimiento de 7% promedio anual. El promedio

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 32

Page 33: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

ocultaba grandes disparidades: así, en Estados Unidos era de 15 toneladas métricas anuales per cápita. El argumento era que el desarrollo requiere cada vez mayores cantidades de minerales, no sólo para mantener la tasa de expansión de las economías centrales, que absorben 80% de la producción mundial, sino también para acelerar el desarrollo en los países del tercer mundo. Si la expansión del consumo de minerales se proyectaba al nivel de su ritmo histórico, 7%, se afirmaba que antes del 2020 se requerirían 32 veces más minerales de los usados en la década de los setenta; pero si la tasa debe incrementarse a fin de reducir la brecha de consumo entre países industrializados y en desarrollo y además acelerar el desarrollo de estos últimos, la presión sobre los recursos «no renovables» se multiplicaba varias veces. La pregunta de moda era: ¿hasta qué punto la corteza terrestre puede suministrar esos minerales, habida cuenta que se trata de recursos no renovables?

Lo anterior lleva al examen de dos aspectos relacionados: qué se entiende por recursos y cómo se miden sus disponibilidades; y qué se entiende por no renovabilidad. La literatura existente provee diversas interpretaciones, por lo general reflejando los puntos de vista particulares de cada disciplina. Los geólogos y los ingenieros tienden, por lo general, a referirse a medidas puramente físicas, tales como las partes por millón de un mineral específico existente en la corteza terrestre, o lo que ha sido definido por Harris y Skinner como la dotación de minerales de la tierra.1 Sin embargo, este tipo de medida es de escasa utilidad para fines de política económica, o para analizar la eventual escasez de un mineral sobre los patrones de desarrollo o el ritmo de crecimiento económico de un país. La medición de las disponibilidades de minerales deben incluir aspectos concernientes a los costos de producción, a los precios, a los requerimientos de inversiones y a las características físicas y químicas de los minerales.

El distinguir entre recursos renovables y no renovables ha demostrado tener poca relevancia. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, se enfatizó el problema del agotamiento de los recursos «no renovables», se mostraron proyecciones de diferente tipo: unas pronosticando el colapso definitivo de la especie humana por el agotamiento del petróleo y otros recursos minerales; otras contrarrestando tales proyecciones. Curiosamente más tarde en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, la preocupación dominante era: la escasez de agua, la pérdida de diversidad biológica, la desaparición de los bosques, el agotamiento de los recursos del mar, la degradación de las tierras agrícolas; todos éstos considerados recursos renovables. El problema es, en definitiva, de cómo se utilizan los recursos; es un problema de gestión de recursos naturales, gestión que puede ser sustentable o no sustentable. Lo que implica inmediatamente una dimensión fundamental: la temporal. La diferencia entre los recursos está determinada por la escala temporal de renovabilidad de los mismos y su sustentabilidad determinada por la relación entre la tasa de crecimiento de la reserva de los

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 33

Page 34: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

mismos y su tasa de extracción o cosecha. Si las tasas de extracción superan las de crecimiento de la reserva el recurso corre el riesgo de agotarse, y se dirá que su explotación es insostenible.

Permanentemente se forman cuerpos mineralizados: es sabido que el cobre y el oro se forman debajo de ciertos volcanes, y el cobre y el zinc en algunas zonas de los fondos marinos; el petróleo se forma en diversos lugares del mundo, de la misma manera que la tierra fértil en tiempos que van de 10 a 50 y 100 años, o que determinados bosques se renuevan en periodos que van desde unas cuantas décadas hasta 100 años. Fundamentalmente es un tema de horizontes temporales determinados por la vida humana y los tiempos del mundo natural, y asociado con ello el ritmo al cual se realiza la extracción.

Al parecer, la cantidad existente de minerales es enorme. Sin embargo, para satisfacer las necesidades industriales del mundo moderno, su abastecimiento queda circunscrito a un tipo especial de rocas con concentraciones elevadas de ciertos elementos y que representan una fracción pequeña de la corteza terrestre. Lo importante es entonces el grado de concentración de un elemento específico en una determinada localización, elemento que, dada una cierta tecnología, es susceptible de ser extraído a costos convenientes desde el punto de vista social.

En función de lo anterior los recursos minerales se podrían definir como las concentraciones naturales de elementos existentes en la corteza terrestre en forma tal que puedan ser potencialmente extraídos y procesados, dados los conocimientos científico-tecnológicos existentes.

Según Amílcar Herrera, la capa sólida de la corteza terrestre en que están contenidos los recursos mineros, es de un espesor que fluctúa entre 32 y 40 km. En las actuales explotaciones mineras, la profundidad media alcanza 300 m raramente supera 2 000 hasta alcanzar, en casos muy excepcionales, 3 000 m. En esta corteza terrestre los elementos requeridos por el sistema social se encuentran entonces en diversos grados de concentración. A medida que esta concentración disminuye, se llega a un punto en el que las partículas de los elementos no son susceptibles de ser separadas, y están integradas en la estructura cristalífera de las rocas y otros minerales de la corteza terrestre. En este nivel se dice que los elementos se presentan en la abundancia característica de la corteza terrestre. Los elementos de la corteza terrestre susceptibles de ser utilizados deben de presentarse en concentraciones mínimas, generalmente con combinaciones específicas: óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos, y en algunos casos aparecen en estado nativo. En este nivel se puede hablar ya de recursos propiamente dichos. Es decir, hay un límite que separa aquellos elementos de un cierto grado de concentración de los mismos elementos, dispersos, integrados en la estructura de la corteza terrestre en concentraciones infinitamente pequeñas. Tal límite es un límite mineralógico determinado por características químicas y geológicas, y obviamente varía según los diferentes productos.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 34

Page 35: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Schurr y Netschert elaboraron un sistema de clasificación que distingue entre reservas, recursos y recursos base. El concepto de recurso base se refiere a la suma total de elementos, minerales o fuentes energéticas, existentes en la corteza terrestre. Es una medida de disponibilidad de minerales puramente física, enormemente amplia. Para dar un ejemplo, el U.S. Geological Survey ha estimado los recursos base de cobre en 1.5x1015

toneladas. Un volumen que, a los ritmos actuales de explotación, garantizaría el abastecimiento por lo menos por otros 200 millones de años. Obviamente la cifra carece de valor práctico, la mayor parte de esos recursos cupríferos o están en lugares inaccesibles o sus procesos de extracción y concentración son demasiado complejos y por consiguiente caros.

Para fines prácticos y como primera aproximación, interesan aquellos elementos que están por encima del límite mineralógico y que, de acuerdo con la clasificación de Schurr y Netschert se califican como recursos. Se tiene así una masa de recursos minerales. De éstos, algunos se conocen con cierto detalle, mientras que otros se calculan por métodos científicos o se supone su existencia gracias a los conocimientos geológicos disponibles en ciertas zonas.

La segunda aproximación consiste, entonces, en separar los recursos entre aquellos que han sido positivamente identificados y los no identificados o aún no descubiertos. Esta distinción se muestra gráficamente con un rectángulo que representaría la totalidad de recursos identificados y no identificados, conocidos como clasificación de McKelvey.5 Esta clasificación es un avance de la clasificación de Schurr y Netschert, y distingue entre reservas probadas, probables y posibles, y entre recursos recuperables, paramarginales y submarginales.

La clasificación de McKelvey deja fuera todos aquellos recursos que no son reservas y recursos, en aras de la mayor precisión de lo que realmente es conocido y asequible. Por otro lado, llega a precisiones más convenientes para el uso práctico al englobar bajo el concepto de factibilidad o viabilidad los efectos tecnológicos, de precio y costos, por desgracia sin desarrollar ampliamente las implicaciones de cada uno de estos factores, o la forma como ellos se interrelacionan.

Los recursos identificados, suelen a su vez dividirse según la exactitud del conocimiento sobre sus características y volúmenes. En 1933 Leith6 había hecho ya una clasificación en términos de recursos probables y posibles. Esta clasificación fue reemplazada por los conceptos de «medidas, indicadas e inferidos», propuestos por Blondell y Lasky en 1956 y adoptados posteriormente por la U.S. Bureau of Mines y el U.S. Geological Survey. Estos conceptos se fundamentan en el conocimiento de las dimensiones del cuerpo mineralizado. En el caso de los recursos medidos e indicados su existencia ha sido demostrada por estudios geológicos, que han permitido medir sus dimensiones principales y las características, y leyes del mineral o de los cuerpos mineralizados. Los recursos inferidos son aquellos cuya existencia ha

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 35

Page 36: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

sido comprobada, pero cuyas magnitudes, en términos de volumen, y sus características mineralógicas no se conocen con exactitud y se infieren de algunas de sus dimensiones o características geológicas conocidas.

Hasta aquí el único elemento considerado en la identificación de los recursos minerales es el de la existencia de ciertos elementos, en concentraciones diversas y en ciertos volúmenes. Este conocimiento de su existencia, su distribución en la corteza terrestre, la forma como se presentan, sus características mineralógicas, etc., nos proporcionan una dimensión física y básicamente geológica de los recursos. Es este mínimo conocimiento el que nos señala la potencialidad de recursos aún no descubiertos. El conocimiento de los fenómenos geológicos y las características de los elementos conocidos, sus procesos de génesis, permiten una extrapolación geológica que, de acuerdo con el grado de precisión, puede tener un carácter hipotético o especulativo. En el primer caso, la extrapolación se lleva a cabo en áreas mineras relativamente conocidas y, por lo tanto, concretas que permiten suponer la presencia de ciertos elementos. La extrapolación de carácter especulativo se lleva a cabo en áreas aún no suficientemente conocidas o, a veces, del todo desconocidas, y de las cuales se tienen conocimientos geológicos muy generales. Con base en lo anterior, la sección del gráfico de recursos no identificados o por descubrir se puede dividir en dos grandes secciones, según las potencialidades más o menos ciertas de ocurrencia de minerales.

Pero este conocimiento geológico, físico, de la disponibilidad de recursos es insuficiente desde el punto de vista socioeconómico. No basta con conocer la existencia de elementos que pueden satisfacer necesidades; es preciso que esas existencias físicas puedan ser extraídas, transformadas y procesadas para posibilitar su uso, es decir, se requieren conocimientos científicos y técnicos que posibiliten que la existencia física se transforme en una disponibilidad real. Dicho conocimiento científico-tecnológico tiene a su vez que cotejarse con su costo económico, es decir, la extracción, la transformación y la utilización de los recursos minerales tienen que efectuarse en condiciones económicas aceptables por la sociedad. El concepto de recursos debe ser entonces calificado mediante un conjunto de parámetros tecnológicos y económicos. La disponibilidad real o efectiva de recursos minerales viene entonces definida por la existencia física de recursos comprobados por técnicas de prospección geológica y consideraciones tecnológicas y económicas en relación con la factibilidad de su extracción, transformación, procesamiento y consumo. Más aún, se podría restringir todavía más el concepto incluyendo la idea de rentabilidad o beneficio económico de la explotación, así se trataría de un concepto de recursos limitado a aquellos elementos de la corteza terrestre que pueden ser explotados con ganancias pecuniarias. Se incluirían aquí estimaciones relacionadas con diferentes niveles de rentabilidad en diferentes niveles de precios, costos y concentraciones del mineral. Se podrían incluir otros parámetros restrictivos, por ejemplo, normas ambientales que establezcan

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 36

Page 37: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

prohibiciones o umbrales mínimos de calidad ambiental. Respecto a lo primero podrían considerarse límites a explotaciones mineras en ciertas áreas (por ejemplo, en terrenos agrícolas) o, en relación con lo segundo, normas de emisiones de contaminantes, con lo cual el volumen de recursos se restringe nuevamente.

Esta variable técnico-económica se indica en el cuadro en forma de dimensión horizontal que permite distinguir dos áreas: la superior, que se define como de recursos económicos, y la inferior, como subeconómica. Podrá apreciarse que la sección izquierda superior del cuadro ha quedado perfectamente delimitada por una línea que separa los recursos identificados de aquellos no identificados, y por un límite inferior que separa aquellos recursos identificados, susceptibles de ser extraídos --y utilizados con la tecnología disponible en condiciones económicamente aceptables-- de otros recursos cuya explotación no es factible por razones de índole técnica o económica.

Estos recursos identificados y susceptibles de ser extraídos, procesados y utilizados en condiciones económicas convenientes con la tecnología disponible, reciben el nombre de reservas. Por debajo de la línea de factibilidad técnico-económica tenemos los recursos subeconómicos. Siempre siguiendo el esquema propuesto por McKelvey, estos últimos pueden, a su vez, clasificarse en recursos para marginales y submarginales; los para marginales son aquellos identificados y susceptibles de ser explotados con la tecnología existente, pero a costos 1.5 veces superiores a los actuales; a su vez, los recursos submarginales son los que pueden ser explotados, pero a costos 2 o 3 veces superiores a los vigentes.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 37

Page 38: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones catastróficas de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas.

Así como el concepto de recurso base es demasiado amplio, el de reserva es extremadamente restrictivo, ellas incluyen solamente las partes más ricas de los depósitos conocidos, y cuya explotación es rentable en las actuales condiciones tecnológicas y económicas. Son una pequeñísima parte de los recursos base, volviendo al ejemplo del cobre las reservas actuales (1987) serían del orden de los 5.1x108 toneladas, es decir se tendría una cifra de reservas equivalente a menos de 3.4x10-5% de la cifra de recurso base, y dados los ritmos actuales de explotación garantizaría su suministro por unos 63 años. La información de que se dispone corresponde, en gran medida, a las minas actualmente en operación, y por lo general, las empresas no proporcionan información respecto a las variaciones de disponibilidades de recursos al variar la ley de corte del mineral. La evaluación de reservas cambia de año en año, tanto por reducciones causadas por las extracciones como por adiciones que resultan del mayor conocimiento de las minas en explotación, cuyas prospecciones se hacen más fáciles y económicas, pari passu con la explotación o por innovaciones tecnológicas. En general, la empresa minera desarrolla los trabajos geológicos de prospección, necesarios para evaluar una magnitud mínima del yacimiento, que permita su explotación y una recuperación de la inversión, dada una cierta tecnología y una situación de precios imperante en los mercados mundiales. Para la empresa minera las reservas son un capital, resultado de esfuerzos económicos y tecnológicos en exploración, prospección y preparación de la mina, etapas que, por lo común, se extienden por varios años durante los cuales la empresa no recibe ingreso alguno. Por lo tanto, ella no está motivada para invertir en la detección de nuevas reservas más allá de un límite tal, que le permita una programación adecuada en un cierto plazo, de tiempo que varía según los productos y las características de explotación. Una vez determinada la factibilidad, se inicia la explotación del yacimiento. Por tanto, el inicio de explotación de un yacimiento no tiene que coincidir con una evaluación definitiva de sus reservas, y de hecho las informaciones estadísticas son por lo común inferiores a las reales. A medida que la explotación avanza, se van haciendo nuevas prospecciones, facilitadas en gran medida por la explotación misma. Es así como las compañías revisan constantemente sus cálculos de reservas.

En 1912, cuando se inició en Chile la explotación del Mineral del Teniente, se le predijo una vida de 25 años. Hoy, después de 85 años, el Teniente sigue siendo la mina de cobre subterránea más grande del mundo. Al cumplirse los diez años de explotación del mineral de fierro de Marcona, en Perú, parecía que su proceso de agotamiento se estaba completando. Exploraciones realizadas en la base del yacimiento revelaron un nuevo cuerpo

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 38

Page 39: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

mineralizado de 400 millones de toneladas de minerales de fierro. Al iniciarse la explotación del mineral de fierro del Romeral en Chile, las reservas se calculaban en 30 millones de toneladas. Después de 20 años de explotación a una tasa de dos a tres millones de toneladas anuales, las reservas del yacimiento se calculaban, a mediados de los setenta, en 180 millones de toneladas métricas.

En otros casos, la explotación de un yacimiento permite el descubrimiento de otros minerales. Por ejemplo, la mina de Mount Ise, en Kingsland (Australia), explotada durante muchos años por su zinc y su plomo, reveló en su fondo un enorme yacimiento de cobre. El concepto de reserva no proporciona una medida adecuada respecto de las disponibilidades a largo plazo de recursos minerales. En realidad, el concepto, aun cuando pueda ser muy preciso técnicamente, es estático: mide una cantidad de minerales en un momento dado, es decir, una existencia de recursos, definida por el conocimiento habido, la tecnología disponible y las condiciones económicas nacionales e internacionales que determinan una situación de costos y precios. Si se aceptase un concepto de escasez como característica de una situación dinámica de desequilibrio entre oferta y demanda, el concepto de reservas también resultaría inadecuado como indicador de la escasez, pues una situación dinámica como la indicada no puede evaluarse con un concepto estático, sino utilizando otro, también dinámico, determinado por las posibilidades de innovación tecnológica, los nuevos descubrimientos, la posible reducción de los costos de extracción o la aparición de recursos complementarios.

Lo anterior refleja que los conceptos de reservas y recursos deben ser considerados con cierta flexibilidad. Proyectar el agotamiento total de un recurso sobre las bases de las cantidades de reservas publicadas en determinada fecha no tiene mucho sentido. Tal concepto refleja sólo la cantidad de minerales conocida dentro de ciertos márgenes y susceptible de extraerse con tecnologías existentes a un costo compatible con las condiciones de los mercados internacionales, en una fecha precisa. Sobre este aspecto conviene, además, recordar que las cifras de reservas, publicadas por las grandes compañías mineras y por los gobiernos, son inferiores a las conocidas, pues, en general, las compañías prefieren mantener estas informaciones en secreto. La nuevas expansiones realizadas en la minería del cobre chileno en los últimos 15 años revelaron muy poca información respecto de los volúmenes de las reservas en explotación, pero ciertamente significa un aumento importante de las reservas mundiales de cobre.

El grado de concentración o ley del mineral es un factor fundamental en la determinación de los volúmenes de recursos y reservas disponibles. La ley del mineral indica la cantidad de metal por unidad de material estéril. Los

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 39

Page 40: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

minerales económicamente utilizables son concentraciones de ciertos elementos que, asociados con otros en cantidades variables, constituyen lo que se llama un yacimiento. Históricamente, el desarrollo tecnológico, combinado con la disponibilidad de energía barata, ha hecho posible usar cuerpos mineralizados de concentraciones cada vez menores, es decir, de leyes cada vez más bajas, o que se presentan en compuestos diversos. El problema adquiere así otra connotación. No se plantea ya cuánto mineral existe en la corteza terrestre, sino hasta qué niveles de concentraciones puede llegar la explotación, dada una cierta tecnología, el costo por emplear dicha tecnología, así como el costo y la disponibilidad de recursos energéticos necesarios para su extracción y transformación.

Según algunos expertos, la experiencia en explotaciones mineras sugiere que hay una relación negativa entre la ley del mineral y el volumen del cuerpo mineralizado: a medida que la ley del mineral disminuye, parece que el metal disponible aumenta en progresión geométrica hasta llegar a un punto máximo, a partir del cual tiende a presentarse una situación en la que tanto la ley del mineral como los volúmenes del mismo disminuyen., Skinner sugiere que la situación podría ilustrarse con la gráfica siguiente, que indicaría que el agotamiento de minerales de alta ley viene más que compensado por el incremento de volúmenes susceptibles de ser explotados a leyes de corte inferiores. Sin embargo, el mismo Skinner advierte que esta teoría no está probada y que no debería alimentar euforias expansionistas (véase gráfico de Skinner).

Otra interpretación esquemática es el triángulo de Govett, reproducido en el gráfico siguiente, donde la base del triángulo representa el total de recursos conocidos y no conocidos dada la ley del mineral más baja posible en un periodo de tiempo determinado.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 40

Page 41: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

A medida se sube hacia el vértice superior, aumenta la ley pero disminuye el volumen. La parte achurada del gráfico corresponde a los recursos conocidos, clasificados en los términos tradicionales de reservas medidas, indicadas e inferidas, y recursos conocidos pero no explotables por razones técnicas o económicas.

El desarrollo tecnológico mueve el límite «L» hacia abajo, y las exploraciones geológicas exitosas la línea «R» hacia la izquierda, aumentando el área achurada.

Las posibilidades de explotar minerales de menor ley son en función de la tecnología disponible, de la energía y de su costo y el costo total de la operación. Históricamente, estos factores se han combinado de modo favorable para posibilitar la explotación de recursos minerales de leyes cada vez menores. El caso del cobre es el que más frecuentemente se cita. Al iniciarse este siglo, la ley de corte en los minerales de cobre era en algunos casos de hasta 6%; en 1980 era de 0.4%. Lasky, ha demostrado cómo aumentan rápidamente las reservas a medida que la ley media baja. Tal demostración es la que utiliza la President’s Material Policy Commission de Estados Unidos para la estimación de las disponibilidades de materias primas.

A su vez, Landsberg hacía, hace 20 años, los siguientes cálculos: la disponibilidad de cobre, considerando leyes que fluctúan entre 2 y 6%, es de 200 millones de toneladas. Si se incluyen minerales de cobre con leyes hasta de 1% la cifra anterior llega a 500 millones de toneladas. Y si la ley se baja 0.5% las reservas de los yacimientos conocidos alcanzarían 1 000 millones de toneladas. A este respecto hacía notar que las tecnologías disponibles permitían la explotación de minerales de hasta 0.4% de ley, y que el promedio de los minerales de cobre en explotación en Estados Unidos tenía leyes de 0.6%.

Con base en las consideraciones anteriores, lo lógico es suponer que la magnitud de reservas disponibles de minerales tiende a aumentar rápidamente a medida que declinan sus leyes, y que este aumento es mayor en leyes menores. En otras palabras, parece lógico suponer que una reducción de la ley de corte en los minerales de cobre de 0.6% a 0.5%, que es la que se produjo en la década de 1960, se tradujo en un aumento de reservas de minerales significativamente superior al incremento de reservas resultante de una reducción de la ley de corte de 3 a 2.5% como la que se había producido en las décadas anteriores.

Históricamente, los descubrimientos han ido creando nuevas reservas que han más que compensado aquellas que se han agotado. Para el caso del cobre, se ha señalado que en 1940 las reservas mundiales se calculaban en 100 millones de toneladas métricas de metal; a fines de 1974 las reservas se calculaban en 382.3 millones de toneladas métricas de metal, pero hay que considerar que la producción de cobre acumulada entre 1950 y 1973 fue de

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 41

Page 42: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

107.8 millones de toneladas métricas. Por lo tanto, el aumento neto de reservas de cobre fue de 390.1 millones de toneladas métricas de metal, cifra que no incluye el cobre contenido en los nódulos de los fondos marinos. Finalmente, los recursos potenciales se calculaban en 2 120 millones de toneladas métricas, y los recursos en 1 770 millones, incluyendo 690 millones de toneladas de nódulos de los fondos marinos.

El informe del gobierno norteamericano Global 2000,14 resume la situación de disponibilidades de los principales minerales, agrupándolos en reservas y recursos, englobando aquí los recursos que de acuerdo con la descripción anterior se han calificado como (paramarginales y sub marginales) y los recursos potenciales que indicarán los volúmenes de recursos no identificados aún. Las cifras se resumen en el cuadro siguiente:

Reservas mundiales, recursos y recursos potenciales

(Millones de toneladas métricas)

Reservas Recursos Recursos potencialesAluminio 5.200 (a) 2.800 (a) 3.519.000Hierro 93.100 (b) 143.000 (c) 2.035.000Potasio 9.960 103.000 --Manganeso 2.200 (d) 1.100 (e) 42.000Fósforo 2.400 (f) 12.000 51.000Fluorita 72 (g) 270 20.000Azufre 1.700 3.800 (h) --Cromo 780 (i) 6.800 3.260Zinc 159 4.000 3.400Níquel 54 103 2.590Cobre 456 1.770 (j) 2.120Plomo 123 1.250 550Estaño 10 27 68Tungsteno 1.8 3.4 51Mercurio 0.2 0.4 3.4Plata 0.2 0.5 2.8

 

Fuentes: Global 2000, informe técnico cuadro 12.7.

 Nota:

En bauxita base seca promedio 21% Al recuperable. En minerales y concentrados promedio 50% Fe recuperable.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 42

Page 43: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

En minerales y concentrados promedio 26% Fe recuperable. En minerales y concentrados promedio 40% 100. Mn.

No incluye nódulos de manganeso de los fondos marinos. En roca fosfórica y concentrados 13% P. En «fluospar», roca fosfórica y concentrados promedio 44% fluorita No incluye recursos no identificados de azufre, en enormes

cantidades de azufre en anhidritas y calizas, en petróleo y aproximadamente 600 000 millones de azufre contenido en carbones, esquistos, etcétera.

En minerales y concentrados promedio 32% cromo. Incluye 690 millones de nódulos de fondos marinos

  Las proyecciones de agotamiento de minerales, sobre todo cuando son de largo plazo, tienen que manejarse con mucho cuidado. Si bien es cierto que también se pueden producir alteraciones de los cálculos en el lapso de pocos años. En efecto, los cambios en las magnitudes conocidas de reservas varían en el plazo de pocos años. Por ejemplo, si se toman solo tres importantes recursos mineros; cobre, hierro y aluminio, resulta que, según el United Status Bureau of Mines, entre 1974 y 1976 sus reservas aumentaron en porcentajes realmente importantes: 12% para el cobre, 2.8% para el hierro y 41% para la bauxita.

Esto lleva a examinar el argumento de Brobst, en el sentido de que el esquema de McKelvy tiene que ser ampliado por la consideración de la posibilidad de descubrir recursos cuya existencia hoy no se concibe y de incorporar el proceso económico a aquellos recursos que se podrían calificar como no económicos y que caen fuera de los sub económicos (sub marginales y paramarglnales). Se tendrá así un cuadro como el siguiente:

El argumento manejado por Brobst sostiene que lo que consideramos como recurso, son los elementos cuyas características y capacidad de satisfacer necesidades conocemos. Pero en la corteza terrestre existen muchos elementos cuya utilidad se desconoce aún y para los cuales, lógicamente, no existe demanda económica alguna y, probablemente, ni siquiera una tecnología adecuada para su extracción y su procesamiento. Estos elementos se incluyen en el esquema de McKelvey. Sin embargo, es válido suponer que en cuanto se descubran sus posibilidades de uso y se desarrollen las tecnologías adecuadas, serán considerados como recursos. El mismo Brobst señala que, hasta la fecha, materiales que contienen 80 de los 90 elementos naturales identificados en la corteza terrestre han sido incorporados al proceso económico, y menciona además el caso de la esfalerita, un sulfuro de zinc descubierto en la cuenca del Illinois, compuesto mineral que no sólo no había sido descubierto, sino que además ni siquiera se concebía su existencia.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 43

Page 44: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Por otro lado, el límite inferior del esquema de McKelvey señala un límite técnico-económico potencial definido por las características de la tecnología disponible y una relación de costos. Pero Brobst señala que esto no significa necesariamente que no existan minerales que puedan, desde un punto de vista geológico y mineralógico, ser explotados; en otras palabras, ese límite inferior sólo indica el grado de concentración, o ley mínima de valor económico potencial de un material demandado por el sistema socioeconómico. Pero desde un punto de vista estrictamente mineralógico, las posibilidades de recuperar metal de minerales se extiende hasta el punto en que es posible la formación separada de partículas de ciertos elementos, que podrían ser explotadas con fines económicos si existieran en cierta abundancia.

Más abajo del grado de concentración que permite la formación de partículas separadas, los elementos se encuentran dispersos en la estructura de las rocas o de otros elementos, incluyendo las rocas comunes de la corteza terrestre. Se tiene así un nuevo límite definido exclusivamente por dimensiones geomineralógicas. En función de esto, conviene revisar los planteamientos sobre el agotamiento de los recursos minerales.

En general, todos los sistemas de clasificación de recursos adolecen de un defecto, son estáticos: indican la reserva de un determinado mineral, bajo ciertas condiciones preestablecidas, en un cierto momento. Los recursos minerales no constituyen una reserva definida. Este es un concepto estático que desconoce tanto las potencialidades del sistema natural como del sistema social para generar nuevos conocimientos y técnicas. Tanto el concepto de reservas como el de recursos deben ser examinados en una perspectiva esencialmente dinámica. Sus magnitudes y características cambian

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 44

Page 45: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

constantemente como resultado de los cambios en los patrones de consumo, en el desarrollo de mayores conocimientos, el desarrollo de nuevas técnicas, un mayor y más detallado conocimiento de la tierra y, finalmente, por los cambios en las condiciones económicas. Esta dinámica se puede ilustrar con el mismo esquema de McKelvey y en la versión ampliada de Brobst. En el esquema cabe apreciar que el desplazamiento desde la base hacia arriba indicaría una creciente viabilidad técnico-económica, mientras que el desplazamiento desde la derecha hacia la izquierda del cuadro va señalando mayor certeza y conocimiento geológico.

Las reservas pueden variar, por lo tanto, dependiendo de fluctuaciones en las estructuras de costos y precios que pueden hacer viable la explotación de recursos paramarginales, o hacer inviable la de otros que estaban siendo explotados. Por ejemplo, alzas sustanciales y sostenidas en los precios de un determinado mineral motivarán la incorporación de recursos paramarginales a las reservas económicamente explotables. Esto hace que se incrementen también los volúmenes de recursos paramarginales, por el paso de recursos sub marginales, a la categoría de paramarginales. Un efecto similar se produce por una baja en los costos de extracción y transformación. En este caso, la causa puede estar asociada a un desarrollo tecnológico.

En ambos casos, el aumento de las disponibilidades se reflejaría, en el esquema, por un desplazamiento hacia abajo, de las líneas que separan las reservas de los recursos paramarginales y éstos de los submarginales, eventualmente por un desplazamiento, siempre hacia abajo, de la línea del límite económico-potencial.

Algunas consideraciones adicionales parecen convenientes. El límite económico que separa las reservas de los recursos, está definido por las características del recurso propiamente tal y las características técnicas y económicas del proceso productivo. Es decir, por la forma de combinarse los factores de producción para la obtención del producto final. La combinación más adecuada dependerá de los lugares y el momento histórico. Así, la combinación de una tecnología de alta productividad junto con otros factores de producción subvaluados --por ejemplo, energía y mano de obra-- puede traducirse en cuantos recursos geológicamente similares sean en algunos casos considerados marginales mientras en otros como reservas. La subvaluación histórica de la mano de obra en los países en desarrollo ha ido asociada con desarrollos tecnológicos que han facilitado los procesos extractivos y de transformación. Ambos fenómenos se vinculan, además, con un periodo caracterizado por la subvaluación de los recursos energéticos, en especial los combustibles fósiles. Estos factores económico-tecnológicos se combinaron con un mayor conocimiento geológico en los países en desarrollo, que daban la impresión de existencias de recursos mineros en calidades y cantidades muchas veces superiores a las reales de los países desarrollados.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 45

Page 46: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

La importancia del desarrollo tecnológico en el proceso extractivo explica la incorporación de minerales de menores leyes al concepto de reserva. Entre 1850 y 1880 el costo de extracción de cobre bajó considerablemente a pesar de la disminución de las leyes promedio desde 6% hasta 4% a finales de siglo, lo cual fue posible por las mejoras en la forma de explotaciones introducidas por los métodos square-set-mining y block-caving, que redujeron los criterios de selectividad.

Posteriormente, el rápido desarrollo de los métodos de explotación a cielo abierto permitió la incorporación de grandes cantidades de minerales relativamente superficiales y de leyes menores, proceso éste asociado al desarrollo de los equipos mecánicos para remoción de tierras y manejo de grandes cantidades de materiales, y facilitado por la disponibilidad de energía barata.

Los procesos de flotación fueron un avance tecnológico que posibilitó una reducción adicional en las leyes de corte hasta menos del 20%, a consecuencia de lo cual la escala de operación pudo aumentar con bajas considerables en los costos.

La cantidad de recursos identificados --y entre ellos las reservas-- puede incrementarse gracias a mayores y más detalladas prospecciones geológicas en áreas conocidas o por conocer que permitan confirmar recursos hipotéticos, y/o por las exploraciones de regiones geográficas desconocidas que hagan posible confirmar estimaciones de carácter especulativo sobre la existencia de determinados recursos. En este caso, las líneas que separan los recursos identificados de aquellos no identificados tienden a desplazarse hacia la derecha del cuadro, aumentando por lo tanto, el área correspondiente a los recursos indicados.

Si el agotamiento de los minerales se determina fundamentalmente por razones económicas, entonces es importante examinar qué factores son los que definen las variaciones de costos. La primera se refiere a las características del recurso natural, más específicamente concierne a aspectos tales como distribución, naturaleza de los minerales, calidad. Estas características determinan la curva de oferta del mineral, ceteris paribus el resto de los factores. Pero esta curva de oferta será diferente de la habitual en otras actividades productivas: en agricultura se produce un flujo de bienes año tras año y, si la gestión es adecuada, ese flujo se puede mantener indefinidamente. Con mayor razón el argumento es válido para la industria, pero en el caso de la minería el flujo carece de importancia, lo que cuenta es la producción acumulada en los periodos anteriores y su relación con la reserva conocida. Esta relación explica las tendencias a largo plazo de los costos y por consiguiente de los precios, habiendo supuesto constante el desarrollo tecnológico y de nuevos descubrimientos. La explotación incurre en costos crecientes, ya que comienza a explotar depósitos de menor calidad.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 46

Page 47: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Un segundo conjunto de factores, supuesto constante en el ejemplo anterior, es el mayor conocimiento, las mayores exploraciones, los avances tecnológicos, el precio de la energía. En una perspectiva de largo plazo el cambio tecnológico es el más importante, y de acuerdo con la experiencia histórica su efecto ha sido el de contrarrestar las alzas de costos, asociadas a la disminución de la reserva y a la explotación de minerales de menor calidad. Finalmente, hay que considerar los factores determinantes de la demanda, entre éstos no sólo las preferencias de los consumidores, el ingreso, los gustos, etc., sino también aspectos particulares de este sector, como el reciclaje y la sustitución, los cuales han sido importantes por el ahorro de material virgen que implican. Está también la mayor eficiencia en las actividades productivas industriales que tienden a utilizar menos materias primas por unidad de producto final, fenómeno que se conoce como desmaterialización del proceso productivo. Se calcula que en lo que va del siglo la desmaterialización es del orden de 3%.

Durante la década de los sesenta y comienzos de los setenta se constató un rápido crecimiento de la demanda de minerales, lo que junto con el alza de los precios del petróleo alimentó los temores de agotamiento de recursos. Pero justamente en esos mismos años se desaceleró el crecimiento de la demanda, lo cual por un lado alejó los temores de agotamiento y por otro explica una relativa sobrecapacidad en el sector minero, debida a las inversiones que las expectativas de los años anteriores crearon y no se cumplieron.

Existe una correlación importante entre el contenido metálico y los requerimientos de energía necesarios para recuperar el metal: los minerales de alta ley y relativamente simples, asociados a procesos tecnológicos también simples, tienden a minimizar la utilización de energía. El consumo energético en la actividad minera es función de la ley del mineral, los métodos de extracción y los procesos de transformación a los que hay que someter el mineral para obtener el producto final. En la fase de explotación minera propiamente dicha, el tipo de mineral tiende a tener poca influencia en la cantidad de energía requerida, considerando otros factores constantes --dureza y calidad de la roca, profundidad, etc.--, la energía para extraer una tonelada de material es similar sin importar cuál sea la ley del mineral.

Las explotaciones subterráneas son considerablemente más consumidoras de energía que aquéllas a tajo abierto. Sin embargo, si la sobrecarga por remover en una explotación a tajo abierto es muy grande, dicha ventaja se pierde, como es el caso de muchas explotaciones cupríferas de Estados Unidos que tenían en los ochenta una relación mineral/estéril de 2.5.

La energía necesaria en los procesos de concentración con base en métodos de separación física de los minerales depende fundamentalmente de las características físicas y químicas del mineral. De nuevo los consumos varían notablemente cuando se trata de rocas duras o de minerales aluviales.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 47

Page 48: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

En este último caso, los procesos de perforación, tornadura, chancado y molienda se evitan o minimizan, con el consecuente menor consumo energético.

Cuando las leyes del mineral son muy bajas no es posible la concentración física. En este caso, se emplean métodos químicos o térmicos, y los requerimientos energéticos variarán según los procesos empleados.

Tanto la explotación minera propiamente tal, como la concentración, se han visto afectadas por la tendencia histórica a la reducción de las leyes de los minerales económicamente explotables. Es tradicional que los recursos de mejor calidad tienden a ser explotados primero. Con el aumento de la demanda y la disminución de la reserva de recursos de alta calidad, recursos de inferior calidad se incorporan a la explotación, por lo general resultando en un mayor costo por unidad de metal obtenido, con mayores requerimientos energéticos y mayores volúmenes de material estéril. En el caso de Estados Unidos, los promedios de las leyes de minerales de fierro y cobre fueron de 55% y 1.1%. En los ochenta eran de 34% y 0.6% respectivamente. Las proyecciones indican que el promedio de las leyes de cobre será --siempre en Estados Unidos-- de 0.3% en el año 2000. Esto quiere decir que los requerimientos energéticos para recuperar una tonelada de cobre se habrán prácticamente, duplicado. Además, será necesario ubicar 2 000 millones de toneladas de rocas estériles y colas de concentración anuales, el doble de lo que se descargaba en 1977.

La relación inversa entre los requerimientos energéticos y la ley del mineral ha sido constatada históricamente. Los minerales de más baja ley requieren una mayor remoción de material, mayores esfuerzos de molienda y concentración, todos altamente intensivos en uso de energía. Dado que gran parte de los recursos necesarios para el hombre existen en concentraciones bajas en la corteza terrestre, se ha llegado a afirmar que con energía abundante y barata, no habría límites para la explotación de ciertos minerales.

Por ejemplo, los requerimientos de energía en el caso del cobre se mueven en relación inversa con la ley del mineral y directa con la profundidad del yacimiento, como ha sido demostrado por Cook en las minas peruanas de Cuajone y Toquepala. El mismo autor señala que a comienzos de siglo sólo eran económicamente aprovechables aquellos recursos de más de 3% y que la ley de corte a mediados de los setenta había caído a 0.35%. A ese nivel, la producción de una tonelada de cobre lleva asociada la remoción, el chancado, el transporte de 300 toneladas de roca y una cantidad similar de material estéril removido, proceso que requiere una cantidad equivalente a 26 000 kilovatios por hora.

A medida que las leyes bajan, la cantidad de material por remover y la cantidad de energía necesaria tanto para el proceso de extracción como por el de molienda aumentan por unidad de cobre recuperado. Cook muestra cómo aumentan estos requerimientos energéticos, comparando los datos de la mina

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 48

Page 49: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

de Cuajone, en Perú, para diferentes leyes, y también comparando distintas minas. Con ello se revela que los requerimientos son más bajos en El Teniente, para subir lentamente en Chuquicamata y Exótica (todas minas de Chile), alcanzando niveles más elevados en Toquepala (Perú). Los requerimientos de energía por tonelada métrica de cobre son más elevados en Estados Unidos, con el caso extremo de Sierrita (Arizona), que casi duplica los requerimientos de El Teniente. Las leyes promedio son de 0.4% en Sierrita y de 1.8% en la mina chilena.

En la explotación cuprífera a cielo abierto de Estados Unidos, la ley del mineral disminuyó 27% entre 1963 y 1973, equivalente a una tasa anual compuesta de 2.4%. Esta disminución en la ley media de los minerales de cobre estuvo asociada con un aumento de 22% en los requerimientos de energía por libra de cobre, o una tasa anual compuesta de 22%, y para el proceso completo, que va desde la extracción al refino, pasando por los procesos de concentración y fundición, los requerimientos energéticos por libra de cobre aumentaron 16% en el mismo periodo.

Con base en estas consideraciones, algunos autores opinan que la energía requerida para producir una unidad de metal es la que en realidad determina el límite para definir la potencialidad de los recursos en cuanto a su utilización por la sociedad. El límite extremo se da por debajo del que Brobst denomina límite mineralógico, ya que por debajo de ese límite la cantidad de roca por remover para extraer una tonelada de mineral es extraordinariamente elevada. El mismo Brobst lo ilustra para el caso del cobre: si la concentración de cobre en la corteza terrestre es de 50 gr por tonelada métrica, la obtención de una tonelada de metal a partir de los silicatos en que se encuentra, obliga a una remoción de 20 000 t de roca. Pero si la ley del mineral es de 0.1% (cifra señalada como el límite mineralógico para el cobre) entonces la cantidad de roca por remover es de 1 000 para obtener una tonelada de metal (a partir de sulfuros). Si se calcula un tipo de cobre de 0.5% típico de la explotación norteamericana, la obtención de una tonelada de metal requiere la remoción de 200 toneladas.

Los yacimientos no son cuerpos mineralizados homogéneos, no sólo las leyes del mineral pueden variar apreciablemente en diferentes partes del mismo, sino que además los minerales, por lo habitual, vienen en compuestos, óxidos, sulfuros, etc., lo que ofrece la posibilidad, dependiendo de la disponibilidad de tecnología y de los costos que ello signifique, de recuperar otros elementos de valor comercial. Así, por ejemplo, de la explotación de cobre se obtiene además molibdeno, azufre, arsénico, oro, plata, platino, etcétera.

En estos casos el costo energético para su extracción está ya imputado al del mineral principal, y su proceso de transformación tiene un costo energético imputable, sólo a partir del momento que su proceso se separa del mineral principal. Por ejemplo, en el caso del molibdeno, cuando se encuentra asociado con minerales de cobre, como en el caso chileno, su ley es de

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 49

Page 50: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

aproximadamente 0.02% de molibdeno, lo que equivale e menos de la décima parte de los minerales de molibdeno típicos. Esas pequeñas concentraciones de molibdeno se recuperan conjuntamente con el cobre en el proceso de concentración. El costo energético de recuperación del molibdeno puede, en esta fase, considerarse cero, ya que ha sido imputado al consumo energético del metal principal. El costo energético imputable a la producción de molibdeno en este caso es aquel en que se incurre por la flotación selectiva de la molibdenita a partir del concentrado de cobre y del procesamiento de los óxidos de molibdeno. El consumo energético de esta fase se estima en 13 x 106 BTU por tonelada.

Lo anterior no puede generalizarse. Según Hayes,22 cada material tiene su propio nivel de requerimientos energéticos; por tanto, el balance energético debe ser considerado no sólo en el proceso productivo mismo, sino en función del sistema económico total. Por ejemplo, una tonelada de acero requiere, aproximadamente 25 x 106 BTU, en tanto que una tonelada de aluminio requiere 245 x 106 BTU. Si el análisis se limita a ese nivel de consumo energético, parece obvia la conveniencia de producir acero en vez de aluminio. Pero una tonelada de acero ocupa un tercio de volumen de una tonelada de aluminio. Así, la sustitución del aluminio podría reducir grandemente el ahorro de energía por volumen de material usado. Por otra parte, si los productos tienen que ser movidos mediante distintos sistemas de transporte, el hecho de que el aluminio sea más liviano vuelve a traducirse en nuevos ahorros energéticos.

Si se examina el problema en términos aún más amplios --abarcando el balance energético a nivel sectorial, regional o nacional-- las posibilidades de reciclaje introducen un nuevo elemento por considerar. El reciclaje del aluminio ahorra aproximadamente 97% de energía en relación con las necesidades para obtenerlo a partir de material virgen (bauxita). En el caso del acero el porcentaje de ahorro de energía fluctúa entre 10% y 47%. Las diferencias en los requerimientos de energía para obtener materiales a partir de chatarras, mediante procesos de reciclaje, o a partir de recursos vírgenes por extracción y procesamiento de minerales, tenderán sin duda a aumentar en la medida que las leyes de corte sean más bajas, los minerales se encuentren geográficamente más dispersos o su localización sea más inaccesible. Esto nos lleva nuevamente al examen de los problemas de los costos.

La discusión en torno a la escasez de recursos naturales, siguiendo la tradición ricardiana, indica que ella se reflejará en incrementos sucesivos y persistentes de los costos de extracción. En el caso de la actividad minera, la ubicación más desfavorable --respecto de los mercados-- de los nuevos yacimientos y las persistentes caídas en las leyes de corte deberían haberse reflejado en costos crecientes. Sin embargo, parecería que estas presiones hacia alzas de costos se han visto neutralizadas por el progreso tecnológico, y que este avance tecnológico seguirá ejerciendo un efecto similar en el futuro. Herfindhal ha hecho notar que la extracción de cobre se ha efectuado a costos

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 50

Page 51: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

decrecientes pese a la caída en las leyes de corte. En general, la tendencia a la baja de los costos en la extracción minera fue estudiada y comprobada por Barnett y Morse para los años 1870-1957. El trabajo posterior de Smith, que abarca hasta 1972, confirma esta tendencia a la caída de los costos.

Una de las contribuciones más interesantes en relación con la economía de los recursos minerales es el de Norgaard,25 que muestra cómo la economía asociada a la tasa de cambio tecnológico que lleva a costos de extracción menores es mucho mayor que la que inicialmente se había supuesto. En el caso de la industria petrolera, Norgaard hace notar que entre 1939 y 1968, el costo de perforación de pozos petroleros se redujo entre 53% y 87% gracias al desarrollo tecnológico. De no haber existido este desarrollo tecnológico, el efecto combinado de la mayor profundidad de los pozos, las mayores dificultades geológicas, el menor porcentaje de éxito en la exploración petrolera, etc., se habrían traducido en un alza de los costos de perforación de 223% en el mismo periodo.

Evidentemente, los requerimientos de energía no son los únicos que pueden llegar a ser críticos. Otros pueden deberse al agua, factor de producción fundamental en la actividad minera, que generalmente escasea, sobre todo en las regiones donde se lleva a cabo esta actividad económica.

En resumen, examinar el problema de los recursos minerales en función de una concepción estática de recursos o reservas y confrontarla a una presión dinámica: crecimiento poblacional, aumento y diversificación del consumo, lleva inevitablemente a conclusiones catastróficas. Los recursos minerales no son pequeñas reservas finitas, condenadas a su agotamiento, sino que son fracciones constantemente cambiantes de una reserva «astronómicamente amplia», cuyos cambios responden a avances tecnológicos, a situaciones económicas a veces declinantes, a veces expansivas, pero sin llegar a situaciones en las cuales se puede afirmar taxativamente que el recurso está agotado para siempre; perpetuamente habrá minerales si la sociedad está dispuesta a pagar el precio necesario para su recuperación. Sin ir más lejos, actualmente se recuperan minerales de baja ley desechados a lo largo de 40 años de explotación y acumulados en canchas de estéril, mediante el uso de bacterias en procesos de lixiviación in situ.

Los economistas son partidarios de recurrir a las evoluciones de costos como signos de escasez, y más concretamente al costo marginal de la explotación minera, esto es el costo de producir una unidad adicional, o marginal, de mineral. Este costo ha sufrido dos tendencias opuestas: por un lado las leyes declinantes, el mayor costo de la energía, los mayores requerimientos energéticos por unidad de mineral extraído (al caer la ley aumenta automáticamente el estéril por remover, por unidad de energía empleada). La otra tendencia está determinada por el avance tecnológico que posibilita la extracción de minerales de baja ley a costos menores y con menores intensidades energéticas (por ejemplo, por lixiviación bacteriana in

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 51

Page 52: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

situ); la incorporación de los sistemas de informática y computación a la planificación, a la prospección y a las operaciones mineras.

Por otra parte, el avance tecnológico se manifiesta también por el lado de la demanda, ya sea por procesos de transformación más eficientes, y por consiguiente ahorradores de materias primas o mediante la creación de sustitutos. Respecto de lo primero, es un hecho que la desmaterialización del proceso productivo sigue actuando como factor de control de la demanda de minerales. Los ahorros de material que acompañan a los procesos industriales son motivados por aspectos económicos (reducciones de costos), se deben a la mejor planificación y organización del proceso productivo (introducción de computación, informática, etc.), a tecnologías más eficientes, y a la necesidad de cumplir con normas ambientales que fijan máximos a las descargas de contaminantes y a la generación de residuos y vertidos, dando aquí pleno valor a la famosa aseveración de que «a pollutant is a resource in a wrong place». Otro factor es la sustitución por nuevos materiales, por ejemplo el uso creciente de cerámicas en productos de comunicaciones y de consumo. En la medida que la tecnología de la cerámica mejore, eventualmente reemplazará a los bloques de los motores de combustión, sustituirá así el acero del motor y de paso permitiría descartar al radiador, con lo cual se elimina un mercado importante para el cobre y el aluminio, pero además un motor de cerámica puede operar a temperaturas mucho más elevadas y en forma más eficiente, ya que al mejorar la combustión de los hidrocarburos reduce el consumo de gasolina.

Los aumentos de demanda por cobre y aluminio que se esperaban hace 20 años como consecuencia del desarrollo mundial, no se han materializado, por la simple razón que han aparecido sustitutos que desempeñan las mismas funciones en forma más eficiente y a costos menores; por ejemplo, en telecomunicaciones, la fibra óptica reemplaza al cable coaxial de cobre, y para las comunicaciones en lugares aislados se recurre a la comunicación vía satélite,

Finalmente, el reciclaje reduce la demanda de materiales vírgenes y de energía, ya que las cantidades necesarias para obtener un metal a partir de chatarras son muchísimo menores que las necesarias para obtener el mismo metal a partir de minerales. Actualmente, el reciclaje abastece fracciones importantes de diversos mercados: el plomo recuperado de baterías, óxidos, cables y cañerías representa entre 38% y 40% del mercado de plomo, en cambio el de zinc sólo 7%; la recuperación de níquel representa el abastecimiento de 20% a 25% de su mercado, y la oferta de cobre reciclado cubre aproximadamente 40% del mercado de cobre; a su vez 25% del hierro consumido por las acerías proviene de chatarras y en el caso del aluminio fluctúa alrededor de 20%.

Si se relacionan las tasas de explotación de los principales minerales con sus respectivas reservas conocidas, se tienen situaciones diversas. En el

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 52

Page 53: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

caso de los minerales de hierro, después del «boom» de los años sesenta pareciera que las prospecciones se han desacelerado, sólo 2.5% del total de las reservas fueron utilizadas por la extracción minera en los periodos 1974-1978 y 1979-1983, respectivamente; en 1984, la relación de reservas y producción era de 263, comparada con 227 en 1970 y 225 en 1950. En el caso del níquel, sus reservas se mantienen también relativamente constantes, por encima de 50 millones de toneladas; en los periodos de 1974-1983 la producción acumulada de la minas de níquel representó algo más de 6% de las reservas, y su radio de reservas para producción era, en 1984, de 145, muy superior al 99 de 1970, si bien bastante inferior a 224 de 1950. La producción acumulada de plomo entre 1973 y 1983 representó alrededor de 15% de las reservas. Para el cobre, la extracción minera acumulada de los años 1973 a 1983 representó 10% del total de reservas. La relación entre reservas y producción en el caso del cobre era, en 1984, de 63, comparada con 50 en 1970 y 71 en 1950. El desarrollo de los proyectos cupríferos en Chile seguramente ha alterado nuevamente estas cifras.

La gestión de los recursos mineros no hay que examinarla exclusivamente desde la perspectiva del recurso minero y su eventual agotamiento, es preciso saber qué sucede, a consecuencia de una explotación minera, en su entorno, es decir, sobre el resto del sistema natural, y en particular sobre otras actividades productivas centradas en el uso del sistema natural. El impacto de la actividad minera sobre el sistema natural y el resto de actividad socioeconómica es complejo y deriva de la interrelación de muchos factores, entre los que cabe mencionar: tamaño de la explotación minera, relación entre la escala de producción y el medio ambiente circundante; ubicación y características físicas del lugar; tipo de mineral extraído; método de explotación utilizado (sistemas subterráneos, a tajo abierto, etc.); integración vertical del proceso de extracción con las actividades de reducción, refinamiento y transformación; tecnología empleada; infraestructura que crea la actividad; recuperación de otros elementos asociados al producto principal; aspectos socioeconómicos del área afectada y disponibilidad en ella de otros recursos; características de precios en los mercados mundiales, etcétera.

Por ejemplo, la explotación de una mina de cobre en una pequeña isla de tipo tropical, como Bouganville, tiene un importante impacto sobre todo su ecosistema, con efectos considerables sobre la población de la isla. Una explotación de cobre del mismo tamaño y con la misma tecnología provoca efectos diferentes y de diversa gravedad en un desierto, sea éste el desierto de Arizona en Estados Unidos o el de Atacama en el norte de Chile. Además, el caso se complica si el sistema natural está dotado de una cierta vegetación tropical y dispone de determinadas vías fluviales. En el caso de la explotación de cobre en Bouganville, 14% del terreno de la isla fue reclamado para la explotación minera, cifra que se incrementa notablemente si se considera la cantidad de bosque tropical removido para fines viales, acueductos, campamentos mineros y otros elementos extremadamente relevantes, sobre todo en una isla cubierta de bosques tropicales en 40%.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 53

Page 54: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

La contaminación de las vías fluviales cercanas es uno de los puntos más controvertidos en toda explotación minera. Ilustra este impacto a fines de los años setenta la contaminación del río Mantaro --en el que se vierten los desechos de la antigua Cerro Pasco Copper Corporation, hoy Centromin--, que está contaminado en casi todo su recorrido, no sólo por las descargas de residuos que recibe directamente, sino también por el hecho de que sus afluentes, los ríos Colorado, Huarón, Carhuacayán, Yauli, etc., son, a su vez, receptores de descargas, tanto del propio Centromin como de otras actividades mineras. La cuenca del Mantaro representa 33 500 km2 con más de 17 000 ha regadas, de las cuales 8 600 se encuentran en su margen izquierda. Sólo se cultivan 2 500 ha, debido a la contaminación provocada por la explotación minera y las descargas arrastradas por el río. Un informe de 1976 señalaba: «...los residuos contienen diversos metales, elementos como el plomo, el fierro, el mercurio, el arsénico, etc., y compuestos como cianuros se encuentran por encima del nivel permisible durante casi todo el tiempo en que fueron muestreados, alcanzando muchas veces tasas que se consideran tóxicas.».27

No hay que olvidar que las contaminaciones con mercurio reaccionan con las bacterias para producir metil y dimetil-mercurio, producto altamente tóxico que puede tener consecuencias sobre la vida animal y la humana.

La contaminación del río destruye, en general su vida animal y vegetal. Tanto la estructura como el funcionamiento del ecosistema fluvial se ven afectados y en este caso del Mantaro se ha comprobado la desaparición de las truchas y otros peces. En Bouganville, cinco ríos de la isla se contaminaron por la descarga de desechos sólidos, y otros contaminantes, etc. En un informe se señalaba que los ríos Kawerong y Jaba estaban desprovistos de peces28 y que la turbidez del Jaba impedía a los peces entrar a desovar a su tributario, el río Pangara, con lo cual la población piscícola había sido totalmente devastada. Asimismo, los ríos estaban seriamente afectados por la deforestación que la actividad minera había impuesto en la isla, con los consiguientes efectos negativos sobre la capacidad de captación y retención de aguas.

Otro impacto de gran magnitud de la actividad minera es el que deriva de la contaminación atmosférica, en especial cuando la extracción va asociada in situ con las actividades de fundición y refinamiento. En el caso de la planta chilena de Ventanas (180 km al norte de Santiago), una serie de actividades agrícolas han sufrido las consecuencias de las descargas de dióxido de azufre. Por lo que toca a la fundición La Oroya (Perú), un informe indicaba en 1966: «Entre los cultivos principalmente dañados por el anhídrido sulfuroso de los humos, estaban la papa y la cebada, siguiendo los pastos artificiales y, en último término, los pastos naturales. El plomo y el arsénico, al depositarse sobre los pastos, ocasionaron la muerte y enfermedades graves en los animales que los ingerían... La mortalidad promedio por acción tóxica de los humos se estimó en 18% para los ovejunos, 14% para los vacunos y entre 10 y 12% para los equinos. Aparte de eso se experimentaron severas pérdidas en la capacidad productiva del ganado. El área total afectada por los humos alcanzó

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 54

Page 55: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

la extraordinaria extensión de 700 000 hectáreas en una zona que se consideraba como la mejor del centro del país».

Las actividades mineras suelen tener importantes efectos sobre los cursos fluviales, a través de procesos de sedimentación que eventualmente afectan las zonas costeras. La explotación minera tradicional se ha caracterizado por su enfoque extremadamente sectorial, con escasa consideración por la gestión integral del recurso. Ello ha tenido consecuencias muchas veces graves sobre el entorno y ha ocasionado deterioros y pérdidas que en una evaluación social de largo plazo podrían sin duda, contrarrestar los beneficios económicos obtenidos por una gestión predatoria del recurso a corto plazo.

Este costo social y el deterioro ambiental son aún mayores si se calcula la pérdida ocasionada por la explotación selectiva orientada a la extracción del recurso de mejor calidad, con desperdicio de los recursos de menor ley a él asociados. Muchos efectos nocivos se originan de una mala o nula recuperación de recursos materiales asociados a la mena principal, que pueden ser utilizados, o en la no recuperación del mineral de menor ley, aspectos que suele ignorar el empresario en su búsqueda de resultados financieros a corto plazo. De esta manera, el recurso no recuperado no sólo se pierde, sino que en la mayoría de los casos pasa a ser, como contaminante, un factor de deterioro del ecosistema natural y, vía cadena trófica, puede afectar a la salud humana.

Otras consecuencias negativas se producen por el arrastre de sedimentos de la explotación minera hacia el mar. Por ejemplo, en Chile se calcula que entre 1938 y 1975 el río Salado descargó un volumen de 150 millones de metros cúbicos de sedimentos en la Bahía de Chañaral, sedimentos provenientes de las explotaciones cupríferas de Potrerillos y El Salvador. Estos sedimentos van asociados con cantidades apreciables de cobre, no recuperado debido al deficiente proceso tecnológico, así como otros elementos, entre ellos molibdenita, arsénico, azufre, etc. Las consecuencias han sido, por un lado, el total embaucamiento del puerto y, por otro, la destrucción de la flora y la fauna del litoral. A mediados de los ochenta el río Salado arrastraba entre 25 000 y 30 000 t diarias de sedimentos producidos en las actividades mineras de El Salvador.

En síntesis, desde el punto de vista del agotamiento, los informes disponibles y el desarrollo tecnológico parecen presentar un panorama mucho menos sombrío del que algunos informes han mostrado últimamente. Al mismo tiempo, conviene recordar que algunos estudios señalan la utilización intensiva de los recursos minerales tiende a declinar con el aumento del producto nacional bruto.30 Este planteamiento tiene que examinarse con ciertas reservas. Por un lado, la base estadística e histórica del trabajo de Malenbaum no parece ser muy sólida, y además no muestra relaciones de causalidad convincentes. Por otro, el argumento de que a niveles mayores de ingreso la población se

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 55

Page 56: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

mueve hacia un mayor consumo de servicios, no necesariamente implica que disminuya el consumo de minerales. De hecho, no es difícil encontrar ejemplos de servicios que directa o indirectamente se basan en un uso amplio de recursos minerales. Sin ir más lejos, los servicios de transporte --que muestran una expansión apreciable a medida que sube el ingreso-- son posibles gracias a una infraestructura material altamente intensiva en el uso de energía y minerales.

Finalmente, no cabe olvidar que el consumo de minerales en forma de diferentes bienes de uso final o intermedios, es extraordinariamente bajo en los países en vías de desarrollo; que estos países tienen entre sus objetivos elevar los niveles de consumo y llevar a cabo un amplio proceso de industrialización y que esos objetivos requieren la producción, la transformación y la utilización de minerales de todo tipo.

El factor energía vuelve a plantearse en este caso. Parecería que los problemas fundamentales a que habrá que enfrentarse en el desarrollo futuro de los llamados recursos no renovables metálicos residen más en la disponibilidad de energía que en los mismos recursos. Y cabe aclarar aquí que no se trata de escasez de energía, sino de problemas de tipo económico y tecnológico asociados precisamente a un tipo especial de energía: los combustibles fósiles. El patrón industrial y tecnológico moderno se sustenta sobre la utilización de estos combustibles, en especial el petróleo. El fenómeno histórico de sus precios extraordinariamente bajos, fomentó y estimuló su consumo y un desarrollo tecnológico intensivo. Pero estos problemas del petróleo no significan necesariamente escasez de energía. Existen otras fuentes que serán utilizadas por la sociedad para sustituir los combustibles fósiles. Sin embargo, es éste un proceso lento porque afecta a toda la estructura económica, institucional, tecnológica y política del sistema mundial.

Al margen de los elementos mencionados que inciden sobre la disponibilidad de minerales, hay que recordar que el nivel de exploración y prospección geológica en los países en desarrollo es aún relativamente bajo, es decir, las potencialidades reales del mundo en desarrollo son aparentemente muy grandes. Freyman31 indicaba en 1974 que dada la magnitud del área y las hipótesis de potencialidad de recursos del tercer mundo sería necesaria una inversión anual de 200 millones de dólares para poner la actividad de exploración geológica a la par con la que se realiza en el mundo desarrollado. En esos años, la inversión en exploración en el mundo en vías de desarrollo no alcanzaba 50 millones de dólares. (EURO DUR)blibliografia.

Gas

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 56

Page 57: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2010.

La importancia del Gas de Camisea en el Perú sus características, sus zonas de explotación, sus lugares de comercialización, la constante preocupación de Petro Perú por buscar compradores fijos para la empresa distribuidora.

La falta de energía política de gobiernos anteriores porque no poseían un mínimo de sentido común para saber actuar ante tal situación del gas, la discordancia en hechos por parte del gabinete de ministros en vez de ponerse de acuerdo actuaban de manera diferente, el abuso a los trabajadores que laboran en Camisea, el incumplimiento de promesas por parte de las empresas explotadoras en Camisea; este breve resumen se encuentra en cada una de las páginas de esta investigación.

Características

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el subsuelo; se le denomina asociado cuando se halla y extrae junto con el petróleo, y no asociado cuando sólo se encuentra el gas, sin la compañía del petróleo.

El gas natural puede contener una porción de hidrocarburos líquidos, que se encuentran en el yacimiento en estado gaseoso pero al salir a la superficie se vuelven líquidos. En este tipo de yacimiento existe "gas seco" y otra de "liquido den gas natural".

Los principales componentes del gas natural son el metano y etano que conforman el gas seco. Otros componentes son el propano y el butano que se mezcla y se obtiene el gas licuado de petróleo (GLP) que se usa como combustible en las cocinas.

El gas seco se puede exportar por medio de gaseoductos, cuando existe un mercado fronterizo aunque actualmente no tenemos, la exportación por barco es costosa y complicada.

Exportaciones y PBI

En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes.

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos exportados.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 57

Page 58: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30% en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de estas pequeñas y medianas. La inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará la capacidad de manipulación de contenedores reduciendo las tarifas para así convertirse en seria competencia para adquirir el título de principal Hub del Pacífico.

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.

En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinado a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.

Basada en la información suministrada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria se han armado diferentes cuadros estadísticos con el desagregado por ítem de la NANDINA y/o país de importaciones y exportaciones desde el 2006 al presente:

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones de este país crecieron un 11,2%, comercializándose más de

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 58

Page 59: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

5 mil productos diferentes, alcanzándose el monto de 31,236 millones de dólares. Se estima que el 62.1% de las exportaciones corresponden al sector minero. Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.

Los principales destinos, en el 2008, fueron Estados Unidos con 18.5%; China, con 12.0% de las exportaciones; Suiza, con 10.9%; Canadá, con 6.2%; Japón, con 5.9%; y Chile, con 5.9%. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos exportados. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el 2008 sumó 7,738.

Según la revista The Economist (noviembre de 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. Se espera que el comercio se incremente significativamente luego de la implementación del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., el cual fue firmado el 12 de abril de 2006. Asimismo, el Perú suscribió el nuevo TLC con China el martes 28 de abril de 2009, luego de 14 meses de negociaciones. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Ecuador, Bolivia ) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia y Chile. Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. El Perú en mayo de 2010 firmó también un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Cuando se ratifique este convenio, el Perú se convertirá en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional, superado sólo por Chile. Se espera también que como resultado de estas políticas, el Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustria, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.

La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, gaseosas, vestimenta típica, computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. Durante el primer semestre de 2008 la exportación de bienes no tradicionales creció un 28.3 % con relación al mismo período de 2007.

El PBI del Perú creció un 9.84% durante 2008 (cifras oficiales del INEI), impulsados por los sectores de construcción, pesca y de servicios.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 59

Page 60: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Según el Fondo Monetario Internacional el PBI (PPA) per cápita se situó en U$S 8.580 en el 2008 debido al gran crecimiento del PBI registrado ese año respecto al 2007 con un total de PBI (PPA) de U$S 245,8 miles de millones.

El incremento del producto bruto interno (PBI) nominal per cápita será del 48% hasta el 2011 por el inusual dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI nominal llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI nominal por habitante en el 2011 alcanzará US$5.000.

Infraestructura

En los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2008)en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial, también en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y ferrocarriles en todo el país, así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.

Aceptación del modelo económico del Perú

Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por Latino barómetro (2002) afirmo que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30% concordó que una menor intervención del gobierno en la economía, es mejor.

En lo Económico

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 60

Page 61: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

discusión pegando: {{subst:Aviso referencias Economía del Perú}} ~~~~

Año Indicador Fuente Puntaje Posición (Perú/nºpaíses)

2007 Mayor Crecimiento Económico

FMI 88.99% 2/170

2007 Mayor Crecimiento Exportador

Banco Mundial

- 5/167

En la agroindustria, textiles y metalurgia

Año Productor Mundial Posición (Perú/nºpaíses)

2007 Harina de pescado 1/150

2007 Espárragos 1/180

2007 Paprika 1/148

2007 Alcachofas 2/163

2007 Mango 3/150

2007 Banano Orgánico 1/145

2007 Cacao 3/150

2007 Cítricos 5/150

2007 Café 6/150

2007 Aguacates o 4/145

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 61

Page 62: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

paltas

2007 textiles 1/150

2007 Plata 1/153

2007 Cobre 2/148

2007 Zinc 1/150

2007 Plomo 4/150

2007 Oro 5/173

2007 Lana 1/153

Crecimiento del PBI 1960 - 2010, Tratados y Acuerdos Comerciales

Acuerdo de Complementación Económica

Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)

ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001) ACE 58 con Mercosur (firmado noviembre 2005)

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados

TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) <modifica y

sustituye ACE 38 firmado junio 1998> TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010) TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.) (firmado julio

2010) Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado

noviembre 2010) TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011)

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 62

Page 63: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

TLC con México (firmado abril 2011) <modifica y sustituye ACE 8 firmado 1987>

TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011)

TLC (Tratado Libre Comercio) aún en negociaciones

TLC con Japón (fin de negociación noviembre 2010) TLC con Centroamérica TLC con India TLC con P4

Próximas Negociaciones

Australia Comunidad del Caribe Egipto Hong Kong Marruecos Panamá Rusia Sudáfrica Turquía

Indicadores

El desempleo en el Perú es del 9.7% a noviembre de 2010. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8% (extrema a 11.5%) en 2009 y se espera llegar al 30% en 2011. [1] De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.

Convergencia a largo plazo

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 63

Page 64: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Comparando la evolución del PIB per capital respecto a EEUU y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EEUU claramente superior a estos y teniendo una pequeña bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, por lo que se produce una falsa convergencia.

La era de las exportaciones

Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU.

Shocks externos: 1910-1945

Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EEUU, ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones, con esta época de auge económico para Perú, importaron diversos productos, manufacturas principalmente, ya que se encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos. El último shock transcurre durante los

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 64

Page 65: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.

La ISI

La ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país. La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 65

Page 66: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Elaboración de la hipótesis:

La economía se halla vinculada a la capacidad de compra de las exportaciones.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 66

Page 67: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Conclusiones:

La economía peruana hasta fines de la década de los 50 la economía se hallaba regida por las exportaciones de productos primarios.

Par solucionar esta incógnita la economía deberá aumentar la potenciación efectiva de la industria sustituyendo la importancia de bienes finales.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 67

Page 68: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Bibliografía

1. Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y sus laberintos. El Comercio.  p. a14.

2. Santillana, 2006, p. 71.3. Santillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en

la economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN 1680-9017.

4. Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación.

5. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú. El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico. Lima: Auge, 1996.

6. Banco Central de Reserva. Memoria 2006. Lima: BCR, 2007.7. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Informe técnico: La

pobreza en el Perú en el año 2007.8. Diario gestión:20079. Diario ,la república201010.Wikipedia: enciclopedia libre2011.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 68

Page 69: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Anexos

Noticia:El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Ismael Benavides, volvió a meter

sus narices en la administración del próximo gobierno.

Enrique Larrea.

Tras que la vicepresidenta electa Marisol Espinozaadelantara que el próximo titular

del MEF saldrá de las filas de Gana Perú, Benavides solicitó al presidente electo Ollanta

Humala que elija para dicha cartera a un independiente.

Con una preocupación que parece reflejar el ala más conservadora del empresariado

peruano, Benavides manifestó que la economía se ha desacelerado y que se requiere de

señales claras del nuevo gobierno para recuperar la confianza de los

inversionistas.

 “De eso, las tres cuartas partes son inversión privada, y el Estado pone

aproximadamente 6 por ciento del PBI, una cuarta parte (de esos 40 mil millones de

dólares), para que esa inversión venga, que es mayoritariamente peruana, hay que

generar confianza”, dijo.

Aunque algunos proyectos, sobre todo en el sector construcción, se han detenido, la

desaceleración de la economía también responde, como señalan diversos economistas,

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 69

Page 70: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

a una política de contracción del gasto público emprendida por el MEF y a un endurecimiento

de la política monetaria del Banco Central de Reserva (BCR), las cuales tienen como

objetivo atenuar los brotes inflacionarios y un potencial recalentamiento de la economía.

Se requiere de inversión privada

El titular del MEF, Ismael Benavides, estimó que se necesita atraer US$ 35 mil millones

para continuar con el ritmo de crecimiento que ha mostrado el país.

De otro lado, resaltó la labor del BCR al referir que ha tenido una “política

prudente” en el manejo del flujo de capitales especulativos de corto plazo en declaraciones

al programa “Sin Medias Tintas”.

Además  señaló que pese a la reducción de un punto porcentual el Impuesto

General a las Ventas (IGV), la recaudación en mayo subió 16% último respecto a

mayo del 2010.

La República supo que hasta el momento se conoce que el nuevo ministro de Economía y

Finanzas sería Kurt Burneo, aunque aún continúa el debate al interior de Gana Perú.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 70

Page 72: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 72

Page 73: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 73

Page 74: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Producción de gas a nivel mundial

Composición de gas natural

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 74

Page 75: Monografia de metodos y tecnicas

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ECONOMÍA

Reservas latinoamericanas de gas.

TRABAJO MONOGRÁFICO Página 75