Download - NARRACIÓN.pdf

Transcript
Page 1: NARRACIÓN.pdf

NARRATIVA

EDA

D M

EDIA

Mester de juglaría: los juglares recitan y difunden cantares de forma oral.

Cantares de gesta: largas narraciones sobre las hazañas de los protago-nistas para expresar valores de la sociedad feudal. (El Cantar de Mio Cid)

Mester de clerecía: se daban conocer narraciones religiosas de la cultura eclesiástica en lengua común.

Los romances: poemas narrativos de la literatura popular que se transmi-tían de forma oral, autores anónimos.

Novela sentimental: tópico del amor cortés. (Cárcel de amor)

Novela de caballería: narra las aventuras de caballeros andantes, imagen idealizada de la realidad.

REN

AC

IMIEN

TO

Novela picaresca: rechazo al comportamiento moral de la clase alta, des-cripción realista (El Lazarillo de Tormes)

REA

LIS-

MO

Surge a partir de un nuevo interés por las novelas realistas de los siglos anterio-

res. Contrario al subjetivismo romántico, quiere plasmar la realidad de forma

objetiva y detallada. AUTOR: Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta)

s. XII

s. XIII

s. XIV

s. XV

s. XVI

s. XVII

s. XVIII

s. XIX

1900 -

1939

1939 -

1960

1960-

1970

1970–

actua-

lidad

Do

n J

uan

Man

uel

(El C

on

de

Luca

nor

)

Mig

uel

de

Cer

van

tes

(Do

n Q

uijo

te)

NATURALISMO Surge a partir de la obra de Émile Zola, pretende plasmar la influencia sobre los personas por el ambiente social y su herencia biológica.

POSGUERRA Realismo social: refleja la situación del país y las consecuencias so-ciales de la guerra. AUTOR: Carmen Martín Gaite (Entre visillos)

TRA

NSC

ICIÓ

N A

L S. XX

Modernismo: presenta un gran afán renovador. AUTOR: Rubén Darío

Generación del 98: agrupación de una serie de escritores que se cues-tionaron el ser de España y buscaron su esencia mediante estilos dife-rentes.

COMPONENTES: Pío de Baroja, Miguel Unamuno, Antonio Machado, Azorín

Abandono del realismo social por un lenguaje más libre (monólogo interior, cambios de narrador y de estructura, etc.). AUTOR: Juán Marsé (Si te dicen que caí)

Los relatos se centran en el monólogo del protagonista. Surgen diversas tendencias no-velísticas:

lírica (Francsico Umbral) histórica (Eduardo Mendoza)

realista (Luis Landero) de personaje (Álvaro Pombo)